Está en la página 1de 16

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

Incidencia de anemia ferropénica y factores asociados en las


gestantes.

AUTORES

Jurado Mendoza Juan Jhosbell (0000-0001-5909-5700)

Montenegro Moreno Karol (0000-0002-7028-1851)

Purizaca Morales Darlin Paul (0000-0001-9691-0516)

Rojas Carrera Rodrigo Lenin (0000-0003-1876-5194)

Sipiran Ruiz Felipe (0000-0001-6044-7937)

ASESORA:

Mg. Vidal de caballero Elvira del Pilar (0000-0003-1675-5048 )

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LIMA – PERÚ

2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3

II. ARGUMENTACIÓN.......................................................................................5

III. CONCLUSIONES.....................................................................................11

REFERENCIAS..................................................................................................12
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, uno de los problemas de salud pública latentes y de mayor


impacto socioeconómico en países subdesarrollados es la anemia. Quien, a
pesar de experimentar algunos avances hacia su reducción, afecta a más de 1
620 millones de personas, de las cuales, niños escolares y mujeres
embarazadas forman parte de la población con mayor riesgo y vulnerabilidad
para dicha afección1.

La principal causa de anemia en la mayoría de los casos, corresponde a la


deficiencia crónica de hierro (ADH) llamada también anemia ferropénica, donde
el aporte de hierro, mineral importante en la conformación de la hemoglobina,
proteína encargada del transporte y distribución del oxígeno es insuficiente,
provocando una depleción de las reservas corporales en busca de su
obtención. Se estima que representa el 75% de los casos aproximadamente 2.

Durante el embarazo su manifestación se considera una de las alteraciones


hematológicas más frecuentes, debido a los cambios fisiológicos traducidos en
el incremento significativo de las exigencias nutricionales 3,4, tanto para la
sustentación del crecimiento y desarrollo fetal, como para la formación de los
tejidos maternos. Por tal es importante garantizar el cubrimiento de las
necesidades nutricionales a fin de evitar cualquier tipo de repercusión en la
salud de la madre como del bebé en formación, dado a su estrecha relación
con el desarrollo de complicaciones perinatales, y riesgo aumentado de
morbimortalidad materno-infantil, al cual se le atribuye cerca del 20% de
muertes maternas en el mundo, motivo por el cual sigue siendo un problema de
salud de moderada intensidad5.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que exista anemia


gestacional, se debe precisar de niveles de hemoglobina menores a 11 g/dL,
estableciendo una clasificación de; anemia leve (10-10.9 g/dL), moderada (7-
9.9 g/dL) y severa (<7 g/dL)3.

Por su parte el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC,


por sus siglas en inglés), difiere de este criterio y considera el diagnóstico de
anemia cuando los valores de hemoglobina (Hb) y/o hematocrito son menores
a 10,5 g/dL y 32% respectivamente, durante el 2do trimestre, o cuando son
inferiores a 11 g/dL y 33% durante el primer y tercer trimestre de la gestación.
Criterio de evaluación avalado, por el Colegio Americano de Ginecología y
Obstetricia (ACOG, por sus siglas en inglés), en sus publicaciones recientes 2-6.

Dicho esto, como datos relevantes, se estima que al menos el 42% de


gestantes (cerca de la mitad) presenta anemia en algún momento del
embarazo, asimismo se establece una prevalencia mundial que oscila entre el
41.8%, y del 20% al 39%, en América Latina y El Caribe, respectivamente 3.

Ante esta situación, nuestro interés principal y motivación de esta investigación


está orientado a resolver la interrogante de: ¿Cuáles son los factores asociados
a la anemia ferropénica en las gestantes que incrementan su incidencia?

Para su cumplimiento, es preciso señalar, como objetivo general; Determinar la


incidencia y los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de
anemia ferropénica durante la gestación. Así como también de manera
específica, Analizar la situación actual y los indicadores de salud materna e
Identificar la relación existente de los factores encontrados sobre los niveles de
hemoglobina en la gestante.

