Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN: ENS.

Nº 3
BERNARDINO RIVADAVIA-
ANEXO LUGANO

CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA


PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Planificación de 5 clases : 
“Itinerario de lectura para la unidad 
pedagógica” 

PROFESORA​:
SILVEYRA, VIVIANA.

ALUMNAS​:
CAGIGAL, ALEJANDRA.
PASSARELLO, MARÍA EUGENIA.
SANDOVAL, SABRINA.
ASIGNATURA​: ALFABETIZACIÓN INICIAL.SEGUNDO
CUATRIMESTRE 2019

FUNDAMENTACIÓN​:

El propósito de esta propuesta es, como sostiene el Diseño Curricular para primer
ciclo, la formación de lectores y escritores.Para ello ofrecemos situaciones de
enseñanza que permitan una práctica sostenida de lectura y escritura.Se tiene en
cuenta para organizar esta propuesta los criterios de continuidad,variedad y
alternancia. Se ofrece en el transcurso de esta secuencia ​la exploración de cuentos
de autor y por ello, traemos aquí las palabras de Graciela Montes (2006), en la
primera página de su libro​ La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura1:
“Lectura a lectura, el lector –todo lector, cualquiera sea su edad, su
condición, su circunstancia…– se va volviendo más astuto en la búsqueda de
indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho
en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más
resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va
construyendo su lugar en el mundo.” (p1)
En este sentido se presenta un itinerario de lectura, ya que cuando un lector termina
la lectura de un libro que lo cautivó busca seguir relacionado de alguna manera con
ese estilo, con ese personaje o con ese autor. Un libro siempre invita a leer otro libro
y así se forman lectores que disfrutan de la literatura de manera estética. A su vez,
sabemos como nos señala el Diseño Curricular el primer ciclo de la escuela primaria
debe asumir la responsabilidad de formar lectores y escritores competentes,
autónomos y críticos. Consideramos que no se puede dejar pasar la oportunidad de
trabajar con un itinerario. Por lo expuesto, presentamos una secuencia didáctica que
comienza con una mesa exploratoria temática con un personaje en común: historias
protagonizadas por gatos, en ocasiones astutos e inteligentes, elaboran planes para
salirse con la suya como es el caso de “​Sixto seis cenas​” y ​“El gato Ya se va”​ . En
otras, cambian de tamaño y ven el mundo desde otras perspectivas, por ejemplo en
“​Doña Clementina Queridita, La Achicadora”,​ “​Un Gato Como Cualquiera” ​y ​“Gatos
eran los de antes”.
Al finalizar la mesa exploratoria se realizará la agenda que comenzará con la
primera lectura del cuento elegido por la docente “Sixto Seis Cenas” y luego los
elegidos por los niños y niñas. Entre todos confeccionaremos la agenda de lectura
que nos acompañará durante el mes de Junio de una unidad pedagógica, que nos
ofrecerá reiteradas oportunidades para ejercer las prácticas de lectores y escritores
en el aula.

1
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Pizzurno 935, Ciudad de Buenos
Aires.. Libro de edición argentina. Buenos Aires, Argentina. Marzo de 2006. ISBN 950-00-0495-X.
Primera edición. Disponible en: ​http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdf

1
Entre las decisiones didácticas que adoptaremos, ofreceremos actividades grupales
e individuales, generemos además, los ambientes necesarios que permitan llevar a
cabo discusiones, opiniones y sensaciones sobre los sentidos de las obras,
abriremos espacios de reflexión a partir de ellas. Tener diferentes miradas sobre los
textos habilita no sólo hablar de los mismos sino también producir textos escritos y
valorar las obras de ficción escritas por diversos autores.
Se propondrán situaciones de escrituras por sí mismos y por dictado al docente
donde los/as alumnos/as pondrán en juego sus hipótesis sobre el sistema de
escritura y la docente hará las intervenciones necesarias para generar avances en
la adquisición del conocimiento.
En esta última situación tendrá lugar una situación de revisión en la que se
reflexiona sobre el lenguaje. Al proponer la producción de un texto que se va a
publicar la revisión toma un sentido particular.

