Está en la página 1de 6

Secuencia de Prácticas del Lenguaje.

Escuela: N° 25 San Ignacio.

Año: 6° B

Nombre del Maestro orientador: Giselle Agüero. Mercedes.

Nombre del Maestro Ayudante: María Laura Segura.

Áreas: Prácticas del Lenguaje.

Tema: Texto Poético.

Tiempo estimado: 4 clases.

Fecha de entrega:

Propósitos de enseñanza:

 Guiar a los alumnos en el reconocimiento de las características del texto poético.


 Coordinar la creación y escritura de un texto poético.
 Incentivarlos a que puedan escribir un texto poético.

Contenidos Modos de conocer


En torno a la literatura: Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias.
 Compartir la elección, la Sesiones de lectura en voz alta del docente.
lectura, la escucha, los Seguimiento de la lectura.
comentarios y los efectos de Lectura por parte de los alumnos.
las obras con otros. Reflexión sobre el texto leído.

 Valorar la lectura literaria


como experiencia estética.
 Adecuar la modalidad de la lectura al
propósito, al género o subgénero de la
obra.
 Tomar decisiones sobre la
espacialización del escrito y su edición
final.

Fuentes de información:

Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Cuadernos para el aula: Lengua 5- 1ª ed.- Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

Lengua y Literatura 2: Prácticas del Lenguaje/ Lucrecia Lobo Ponceliz, Débora Pérez Louro, Deborah Telias. 1ª ed.- buenos Aires: Ediciones SM,
2011.

Clase/ Situación de enseñanza Material Método o Espacio y


Contenido curricular Técnica Tiempo
Valorar la La docente comenzará la clase leyendo la poesía “Gracias a la Libro de texto Diálogo Aula.
lectura vida” escrita por la cantautora chilena Violeta Parra. Les pedirá a reflexivo.
literaria como los alumnos que sigan la lectura, la misma se encuentra en el libro 50´
experiencia que utilizan todos los días. Una vez que se les indique la página del
estética. libro se comenzará con la lectura de la misma; lo hará en un primer
momento la docente de corrido, les explicará que será necesario
que no haya interrupciones y que presten atención para luego
poder realizar actividades. Luego de haber leído se conversará de
los efectos producidos en los alumnos; cuál es la trama, la temática
de la misma; se hará hincapié que por lo general en el título se
refleja la temática de la poesía, y cuál es la intención. Cada vez que
sea necesario se podrá volver al texto y señalar en qué fragmento
está la parte que se necesita para corroborar. Luego de haber
trabajado con la interpretación de texto se les preguntará qué
tiene de particular el texto leído, como por ejemplo la forma en
cómo está distribuido en la hoja, si saben qué tipo de género es,
etc. Seguramente los alumnos dispondrán de conocimientos
previos con respecto al contenido y talvez compararán con otros
tipos de textos como son los cuentos, novelas, etc. La docente hará
una explicación del tema cuándo y para qué se utiliza este tipo de
género, la forma del poema, los recursos que utiliza el autor (la
musicalidad, o sea la rima, las imágenes sensoriales, la
comparación, la metáfora, etc. También para qué se utilizan los
recursos. Retomando los aportes de los alumnos se hará una
puesta en común y se conceptualizará que: “La poesía es una
forma literaria que permite expresar sentimientos y emociones a
través de un uso especial del lenguaje: en ella se juega con el
significado y el sonido de las palabras. La poesía brinda la
posibilidad de poner en cuestión los significados cotidianos de las
palabras para jugar con nuevas perspectivas de sentido. Los
poemas son reconocibles por su disposición particular en el
espacio de la página; a cada renglón del poema se lo denomina
verso, en algunos poemas los versos se agrupan en estrofas que se
separan entre sí por un espacio en blanco.”
Adecuar la Se comenzará la clase con la lectura de la poesía “La señora de Copia de la Debate. Aula.
modalidad de Sumampa” del autor Jacinto Velázquez. Cada alumno tendrá a su poesía.
la lectura al disposición una copia de la misma. Luego observarán un video de 50’.
propósito, al esta misma poesía en el que se cuenta la historia de esta virgen, se Video.
género o utilizará un video como recurso con el objetivo de que noten que la
subgénero de poesía se utiliza con diversas finalidades, como por ejemplo en Mapa de
la obra. canciones como la primera poesía seleccionada y en este caso en América.
un recitado en el que cuenta la historia de la llegada a Argentina de
esta virgen. La docente les contará la historia desde su partida Imágenes.
desde el Brasil, hasta su llegada a Santiago del Estero, para lo cual
utilizará un mapa como recurso para que visualicen y ubiquen el
trayecto que se hizo y también les ofrecerá una selección de
imágenes para que vean cómo son las celebraciones en ese otro
contexto de nuestro país. Les preguntará si en su barrio o en su
ciudad se realizan celebraciones de este tipo como las que se
realizan en Santiago del Estero, o como sucede en otras provincias
del país, como por ejemplo peregrinaciones, festivales, etc; y se
realizará un intercambio con los conocimientos que los alumnos
tienen con respecto a las tradiciones y de esta forma se trabajará
con la oralidad. Luego para trabajar la variedad lingüística les leerá
la poesía “Fiesta patronal”, del autor Mario Álvarez Quiroga, la
selección de esta poesía es porque su trama es descriptiva.
Describe cómo son las tradiciones en esa provincia y en ella se
incluyen palabras que son utilizadas en la región del noroeste
argentino. Primero la leerá la docente y luego preguntará si hay
palabras que ellos no conocen, con esas palabras que no se conoce
bien el significado se trabajará, se tratará de averiguar qué
significan. A continuación la docente les preguntará: “¿En todas las
provincias argentinas se habla de la misma forma? ¿Utilizan el
mismo vocabulario? ¿Y todos los que hablamos el castellano lo
utilizamos de la misma manera? ¿Hablan igual en España, Perú, o
en Argentina?” Retomando el intercambio con los alumnos se
conceptualizará que:” Las variedades lingüísticas son todas las
distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al
lugar en que vive el hablante (esta variedad se llama
dialectolecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su
grupo social donde también influye el nivel de educación
(sociolecto), o sea es el conjunto de diferentes formas o
alternativas para expresar un mismo significado” . Se retomará
todo lo visto anteriormente y como actividad de cierre se hará un
mapa conceptual con el aporte de los alumnos que quedará
expuesto en un afiche en el aula. Como actividad de evaluación los
alumnos marcarán en el texto las rimas asonantes y consonantes y
luego realizarán una clasificación en forma de cuadro, para una
mejor sistematización, en la carpeta.
Clase N° 3. En esta tercera clase se trabajará con coplas, es muy probable que Copias de coplas Pequeños Aula.
en años anteriores los chicos hayan transitado distintos itinerarios a utilizar. grupos de
Planificar de lectura que los convocaron como lectores de poesía, es posible discusión. 50’
antes y que los alumnos hayan leído poemas disparatados, colmos,
mientras se trabalenguas, adivinanzas, poemas humorísticos o absurdos, entre Lluvia de
está otros. Por lo tanto la docente seleccionó coplas para seguir ideas.
escribiendo. enriqueciendo ese repertorio. A continuación se les ofrecerá una
copia que contiene una variedad de coplas, comenzará la docente
a leer la primera para que sea un modelo a seguir y luego irán
leyendo los alumnos. La docente les preguntará cuál es la
diferencia con las poesías leídas en las clases anteriores, los
alumnos seguramente contestarán que las leídas anteriormente
eran más extensas. Con los aportes de los alumnos se
conceptualizará: “Los hombres de todos los tiempos han inventado
historias y desde siempre han expresado sus alegrías y sus tristezas
cantando. Una de las tantas formas en que lo han hecho y lo
siguen haciendo es a través de la copla, que es la parte de la poesía
tradicional anónima, patrimonio colectivo de cada comunidad,
transmitida oralmente de generación en generación. Muchas
coplas están compuestas por cuatro versos con rima asonante. Las
coplas por lo general se cantan, sus versos son simples y claros y
llegan a todos sin esconder la emoción o sátira. Su temática refleja
la diversidad de la vida: encontramos coplas históricas, religiosas,
costumbristas, picarescas, de amor de olvido, de despedida, de
ausencia y recuerdo”.
Seguramente los alumnos recordarán otras coplas leídas en sus
hogares; como actividad de cierre la docente copiará tres ejemplos
en el pizarrón de coplas popularmente conocidas. Irán pasando a
completar pero previamente se habrán puesto de acuerdo entre
todos de cómo hacerlo.