Acerca del contenido, para mejor entendimiento, el esquema organizacional


que se presenta a continuación, consta de dimensiones como, anemia y su
clasificación, fisiopatología de la anemia ferropénica, incidencia y factores
asociados, así como su repercusión sobre la salud materno-infantil, y el papel
de la suplementación con hierro durante el embarazo.

Bajo lo anterior expuesto, consideramos que la importancia de abordar dicha


temática radica en la búsqueda por esclarecer y documentar aspectos
esenciales de la situación actual de la anemia ferropénica gestacional, que
sirvan como motivación para el diseño de futuras investigaciones y de
estrategias nutricionales orientadas a la lucha contra su erradicación.
II. ARGUMENTACIÓN

La definición de Anemia siempre ha ido cambiando en el sentido si se puede


determinar por el número de hematíes o en si el nivel de hematocrito. Pero
según la OMS el más utilizado hoy en día es el nivel de hemoglobina en sangre
dependiendo de la persona y sus características.

Básicamente los hematíes son células que contiene a la hemoglobina, está


transporta el oxígeno en sangre. En el caso de los niveles de hematocrito es el
porcentaje de glóbulos rojos que son encontrados en la sangre. Por lo tanto, la
hemoglobina viene a ser la hemoproteína que se encuentra en la sangre y
transporta oxígeno en ella.

La hemoglobina es rica en hierro por lo que el tipo de anemia más común viene
a ser la deficiencia de hierro la cual tiene como función la producción de
hemoglobina.

Debemos tener en cuenta siempre la edad y sexo de la persona para


determinar el grado de hemoglobina en sangre.

La anemia puede a afectar a todo tipo de personas no importa la edad, sexo,


religión, región donde vive e incluso la situación económica. Diferentes casos
se han visto desde la dieta de la persona y su forma de vivir en la sociedad
pueden ser causas de padecer anemia.

La anemia puede afectar a una persona de diferente manera ya que existen


tipos y clasificaciones de anemia dependiendo el tipo, su duración y su
intensidad, pero todas estas características deben ser importantes para evitar
más complicaciones a futuro. Ya que padecer anemia puede interferir en cómo
funcionan los órganos, hasta el sistema del cuerpo, desencadenando un
aumento de morbilidad, mortalidad y déficit funcional.

Para poder darle una clasificación a la anemia será necesario calcular los
niveles de eritrocitos, pues esta nos da la información sobre la cantidad y
tamaño de la hemoglobina de los eritrocitos. Entonces se puede decir que la
anemia puede clasificarse en base al origen de patologías como, por ejemplo:
Anemias hemolíticas, Anemias hemorrágicas, Anemias aplásicas, Anemias
nutricionales. La más común de estos tipos de anemia vendría a ser la anemia
hemorrágica, aquí se da una pérdida de sangre considerable ya sea por
lesiones gastrointestinales o tener un problema parasitario.

Generalmente, se pueden identificar 2 tipos principales: fisiopatológicas y


morfológicas.

La clasificación se da en relación a los reticulocitos clasificando anemias en


central y periférica.

Es la más común y también la más utilizada. Esta clasificación se da en


relación al tamaño de los hematíes. Como se mencionó anteriormente la
clasificación de la anemia se debe al tamaño y cantidad de eritrocitos, esto se
logra gracias al volumen corpuscular medio o VCM. Según el volumen
corpuscular media se puede dividir a la anemia en tres tipos:

Microcíticas:

El volumen corpuscular es <80. Son los tipos de anemia más comunes en las
consultas médicas que se caracteriza por la producción de glóbulos rojos en un
tamaño menor de lo normal, esto se da por falta de producción de
hemoglobina, componente esencial del eritrocito.

Los problemas que causa la anemia microcítica son la falta de globina o


talasemia, falta del abastecimiento de hierro al grupo hem, conocida también
como anemia ferropénica, anemia por enfermedad crónica y el trastorno
hematológico que altera el proceso de la hematopoyesis o anemia
sideroblástica.