PROPÓSITOS​:
❖ Hacer del aula una colectividad de lectores y escritores.
❖ Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores de
literatura, acercándolos a obras de calidad literaria y sensibilizándolos ante la
manera en que los escritores narran historias y construyen mundos
imaginarios, ante la riqueza expresiva de las imágenes y la musicalidad de
los poemas.
❖ Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo, donde los alumnos se sientan
convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas o interpretaciones
y confrontarlas con los demás.
❖ Destinar a las prácticas de lectura y escritura el tiempo didáctico necesario
para que los alumnos se desempeñen como participantes de la cultura
escrita.
❖ Generar las condiciones para que los alumnos se desempeñen como lectores
plenos, formulando anticipaciones, elaborando interpretaciones propias y
confrontando las mismas con las de sus compañeros, recurriendo al texto
para dirimir las discrepancias.
❖ Brindar oportunidades para que los alumnos se desempeñen como
escritores, revisando sus escritos para reflexionar sobre los aspectos de la
lengua, releyéndolos para situarse frente a ellos como lectores y mejorarlos
en función de las sensaciones que se plantean provocar.

OBJETIVOS GENERALES​:
QUE LOS ALUMNOS LOGREN:
❖ Seguir la lectura de un adulto, de textos literarios.
❖ Comentar con otros lo que se está leyendo (textos literarios y no literarios).

2
❖ Localizar una palabra o un fragmento en un texto conocido a partir de los
conocimientos que los alumnos tienen sobre el texto: si está al comienzo o al
final, en el estribillo, etcétera.
❖ Recurrir a la lectura para cumplir diversos propósitos: informar, recomendar,
comentar, conocer y confrontar puntos de vista sobre lo que se ha leído y
sobre los interrogantes y las impresiones que esta lectura produjo.
❖ Analizar los textos literarios que se leen considerando las motivaciones de los
personajes, la intención de los autores e ilustradores, la manera en que se
cuentan las historias, se desarrolla la acción, se expresan las emociones.
❖ Leer por y para sí mismos textos de géneros conocidos por haber sido muy
frecuentados en el aula desentrañando el sentido de los escritos.
❖ Crear trayectos propios de lectura guiados por sus gustos e intereses.
❖ Escribir por sí mismos en soporte papel listas de palabras con sentido
❖ Recurrir a los carteles y a distintos soportes de escritura disponibles en el
aula como fuentes para escribir, estableciendo relaciones entre esas
escrituras y palabras nuevas que se escriben.
❖ Escribir por sí mismos, solos o en parejas, descripciones de un personaje de
cuentos leídos o renarrar un episodio de un cuento conocido.
❖ Escribir de manera colectiva, por dictado al docente, un episodio del cuento
leído.

Prácticas de lectura y escritura en relación con la adquisición del sistema de


escritura:
❖ Formular preguntas específicas acerca del sistema de escritura al escribir
(con cuántas letras, con cuáles va, en qué orden) o al leer (¿ésta es la de
“lunes”...?).
❖ Establecer, con la escritura de palabras conocidas, relaciones para producir
escrituras nuevas.
❖ Solicitar escrituras para poder escribir a partir de ellas.
❖ Considerar progresivamente índices cualitativos (con cuál empieza, con cuál
termina o cuáles reconocen al interior de la escritura) y cuantitativos
(extensión, cantidad de segmentos) provistos por el texto para corroborar,
rechazar o ajustar sus anticipaciones.
❖ Apoyarse en la parte conocida de una escritura desconocida para saber qué
dice.
❖ Revisar y mejorar su propia escritura en relación con el sistema (detectar que
faltan letras y agregarlas, sustituir grafías que no corresponden a la palabra
escrita por otra u otras que sí corresponden).

3
CLASE 1: MESA EXPLORATORIA Y AGENDA DE LECTURA

CONTENIDOS:
❖ Lectura a través del docente de títulos de textos literarios.
❖ Uso del conocimiento sobre el portador y el género para circunscribir algo
que se sabe o se cree que está escrito.
❖ Participación de conversaciones en torno a la experiencia literaria.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:
❖ Ofrecer situaciones variadas de acercamiento a diversos libros de literatura.
❖ Promover los intercambios entre lectores, las conversaciones sobre lo
literario.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
❖ Seleccionar los ejemplares que formarán parte de la agenda de lectura del
mes.

RECURSOS:
❖ Ejemplares literarios.
❖ Afiche/ fibrón.

ACTIVIDADES:

Teniendo en cuenta que los niños/as ya se encuentran sentados por grupos entre 4
y 5 estudiantes, la docente comenzará la clase entregando a cada grupo una serie
de libros previamente seleccionados para que puedan explorar y elegir el que
formará parte de la agenda de lectura del mes. Se darán entre 4 y 5 libros por grupo
dentro de los cuales uno solo será de gatos y la consigna será que deben localizar
cuál es el que tiene como protagonista a un gato ya que la agenda a trabajar este
mes va a ser cuentos con dicho protagonista.
Para ayudar en la exploración y la selección, la docente, recorrerá los grupos e irá
leyendo los datos de la portada de los libros mostrándoles las palabras mientras las
señala con el dedo (de izquierda a derecha) leerá título, autor, editorial, colección,
etc.
Las obras que formarán parte de la selección serán:

● Sixto Seis Cenas de Inga Moore.