Cando pasé por tu casa En la punta de aquel cerro


Me tiraste con un limón Hay despeñada una hormiga
…………………………………… ……………………………………………
…………………………………… …………………………………………..
Tomar Los alumnos deberán realizar una copla de su propia creación, Hojas. Torbellino de Aula.
decisiones podrán realizarla con su compañero de banco. Luego de disfrutar ideas.
sobre la le escucha y la entonación de coplas se les propondrá a los 50’
espacialización alumnos que escriban las suyas a partir de distintas consignas
del escrito y su posibles. Ordenar coplas desordenadas o completar coplas
edición final. incompletas podrá ser una de las opciones. Una vez que todos
hayan terminado se expondrán en el patio de la escuela para que
sean leídas por el resto de la comunidad educativa.

Evaluación: Durante la secuencia se utilizará la evaluación como proceso, ya que este tipo de evaluación es un componente íntimamente
integrado a la enseñanza, acompaña y apoya todo el proceso y no solo constituye un momento puntual que solo ocurre al final de la secuencia.

Dentro de este tipo de evaluación, la cual también incluye la evaluación diagnóstica, el hecho de hacer observaciones e intervenciones sirve para
recabar información de los alumnos, en cuanto a las características del grupo, sus capacidades, intereses, potencialidades, sus conocimientos
previos y sus posibles dificultades.

Dentro de la evaluación formativa, que es la que se centra en el aprendizaje, la utilizaré para identificar la asimilación de contenidos, sus avances,
sus obstáculos, detectar problemas en el desarrollo de las actividades.

Como síntesis de la enseñanza, la evaluación recapituladora, la utilizaré para valorar los logros de los alumnos una vez terminada la secuencia.
Esta evaluación integra la valoración de productos y procesos, interpretando logros en relación al punto de partida y del proceso seguido.
Reconociendo el esfuerzo e identificando las ayudas apropiadas que el alumno necesita.

También podría gustarte