Normocíticas:

Este es el término donde reconocen a las anemias que tengan un volumen


corpuscular medio de entre 80 y 100, aquí el tamaño y contenido de glóbulos
rojos son normales, pero están en poca cantidad, estas tienen asociadas a
varios trastornos o enfermedades, generalmente son crónicas como anemia
secundaria, hemolítica, aplásica, hiperesplenismo y hemorragia aguda.

Macrocíticas:
Es una anemia en donde los eritrocitos tienen un volumen corpuscular media
>100 fl. Entre las causas más frecuentes de anemia macrocítica son anemia
megaloblástica, hepatopatía crónica, hemorragias agudas, hipotiroidismo y
otras.

Estas anemias megaloblásticas son causadas por un déficit de vitamina B12


causada por anemia perniciosa o problemas intestinales, y déficit de ácido
fólico causadas por falta de ingesta como ocurre en alcohólicos o ancianos.

En nuestro organismo es un elemento de vital importancia y múltiples


funciones, el hierro un micro mineral que actúa en casi todos los procesos
metabólicos, ocupa en nuestro organismo aproximadamente de 4 a 5 gramos,
donde se obtiene generalmente de los alimentos que se dividen en dos
clasificaciones como son; hierro hemo y hierro no hemo, el primero procede de
fuente animal, mientras el hierro no hem de procedencia vegetal, posee una
limitada absorción del 5% o menor, cabe resaltar que la dieta de una persona
promedio debe ser de una cantidad de hierro de aproximadamente 10 a 20
miligramos al día, ya que esencialmente el cuerpo logra absorber
aproximadamente un miligramo al día, suficiente para cumplir las funciones
adecuadas en el organismo, ya sea en su estado ferroso o férrico.

El hierro ferroso entra a la célula directamente a través de una proteína


denominada transportador divalente de metales I, Por otro lado el hierro férrico
tiene que transformarse primero en hierro ferroso y luego entra a la célula, más
adelante el hierro ferroso se une a una proteína llamada ferritina, que se
encuentra en el enterocito, pero también en el hígado y torrente sanguíneo, una
vez en el torrente sanguíneo el hierro se une a una proteína transportadora
llamada hefastina, que se encargará de volver al hierro de estado ferroso a
férrico , que unida a la apotrasportina dan resultado en una proteína llamada
transportina que terminará dirigiéndose al hígado o a la médula ósea con el
propósito de sintetizar principalmente hemoglobina, cuando el hierro se
acumula en el torrente sanguíneo la hormona hepcidina que es secretada en el
hígado viaja hacia la Ferroportina y bloquea la salida del hierro para que quede
atrapado en el enterocito, para luego su exceso ser secretado.
Dicho esto, en un aspecto fisiopatológico existen varias situaciones que
conllevan a una anemia por deficiencia de hierro (ferropénica), que en cuanto
su carencia se hace imposible la síntesis de hemoglobina. Esto puede deberse
a un poco ingesta de hierro de los alimentos que pueden ser por dietas
veganas estrictas o un déficit de absorción al nivel del tubo digestivo dicho en
otras palabras por una posible enfermedad celíaca, o quizá principalmente lo
que refiere un aumento de las necesidades del consumo dada por un
embarazo y sumado a la pérdida de glóbulos rojos ya sea por el sangrado
menstrual, sangrado digestivo o quizá por la combinación de ambos.

Según estudios a cargo del hospital universitario Ramón y Cajal de Madrid un


aproximado de 20% de mujeres gestantes tienen deficiencia en almacenes de
hierro y dentro de este grupo el 7 % por causas de menstruación padecen de
anemia ferropénica.