● Un Gato Como Cualquiera de Graciela Montes.
● La niña y la gata de Liliana Lardone y Claudia Legnazzi.
● Gatos eran los de antes de Graciela Beatriz Cabal.

4
● Rufo y Trufo cambian de casa de Carmen García Iglesias.
● Doña Clementina Queridita, La Achicadora de Graciela Montes.
● El gato Ya se va de Lois Simmie y Cynthia Nugent.

Una vez que los/as niños/as hayan elegido los libros para conformar un recorrido de
obras con gatos que serán leídos durante el mes, se procederá a confeccionar la
agenda de lectura por dictado al docente. Ésta será escrita en un afiche con la fecha
en que podrá ser leído cada cuento seleccionado y formará parte del ambiente
alfabetizador. De esta manera, se llevará el registro de la lectura que se realizará
cada día.
El afiche quedará confeccionado de la siguiente manera:

FECHA TÍTULO AUTOR

CIERRE:

Los alumnos/as escribirán en sus cuadernos la fecha y el título “Armamos nuestra


agenda de lectura”.

5
CLASE 2: LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE E INTERCAMBIO

CONTENIDOS:
❖ Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la
situación en que se lee​.
❖ Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
❖ Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones
diferentes que permitan o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos
en las primeras lecturas.
❖ Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por
medio del lenguaje.
❖ Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más
ajustadamente el texto.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:
❖ Formarse como lectores de literatura poniendo en juego prácticas que
favorecen la construcción de sentidos cada vez más elaborados acerca de
los cuentos.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
❖ Disfrutar del mundo creado en los cuentos e intercambiar impactos y
reflexiones con otros lectores.

RECURSOS:
❖ Ejemplar del libro.
❖ Fotocopia de agenda de lectura.
❖ Alfombras
❖ Cartel “ESTAMOS LEYENDO”

ACTIVIDADES:

Para comenzar la clase la docente retomará la clase anterior leyendo la confección


de la agenda de lectura del mes y les entregará a cada alumno/a una copia de la
misma para que pegue en su cuaderno, la lista contendrá todos los ejemplares
elegidos y una columna vacía en la que deberán ir haciendo una cruz a medida que
se vayan leyendo.

6
Una posible lista podría ser:

TÍTULO AUTOR LEÍDO

SIXTO SEIS CENAS INGA MOORE

EL GATO YA SE VA LOIS SIMMIE Y CYNTHIA NUGENT

GATOS ERAN LOS DE GRACIELA MONTES


ANTES

LA NIÑA Y LA GATA LILIANA LARDONE Y CLAUDIA


LEGNAZZI

Mientras los chicos/as pegan la agenda en sus cuadernos la docente ambientará el


aula, cerrando las cortinas, corriendo los bancos, dejando un espacio necesario
para formar un círculo de lectores y colocando en el centro la caja donde guardan
sus alfombras para que cada uno tome la suya y se siente en el piso.
Luego continúa la clase presentando el libro “Sixto Seis Cenas”, mostrando la tapa,
leyendo el título y el nombre de la autora. Después contará una breve biografía de
su autora

Inga Moore: ​Nació en Inglaterra en 1945 pero a los ocho años tuvo que emigrar con sus padres 
a Australia. A los catorce años consiguió trabajo de ilustradora. En los años 80 volvió a vivir 
a Inglaterra. Tardó seis meses en escribir Sixto seis cenas con el cual ganó un premio. Cuando 
su departamento fue embargado se tuvo que mudar a un pueblo llamado Gloucestershire que 
inspiró las ilustraciones para otro cuento llamado “El viento en los sauces” 

Para atrapar a los/as niños/as en la lectura la docente preguntará ¿Les gustan los
gatos? ¿Si? bueno, este libro lo elegí porque me hace acordar mucho a un gato que
tuve cuando era chica, se llamaba Carbón porque era negro igual que el gato de la
tapa. Era muy astuto, con sus ojitos parecía que nos quería decir un montón de
cosas y siempre conseguía de nosotros lo que quería. Siempre sospeché que mi
gato tenía un secreto como todos los gatos, ¿quieren saber si Sixto también tiene
uno?

Luego, hará un acuerdo con los/as alumnos/as donde se pactará una lectura de
corrido y sin interrupciones, pedirá a un alumno/a que saque del armario el cartel
que dice “ESTAMOS LEYENDO” y lo cuelgue del lado de afuera de la puerta para
evitar interferencias durante la lectura.

