Está en la página 1de 67

1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO ACADEMICO

1.1 TÍTULO DEL INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

ANEMIA EN LA GESTANTE Y SU REPERCUSIÓN MATERNA DURANTE EL


PARTO Y PUERPERIO, EN EL HOSPITAL ANTONIO BARRIONUEVO DE
LAMPA - 2019

1.1.1 Institución donde se ejecuta.

Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa

1.1.2 Duración

Fecha de inicio : Abril del 2019.

Fecha de término : Junio del 2019.

1.1.3 Responsable
Obstetra Lidia Martínez Roque

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


La anemia materna sigue constituyéndose en un importante problema de salud

pública, donde las tasas más altas se encuentran en los países más pobres,

particularmente en el África, donde en la región occidental y central tienen una

tasa de 50% para mujeres embarazadas. Se asume que la deficiencia de hierro es

la principal causa de esta alta tasa de anemia.

El Perú es un país biodiverso con características particulares en los pobladores


1

de la costa, sierra y selva. El habitante de la sierra se caracteriza por niveles

mayores de hemoglobina, por efecto de la hipoxia de altura y los nativos de la

selva se caracterizan por mayor prevalencia de anemia por parasitosis como

motivo principal. Los departamentos de la sierra presentan mayor prevalencia de

anemia, Huancavelica ocupa el primer lugar con 54%, seguido por Puno con el

48%, Ayacucho con 44%, Apurímac con 38% y Huánuco con 27%.(3)

Durante la etapa de la gestación, las necesidades de hierro se incrementan a

consecuencia de las pérdidas basales, del aumento de masa de glóbulos rojos y

del crecimiento del feto, la placenta y los tejidos maternos asociados, por ello los

requerimientos de hierro aumentan tres veces , a medida que transcurre el

embarazo hay un aumento de la masa eritroide y del volumen plasmático, siendo

este último mayor, por lo cual se produce la hemodilución fisiológica. La

hemodilución es normal en el embarazo y hace difícil establecer un valor mínimo

normal de la concentración de hemoglobina.(4)

La organización mundial de la salud (OMS) recomienda un punto de corte de

11,0 g/100 ml para considerar una anemia. La Academia Nacional de Ciencias de

Washington utiliza como valores de corte de la Hb 11,0 g/100 ml en el primer y

tercer trimestre y 10,5 g/100 ml en el segundo trimestre. El intervalo entre 9,0 y

11,0 g/100 ml se considera una zona gris ya que es difícil si estos valores se

deben a una anemia o a la hemodilución fisiológica del embarazo.(5)

En el departamento de Puno, la anemia y sus repercusiones maternas durante


2

en el parto y puerperio no se conoce datos, razón por la cual considero un tema de

investigación para mejorar la calidad de vida de las gestantes reforzando las

estrategias de control y prevención de anemia en el embarazo.

Enunciado del problema :

¿Cuál es la repercusión materna durante el parto y puerperio de gestantes con


anemia, en el hospital Antonio Barrionuevo de Lampa de abril a junio del 2019?

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

A nivel nacional la anemia en las gestantes es un problema de salud pública

que pone en riesgo la vida del binomio madre niño ocasionando pérdidas

irreparables tanto a nivel social como en el hogar, ya que la mujer es el pilar

fundamental, en un 70- 80% es jefe de familia y en su mayoría son

económicamente activas, sin embargo, es una enfermedad prevalente con

tendencia al aumento.(6)

La prevalencia de anemia en la gestación tiene una variación marcada

dependiendo de la región donde se evalúe; a nivel mundial representa el 52% en

países en vías de desarrollo (Asia: 48%, África: 57%) y el 23% en países

desarrollados (Europa: 25%).(7)

La anemia en la gestante, ocasiona debilidad muscular, palidez de tegumentos

y cuando disminuye el suministro de oxígeno al cerebro puede originar cefalea y

vértigo, así como falla cardiaca cuando los niveles de hemoglobina son menores

de 4 g/dl; otras consecuencias de la anemia son: la intolerancia a pérdidas


3

hemáticas aunque sean escasas, y durante el parto hay predisposición a

infecciones.

Por lo referido, me motiva a realizar investigación que radica en identificar las

repercusiones que pudieran presentarse durante el trabajo de parto y puerperio

inmediato en mujeres que hayan sido diagnosticadas con anemia en cualquiera de

sus grados en el hospital Antonio Barrionuevo de Lampa, con el objetivo de

diseñar o mejorar estrategias que ayuden a disminuir la anemia en la gestante.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. General

• Determinar las repercusiones maternas durante el parto y puerperio de

gestantes con anemia atendidas en el hospital Antonio Barrionuevo de

Lampa.

1.4.2. Específicos

• Precisar las repercusiones maternas durante el periodo de dilatación en las

gestantes con anemia.

• Identificar las repercusiones maternas durante el periodo expulsivo en las

gestantes con anemia.

• Conocer las complicaciones maternas durante el periodo de alumbramiento

en las gestantes con anemia.

• Señalar las complicaciones maternas en el puerperio en las gestantes con

anemia.
4

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEÓRICA

2.1 MARCO TEÓRICO


2.1.1. ANEMIA

DEFINICIÓN

La anemia se define como una disminución en la concentración de la

hemoglobina. La OMS ha establecido los rangos de referencia normales

dependiendo de la edad y sexo. De acuerdo a estos criterios la anemia esta

presente cuando la hemoglobina se encuentra por debajo de 13g/L en los hombres

o 12g/L en las mujeres. Esta regla no aplica para niños ni para mujeres

embarazadas para los cuales existen sus propias tablas de límites de

concentración de hemoglobina.(8)

La anemia es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo

(la sufren hasta en el 95% de las mujeres embarazadas) y es causada por un

descenso del hierro por debajo de los valores normales, el hierro es esencial para

la producción de hemoglobina, la proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y

que lleva el oxígeno a otras células.(8)

La anemia el embarazo no es fácil de definir puesto que durante dicho estado

se producen modificaciones hematológicas como son, el aumento sustancial del

volumen total de sangre, el volumen plasmático se hace mayor que el volumen

globular, desproporción esta que se manifiesta con la disminución del hematocrito

y la disminución de la concentración media de hierro. Se considera que la misma


5

este presente cuando existe un nivel de hemoglobina por debajo de 11 gramos y

un hematocrito de 33% en nuestras normas.(9)

METABOLISMO DEL HIERRO

El hierro es un micronutriente esencial que interviene en numerosos procesos

bioquímicos y fisiológicos muy importantes e imprescindibles para la salud.

Interviene en el transporte de oxígeno, en la síntesis de ADN y en el transporte de

electrones de la cadena respiratoria. El hierro contenido en catalasas, peroxidasas

y oxigenasas es necesario para el transporte del oxígeno a los tejidos, el

crecimiento y la multiplicación celular, para que la enzima ribonucleótido reductasa

catalice la síntesis del ADN. Además constituye un factor amortiguador o buffer

tampón del equilibrio al catalizar la transformación de radicales superóxido (O 2)

en radicales libres (OH).(10)

El contenido de hierro en el organismo es aproximadamente de 3,5 a 4 g en la

mujer y de 4 a 5 g en el hombre o aproximadamente 35-45 mg / kg de peso. El

hierro se encuentra distribuido en 3 compartimentos: Un compartimento funcional,

uno de depósito y el tercero de transporte. En el primer compartimento

encontramos numerosos compuestos hemínicos como la hemoglobina (60-70%),

mioglobina (10%) y algunas enzimas mitocondriales. El compartimento de

depósito contiene a la ferritina y hemosiderina, 60% almacenado en los

hepatocitos y 40% en el sistema retículo-endotelial. El compartimento de

transporte, corresponde al asociado a las moléculas de transferrina y representa


6

un menor aporte mineral del hierro circulante.(10)

El ciclo del hierro se define de carácter cerrado, puesto que en condiciones

fisiológicas las pérdidas son mínimas, 1 a 2 mg diariamente, que se compensan a

través de la dieta y reutilización por el organismo. Normalmente solo se requiere la

absorción de 1-2mg de hierro al día.(10)

La hemoglobina en el adulto contiene aproximadamente 2 g de hierro (3,4 mg/g

de hemoglobina), los eritrocitos a los 120 días de vida pasan 24mg/día de hierro al

sistema retículo endotelial que recibe además el hierro que proviene de la

eritropoyesis ineficaz (aproximadamente 2 mg). De los 25 mg contenidos en el

Sistema retículo endotelial, 2 mg se encuentran en equilibrio con el

compartimiento de depósito y 23 mg transportados por la transferrina hasta la

médula ósea para la síntesis de hemoglobina. La médula necesita por día 25 mg,

de los cuales 23 mg provienen del sistema retículo endotelial y 1 a 2 mg de la

absorción intestinal.(10)

ABSORCIÓN DE HIERRO

Las necesidades diarias de hierro son muy bajas en comparación con el hierro

circulante, su absorción depende de la cantidad y tipo de hierro presente en los

alimentos, de los depósitos corporales, las necesidades, la actividad eritropoyética

y una serie de factores luminares e intraluminales que interfieren o facilitan la

absorción. El hierro se presenta de dos formas en la dieta. La primera en forma

libre que se encuentra en los vegetales, la segunda el hierro hemínico que lo


7

hallamos en las carnes rojas e hígado, cada uno de ellos tienen diferente

absorción a nivel duodenal. El hierro hemínico en forma ferrosa (Fe2+) es el de

más fácil absorción, representa una pequeña proporción de la dieta: hasta el 30%

del hierro hemínico ingerido es absorbido y está menos afectado por los

componentes de los alimentos.(11)