Aunque se sabe que la manifestación de la anemia puede ser causada por


múltiples factores, la mayoría de ellos extrínsecos, de carácter nutricional,
durante el embarazo se identifica como la etiología de esta afección al aporte
inadecuado de nutrientes clave para la síntesis de hemoglobina y eritrocitos,
como el hierro, lo cual se hace indispensable ya que fisiológicamente debido al
proceso de menstruación las mujeres sufren una pérdida significativa de este
mineral, que es tomado de las reservas corporales a la espera de su reposición
una vez concluido, hecho que en la mayoría de los casos no ocurre, por lo que
esta deficiencia nutricional aunado al incremento de necesidades propias del
embarazo para el desarrollo normal del feto y tejidos maternos, entre ellos
también procesos de hemodilución y la hipercoagulabilidad (en el 2do
trimestre), hacen que la presencia de anemia ferropénica en gestantes sea
considerablemente una condición problemática real y frecuente, catalogando
como la enfermedad hematológica de mayor ocurrencia. Referente a la
hemodilución e hipercoagulabilidad, se analizará más adelante como factores
de riesgo y protección.

Por otro lado, además del bajo aporte de hierro frecuentemente


responsabilizado, los procesos de formación del tejido vivo y demás
componentes importantes derivados (entre ellos la hemoglobina) involucran
muchas otras sustancias, entre ellas se mencionan, vitaminas del complejo B,
como el folato y la cianocobalamina, quienes dicho sea de paso en su conjunto,
se encuentran en fuentes dietéticas de proteínas de origen animal,
consideradas de alto valor biológico, debido a su contenido aminoacídico o
aminograma, todos estos con una mayor probabilidad que otros nutrientes de la
dieta para afectar negativamente este vital proceso, por lo que que
nutricionalmente hablando ante un escenario típico, (déficit del principal mineral
implicado, hierro) es necesario realizar una visión integral de otros aspectos
condicionantes.

Referente a los datos estadísticos sobre la situación actual de anemia


gestacional en el Perú, cabe mencionar y reconocer el esfuerzo continuo por
mantener una tendencia orientada hacia la disminución de la prevalencia total,
evidenciada en cifras que van desde el 42.7% a nivel nacional en el 2004,
hasta el 28.0% en 2011, donde a pesar de este avance, según la escala de
clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se le consideraba,
al igual que en la actualidad como un problema de salud de moderada
intensidad.

Datos recientes puestos en evidencia por la Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar (ENDES), 2020, sugieren una muy leve reducción de
aproximadamente 3.4 puntos porcentuales (4.3%) registrados a nivel nacional
desde el 2017 a 25.3% hasta el final de esta revisión, siendo esta población de
gestantes la mayor afectada por dicha enfermedad. Cifras no muy alentadoras
y que encienden las alarmas de preocupación debido a la alta predisponibilidad
de efectos secundarios y repercusiones negativas en el posparto inmediato
como a mediano y largo plazo en la salud materna y del hijo.

Así también, dentro de los factores asociados identificados tanto a nivel


nacional como internacional, se destaca la presencia de 2 grandes grupos:
socioeconómicos y obstétricos, entre ellos: según Urquizo R (2019), además
de los malos hábitos alimenticios, la falta de control prenatal acompañado de la
no ingesta oportuna de la suplementación profiláctica de hierro y ácido fólico, el
bajo nivel educativo de la población, la falta de agua y saneamiento en
viviendas consideradas como insalubres, la residencia en zonas rurales y el
humo característico generado, y el control inexistente de la parasitosis. Algunos
de ellos, coinciden con los reportados por Gonzales y Yubieza (2019), donde
en su investigación realizada en Sullana, se identificaron además de los
mencionados otros como, el consumo de cigarrillos y la ganancia de peso
ponderal superior a lo recomendado (>10 kg). Por su parte Cota E (2018) en el
Instituto Nacional Materno Perinatal, identifica el periodo intergenésico largo y
la edad gestacional de 27 a 40 semanas (3 trimestre), como factores de riesgo
asociados a una mayor incidencia. A diferencia de estos donde no se encontró
asociación significativa entre la edad y la anemia, Valverde A (2019) refiere que
la mayor prevalencia en su investigación se encuentra en el grupo poblacional
comprendido entre los 18 a 20 años de edad. De la misma manera según
ENDES (2020), además de la zona de residencia (con mayor prevalencia en la
urbana), indica una mayor coincidencia entre las mujeres multíparas que las
primíparas y aquellas con más de 4 hijos.