7
La docente realizará la lectura en voz alta, haciendo énfasis en la entonación para
que los/as alumnos/as puedan disfrutar de la misma y a su vez puedan diferenciar a
los personajes en el momento de los diálogos. Es importante aclarar que no
sustituirá palabras para facilitar la comprensión debido a la importancia de mostrar a
los/as niños/as el cuento tal cual fue escrito o traducido.

Una vez finalizada la lectura se buscará a través de un intercambio oral, que los/as
alumnos/as puedan compartir efectos, sensaciones y observaciones dando espacio
a una reconstrucción grupal del relato.
La docente intervendrá con posibles preguntas como:
¿Qué fue lo que más les llamó la atención del cuento? ¿Dónde vivía Sixto?
¿A qué se refiere el autor con que “ Sixto era más listo que el hambre”?
¿Qué querrá decir el autor con “Aquí hay gato encerrado”? ¿Será porque se trata de
un gato? se relee el fragmento.

¿A qué se refiere con “ en menos de lo que canta un gallo”? se relee el fragmento


¿Por qué el gato se llama Sixto si ninguno de sus dueños le puso ese
nombre?¿Ustedes qué piensan?
Miren esta parte : se relee el fragmento “De manera que a Sixto todo le iba a pedir
de boca hasta que ..un día húmedo y frío, se resfrió ..¿Qué querrá decir el autor con
todo le iba a pedir de boca hasta que...?¿Ustedes qué piensan?

Se relee el fragmento.. Claro que, de tanto ir y venir, Sixto acababa agotado. Pero
no le importaba nada cansarse con tal de cenar seis veces. Y, además, a Sixto le
encantaba que le rascasen de la cola a la cabeza en seis casas distintas...y que le
dejaran dormir a pata suelta y a cualquier lado en seis camas diferentes ¿A qué se
refiere dormir a pata suelta?

¿De que se aprovechó Sixto para llevar a cabo su plan?


Miremos la imagen de este fragmento.. se vuelve al texto. (página 10 y 11)

¿Quién descubrió el secreto de Sixto? Volvamos a leerlo


¿Cuál fue la decisión que tomó Sixto después de que se descubrió su secreto?
A mí me gusta mucho la parte donde comienza una nueva vida ¿La leemos otra
vez?

Luego, la docente puede continuar con algunas intervenciones para conversar con
los/as alumnos/as preguntando:
¿Alguno de ustedes tiene gatos? ¿Cómo se llaman? ¿Cuando sus gatos se van,
ustedes creen que se van a la casa de otra familia? ¿Piensan que los gatos tienen
secretos? ¿Por qué?

8
CIERRE:
Los alumnos/as sacarán sus cuadernos, escribirán la fecha y el título “Hoy leímos
Sixto Seis Cenas” a continuación se plantea una situación de lectura por sí mismos
de manera individual ya que los/as alumnos/as deberán colocar la cruz de leído en
el primer cuento del recorrido de lecturas del mes, la docente recorrerá los bancos
realizando las intervenciones correspondientes con preguntas como : ¿Cómo te
diste cuenta? ¿Te sirve la palabra seis? ¿Seis lo tenemos en la lista de cómo se
escriben los números? ¿Dónde dice Sixto en este título? ¿Donde dice seis?

9
CLASE 3: SITUACIÓN DE ESCRITURA POR SÍ MISMOS.

CONTENIDOS:
❖ Resolución de problemas de escritura que requieren tomar decisiones a nivel
del sistema de escritura: aspectos conceptuales (cuántas letras, cuáles y en
qué orden) y aspectos gráficos (forma de las letras, direccionalidad, linealidad
y espacios entre las palabras).
❖ Participación en situaciones de escritura que favorecen el intercambio de
saberes diversos entre los escritores.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:
❖ Promover el avance en la adquisición del sistema de escritura considerando
los diferentes puntos de partida de los/as alumnos/as.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
❖ Registrar por escrito partes o aspectos significativos del cuento leído para
realizar en las próximas clases una producción grupal que será publicada en
el blog de la escuela.

RECURSOS:
❖ Ejemplar del libro.
❖ Fotocopias de consignas de escritura.
❖ Afiche/ fibrón.

ACTIVIDADES:

La docente les propondrá continuar trabajando con “Sixto Seis Cenas”.