TRANSPORTE DEL HIERRO

El hierro absorbido pasa a la circulación, unido a la transferrina para el

transporte, cuya síntesis hepática parece estar regulada por la concentración de

hierro intracelular, de forma que cuando ésta disminuye, la transferrina plasmática

aumenta, y viceversa. La transferrina es una glicoproteína que posee 2 dominios

homólogos de unión para el hierro férrico (Fe3+), el índice de saturación de la

transferrina se sitúa normalmente en un 30-35%. Esta proteína es la encargada de

transportar al hierro en el plasma, ya que éste no puede circular libremente, por su

alto potencial para formar radicales libres que causarían daño celular, por lo tanto,

la reserva total de esta proteína actúa como amortiguador frente a grandes

cantidades de hierro absorbido o liberado.(12)

La transferrina toma el hierro liberado por los macrófagos producto de la

destrucción de los glóbulos rojos o el procedente de la mucosa intestinal, se ocupa

de transportarlo. Se le denomina apotransferrina a la proteína que no contiene

hierro, transferrina monoférrica cuando contiene un átomo de hierro y diférrica

cuando contiene 2 átomos. Cuando todos los sitios de transporte están ocupados
8

se habla de transferrina saturada. En condiciones fisiológicas, la concentración de

transferrina excede la capacidad de unión necesaria, por lo que alrededor de dos

tercios de los sitios de unión están desocupados.(12)

Del total de hierro transportado por la transferrina, entre el 70 y el 90 % es

captado por las células eritropoyéticas y el resto es captado por los tejidos para la

síntesis de citocromos, mioglobina, peroxidasas, otras enzimas y proteínas que lo

requieren como cofactor. El hierro absorbido en el intestino ingresa a la circulación

portal unido a transferrina, de donde es extraído por los hepatocitos, en los que se

deposita y posteriormente se libera lentamente al plasma. El sistema retículo-

endotelial absorbe el hierro producto de la destrucción de los eritrocitos. Los

requerimientos del eritrocito son aproximadamente de 20 mg/d, cifra que supera la

absorción intestinal. De aquí la importancia del hierro obtenido de la

hemocateresis a través del bazo por medio de macrófagos que fagocitan

eritrocitos senescentes y separan el hierro de su núcleo hemínico y lo liberan

hacia la circulación.(12)

REGULACIÓN DE LA ABSORCIÓN

Se han propuesto tres vías que regulan la absorción de hierro: La primera

modulada por la ingesta. Tras la administración de una dosis de 4mg de hierro por

vía oral se ha comprobado que el intestino disminuye la absorción del mismo,

debido a la acumulación intraenterocitaria, luego del cual se produce el

denominado bloqueo mucoso que inhibe la captación. Un segundo mecanismo


9

regulador es dependiente del hierro total sistémico por las variaciones de

saturación de la transferrina plasmática. Aunque es limitada en los estados de

déficit puede aumentar su capacidad de absorción dos a tres veces. Se cree que

este mecanismo opera mediante la programación de los enterocitos inmaduros de

las criptas vellositarias para absorber hierro.(13)

La regulación del depósito está dada por dos proteínas reguladoras: la HFE

(proteína reguladora de hierro), una proteína transmembrana y la hepcidina, un

péptido secretado a la circulación por el hepatocito, que actuaría sobre el epitelio

intestinal. La HFE regula la expresión de hepcidina en función de la carga de

hierro en el organismo, en situaciones de sobrecarga la induce. La síntesis de

hepcidina esta modulada por los requerimientos de hierro y por los estados

inflamatorios e infecciosos. Así sus niveles aumentan en la inflamación explicando

por ello las anemias asociadas a las enfermedades infecciosas o inflamatorias

crónicas y disminuye en la anemia ferropénica, la hipoxia y el estrés oxidativo. La

hepcidina bloquea la entrega de hierro desde el enterocito hacia el plasma y

también desde el macrófago hacia el plasma, lo que produce menor disponibilidad

de hierro para el organismo. Así la hepcidina cuando aumenta su nivel disminuye

el hierro disponible y cuando su nivel disminuye, la cantidad de hierro disponible

aumenta. El tercer mecanismo depende del requerimiento eritropoyético. Se

estima que estaría mediado por factores solubles secretados por la medula ósea y

transportados hasta el intestino por la circulación.(13)

La hipoxia es también un fuerte estímulo para la absorción intestinal de hierro.


10

Existen sustancias endógenas y exógenas que modifican la facilidad con la que se

absorbe el hierro, y estas actúan principalmente a nivel del hierro libre. El ácido

clorhídrico convierte el receptor de transferrina de la membrana basolateral del

enterocito. Su función está en la facilitación de la internalización del complejo

hierro- transferrina por la célula mucosa. La carne, un potente estímulo para la

secreción de ácido clorhídrico, potencia la absorción del hierro libre. La vitamina C

(ácido ascórbico) también facilita la absorción. Por otro lado las dietas

vegetarianas dificultan la absorción del metal debido a su alto contenido de fitatos

y otros fosfatos orgánicos. El consumo de antiácidos y la hipoclorhidria también

reducen la absorción intestinal del hierro.(13)

EXCRECIÓN

El hierro no tiene un mecanismo específico de excreción. El hierro depositado

en el enterocito se elimina cuando el epitelio intestinal se descama, entre 1 y 2 mg

por día. De éstos 0.35 mg se pierden en la materia fecal, 0.10 mg a través de la

mucosa intestinal (ferritina), 0.20 mg en la bilis, 0.08 mg por vía urinaria y 0.20 mg

por descamación cutánea.(14)

Las mujeres en edad fértil están expuestas a las pérdidas menstruales que

incrementan los niveles de excreción a 1,6 mg/día como mínimo. Para la

eritropoyesis necesitamos diariamente unos 20-30 mg de hierro, el 99 % del cual

proviene del reciclado de la hemoglobina en las células del sistema retículo

endotelial. La absorción intestinal aporta el 1 % restante, además de compensar


11

las pérdidas diarias a través de heces y riñón. Cuando se produce un aumento en

las demandas o pérdidas así como una disminución de la absorción se ha de

recurrir a los depósitos de hierro que irán disminuyendo.(14)

DEFICIENCIA DE HIERRO

La deficiencia de hierro se produce cuando los requerimientos del organismo

exceden los aportes produciendo limitaciones en la síntesis de compuestos

fisiológicamente activos que lo contienen. Los factores principales para que se

produzca deficiencia de hierro son:

a) Pérdida de sangre (uterina en las mujeres, gastrointestinal en ambos sexos);

b) Dieta deficiente o inadecuada (pobre en hierro o con exceso de inhibidores de

la absorción del metal);

c) Aumento de la demanda (embarazo);

d) Mala absorción (patologías gastrointestinales)

La OMS señala que hasta 23% de las mujeres embarazadas tienen deficiencia de

hierro, lo cual no significa que estén anémicas; además se encuentra este

problema en 4% de los hombres entre 15 y 59 años, en 10% de las mujeres entre

15 y 59 años y en 12% de los mayores de 60 años.(15)

La malnutrición con la consecuente mala absorción e inadecuada utilización del

hierro puede constituir una importante causa de anemia ferropénica, muy


12

frecuente en nuestra población, ya que en efecto las dietas no están bien

equilibradas pues son predominantemente hidrocarbonadas siendo las principales

fuentes de hierro de origen vegetal.(15)

Desde el punto de vista social, la anemia es uno de los indicadores de pobreza

y bajo desarrollo. Los más afectados son quienes carecen de servicios básicos y

donde la variedad de elementos nutricionales adecuados es muy reducida, por la

percepción errónea de nutrición en cuanto a calidad y cantidad de los alimentos.

(15)

ANEMIA EN EL EMBARAZO

Durante la gestación única, el volumen plasmático aumenta en un 50% que

corresponde a 1000ml. La masa eritrocitaria total también aumenta pero sólo en

un 30% que equivale a 300ml, además alcanza su máximo a término. Ello

ocasiona el efecto de hemodilución propio del embarazo que es mayor entre las

28 y 34 semanas de embarazo, lo cual se refleja en una disminución de las cifras

de hemoglobina y hematocrito, sin alteración del volumen corpuscular medio, ni

hemoglobina corpuscular media, constituyendo una alteración fisiológica propia del

embarazo. La medición de los dos últimos parámetros, permite diferenciar entre

anemia dilucional y anemia ferropénica que también ocurren durante el embarazo.

