Está en la página 1de 10

Secuencia didáctica N° 4

Área: Lengua y literatura

Segundo trimestre: Tipología textual Poemas y poesías.

Docente: María Silvina Schiavi

Grado: 5 “B”

Fundamentación:

En esta secuencia se trabaja el género poético, a través de actividades y juegos


que se han propuesto. La poesía aviva la sensibilidad de cualquier persona; por
medio de ella, es posible cultivar y desarrollar la capacidad creadora de los
niños/as consiguiendo que aprendan nuevos conocimientos, imaginando y
creando a la misma vez que se favorece el gusto por la lectura.

Sabemos que leer literatura, escribir textos que pongan en juego la imaginación,
cruzar diferentes formas estéticas, como la poesía, son prácticas que amplían el
horizonte educativo de las personas y construyen puentes hacia experiencias más
ricas e intensas con la cultura.

Propósitos:

Por medio de las actividades propuestas se fomentará el gusto por la poesía como
herramienta para  que ellos aprendan a jugar con las palabras, con las rimas,
musicalidad y a la vez entender y expresar sentimientos y emociones, pudiendo
reconocer sus características y ser capaz de producir estos textos.

Objetivos:

 Reconocer algunos recursos poéticos: rimas, juegos de palabras, imágenes


sensoriales.
 Jugar con la sonoridad y la musicalidad de las palabras.
 Describa utilizando adjetivos calificativos.
 Acercarse a la producción de un texto.
 Reconocer algunos recursos poéticos.
 Practicar la producción textual en grupo.
 Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.
 Disponer de sus saberes acerca de las características de los diversos tipos
y géneros textuales como herramientas de mejora de sus procesos de
comprensión y producción.
Eje: Producción y comprensión oral.
Saber:

Participación en conversaciones asiduas de interés general y lecturas compartidas


sobre las tipologías textuales trabajadas.

Supuestos:
 Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito del texto.
 Participación en conversaciones asiduas de interés general y lecturas
compartidas.
Eje: Lectura y producción  escrita.

Saber:

Participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos.

Supuestos:
 Participar en situaciones de lectura.
 Desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de textos y al
propósito lector.

Saber:

Participación asidua en procesos de escritura de textos con un propósito


comunicativo.

Supuestos:
 Planificar el texto teniendo en cuenta el género, el propósito y los
destinatarios.
 Redactar realizando borradores.
 Reescritura del texto.

Eje: Literatura

Saber:
Participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras
literarias de tradición oral y de autor.
Supuestos:
 Frecuentación y exploración de textos literarios en distintos escenarios y
circuito de lectura.
 Seleccionar textos literarios en función de su propósito, del autor, del
género, del tema, las editoriales y colecciones.
 Leer textos literarios con diferentes propósitos.
 Escuchar y leer en voz alta para otros.
Saber:
La producción de textos orales y escritos.
Supuestos:
 Escribir textos de invención.

Eje: Reflexión sobre la lengua.

Saber:
La reflexión sistemática de unidades y relaciones gramaticales y textuales de los
textos trabajados.
Supuestos:
 Reconocer y emplear formas de organización y propósitos de los textos.
 Reflexionar sobre el uso de adjetivos calificativos para caracterizar objetos,
animales, personas y lugares.

Saber:
El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas
ortográficas y de signos de puntuación.
Supuestos:
 Reconocer y usar reglas generales de acentuación: separar palabras en
sílabas, identificar sílaba tónica y los diptongos.
 Reconocer y emplear correctamente las mayúsculas.

Situaciones de enseñanza aprendizaje:

Situación N°1

Actividades:

1-Buscar rimas con palabras sonoras y sugestivas Un juego sencillo, para


iniciarnos en la producción.

Llevo un grupo de tarjetas con palabras sonoras (Banana, xilofón, burbuja, etc.)
que permitirán encontrar fácilmente otras que rimen: banana- mañana- Ana-
tarambana, etc.

Se registran en un afiche o en el pizarrón, y luego les pedimos a los chicos que


traten de armar pequeños textos rimados, por ejemplo: la banana Ana esa
mañana se puso una...

Se sugiere hacerlo varias veces, con palabras que propongan los chicos, palabras
de poemas o cuentos que nos hayan gustado y que previamente anotamos.
¿Cómo definiríamos el texto poesía?

¿Qué características tiene?

Definimos en forma colectiva.

Hacemos un cuadro con sus características y damos ejemplos.


Situación N°2

Seguimos trabajando con la poesía:

Situación N°3

Yo rimo, tú rimas, él rima.

Un poco más complejo que la actividad anterior porque se busca obtener un texto
completo. Escribir en verso una producción sobre un tema específico: los zapatos,
la agilidad de los gatos, lo que se le ocurra, fijando de antemano la cantidad de
versos que se harán y que todos terminarán de una manera idéntica, por ejemplo
igual que zapato: pato, ato, trato, saco, rato, Paco, etc.

¿Qué clase de palabras se utilizan para describir al sustantivo?

ADJETIVOS CALIFICATIVOS

Definimos, identificamos y damos otros ejemplos que podamos utilizar en la


actividad.
Se utilizan para describir.

Compartimos las producciones.

Identificamos sus características.

Situación N°4

¿Cómo era?

Completar poemas, letras de canciones, etcétera también permite hacer los


primeros pasos en la producción.

Llevo un afiche con un poema copiado, lo leo a todo el grupo y luego agrego otro
afiche con el mismo poema al que le faltan los versos pares, entonces propongo al
grupo, crear otros versos para el poema. Se registra por escrito.

De esta manera se sigue jugando con la rima pero también se exige mantener
cierta lógica textual, no se puede solo rimar, tiene que tener sentido.

Situación N°5

De amor hay mucho escrito y mucho por escribir.

En la biblioteca de la escuela:

Seleccionar poesías y piropos de amor, las llevo a la escuela, leemos


compartimos y las pegamos en un afiche; cada vez que se agrega alguna
releemos y observamos si se van memorizando (alguna o una en particular).
Luego propongo memorizar la poesía de amor que más le haya gustado a cada
uno e inventarle una respuesta.

En estas poesías y piropos podemos encontrar imágenes sensoriales.

¿Cuáles?
Situación N°6

Poemas ilustrados.

Previamente se han leído y mirado caligramas así aprendemos lo que es un


caligrama.

Vemos ejemplos de Poesía Visual.

Entonces elegimos un objeto, animal o personaje (puede ser por medio de cartas
con palabras o imágenes) y recordando que la silueta del poema es la silueta del
animal seleccionado y que lo describe, empezamos a jugar con la producción.
Seguramente se necesitará más de una clase, los grupos tienen sus propios
ritmos y hay que respetarlos.
Situación N°7

Como cierre de la secuencia se le pide a los alumnos que trabajen en grupo.

Adaptaciones para
Bianca

Lectura de poesías.

Extracción de palabras, buscar y


escribir otras nuevas para que
rimen.

Producción escrita de versos


buscando palabras que rimen.

Unir con flechas palabras con


otras que terminen igual y lograr la rima.

Completar versos.

Duración de la secuencia 20 días.

Evaluación:

Continua y en proceso, con autocorrecciones guiadas por el docente para la


construcción más significativas del saber.

También podría gustarte