Para ello realizará la relectura del cuento y les comentará que en una de las
próximas clases van a realizar la escritura de un episodio de este texto que será
publicado en el Blog de la escuela, y así a otros/as niños/as también les dará
ganas de leer este cuento.
Por eso mismo, les propondrá la producción de una escritura que les va a servir de
insumo para la escritura final del episodio. La docente aclara que para esta actividad
van a trabajar algunos en grupos y otros solos. Les dirá a los que trabajan juntos,
que primero tienen que escuchar la consigna y luego pueden empezar a pensar
juntos lo que van a escribir en la hoja, mientras tanto ella va a ir pasando por los
grupos para despejar dudas y hacer las intervenciones necesarias.

10
CONSIGNAS DE ESCRITURA:

★ Para los/as alumnos/as que no se han apropiado de la alfabetizidad del


sistema (No toman en cuenta indicios cuali y cuantitativos)

Estos alumnos trabajarán en grupos de a 3, ​y deberán compartir la hoja de


actividades donde tendrán que colocar “por turnos” el nombre que le corresponde a
Sixto según el lugar donde de encuentre. La docente aclarará que es una actividad
donde se deben ayudar entre todos a pensar cómo se escribe la palabra. Una vez
terminada la actividad, cada uno copiará en su cuaderno todos los nombres que
recibe el gato.

COMPLETA EL NOMBRE DE SIXTO SEGÚN LA CASA DONDE SE


ENCONTRABA

11
INTERVENCIONES POSIBLES:
¿Cuántas letras van a usar para escribir Benito? ¿Tantas para Benito?
¿Benito empieza como Belén? ¿Todos piensan lo mismo? ¿Donde dice Belén en el
aula? fijense si les sirve…
Marcelo, Membrillo y Mimoso… ¿Empiezan con la misma? ¿Con la de Maria?
¿Usaron la misma?
Jarabato.. ¿Termina con To de Tomás? Les escribo Tomás a ver si les sirve..
¿Hasta dónde dice To?

★ Para los/as alumnos/as que ya empiezan a tomar indicios cualitativos y


cuantitativos (escrituras diferenciadas)

Tarea de producción individual.

COMPLETÁ CÓMO SE PORTABA SIXTO SEGÚN LA CASA DONDE SE


ENCONTRABA
DONDE LO LLAMABAN BENITO

(se la daba de señorito)

DONDE LO LLAMABAN MEMBRILLO

(era juguetón y pillo)

12
DONDE LO LLAMABAN MIMOSO
(era la mar de cariñoso)

DONDE LO LLAMABAN BOTONES

(cazaba ratones)

DONDE LO LLAMABAN MARCELO

(de tonto no tenía un pelo)

DONDE LO LLAMABAN JOBATO

(era el terror de todos los perros y gatos)

INTERVENCIONES POSIBLES:
¿Qué dice? ¿Mostrame con tu dedito cómo dice? ¿Hasta dónde dice señorito?
¿Pelo empieza con la de Pedro? ¿Se la querés agregar? ¿Juguetón empieza como
Jueves? ¿Dónde dice jueves en el aula? fijate si te sirve… La docente también
podrá ir tapando partes de la palabra escrita (de a una o dos letras) y preguntará
¿qué dice acá? y luego dejando más letras destapadas volverá a preguntar ¿qué
dice?

13
★ Para los/as alumnos/as que ya se han apropiado de la alfabetizidad del
sistema (alfabéticos y cuasi alfabéticos)
Tarea de producción individual.

QUÉ PASÓ EN ESTA PARTE DEL CUENTO. CONTALO COMO PUEDAS PARA
UN NIÑO/A QUE NO CONOCE LA HISTORIA:

PERO LO PEOR VINO DESPUÉS...

INTERVENCIONES POSIBLES:
ASPECTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL TEXTO:
Son los aspectos que tienen que ver con la posibilidad de recuperar y poner por
escrito la historia, incorporar en su producción la secuencia de sucesos que
conforman el episodio. Por ejemplo, si alguno de los/as alumnos/as pudo recuperar
la frase “acá hay gato encerrado”

ASPECTOS SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA:


SILÁBICOS y SILABICOS/ALFABETICOS.
¿Qué dice? ¿Mostrame con tu dedito cómo dice? ¿Hasta dónde dice?
¿Veterinario empieza como verde? te escribo verde… ¿Hasta dónde dice ve? ¿Te
sirve?
¿Veterinario se escribe con la V de Victor? ¿Se la querés agregar?
Comparar la misma escritura entre niños/as que la hayan escrito de diferente
manera ¿Cómo nos damos cuenta donde dice? ¿Qué tenemos que mirar?
¿Veterinario termina como canario? les escribo canario … ¿Cuál de las dos
escrituras termina como ésta que les escribí?

CUASI ALFABÉTICOS:
Una intervención podría ser detenernos en alguna palabra con una sílaba compleja
para analizarla en particular con la escritura por parte del docente de otras palabras
con esa misma sílaba. Otra manera podrá ser dar las letras móviles justas y pedirles
que la armen sin que le sobre ninguna.