(16)

La anemia es una patología frecuente relacionada con la gestación,

especialmente en los países en vías de desarrollo. La deficiencia de hierro y la


13

anemia consecuente constituyen la carencia nutricional más importante en niños y

mujeres en edad fértil, además es potencialmente prevenible con un adecuado

control prenatal orientado a evitar, en lo posible complicaciones maternas y

perinatales. Aproximadamente el 75% de las anemias que aparecen durante el

embarazo son debidas a falta de hierro.(16)

CAUSAS DE ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

Son múltiples, pero por orden de frecuencia en la práctica clínica, las más

habituales son: déficit de hierro, pérdidas hemáticas, parasitosis intestinal, déficit

de ácido fólico, malaria, desorden en la médula ósea, déficit hormonal, infecciones

o enfermedades crónicas. En la gestación el organismo de la mujer demanda una

mayor cantidad de nutrientes y el hierro se necesita en mayores cantidades,

principalmente en el último trimestre del embarazo, período en el que los

requerimientos de este mineral aumentan hasta seis veces con respecto a los de

la mujer no embarazada.(17)

En la mujer gestante el requerimiento es mayor, ya que se agrega el

crecimiento de los tejidos fetales. Ante esta situación, las fuentes alimentarias no

alcanzan a cubrir los requerimientos diarios de hierro, por lo que el riesgo de

desarrollar anemia se incrementa. La demanda de hierro para todo el embarazo se

estima en 1000 mg aproximadamente (masa eritrocitaria 500mg, hierro fetal

290mg, pérdidas fisiológicas 240mg y hierro placentario 20mg) cantidad que aún

en mujeres embarazadas bien nutridas, no puede ser aportada por la dieta. En


14

esta situación las reservas de hierro en el organismo son importantes, por cuanto

la mitad de los requerimientos de hierro se alcanzan en base a las reservas

existentes de este elemento. La necesidad de hierro se distribuye desigualmente

durante la época del embarazo, elevándose mientras éste progresa. De tal manera

que en el primer trimestre es de unos 0.6 mg por día, requerimiento que es inferior

aún al de una mujer no embarazada, y se eleva a alrededor de 8 mg diarios

durante el tercer trimestre. Por ello una medida recomendada durante el embarazo

es la suplementación con hierro, la misma que ha sido adoptada por políticas de

salud pública de varios países para prevenir el déficit de este micronutriente.(17)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la anemia durante el

embarazo, como la presencia de un nivel de hemoglobina menor a 11.0 g/dL en el

primer y tercer trimestre, y menor a 10.5 en el segundo trimestre.(18)

CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA

Se clasifica a la anemia ferropénica según el valor de hemoglobina en:

• Anemia leve si el valor de hemoglobina está entre 10.1 -10.9 g/dl

• Anemia moderada si el valor de hemoglobina está entre 7.1 a 10g/dl

• Anemia severa si el valor de hemoglobina es inferior a 7g/dl.

a. Anemia leve

Las mujeres con anemia leve en el embarazo presentan una disminución en la

capacidad de trabajo, pueden sentirse incapaces de ganarse la vida si el trabajo


15

implica mano de obra manual. Las mujeres con anemia leve crónica pueden asistir

al trabajo sin ningún tipo de consecuencias negativas, porque están bien

compensadas.(19)

b. Anemia moderada

Las mujeres con anemia moderada, tienen una importante reducción de la

capacidad de trabajo y pueden tener dificultades para hacer frente a las tareas

domésticas y de cuidado de niños. Son más susceptibles a infecciones y la

recuperación ante la presencia de éstas es más lenta, tienen mayor incidencia de

parto prematuro, bajo peso al nacimiento y mayor mortalidad perinatal.(19)

• Durante la labor tienen mayor riesgo de no superar las pérdidas por

hemorragia y sucumbir fácilmente ante infecciones.

c. Anemia severa

En la anemia severa se reconocen tres etapas:

- Compensada - Descompensada - Asociada a insuficiencia circulatoria.

La descompensación cardíaca generalmente ocurre cuando la hemoglobina

cae por debajo de 5g/dL. El gasto cardíaco se eleva, aún en reposo, el volumen

sistólico es mayor y el ritmo cardíaco aumenta. Estos mecanismos de

compensación son insuficientes para hacer frente a la disminución en los niveles

de hemoglobina La falta de oxígeno y el metabolismo anaeróbico, se traducen en

acumulación de ácido láctico. Finalmente ocurre falla circulatoria que limita más el
16

rendimiento en el trabajo. Si no se trata se produce edema pulmonar y muerte.

Una pérdida sanguínea de 200 ml en el tercer periodo del parto, produce shock y

muerte en estas mujeres.(20)

Es importante considerar que el incremento en altitud, provoca un aumento de

la concentración de hemoglobina que se corresponde con una respuesta

adaptativa al medio hipóxico. (20)

INCREMENTO DE HB Y HTO SEGÚN VALOR DE HB Y HTO PARA


ALTITUD CONSIDERAR ANEMIA
ALTITUD HEMOGLOBINA HEMATOCRITO HEMOGLOBINA HEMATOCRITO
% POR DECILITRO %
Menos de 0 0 11 33.0
1000
1000 0.2 0.5 11.2 33.0
1500 0.5 1.5 11.5 34.5
2000 0.8 2.5 11.8 35.5
2500 1.3 4.0 12.3 37.0
3000 1.9 6.0 12.9 39.0
3500 2.7 8.5 13.7 41.5
4000 3.5 11.0 14.5 44.0
4500 4.5 14.0 15.5 47.0

EPIDEMIOLOGÍA

Alrededor de la mitad de los casos de anemia se deben a la deficiencia de

hierro, y de acuerdo a la OMS existe una prevalencia mundial de anemia en las

mujeres embarazadas de hasta el 42%.(21)


17

En cuanto a estadísticas internacionales se encontró que la anemia en el tercer

trimestre del embarazo es el mayor indicador de salud reproductiva en mujeres de

bajos recursos, la cual presenta alta prevalencia en afroamericanas 48,5%,

seguidas por nativas americanas y nativas de Alaska 33,9%, hispanas y latinas

30,1%, Asiáticas, Nativas Hawaianas y otras islas del pacífico 29%, y europeas

(27.5%).(22)

FACTORES DE RIESGO

En las mujeres en edad reproductiva, de todas las razas, se encuentra una alta

incidencia de anemia durante el embarazo, notándose más en determinados

grupos con mayor riesgo de deficiencia de hierro como el caso de las donantes de

sangre, vegetarianas, dieta pobre en alimentos ricos en hierro (carne, cereales

enriquecidos, frijoles, lentejas, pavo y mariscos), embarazo múltiple, falta de

suplementos multivitamínicos, dieta pobre en alimentos que ayudan a la absorción

del hierro (brócoli, fresas, jugo de naranja, pimientos y uvas), dieta rica en fósforo

o con bajo nivel de proteínas, o dieta rica en alimentos que disminuyen la

absorción de hierro (café, espinacas, productos de soya y té), enfermedades

gastrointestinales que afectan la absorción, períodos intergenésicos cortos, malos

hábitos alimentarios y pérdidas sanguíneas, también se encuentran inmigrantes,

multíparas, nivel socioeconómico bajo y control prenatal inadecuado. Sobresalen

además factores que afectan la absorción de hierro como cirugía bariátrica,

ingesta de antiácidos y deficiencia de micronutrientes como vitamina A, vitamina

C, zinc y cobre.(23)
18

En consecuencia los grupos de riesgo que se deben tener en cuenta para

investigar en forma dirigida sobre datos clínicos de anemia por deficiencia de

hierro son:

• Lactantes y adolescentes

• Mujeres en edad reproductiva, gestantes o en lactancia

• Mujeres premenopáusicas con sangrado menstrual anormal

• Adulto mayor de 65 años de edad

• Pacientes con infección por Helicobacter pylori

• Pacientes con sangrado de tubo digestivo

• Nivel socio económico bajo

• Vegetarianos

REQUERIMIENTOS DE HIERRO Y PÉRDIDAS DURANTE

EL EMBARAZO(24)
19

DIAGNÓSTICO CLINICO

El diagnóstico clínico de la anemia por deficiencia de hierro se realiza con base

a los siguientes puntos:

a. Elaboración de una historia clínica completa orientada a identificar la causa

de la anemia.

b. Investigación de síntomas y signos relacionados con hipoxia tisular:

• Cefalea

• Fatiga
20

• Acufenos

• Disnea

• Palpitaciones

• Angina

• Taquicardia

• Claudicación intermitente

• Calambres musculares (comúnmente por la noche)

• Palidez de tegumentos y mucosas

c. Investigación de síntomas y signos relacionados con la deficiencia de hierro:

• Disminución de la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas

• Parestesias

• Ardor en la lengua

• Disfagia

• Pica

• Síndrome de piernas inquietas

• Glositis

• Estomatitis

• Queilitis angular

• Coiloniquia

• Esplenomegalia leve

• Desaceleración de la velocidad de crecimiento


21

• Déficit de atención

• Pobre respuesta a estímulos sensoriales (25)

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

1. En pacientes con factores de riesgo o sospecha clínica de anemia por

deficiencia de hierro se recomienda solicitar los siguientes exámenes de

laboratorio :

a. Biometría hemática completa (BHC):

• Hemoglobina y hematócrito : *disminuidos

• Volumen corpuscular medio (VCM) : *disminuido

• Hemoglobina corpuscular media (HCM) : *normal o disminuida

• Amplitud de la distribución eritrocitaria (ADE) : *aumentado

• Recuento de plaquetas : *normales o aumentadas

• Recuento de leucocitos : *normales

b. Reticulocitos : *normales

c. Frotis de sangre periférica: *microcitosis, hipocromía

2. Si se detecta anemia microcítica hipocrómica deberán solicitarse estudios que

evalúen el estado del hierro como son:

• Hierro sérico total: *disminuido

• Capacidad total de fijación del hierro : *aumentada

• Porcentaje de saturación de la transferrina: *disminuida


22

• Ferritina sérica: *disminuida (25)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

1. El tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro debe dirigirse de manera

esencial al manejo de la causa que la originó.