Adicionalmente en un estudio correlacional publicado con poca anterioridad,


Echenique y Espinoza (2020), sugieren una relación fuerte y directa entre los
niveles plasmáticos de hemoglobina en mujeres gestantes y la ingesta
inadecuada de proteínas de alto valor biológico y hierro. Lo que justifica la
importancia vital de la dieta en cantidad, calidad y proporciones adecuadas
como factor protector para cualquier tipo de riesgos y complicaciones durante
la gestación y posparto inmediato.

La anemia suele ser tolerada y se manifiesta con síntomas lentos que suele ser
hallado de manera casual, en su mayoría en gestantes jóvenes. Esta
deficiencia suele aparecer con la disminución de concentración, cefaleas,
mareos, disnea, irritabilidad, piel pálida, uñas quebradizas e incluso la falta de
apetito, cuando la deficiencia se encuentra en un tiempo muy prolongado se
puede presentar aumento de sensibilidad al frío, trastornos tróficos como la
caída del cabello, coiloniquia, estomatitis angular, disfagia y infecciones
continuas.

Las complicaciones que puede generarse en la gestante cuando presenta


anemia ferropénica son partos prematuros, hemorragias abundantes, roturas
del saco amniótico, amniorrexis, hipertensión crónica, infecciones en vías
urinarias siendo consecuente con la elevación de gestantes ingresantes al área
de cuidados intensivos.

Tal como lo dice la OMS en el año 2019, el 30% de gestantes a nivel mundial
son diagnosticadas con anemia, en su mayoría se da por la elevada demanda
de hierro en el tercer trimestre del periodo de gestación que conducen a una
emergencia obstétrica, de manera que si no son tratadas a tiempo culminan en
mortalidad de la madre y el feto.

Según Farez Rosas en su tesis titulada “Prevalencia de anemia ferropénica en


embarazadas “para obtener el título de médico en la Universidad de Guayaquil,
indica que existe un alto índice de gestante adolescente diagnosticar anemias
ferropénicas, sin embargo, la característica que tiene la población a la que
investigo, es que cuentan con instrucción secundaria incompleta y menos de
cuatro controles perinatales, a su vez cuentan con un alto índice de partos
prematuros a causa de la patología anteriormente dicha.

En cuanto a la suplementación de hierro en la gestante se dará dependiendo


del grado que se encuentre la paciente con dicha patología, ya sea leve o
moderada. Las más común se da por vía oral con un máximo de 60 ml de Fe
en forma de sulfato ferroso; si la madre presenta síntomas que impidan su
continuo tratamiento, el médico puede llegar a reemplazar el hierro prescrito
con el hierro polimaltosado o el sulfato ferroso en forma de sales de hierro
ferroso.

En cuanto a la administración de Fe parenteral se da únicamente cuando existe


alguna imposibilidad de realizar el tratamiento por vía oral, alguna de las
características que tienen los pacientes calificados para este método es la
imposibilidad de absorción, cuadro de anemia severa, patologías a nivel
intestinal, este método ayuda a la rápida utilización de hierro.

III. CONCLUSIONES

Finalmente, luego del análisis crítico y objetivo de la literatura e investigación


actual se determina que la prevalencia de anemia gestacional en el Perú sigue
siendo relevante con cifras de 20.9% y considerada como un problema de
salud pública de intensidad moderada según la escala de clasificación por la
OMS, donde los principales factores de riesgo que influyen en su desarrollo
son, además de los malos hábitos de alimentación, el bajo nivel de instrucción,
la residencia en zona rural, el control prenatal insuficiente, los hábitos nocivos
como el consumo de cigarrillos, la ganancia de peso ponderal superior a la
recomendada, la multiparidad y el periodo intergenésico mayor.        