14
ALFABÉTICOS:
La docente en su observación estará atenta si los/as chicos/as colocan bien la duda
ortográfica o si aparece algún signo de puntuación. En el caso de hipo e
hipersegmentación se podrá hacer una pregunta para reflexionar sobre ese caso, se
puede remitir a las listas colocadas en el ambiente alfabetizador, para pensar en
qué situaciones va junto y cuáles separado y en el caso de hipersegmentación
utilizar una barra para realizar la separación entre palabras.

CIERRE​:
Se realizará una puesta en común con las producciones de los diferentes grupos.

15
CLASE 4: LECTURA POR SÍ MISMOS Y LISTAS PARA EL A.A.

CONTENIDOS:
❖ Identificación, localización e interpretación poniendo en juego lo que se sabe
que dice, con las marcas provista por el texto: ¿Cuál es cuál? ¿Dónde dice?
¿Qué dice?
❖ Búsqueda y consideración de indicios en el texto para verificar las
anticipaciones realizadas y ajustarlas (comparación y reconocimiento).

PROPÓSITO DIDÁCTICO:
❖ Promover el avance en la adquisición del sistema de escritura considerando
los diferentes puntos de partida de los/as alumnos/as.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
❖ Los/as alumnos/as leen para completar la historia del cuento.

RECURSOS:
❖ Ejemplar del libro.
❖ Fotocopias de consignas de escritura.
❖ Pizarrón / tizas.

ACTIVIDADES​:

La docente comenzará la clase recordando lo trabajado la clase anterior con


preguntas como:
¿Recuerdan cómo lo nombraban a Sixto en las seis casas?
¿Se acuerdan de esas partes de la historia?
Se propondrá la relectura por parte de la docente en voz alta del episodio desde el
comienzo hasta la página 11.

Luego de esta relectura la docente les dirá a los alumnos que ahora los que van a
tener que leer son ellos, para eso pondrá a los/as alumnos/as en grupos de 4 con el
criterio de que estén en niveles próximos de conceptualización y se les presentará
las actividades de lectura por sí mismos. Como en la clase anterior, la docente les
dice que empiecen a trabajar y a pensar en grupo así para cuando ella pase a
trabajar por todos los grupos le cuenten lo que estuvieron discutiendo.

16
CONSIGNAS DE LECTURA:
★ Para los/as niños/as que no leen convencionalmente:
Se les entregará una fotocopia del episodio sin las siguientes palabras: CORDERO
- CARNE PICADA - BACALAO - TERNERA - POLLO - SARDINAS.

Esas palabras se les entrega a cada grupo en carteles con letra imprenta mayúscula
todos del mismo tamaño y alineadas a la izquierda y los niños/as tendrán que
decidir cuál es el cartel donde dice la palabra que necesitan ubicar para completar la
historia.

17
INTERVENCIONES POSIBLES:
Dar contexto verbal de lo que dicen los carteles alterando el orden.
¿Por qué creen que dice cordero acá? ¿Cuál es carne y cual es cordero? las dos
empiezan con la misma… ¿dónde tenemos que mirar para darnos cuenta cual es?
¿Cordero empieza como comedor? fijense en el horario a ver si les sirve..
¿Todos están de acuerdo con lo que dice ……?

18
¿Cómo se dieron cuenta que acá dice ternera?
¿Dónde dice picada?

★ Para niños que no leen convencionalmente, pero ya toman en cuenta algunos


indicios del sistema de escritura:
Se les presentarán imágenes de una escena del cuento y por separado el texto
correspondiente y ellos deberán decidir qué texto corresponde a cada imagen.

Imágenes​:

Textos:
EN UN TRANSPORTIN

EN TAXI

DE PAQUETE EN UNA MOTO

EN UN DESCAPOTABLE

ABRIGADO CON UNA MANTITA

EN LA CANASTA DE UNA BICICLETA

INTERVENCIONES POSIBLES:
Se le entregará los carteles de los textos de manera desordenada dando contexto
verbal.

19
En estos textos dice: ¿Dónde les parece que dice …..? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron
cuenta? Se habilitará la participación a todos los/as niños/as con preguntas como
¿Todos piensan que dice bicicleta, cómo dice ….? ¿Taxi empieza como Tamara?
¿Dónde tenemos escrito Tamara? (en todo momento la docente se remite al
ambiente alfabetizador) Transportín suena como transporte… a ver ¿si les escribo
transporte les sirve? ¿hasta dónde dice transpor? ¿qué les sirve de esta palabra
para ubicar transportín? ¿Canasta empieza como Camila?