2. El tratamiento específico de la deficiencia de hierro es ofrecer al paciente

suplementos con hierro.

3. No se recomienda prescribir preparados que contengan ácido fólico, vitamina

B12 o algún otro compuesto vitamínico adicionado al hierro.

4. Es recomendable ofrecer siempre que sea posible la administración de sulfato

ferroso por vía oral, la dosis con base al hierro elemental es :

• Niños : 3 a 6 mg/kg/día dividido en una o tres dosis

• Adultos : 180 mg/día dividido en tres dosis

5. Idealmente los pacientes no deben recibir suplemento de hierro dentro de

las dos primeras horas después de haber ingerido alimentos o antiácidos; se

sugiere tomarlo de 15 a 30 minutos antes de los alimentos y no acompañarlo

con lácteos.

6. El tiempo de prescripción del hierro es variable: una vez obtenido el valor

normal de hemoglobina y hematocrito debe continuarse con su administración, a

igual dosis, durante un tiempo similar al que fue necesario para alcanzar la
23

normalización de la hemoglobina.

7. La decisión de ofrecer hierro por vía parenteral deberá tomarla el hematólogo,

ésta vía de administración se recomienda en los siguientes casos :

• Intolerancia digestiva grave al hierro oral

• Patologia digestiva que contraindique la vía oral

• Cuando se prevee que el tratamiento oral será insuficiente o inadecuado.(26)

SUPLEMENTAR CON HIERRO A LAS GESTANTES

El suplemento de hierro incrementa los niveles de hemoglobina, ferritina,

volumen eritrocitario, hierro sérico y saturación de transferrina. Suplir a partir del

segundo trimestre, resulta en mejores niveles de hemoglobina y de ferritina en el

postparto. Con base en los datos de Cochrane, la evidencia del impacto clínico de

la suplementación con hierro a las gestantes no es concluyente, en general debido

a la poca cantidad y calidad de los estudios. Sin embargo, se reconoce claramente

el incremento en los niveles de hemoglobina y de ferritina en estas madres.(27)

Los altos requerimientos fisiológicos de hierro en el embarazo son difíciles de

alcanzar con la mayoría de las dietas de la población latinoamericana, por tanto la

mujer embarazada debe recibir suplementos de hierro para prevenir la anemia con

una dosis promedio entre 30 a 60 mg/día de hierro elemental o realizar

tratamientos formales en el caso que se diagnostique la anemia, situación en la


24

que se debe suministrar una dosis de 60 a 120 mg/día de hierro elemental una vez

al día o fraccionada en 2 o 3 tomas, hecho que se podría lograr más fácilmente

con preparados líquidos. Con el fin de conseguir la menor dosis efectiva se han

realizado estudios con hierro oral a diferentes dosis, para evitar efectos

secundarios. Concluyen que 30-40 mg de hierro oral/día es adecuado para

prevenir anemia ferropénica; dosis inferiores: 20-27 mg son mejores que ningún

suplemento. El uso de suplementos multivitamínicos que aportan entre 14-18 mg

de hierro ferroso no tiene ningún impacto en el estado del hierro.(27)

Debido a que la mayoría de mujeres embarazadas eventualmente se vuelven

anémicas, tiene sentido como medida preventiva darles a todas las mujeres

suplementación con hierro medicinal durante la segunda mitad de la gestación.

Los efectos adversos de las sales ferrosas son principalmente de tipo

gastrointestinal: pirosis, náusea, epigastralgia, diarrea o estreñimiento y en

algunos casos tinción de los dientes. Para disminuir los efectos colaterales,

pueden administrarse inicialmente dosis bajas para comprobar la ausencia de

efectos secundarios e incrementarlas cada 1 a 2 semanas hasta alcanzar la dosis

deseada. En dosificaciones de 200 mg de una sal ferrosa, los efectos adversos

aparecen hasta en el 25 % de las pacientes, este porcentaje aumenta hasta el

40% si se duplica la dosis.(27)


25

CÓMO TOMAR EL HIERRO DURANTE EL EMBARAZO ?

Se debe administrar en forma profiláctica, a partir de las 14 semanas, a una

dosis de 60 miligramos de hierro elemental. Recuerde que puede producir gastritis

y estreñimiento; en estos casos recomienda fraccionar la ingesta o tomar el

suplemento después de la comida principal o antes de acostarse.

EL MINSA: Cuenta con suplementos de 60mg Fe y 400mg. De ácido fólico.

1. Añadir una naranja o jugo de frutas u otra fuente de ácido ascórbico a las

comidas ( consumir papayas, papas, col, zanahoria coliflor con las comidas)

2. Restringir la ingestión de alimentos como cereales ricos en fibras, el té, café

y los mates que disminuyen la absorción de hierro

3. Se debe advertir a las madres gestantes que están tomando el suplemento

de hierro que las deposiciones se pondrán oscuras por efectos del hierro,

sin que esto signifique algún problema de salud.

4. Las pastillas de suplementos de hierro deben guardarse en un frasco

oscuro cerrado al que no le dé la luz.

De no existir mejora, coordinar para la evaluación especializada. En los casos de

anemia muy grave, definida como aquella por debajo de 6 g de hemoglobina y en

prevención de problemas fetales, se debe valorar la necesidad de transfusión sanguínea .

(29)

TERAPIA PARENTERAL EN EL EMBARAZO

Las indicaciones más frecuentes son: anemia ferropénica moderada o severa,

alteraciones del tracto gastrointestinal que afecten la absorción, presencia de


26

efectos colaterales intolerables con el uso de hierro oral, contraindicaciones para

transfusión (incluidos los conceptos religiosos), terapia conjunta con eritropoyetina,

falta de adherencia a la terapia oral.(30)

El hierro sacarosa de uso en la mayoría de los países latinoamericanos para

utilización intravenosa, presenta un excelente perfil de seguridad. Es un

medicamento de categoría B para uso en medicina perinatal. Los efectos

indeseables suceden en menos del 1% de las pacientes. En el caso de anemias

severas, se puede efectuar un tratamiento combinado de hierro sacarosa con

eritropoyetina, con la cual presenta sinergismo.(30)

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

a. La indicación de transfusión de eritrocitos no puede estar regida solamente

por el valor de la hemoglobina, debe basarse en la evaluación completa del

paciente incluyendo estado hemodinámico, perfusión tisular y comorbilidad.

b. deficiencia Las indicaciones precisas para transfundir a un paciente con

anemia por de hierro son:

• Descompensación hemodinámica

• Procedimiento quirúrgico de urgencia

• Comorbilidad asociada a hipoxia tisular.(30)


27

2.1.2. PARTO Y PUERPERIO

PARTO

Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de

la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la

gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en

la mujer).(31)

Un trabajo de parto sin complicaciones es un conjunto de fenómenos

fisiológicos que tienen como objetivo la salida de un feto viable de los genitales

maternos. Desde el punto de vista clínico el trabajo de parto se clasifica en 3

periodos: primer periodo, borramiento y dilatación, el cual se inicia desde que

existen contracciones uterinas útiles hasta que se completa la dilatación; segundo

periodo, expulsión del feto, el cual inicia desde la dilatación completa, hasta la

expulsión del feto; tercer periodo, alumbramiento, el cual comprende desde la

expulsión del feto hasta la expulsión de la placenta, junto con las membranas

ovulares.(31)

PERÍODO DE DILATACIÓN

Comprende las siguientes fases :

- Fase latente: periodo del parto que transcurre entre el inicio clínico del trabajo de

parto y - los 4 cm de dilatación.


28

- Fase activa: periodo del parto que transcurre desde una dilatación mayor a 4 y

hasta la dilatación completa y se acompaña de dinámica regular. Duración

promedio de la fase activa en nulíparas es de 8 horas y es improbable que dure

más de 18 horas. En multíparas, el promedio es de 5 horas y es improbable que

dure más de 12 horas.(31)

Durante el primer periodo del trabajo de parto, las distocias por contracción

uterina como la hipoactividad uterina presenta como uno de sus factores

etiológicos a la anemia, lo cual puede producir una prolongación de la fase latente

y activa del trabajo de parto.(31)

PERÍODO EXPULSIVO

Es la segunda etapa del parto, transcurre entre el momento en que se alcanza

la dilatación completa y el momento en que se produce la expulsión fetal. Se

subdivide en dos:

• Periodo expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello, antes o en

ausencia de contracciones involuntarias de expulsivo. Duración normal es

de hasta 2 horas en nulíparas con o sin analgesia neuroaxial o en

multíparas con analgesia neuroaxial. En multíparas sin analgesia

neuroaxial, la duración normal es hasta 1 hora.