La relación de otros factores como la ingesta inadecuada de proteínas  (>90%


de lo recomendado) de alto valor biológico se relaciona de manera fuerte y
directa con los niveles bajos de hemoglobina en las gestantes. Dentro de las
repercusiones y efectos deletéreos sobre la salud de la deficiencia prolongada
de hierro y/o anemia ferropénica se describen riesgo aumentado de aborto
espontáneo, una menor tolerabilidad de pérdida de sangre al momento del
parto, mayor riesgo de nacimientos prematuros, mortalidad perinatal, neonatos
con bajo peso.

REFERENCIAS

1. Urquizo R. Qué hacer frente a la anemia materna y perinatal. Rev Peru


Ginecol Obstet. [Publicación periódica en línea]. 2019 [citado: 2021
Junio 03];65(4):423-425. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322019000400001&script=sci_arttext
2. Martínez L., Jaramillo L., Villegas J., Álvarez L., Ruiz C. La anemia
fisiológica frente a la patológica en el embarazo. Rev Cuba Obstetr
Ginecol. [Publicación periódica en línea]. 2018 [citado: 2021 Junio
03];44(2). Disponible en: La anemia fisiológica frente a la patológica en
el embarazo | Martínez Sánchez | Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología (sld.cu)
3. Echenique-Yupanqui M., Espinoza-Bernardo S. Niveles de hemoglobina
y su relación con la ingesta de proteínas de alto valor biológico y hierro
en gestantes. Duazary. [Publicación periódica en línea]. 2020 [citado:
2021 Junio 03];17(3):43-53. Disponible en:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/332
1
4. Gorelik B., López L., Roussos A., Tonietti M. Impacto de la anemia por
deficiencia de hierro en la salud materno-infantil. Actualización en
Nutrición. [Publicación periódica en línea]. 2018 [citado: 2021 Junio
03];19(4):127-132. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/970205/rsan_19_4_127.pdf
5. Hernández-Vásquez A., Azañedo D,. Antiporta D,. Cortés S. Análisis
espacial de la anemia gestacional en el perú, 2015. Rev Peru Med Exp
Salud Pública [Publicación periódica en línea] 2017. [citado: 2021 Abril
29];34(1):43-51. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cmedm&AN=28538845&lang=es&site=eds-live
6. Gonzales-Medina C., Arango-Ochante P. Resultados perinatales de la
anemia en la gestación. Rev Peru Ginecol Obstet [Publicación periódica
en línea] 2019. [citado: 2021 Junio 03];65(4): 519-526. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322019000400016

7. Minaya P, Gonzales-Medina C, Ayala F, Racchumí A. Situación y


determinantes sociales de la anemia en gestantes peruanas según
distribución geográfica 2016-2017. Rev Peru Investig Matern Perinat
[Publicación periódica en línea]. 2018 [citado: 2021 Abril 29];8(1):2–6.
Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/articl
e/view/139/145

8. Mendoza N. Anemia ferropénica en el embarazo [Dimensión Práctica del


Examen Complexivo Previo a la Obtención del Grado Académico de
Obstetriz]. Babahoyo: Universidad técnica de Babahoyo; 2020
Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8398/E-
UTB-FCS-OBST-000236.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Nucifora E. Hepcidina: la llave del metabolismo del hierro. Buenos Aires:


Acta bioquímica clínica latinoamericana [publicación periódica en línea].
2017 [citado 4 de junio 2021];51(3):375–8. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0325.29572017000300012&lang=e
s&site=eds-live

10. Barrios M, Gómez H, Fernández N. Metabolismo del hierro. La Habana:


revista cubana Hematol Inmunol [publicación periódica en línea]. 2016
[citado 4 de junio 2021] pp. 149–160. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0864.02892000000300001&lang=e
s&site=eds-live