★ Para los/as niños/as que leen convencionalmente:


Se les presentarán las 6 escenas mezcladas en tarjetas y deberán decidir el orden
correcto para esa parte de la historia.

ESCENA N°: _____ ESCENA N°: _____

20
ESCENA N°: _____

ESCENA N°: _____ ESCENA N°: _____

21
ESCENA N°: _____

INTERVENCIONES POSIBLES:
¿Por qué les parece que esa va primero? ¿Todos están de acuerdo? ¿Cómo se
dieron cuenta? ¿En qué parte del texto nos da la pista del orden de la escena?
¿Dónde dice...?

CIERRE​:
Los/as alumnos/as sacarán sus cuadernos, escribirán la fecha y el título “Hoy leímos
Sixto Seis Cenas” También leímos solitos para completar una parte de la historia.
Luego se confeccionará la lista de nombres con las de las comidas y los transportes
por dictado al docente quedando de la siguiente manera:

SIXTO SEIS CENAS

NOMBRES COMIDAS TRANSPORTES SE PORTABA


COMO

BENITO POLLO EN BRAZOS UN SEÑORITO

BOTONES SARDINAS DESCAPOTABLE CAZABA RATONES

MARCELO CORDERO MOTO DE TONTO NO TENÍA


UN PELO

MEMBRILLO CARNE PICADA TAXI JUGUETÓN Y PILLO

MIMOSO BACALAO TRANSPORTIN CARIÑOSO

JABATO TERNERA BICICLETA ERA EL TERROR DE


PERROS Y GATOS

22
Al finalizar copiaran con sentido la frase “Sixto que era más listo que el hambre,
vivía en seis casas distintas porque así podía cenar seis veces” para pegar debajo
la fotocopia con la que trabajaron.

CLASE 5: REESCRITURA DE UN EPISODIO A TRAVÉS DEL DOCENTE

CONTENIDOS:
❖ Planificar y contextualizar la escritura.
❖ Evitar ambigüedades o malos entendidos.
❖ Determinar cuál es la información necesaria para brindar a los lectores y cuál
omitir.
❖ Reflexionar sobre el lenguaje que se escribe en el marco de situaciones de
escritura.
❖ Tener presente el punto de vista de los futuros lectores, tomar en cuenta a/los
destinatarios.
❖ Consultar con otros mientras se escribe, leerles o pedirles que lean lo que se
ha escrito.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:
❖ Favorecer la participación de todos los niños en la situación de escritura a
través del docente, generando espacios de discusión y escuchando los
aportes de todos.
❖ Mostrar en el desarrollo del dictado al docente cómo se pone en juego todo el
proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisiones.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
❖ Realizar la reescritura de un episodio para ser publicado en el blog de la
escuela.

RECURSOS:
❖ Ejemplar del libro.
❖ Afiche/ fibrón.

23
ACTIVIDADES:

La docente propone seguir trabajando en el cuento de Sixto Seis Cenas , les dice a
los niños/as que van a comenzar con la reescritura del episodio (pág 1 a 14)
acordado en clases anteriores. Para ello preguntará ¿Recuerdan el episodio que
íbamos a escribir ?.

A continuación, la docente pegará un afiche en el pizarrón y les propondrá a los/as


niños/as redactar entre todos lo que no puede faltar en la escritura de ese episodio,
además, recordará que tiene que quedar lindo porque lo van a publicar en el Blog de
la escuela para que el resto de los chicos/as lo vean y les dé ganas de leer este
cuento.

Al comenzar con la actividad, la docente repartirá un ejemplar del cuento por grupo
para que puedan seguir la lectura con la vista debido a que realizará una relectura
en voz alta del mismo para que lo puedan recordar.

Luego de la relectura, comenzarán a planificar lo que van a poner en el afiche que


será utilizado como “ayuda memoria” en la realización de la escritura del episodio.
Esta planificación será desempeñada a través del dictado al docente quien podrá ir
haciendo las siguientes intervenciones para guiar a los/as alumnos/as sobre las
partes importantes del cuento.
¿Recordamos un poquito el episodio?
¿Qué podemos decir del gato?¿Qué tenemos que contar cuando escribamos este
episodio?
Intervenciones para armar la planificación del episodio:¿cómo es Sixto?¿Cuál era el
plan de sixto?¿dónde vive?
¿Qué no nos puede faltar?
¿Les parece escribir hasta acá?
¿Están todos de acuerdo?
El afiche puede quedar confeccionado de la siguiente forma:

¿QUÉ NO PUEDE FALTAR EN ESTE EPISODIO?