• Periodo expulsivo activo: cuando el feto es visible o existen contracciones

de expulsivo en presencia de dilatación completa o pujos maternos

espontáneos en presencia de dilatación completa. Duración normal es de

hasta 1 hora en nulíparas con analgesia neuroaxial o en multíparas con o


29

sin analgesia neuroaxial. En nulíparas sin analgesia neuroaxial, la duración

normal es hasta 2 horas.(31)

Durante el periodo expulsivo del trabajo de parto, aumenta el riego de

desgarros vulvoperineales en aquellas pacientes con anemia que aquellas con

valores de hemoglobina normal y hay una prolongación del período expulsivo,

debido a la disminución de la fuerza muscular.(31)

PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO

Tercer Periodo , que abarca la expulsión de la placenta y membranas

corioamióticas. El alumbramiento fisiológico puede considerarse como el final

lógico de un proceso fisiológico.

Existe evidencia de que el manejo activo del alumbramiento en comparación

con el fisiológico conlleva un menor índice de hemorragia posparto, menor pérdida

de sangre y una reducción de las transfusiones sanguíneas.

Los obstetras deben estar capacitadas con los conocimientos, las habilidades y

el juicio crítico para el manejo activo de esta etapa del parto. El manejo activo del

alumbramiento puede incluir las siguientes acciones:

• Administración de uterotónicos antes de que transcurra un minuto después

del nacimiento .

• Aplicar tracción controlada del cordón umbilical y

• Aplicar masajes uterinos después de la expulsión de la placenta, según sea


30

apropiado.

Durante el alumbramiento, se ha observado a través de estudios que la anemia

predispone a un mayor riesgo de hemorragia obstétrica.(32)

PUERPERIO

Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden

anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las

modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene

como fin restituir estas modificaciones a su estado pregravido. Debemos destacar

que solo la glándula mamaria experimenta un gran desarrollo.

Este período se extiende convencionalmente desde la finalización del período

de post alumbramiento hasta 45-60 días del pos parto.(32) ETAPAS

a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 horas. y se ponen en juego

los mecanismos hemostáticos uterinos.

Puerperio Inmediato

En este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la hemostacia

uterina. En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la

placenta y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre decidua

compacta y esponjosa ; y queda en el útero un lecho esponjoso con vasos

sangrantes ; la capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita los
31

procesos necrobióticos que experimentan las capas superiores. Para

una eficaz hemostacia se ponen en juego 2 mecanismos:

· La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un

acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina.

· La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el

acortamiento temporario de la fibra muscular uterina.

b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del segundo al décimo día,

actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia, durante este

periodo se ponen en juego mecanismos involutivos para recuperar los caracteres

pregrávidos:

Aparato genital: la cavidad uterina esta cubierta por restos de decidua esponjosa

con vasos escasamente sangrantes, los loquios en los primeros días de este

periodo mantienen características hemáticas. El lecho cruento que cubre la

cavidad uterina comienza a secretar un material serofibrionoso que forma una

capa sobre él, en el limite entre decidua esponjosa y vasal aparece un infiltrado

leucocitario (con predominio de neutrófilos), también aparece un infiltrado

perivascular, hialinización de las paredes de los vasos y trombos endoluminales,

estos mecanismos contribuyen a disminuir las pérdidas sanguíneas.(32)

Paulatinamente aumenta el contenido seroso de los loquios, producto del

trasudado de la superficie endometrial y por desematización del cervix y vagina, al

cuarto o quinto día los loquios se convierten en serohemáticos con contenido

leucocitario y células descamadas de cervix y vagina, los loquios nunca deben


32

presentar olor fétido. En el miometrio las fibras musculares hipertrofiadas vuelven

a su tamaño normal, las fibras neoformadas sufren una degeneración hialina, esto

se manifiesta clínicamente con una disminución de la altura uterina a una

velocidad de 1 – 2 cm. /día.(33)

El segmento uterino adelgazado y plegado le da al cuerpo gran movilidad y

sufre un proceso involutivo que lo lleva a desaparecer al final de este periodo. Las

contracciones disminuyen en intensidad y frecuencia. El cuello uterino al tercer día

por la desematización que sufre recupera su forma, longitud y consistencia, se

restablece el canal cervical que al cuarto o quinto día no es permeable al dedo. La

vagina se desematiza, reaparecen los pliegues vaginales y recupera su tonicidad

igual mecanismo se pone en juego en la vulva.

Fenómenos humorales: la desematización aumenta el volumen vascular renal

que provoca un aumento en la diuresis (poliuria fisiológica del puerperio). Aumenta

el catabolismo proteico con un consecuente aumento de la uremia. Se mantiene

elevada por unos días la eliminación de creatinina que luego se normaliza. El

hematocrito y la hemoglobina disminuyen por dilución. La leucositosis se

normaliza en este período. la hipercoagulabilidad sanguínea exagerada durante el

embarazo y el parto se mantiene. Hay aumento de las plaquetas, de la

agregación plaquetaria y del fibrinógeno plasmático; la velocidad de sedimentación

globular se acelera pudiendo llegar en la primera hora hasta 50 milímetros.

c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del

parto, el retorno de la menstruación indica su finalización.


33

d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de

una lactancia prolongada y activa.(33)

En relación al puerperio mediato o puerperio propiamente dicho, abarca del

segundo día al décimo día postparto, en este periodo, la parturienta con anemia

tiene mayor predisposición a las infecciones; como la infección urinaria ocurre con

mayor frecuencia en las no anémicas, de igual manera la infección y dehiscencia

de la herida quirúrgica o sepsis de las episiorrafias y/o suturas suelen ser más

frecuentes en las pacientes con anemia. También, por efecto de la anemia se

puede producir hemorragia postparto y apatía, el cual es un factor de riesgo para

depresión postparto que pone en riesgo la vida de la madre y el recién nacido.

La hemorragia posparto es una de las complicaciones más temidas que

pueden surgir en el puerperio, definiéndose como un sangrado excesivo, superior

a 500 ml tras un parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea, que repercute en la

paciente y la hace presentar síntomas y/o signos evidentes de hipovolemia. Las

causas de la hemorragia posparto incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones,

retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación.

Es indispensable y necesario identificar a la paciente portadora de factores

obstétricos asociados que podrían llevarla a presentar anemia posparto y cuando

se habla de factor obstétrico asociado nos referimos a cualquier característica o

circunstancia detectable en una persona durante el embarazo o parto que está

asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar


34

especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores obstétricos

asociados pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada

uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción. Entre ellos tenemos

embarazo gemelar, lesiones en el canal blando del parto.

La contracción pobre del miometrio es otra causa predisponente de atonía y

esta puede ser resultado de fatiga, debido a trabajo de parto prolongado,

especialmente si hay estimulación. En algunos casos también puede ser por

inhibición de las contracciones uterinas por uso de fármacos, como los

antinflamatorios no esteroideos, sulfato de magnesio usado para prevenir las

convulsiones en la preeclampsia, puede interferir en la activación del complejo

actina-miosina mediada por el calcio, el anestésico halogenado produce relajación

uterina y se emplea en intervenciones en que se desea un efecto útero relajante

rápidamente reversible, simpaticomiméticos beta y nifedipino. Otras causas

incluyen implantación baja de placenta, toxinas bacterianas (corioamnionitis,

endometritis, septicemia) y la inversión uterina.(33)


35

2.2. ANTECEDENTES SOBRE EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN

La anemia es una alteración hematológica que se diagnostica durante la

gestación, principalmente por deficiencia de hierro, y se presenta en un 75 a 80%

de mujeres gestantes, a causa de una incorrecta nutrición y falta de diagnóstico

oportuno , patología de gran importancia clínica y epidemiológica, debido a la alta

frecuencia de complicaciones maternas ; siendo una situación de riesgo; razón por

la cual existen varios trabajos de investigación similares al informe que presento.

(8)

Castañares y Carriel en el año 2011 en Ecuador realizaron un estudio titulado

“Anemia en el embarazo: factores predisponentes y complicaciones maternas”,

con el objetivo de determinar la prevalencia de anemia, reconocer algunos de los

factores que influyen en la presencia de anemia y vincular la presencia de anemia

con las diversas complicaciones maternas en pacientes hospitalizadas en el área

de gineco obstetricia del Hospital Regional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social de Guayaquil, encontrando que las complicaciones maternas que

presentaron las gestantes con anemia fueron la infección de las vías urinarias

(63,6%), la amenaza de parto pretérmino (45,5%), la hemorragia obstétrica

(27.2%) y la transfusión sanguínea (18.1%).(34)

Iglesias, Tamez y Reyes en el año 2009 en México efectuaron una

investigación titulada “Anemia y embarazo, su relación con complicaciones

maternas y perinatales”, que tuvo como objetivo estudiar la incidencia de anemia


36

en pacientes embarazadas en el tercer trimestre y las complicaciones maternas y

perinatales asociadas, evidenciando que en las mujeres anémicas hubo un mayor

porcentaje de complicaciones como amenaza de aborto (13.8%), infección urinaria

(54.7%), parto prematuro (31.2%), ruptura prematura de membranas (30.7%),

estado hipertensivo del embarazo (5.7%), oligohidramnios (22.8%), hemorragia

obstétrica (6.1%), hemotransfusión (9.5%) e infección de herida (4.8%).(35)

Flor de Maria Orejon Paucarpura en su trabajo de investigación Factores

obstétricos asociados a la anemia posparto inmediato en primiparas en el Instituto

Nacional Materno Perinatal septiembre - noviembre 2015, describió que los

factores obstétricos intraparto que mostraron asociación a la anemia posparto

inmediato fueron: la analgesia durante el trabajo de parto, la episiotomía y los

desgarros de partes blandas. El riesgo se encuentra incrementado 2.4 veces en

las primíparas que presentan desgarros , 2 veces más en las primíparas con uso

de analgesia durante el trabajo de parto y para la episiotomía, el riesgo de

presentar cualquier grado de anemia posparto inmediato aumenta en el 75.2 %.