11. Gonzáles Y. Factores de riesgo asociados a anemia gestacional en el


servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital de Apoyo II - 2 de Sullana,
2019. [Tesis para optar el título profesional de médico cirujano]. Piura:
Universidad César Vallejo; 2020. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52815/Gon
zales_ZYJ%20-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Valverde A. Edad, paridad e índice de masa corporal asociados con la


anemia en gestantes atendidas en el Hospital de Pacasmayo 2017.
[Tesis para optar el título profesional de segunda especialidad en
emergencias obstétricas]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2018.
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29244/valv
erde_da.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Cota E. Factores asociados a anemia gestacional en el instituto nacional


materno perinatal, 2018. [Tesis para optar el título profesional de médico
cirujano]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2018.
Disponible en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3026/UNFV_COTA
_MAMANI_EDGAR_LEANDRO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

14. Guzmán M., Guzmán J., Llanos de los Reyes-García M. Significado de


la anemia en las diferentes etapas de la vida. Enfermería Global
[Publicación periódica en línea] 2016. [citado: 2021 Abril 29]; (43):407-
418. Disponible en: https://search.proquest.com/scholarly-
journals/significado-de-la-anemia-en-las-diferentes-
etapas/docview/1809589846/se-2?accountid=37408

15. López A. Madrigal L. Anemia ferropénica en mujeres gestantes - 2021-


Pág 11-20, Disponible en : https://www.google.com/url?
q=https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/downloa
d/2237/2401/&sa=D&source=editors&ust=1619830008552000&usg=AOv
Vaw1ijbuuxXePlRXpIvqARlxN

16. Rincón-Pabón D, González-Santamaría J, Urazán-Hernández Y.


Prevalencia y factores sociodemográficos asociados a anemia
ferropénica en mujeres gestantes de Colombia (análisis secundario de la
ENSIN 2010). Nutr Hosp 2018;35. Disponible en: JUAN
https://www.researchgate.net/publication/331362384_Prevalencia_y_fact
ores_sociodemograficos_asociados_a_anemia_ferropenica_en_mujeres
_gestantes_de_Colombia_analisis_secundario_de_la_ENSIN_2010

17. Sevilla J. Abordaje de la anemia microcítica, nuevas herramientas


diagnósticas. Curso de actualización Pediatría. Madrid: Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús. Madrid; 2010.

18. Estudio de tipos de anemias [Internet]. Círculo Rojo; 2012 [cited 2021
Jun 4].Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edseul&AN=edseul.3000146919620&lang=es&site=eds-
live

19. Melchor.S. Factores sociales asociados a la anemia en gestantes que


acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2018 [tesis para optar el
título de segunda especialidad profesional alto riesgo obstétrico y
emergencias obstétricas] Tacna:Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann;2020 Disponible
en:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3940

20. Esobar.C, Hurtado.K , Ponce.A , Pacho.L. Relación entre el nivel de


conocimientos y la prevalencia de anemia en gestantes que ingresan al
Servicio de Gineco Obstetricia de un hospital público privado del Callao,
2017 [Tesis para obtener segunda especialidad de enfermería en gineco
obstetricia] Lima:Universidad Peruana Unión; 2017 Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/807

21. Breymann. Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en el


embarazo y en el posparto. Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia. 2017; 58(4).

22. Farez Rosas OD Tesis [Internet]. 2018 [citado el 6 de junio de 2021].


Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30940

23. Martínez Sánchez LM, Jaramillo Jaramillo LI, Villegas Álzate JD, Álvarez
Hernández LF, Ruiz Mejía C. La anemia fisiológica frente a la patológica
en el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019
Apr;44(2):1–12. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=136528868&lang=es&site=eds-live

24. Gonzales Gustavo F, Olavegoya Paola. Fisiopatología de la anemia


durante el embarazo: ¿anemia o hemodilución?. Rev. Perú. ginecol.
obstet. [Internet]. 2019 Oct [citado 2021 Jul 10] ; 65( 4 ): 489-502.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000400013&lng=es.
http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210.

También podría gustarte