● SIXTO ERA UN GATO PÍCARO


● NADIE SABÍA LO QUE SIXTO SE TRAÍA ENTRE MANOS.
● QUE VIVÍA EN SEIS CASAS DIFERENTES EN LA CALLE MAMBRÚ
● TENÍA SEIS DUEÑOS
● CENABA SEIS VECES
● TENÍA SEIS NOMBRES

24
Una vez planificado lo que no puede faltar en el episodio, los niños/as comenzarán
con el dictado al docente quien tomará nota en otro afiche de la reescritura del
episodio elegido.
Se hará intervenciones para que los niños y niñas dicten más despacio, ya que
los/as niños/as deberán asumir el rol de dictantes que es una práctica que se
construye a medida que se ejerce. Deberán esperar que el docente termine de
copiar para seguir dictando. La docente irá poniendo en acto (a través de la práctica
misma de escribir) aspectos centrados en la escritura como: el uso de conectores,
marcas gráficas del sistema de escritura (letras, signos y espacios) proporcionando
información sobre su uso.
El capítulo será releído las veces que sea necesario para recuperarlo y continuar
con el escrito. Se registrará tal cual los niños/as dictan y a medida que surjan dudas,
serán discutidas entre todos.

Algunas​ intervenciones​ para este momento:

¿Comenzamos a escribir el episodio?¿Cómo podemos contar esta parte de la


historia?
¿Desde dónde teníamos que contar?
¿Cómo podemos escribir eso que me están diciendo para que lo entiendan los/as
chicos/as que lean el blog?
En caso que los alumnos no puedan comenzar será la docente quien les proponga
cómo hacerlo: ¿Qué les parece si escribimos “El gato Sixto vivía en el Nº 1 de la
calle Mambrú”...?¿Les parece que así quedará bien?
¿Y qué pasó después? en caso que no lo recuerden se vuelve al plan.
¿Esto pasó en el mismo momento o después?
¿Vamos a releer hasta acá para ver cómo está quedando?

CIERRE​:

Los/as alumnos/as sacarán sus cuadernos, escribirán la fecha y el título “Hoy


comenzamos a escribir un episodio de “Sixto Seis Cenas” que nos gustó para
compartirlo en el Blog de la escuela con todos los chicos y chicas.

25
Otras propuestas para continuar clases próximas serán:
ACTIVIDAD​ :
Otro día,se les propone la revisión de la escritura del episodio plasmada en el
afiche. En este momento, la docente y los niños/as vuelven a releer la escritura
para reflexionar sobre el lenguaje escrito.
Algunas​ intervenciones​ para este momento:
¿Cómo les parece que queda mejor?
En caso que haya una reiteración, contradicción: ¿Qué les parece si lo borramos?
¿De qué otra manera podemos nombrar al gato para no repetir siempre su nombre?
¿Les parece que quedó bien?¿Quieren agregar algo más?

ACTIVIDAD​:
Para otra actividad se propondrá realizar una nueva versión que podría ser en vez
de “Sixto Seis Cenas”, “Sixto Seis Desayunos” u otra sería continuar la historia
¿Qué sucede con Sixto y sus nuevos dueños?

ACTIVIDAD​:
Días posteriores la docente propone armar la lista de conectores para dejar en el
ambiente alfabetizador, la cual nos servirá para próximas escrituras.

CONECTORES
Pero
Sin embargo
Al contrario
Claro que
Y
De manera
Por supuesto
Y además
Así
Por supuesto
Y es que
Y entonces

26
ACTIVIDAD:
Se realizará la lista de frases del cuento de manera colectiva por dictado al docente.

FRASES DE “SIXTO SEIS CENAS”


de Inga Moore

“Que era más listo que el hambre”

“Se traía entre manos”

“Dejarán dormir a pata suelta”

“A Sixto todo le iba a pedir de boca”

“En menos que canta un gallo”

“Aquí hay gato encerrado”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

● Moore, I. (2003). Sixto Seis Cenas. Buenos Aires. Argentina. Editorial


Vicens-Vives
● Montes, G. (2006). Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Buenos Aires, Argentina.
● Dirección General de Escuela de Maestros. Equipo de Prácticas del lenguaje
(2018). Entre maestros 2018. 1o. Plan trienal de capacitación docente para el
Nivel Primario. Buenos Aires.
● Unidad pedagógica, primer grado. Aportes para el desarrollo
curricular.Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación, 2019.
● GCABA, Ministerio de Educación e Innovación. 2019. Diseño Curricular para
la Escuela Primaria, 2019. Primer ciclo. Prácticas del Lenguaje.

27

También podría gustarte