(36)

Jordan Jeffrey Parodi Quito , estudio Complicaciones maternas durante el

trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en el Instituto

Nacional Materno Perinatal, año 2015, teniendo los resultados siguientes : las

complicaciones maternas durante el periodo de dilatación en las gestantes con

anemia fueron: ruptura prematura de membrana (20.5%) y trastornos hipertensivo

(10%) , la complicación materna durante el periodo expulsivo en las gestantes con


37

anemia fue: desgarro vulvo-perineal (29.3%), las complicaciones maternas durante

el periodo de alumbramiento en las gestantes con anemia fueron: atonía uterina

(1.2%), hemorragia durante el alumbramiento (0.4%) y la complicación materna en

el puerperio en las gestantes con anemia fue: infección de las vías urinarias

(3.9%).(37)
38

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Anemia = La anemia se define como una disminución en la concentración de la

hemoglobina. La OMS ha establecido los rangos de referencia normales

dependiendo de la edad y sexo

Anemia leve = Si el valor de hemoglobina está entre 10.1 -10.9 g/dl

Anemia moderada = Si el valor de hemoglobina está entre 7.1 a 10g/dl

Anemia severa = Si el valor de hemoglobina es inferior a 7g/dl.

Embarazo = Estado de la mujer que comprende desde la concepción hasta la

salida del producto incluido sus anexos. Fuera del claustro materno.

Factor de riesgo = Característica o cualidad que tiene una enfermedad, la cual

guarda relación causal o le otorga un grado mayor de posibilidad para su

desarrollo, está siendo registrado, en relación con todos los embarazos anteriores

de la madre, prescindiendo de si los partos fueron de nacidos vivos o de fetos

muertos.

Hemoglobina = Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los

vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alveolos

pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos

y transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo.


39

Parto = Es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a

término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas).

Puerperio = Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato

reproductor después del parto, que suele durar entre cinco y seis semanas.
40

CAPITULO III

PLANIFICACION, EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

3.1. PLANIFICACIÓN

3.1.1. Tipo y nivel de investigación

El estudio es de nivel descriptivo porque buscó determinar las repercusiones en el

parto y puerperio de la gestante con anemia.

El tipo de investigación prospectivo, porque la información que se registró

de las gestantes con anemia, fueron las que se presentaron durante el tiempo de

desarrollo de trabajo de investigación.

De corte transversal, porque la variable de estudio; se estudió simultáneamente

en un momento determinado, haciendo un solo corte en el tiempo.

3.1.2. Población y Muestra

Todas las gestantes con diagnóstico de anemia que tuvieron su parto en el

hospital Antonio Barrionuevo de Lampa en el período de abril a junio del 2019.

3.1.3. Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión para el trabajo de investigación son :

• Gestante de 20 a 40 años.

• Gestante con diagnóstico de anemia durante el trabajo de parto.

Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta fueron:

• Gestante con otro tipo de anemia

• Gestantes con feto macrosómico.


41

3.1.4. Técnicas instrumentos y fuentes de recolección de datos

La técnica que se usó fue el registro de información, lo cual se hizo a través de

la revisión del libro de registro de centro obstétrico y de la revisión de las historias

clínicas de los sujetos de estudio seleccionados.

El instrumento que se utilizó fue la ficha de recopilación de datos, que se

diseñó con todos los datos que han sido tomados en cuenta como variables de

estudio .

Para el análisis estadístico se elaboró tablas univariadas de distribución de

frecuencia absoluta y relativa porcentuales para los diferentes variables de

estudio, además de medir la media, rango y desviación estándar.

3.2. EJECUCIÓN

• Se presentó un oficio a la unidad de capacitación del Hospital Antonio

Barrionuevo de Lampa, para solicitar autorización de realizar el trabajo de

investigación los meses de abril a junio del 2019.

• Se procedió a la recolección de datos en base a la información requerida en

la ficha de recolección de datos , elaborado en función al problema

investigado.

• La recolección de los datos se realizó entre los meses de abril a junio del

2019.

• Paso siguiente se procedió a la tabulación y análisis de datos que luego

fueron diseñados en gráficos y tablas estadísticos.


42

• Finalmente se realizó la redacción e interpretación final del informe.

3.3. RESULTADOS
43

TABLA 1

GRUPO ETARIO PARA GESTANTES CON ANEMIA

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

15 – 19 05 12.82

20–24 14 35.89

25 - 29 08 20.51

30 – 34 09 23.10

35 – 39 02 5.12

40 – 44 01 2.56

Total 39 100.00

Fuente : cuestionario

GRÁFICO 1

GRUPO ETARIO PARA ABORTO INCOMPLETO

120

100

80

60 FRECUENCIA

40 PORCENTAJE
20

0
20 A 2425 A 2930 A 3435 A 3940 A 44 TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente : tabla 1
44

La tabla y gráfico 1, indica la distribución de las pacientes diagnosticadas con

anemia, según su edad, el 35.89% son pacientes jóvenes de 20 a 24 años y el

23.10 % corresponden a pacientes de 30 a 34 años de edad, indica que la

mayoría de estas pacientes son jóvenes que representa el 12.82 %, se puede

mencionar que la edad de adolescentes.

Montano G. En su trabajo de investigación “Asociación entre anemia y

complicaciones materno - fetales en gestantes del servicio de gineco obstetricia

del hospital nacional Daniel Alcides Carrión. 2017” la población estuvo conformada

en su mayoría por gestantes entre las edades de 20 a 35 años, con estado civil

conviviente y con grado de instrucción secundaria, multíparas y contaban con igual

o mayor de 5 controles prenatales, hospitalizadas en el servicio de Gineco –

Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Datos similares a los

encontrados en nuestro trabajo de investigación, se puede justificar es el grupo

etarío en actividad sexual activa por ende riesgo de embarazarse y complicarse.


45

TABLA 2

REPERCUSIONES MATERNAS EN EL PARTO DURANTE EL PERIODO DE


DILATACIÓN

REPERCUSIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Ruptura prematura de membranas 18 46.15

Fase latente prolongada 05 12.82

Fase activa prolongada 16 41.03

TOTAL 39 100.00

Fuente: ficha de recolección de datos

GRÁFICO 2

REPERCUSIONES MATERNAS EN EL PARTO DURANTE EL PERIODO DE


DILATACIÓN

100
90
80
70
60
50
40 frecuencia
30
porcentaje
20
10
0
ruptura fase latente fase acKva total
prematura prolongada prolongada
de
membranas

Fuente : tabla 2
46

Las repercusiones maternas en en período de dilatación fueron: ruptura

prematura de membranas 46.15 %, fase latente prolongada el 12.82% y fase

activa prolongada el 41.03%, como se puede evidenciar la repercusión mas

frecuente fue la ruptura prematura de placenta, puede explicar el estado de

nutrición específicamente la anemia en las gestantes.

Comparando con Parodi J. en su trabajo de investigación “Complicaciones

maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia

atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015” reporta las

complicaciones maternas durante el periodo de dilatación en gestantes con

anemia, fueron: ruptura prematura de membranas (20.5%), trastorno hipertensivo

(10%) y fase latente prolongada (2.3%). No se presentaron complicaciones en el

62.9% de las gestantes.

Datos que no concuerdan con el nuestro ya que nosotros encontramos en

todas las gestantes con anemia algún tipo de repercusión, comprándolo con el

trabajo mencionado ellos encontraron un buen porcentaje 62.9% , las dos terceras

partes no presentaron repercusiones, se puede explicar la diferencia de cultura en

nutrición, bajos recursos económicos , desinformación de consumo de nutrientes.

Otra repercusión evidenciada en la investigación fue la ruptura prematura de

membranas en gestantes con anemia (20.5%), quienes coinciden con el dato

encontrado en el estudio fueron Iglesias, Tamez y Reyes ellos hallaron que las

mujeres anémicas demostraron un alto porcentaje de complicaciones como

ruptura prematura de membranas (30.7%).


47

TABLA 3

REPERCUSIONES MATERNAS EN EL PARTO DURANTE EL PERÍODO


EXPULSIVO

REPERCUSIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Expulsivo prolongado 10 25.64

Desgarro perineal 15 38.46

Sin repercusión 14 35.90

TOTAL 39 100.00

Fuente: ficha de recolección

GRÁFICO 3

REPERCUSIONES MATERNAS EN EL PARTO DURANTE EL PERÍODO


EXPULSIVO

120

100

80
REPERCUSIÓN
60
FRECUENCIA
40 PORCENTAJE

20

0
1 2 3 4 5

Fuente: tabla 3
48

Respecto a la variable repercusiones maternas durante el período expulsivo en

gestantes que presentaron algún tipo de anemia (tabla 3) , se reporta que 38.46 %

presentaron desgarros perineales, el 35.90% no tuvieron ningún tipo de

repercusión y el 25.64 % presentaron período expulsivo prolongado, debido al

agotamiento por las fuerzas activas del parto y deficiente oxigenación por la

anemia.

Respecto a las complicaciones maternas durante el periodo expulsivo en la

investigación por Iglesias J, Tamez L, Reyes I. Anemia y embarazo, su relación

con complicaciones maternas y perinatales. Medicina Universitaria 2009; fue

frecuente observar problemas como desgarros vulvo-perineales en gestantes con

,
anemia leve (30.6%) y anemia moderada (25%), Atunca y Huamán encontraron

de igual forma que el 43% de las mujeres gestantes con anemia presentaron

desgarro perineal.
49

TABLA 4

REPERCUSIÓN MATERNA EN EL PARTO DURANTE EL PERÍODO DE


ALUMBRAMIENTO

REPERCUSIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Atonía uterina 13 33.33

Retención de restos 16 41.03

Sin repercusión 10 25.64

TOTAL 39 100.00

Fuente: ficha de recolección

TABLA 4

REPERCUSIÓN MATERNA EN EL PARTO DURANTE EL PERÍODO DE


ALUMBRAMIENTO

4
porcentje
3
frecuencia
repercusión
2

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: tabla 4
50

Los datos encontrados en el trabajo de investigación con respecto a la variable

repercusión materna en el período de alumbramiento en gestantes con anemia,

fueron los siguientes: retención de restos placentarios el 41.03 % , seguido de

atonía uterina con el 33.33% y no presentaron ninguna repercusión el 25.64%.

Ramírez J, en su trabajo de investigación “ Factores predisponentes y

complicaciones maternas-neonatales de la anemia en el embarazo”. Una de la

complicaciones observadas en el estudio fue atonía uterina en gestantes con

anemia moderada (4.2%) y hemorragia durante el alumbramiento (anemia

moderada: 2.1%); de manera similar Iglesias, Tamez y Reyes encontraron que las

mujeres anémicas demostraron un alto porcentaje de complicaciones como

hemorragia obstétrica (6.1%) y Madariaga encontró que la prevalencia para

hemorragia postparto en pacientes con anemia severa fue de un 3.2% a un 100%.

Es importante indicar que la anemia es un factor de riesgo para una hemorragia

en el postparto, debido a la falta de hierro que tiene la gestante durante la

gestación.
51

TABLA 5

REPERCUSIÓN MATERNA DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO

REPERCUSIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Atonía uterina 11 28.21

Hemorragia post parto 07 17.95

Sin repercusión 21 53.84

TOTAL 39 100.00

Fuente: ficha de recolección

GRÁFICO 5

REPERCUSIÓN MATERNA DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO

FRECUENCIA

Atonía uterina

hemorragia post parto

sin repercusión

total

Fuente: tabla 5
52

Los datos encontrados en el trabajo de investigación , con respecto a la

variable repercusión materna en el período del puerperio inmediato en gestantes

con anemia fueron que el 53.84% no presentaron ninguna repercusión, el 28.21

presentaron atonía uterina y el 17.95 % presentaron hemorragia post parto.

Iglesias, Tamez y Reyes, encontraron que las mujeres anémicas demostraron

un alto porcentaje de complicaciones hemo-transfusión (9.5%) e infección de

herida (4.8%) y Ramírez , Delgado e Infante encontraron las complicaciones

maternas que presentaron las pacientes con anemia fueron las infecciones

cérvico-vaginales (73.1%) y el shock hipovolémico (12.1%), siendo estos

resultados diferentes a lo evidenciado en la presente investigación.


53

TABLA 6

REPERCUSIÓN MATERNA DURANTE EL PUERPERIO MEDIATO

REPERCUSIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Infección puerperal 18 46.15

Dehiscencia de episiorrafia 09 23.08

Sin repercusión 12 30.77

TOTAL 39 100.00

Fuente: ficha de recolección

GRÁFICO 6

REPERCUSIÓN MATERNA DURANTE EL PUERPERIO MEDIATO

FRECUENCIA

INFECCIÓN PUERPERAL

DEHISCENCIA DE
EPISIORRAFIA

SIN REPERCUSIÓN

TOTAL

Fuente: tabla 6
54

En la tabla y gráfico 6, se observa los resultados de la investigación referente a la

variable repercusiones maternas durante el período del puerperio mediato; el

46.15 % presentaron infección puerperal representando casi la mitad de la

población estudiad, el 30.77 % no presentaron ninguna repercusión y el 23.08 %

presentaron dehiscencia de la episiorrafia.

Cervillini B. en su trabajo de investigación " Anemia en gestantes: prevalencia y

relación con las variables obstétricas en el hospital Felix Torrealva Gutiérrez, lea –

Perú ” reporta que las patologías maternas asociados significativamente a la

anemia severa materna son: Hemorragia post parto, Infección de Herida

Quirúrgica, Pre-eclampsia, Amenaza de aborto y Aborto. Sin embargo no se ha

encontrado con respecto a la dehiscencia de la episiorrafia que en nuestro trabajo

se reporta como repercusión, podríamos explicar que una mujer con desnutrición y

anemia sus tejidos tardan en recuperarse y también su sistema inmunológico es

insuficiente conllevando a complicaciones post parto.


55

CONCLUSIONES

PRIMERA , Las pacientes diagnosticadas con anemia, según su edad, el 35.89% son

pacientes jóvenes de 20 a 24 años y el 23.10 % corresponden a pacientes de 30 a 34 años de

edad, indica que la mayoría de estas pacientes son jóvenes que representa el 12.82 %, se

puede mencionar que la edad de adolescentes. Y las repercusiones maternas en en período

de dilatación fueron: ruptura prematura de membranas 46.15 %, fase latente prolongada el

12.82% y fase activa prolongada el 41.03%, como se puede evidenciar la repercusión mas

frecuente fue la ruptura prematura de placenta, puede explicar el estado de nutrición

específicamente la anemia en las gestantes.

SEGUNDA , Respecto a la variable repercusiones maternas durante el período expulsivo en

gestantes que presentaron algún tipo de anemia (tabla 3) , se reporta que 38.46 %

presentaron desgarros perineales, el 35.90% no tuvieron ningún tipo de repercusión y el 25.64

% presentaron período expulsivo prolongado, debido al agotamiento por las fuerzas activas

del parto y deficiente oxigenación por la anemia.

TERCERA , Los datos encontrados en el trabajo de investigación con respecto a la variable

repercusión materna en el período de alumbramiento en gestantes con anemia, fueron los

siguientes: retención de restos placentarios el 41.03 % , seguido de atonía uterina con el

33.33% y no presentaron ninguna repercusión el 25.64%.

CUARTA , Los datos encontrados en el trabajo de investigación , con respecto a la variable

repercusión materna en el período del puerperio inmediato en gestantes con anemia fueron

que el 53.84% no presentaron ninguna repercusión, el 28.215 presentaron atonía uterina y el

17.95 % presentaron hemorragia post parto y referente a la variable


56

repercusiones maternas durante el período del puerperio mediato; el 46.15 % presentaron

infección puerperal representando casi la mitad de la población estudiad, el 30.77 % no

presentaron ninguna repercusión y el 23.08 % presentaron dehiscencia de la episiorrafia.


57

RECOMENDACIONES

PRIMERA , la anemia constituye y riesgo para la morbimortalidad materna y, por

ello se propone reforzar las estrategias de consejería en salud sexual y

reproductiva delegando y realizando campañas de información a todo nivel como

por ejemplo medios de difusión local , instituciones educativas, organizaciones no

gubernamentales y grupos organizados en temas que les permita reconocer

factores de riesgo, factores para evitar la anemia.

SEGUNDA , Extender la cobertura de atención obstétrica integral y facilitar el

acceso a servicios de salud en los colegios, institutos y universidades, lugar donde

se encuentran las mujeres jóvenes y solteras, dando a conocer las complicaciones

de la anemia; esto disminuiría la tasa de pacientes que se compliquen con anemia

poniendo en riesgo su integridad.

TERCERA , Se debe reforzar la educación y sensibilización sobre la anemia, sus

signos de alarma y factores de riesgos, a través de charlas en lugares donde se

concentran este tipo de población por ejemplo, la sala de espera del hospital de

Espinar mientras las pacientes esperan su consulta, otro lugar puede ser en los

mercados, ferias, centros comerciales, etc.

QUINTA , A la estrategia de salud de Lampa le corresponde informar sobre las

repercusiones encontrados en este estudio y capacitar a todo el personal de salud

del Hospital y personal de salud de primer nivel, en cuanto a los factores


58

asociados de riesgo para anemia existentes en la población de su jurisdicción, con

la finalidad de que el personal de salud específicamente obstetras pueda actuar

como un agente activo, mediante acciones de promoción y de prevención, en la

reducción de la incidencia de la anemia y sus complicaciones .


59

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Sánchez F, Castañedo R, Trelles E, Pedroso P, Lugones M. Prevalencia de

la anemia ferropénica en mujeres embarazadas. Rev Cubana Med Gen

Integr 2001.

2. Villanes I, Fernández J, Avilés M, Mediaceja O, Guerra T. Anemia y

deficiencia de hierro en embarazadas de un área urbana del municipio

Cienfuegos. Rev Cubana Obstet Ginecol 2008.

3. Piña F, La Torre L, Aylas W. Comportamiento, actitudes y prácticas de

alimentación y nutrición en gestantes. Pamplona Alta, Red SJM-VMT. DISA

II Lima-Sur, Perú. Rev Per Obst Enf 2007.

4. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para

diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra: OMS; 2011.

5. Martínez H, González-Cossio T, Flores M, Rivera-Dommarco J, Lezana M,

Sepulveda-Amor J. Anemia en mujeres de edad reproductiva. Resultados

de una encuesta probabilística nacional. Salud Publica Mex 1999.

6. Sánchez F, Trelles E, Terán R, Pedroso P. Nutrición, suplementación,

anemia y embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol 2007.

7. Casella A, Jelen A, Canalejo K, Aixalá M. Valores de referencia de la serie

eritroide con tecnología del siglo XXI en embarazadas prevalencia de

anemia. Acta Bioquim Clin Latinoam 2007.

8. Mardones F, Duran E, Villarroel L, Gattini D, Ahumada D, Oyarzún F,


60

Ramirez K. Anemia delembarazo en la provincia de Concepción, Chile:

relación con el estado nutricional materno y elcrecimiento fetal. Arch

Latinoam Nutr 2008;58(2):132-8.

9. Barda M. Déficit de hierro y embarazo. Med Naturista 2004;5:253-6

10.Barakat, R.; Stirling, J. (2008). Influencia del ejercicio físico aeróbico

durante el embarazo en los niveles de hemoglobina y de hierro maternos.

Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 11(4), 14-28.

http://www.cafyd.com/REVISTA/01102.pdf Acceso 04-05-2012

11. Reviez L, Gyte G, Cuervo L. Tratamientos para la anemia ferropénica en el

embarazo. Biblioteca Cochrane Plus 2008;2.

12.Cardero Reyes Y, Sarmiento González R, Selva Capdesuñer A. Importancia

del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia

ferropénica [artículo en línea]. MEDISAN 2009. +].

13.Duran P. Anemia, problema complejo, ¿soluciones simples? Arch Argent

Pediatr 2010;108(3):197-200

14.Romero M, Cuenta E, López G, Rosales C. Anemia y control del peso en

embarazadas. Rev Posgrado VIa Cátedra Med. 2005;143:6-8

15.Becerra C, Gonzales G, Villena A, De la Cruz D, Florián A. Prevalencia de

anemia en gestantes hospital regional de Pucallpa, Perú. Rev Panam Salud

Publica 1998.

16.Gonzales G, Tapia V, Cerna J, Pajuelo A, Muñoz M, Carrillo C, Peñaranda

A. Características de la gestación, del parto y recién nacido en la ciudad de

Huaraz, 2001 – 2005. Acta Med Per 2006.


61

17.INEI-CENAN. Perfil nutricional y pobreza en Perú. Informe final 2009.

18.Laflamme E. Maternal hemoglobin concentration and pregnancy outcome: A

study of the effects of elevation in El Alto, Bolivia. MJM 2010;13(1):47-55

19.Parra B, Manjarrés L, Jaramillo M. Evaluación de la educación nutricional y

un suplemento para prevenir la anemia durante la gestación. Biomédica

2005.

20.Rodrigues L, Jorge S. Deficiência de ferro na gestação, parto e puerperio.

Rev. Bras. Hematol.Hemoter. 2010.

21.Piña F, La Torre L, Aylas W. Comportamiento, actitudes y prácticas de

alimentación y nutrición en gestantes. Pamplona Alta, Red SJM-VMT. DISA

II Lima-Sur, Perú. Rev Per Obst Enf 2007.

22.Prendes M, Baños A, Toledo O, Lescay O. Prevalencia de anemia en

gestantes en un área de salud. Rev Cubana Med Integr 2000.

23.Giacomin-Carmiol L, Leal-Mateos M, Moya-Sibaja R. Anemia materna en el

tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino.

Acta Med Costarricence 2009.

24.Instituto Nacional de estadística e informática. Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar 2014. Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática;

2014.

25.Iglesias-Benavides J, Tamez-Garza L, Reyes-Fernández I. Anemia y

embarazo, su relación con complicaciones maternas y perinatales.

26.Kalaivani K. Prevalence and consequences of anemia in pregnancy. Indian

J Med Res 2009.


62

27.Fiorellat M, Fernández N. Anemia de los procesos crónicos. Aspectos

clínicos y de laboratorio. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2002.

28.Rodríguez O, Fernández S, Gazapo R, Fernández E, Rodríguez T, Sánchez

R, Castañedo R, Cutie E. Factores que inciden en la anemia ferropénica de

la embarazada. Rev Cubana Fam 2002.

29.Mardones F, Rioseco A, Ocqueteau M, Urrutia M, Javet L, Rojas I, Villarroel

L. Anemia en las embarazadas de la comuna de Puente Alto, Chile. Rev

30.Rigol O. Obstetricia y Ginecología. 2a. Ed. La Habana: Editorial ciencias

médicas; 2004.

31.Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. 6a. Ed. Buenos Aires-

Argentina: El ateneo; 2009.

32.Rivas-Perdomo E, Álvarez R, Mejía G. Evaluación nutricional en un grupo

de adolescentes embarazadas en Cartagena Colombia. Estudio de corte

trasversal. Rev Colomb Obstet Ginecol 2008.

33.Casanueva E, De Regil LM, Flores-Campuzano MF. Anemia por deficiencia

de hierro en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Historia de un

problema no resuelto. Salud Publica Mex 2009.

34.Perichart O, Balas M, Schiffman E, Serrano M, Vadillo F. Impacto de la

obesidad pregestacional en el estado nutricio de mujeres embarazadas de

la Ciudad de México. 2010.

35.Stella L, Parra B, Restrepo S. Factores sociodemográficos y gestacionales

asociados a la concentración de hemoglobina en embarazadas de la Red


63

Hospitalaria Pública de Medellin. Rev Chil Nutr 2011.

36.Gonzales G, Tapia V, Gasco M, Carrillo C. Hemoglobina materna en el

Perú: diferencias regionales y su asociación con resultados adversos

perinatales. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2011.

37.Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. AIDESEP.

Agenda indígena amazónica 2007

38.Milman N. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia

en las mujeres gestantes y en los recién nacidos/ infantes. Revista peruana

de ginecología y obstetricia. 2012.

39.Estipia F., Orozco L. Anemia en el embarazo, un problema de salud que

puede prevenirse. MED. UIS. 2013; 26(3):45-50.

40.Candio F, Hofmeyr G. Tratamientos para la anemia ferropénica en el

embarazo: Comentario de la BSR (última revisión: 23 de noviembre de

2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.


64

ANEXOS
65

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Repercusiones maternas durante el parto y puerperio de gestantes con


anemia atendidas en el hospital Antonio Barrionuevo de Lampa.

1. DATOS DE LA MADRE , EDAD :

De 15 a 19 años ( ) De 20 a 24 años ( ) De 25 a 29 años ( )

De 30 a 34 años( ) De 35 a 39 años ( ) De 40 a 45 años ( )

2. REPERCUSIÓN MATERNAS DURANTE EL PARTO

2.1. PERÍODO DE DILATACIÓN

1. Ruptura prematura de membranas ()

Fase latente prolongada ()

Fase activa prolongada ()

2.2. PERÍODO EXPULSIVO

Expulsivo prolongado ()

Desgarros Perineales ()

2.3. ALUMBRAMIENTO

Atonía uterina ()

Retención de restos placentarios ()

2.4. REPERCUSIÓN MATERNAS DURANTE EL PUERPERIO:

2.4.1. puerperio inmediato:

Atonía ()

Hemorragia post parto ()

2.4.2. Puerperio mediato:

infección puerperal ()

Dehiscencia de episiorrafia ( )
66

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES VALORES


1.1.Repercusiones 1.1.1.Fase latente - menor de 20
1.Repercusiones en el período de prolongada horas.(primigestas)
maternas durante borramiento y - menor de 14 horas
el parto dilatación. ( multíparas)
- mayor de 20
horas.(primigestas)
- mayor de 14 horas
( multíparas)

1.1.2. Fase activa - mayor de 8 horas


prolongada

1.1.3. Ruptura Si ( ) No ( )
prematura de
membranas
1.2.Repercusiones 1.2.1.Período expulsivo - mayor a 1 hora
en elperíodo prolongado (multíparas)
expulsivo
- mayor a 2 horas en
primíparas.

1.2.2. Desgarros - de 1er grado


perineales - de 2do grado
- de 3er grado
- de 4to grado

1.3.Repercusiones 1.3.1. Atonía uterina Si ( ) No ( )


en el periodo de
alumbramiento 1.3.2. Retención de Si ( ) No ( )
restos placentarios
2.Repercusiones 2.1.Repercusiones 2.1.1. Antonía uterina. Si ( ) No ( )
maternas durante en el puerperio
el puerperio inmediato 2.1.2. Hemorragia post
parto Si ( ) No ( )

2.2.Repercusiones 2.2.1. Infección Si ( ) No ( )


en el puerperio puerperal
mediato
2.2.2. Dehiscencia de Si ( ) No ( )
episiorrafia

También podría gustarte