Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 4

LOS CIMIENTOS DE LA CIENCIA

PRESENTADO POR:
PAOLA CONTRERAS MARTINEZ
YULIS CEBALLOS

PRESENTADO A:
JORGE MUÑOZ

CORPORACION UNIVERSITRIA IBEROAMERICANA


FISICA MECANICA
INGENIERIA INDUSTRIAL IV SEMESTRE
2021
El Corazón de la Investigación y la Ciencia

El hombre siempre se ha visto maravillado en conocer el porqué de todas las


cosas del universo, esto ha hecho que se interese en descubrir de donde surgen
cada una ellas y encontrarle su explicación lógica. A través de los años ha
realizado experimentos y análisis a cada cosa, aunque sin ser unos científicos
diariamente nosotros hacemos experimentos y descubrimientos.

El método científico nos ayuda a trabajar de una manera más sencilla para poder
realizar análisis más claros, teniendo en cuenta que existen diferentes aspectos en
cada investigación, pero siempre llevando está a lo fundamental, por eso es tan
importante conocer y saber realizar de manera adecuada los diferentes pasos del
método científico.

En siglo XVII Newton, Galileo y Bacon, sentaron la base de la investigación


moderna, para enseñarnos que los métodos antiguamente utilizados carecían de
veracidad y bases fundamentales, así como lo eran la deducción y el pensamiento
especulativo por la observación directa de los fenómenos.

Debemos conocer el significado de la palabra ciencia, y para mi concepto este


significado cuenta con los seis aspectos fundamentales de ella; la ciencia se
define como: el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,
obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a
objetos de una misma naturaleza.

El nacimiento de la ciencia fue la muerte de la superstición. (Thomas Henry


Huxley)
METODO CIENTIFICO

El método científico tiene como punto de partida cada uno de los interrogantes o
preguntas que nos hacemos a diario y que de una u otra forma buscamos por lo
menos una respuesta teniendo en cuenta la información con la que contamos, no
dejando a un lado lo que estamos observando, con el fin de formular nuestras
hipótesis

Dentro de lo que se ha encontrado vemos que el método científico ha ayudado a


la humanidad en muchos aspectos; nos ayuda a tomar dediciones cuando nos
encontramos frente a situaciones que requieren poner en práctica las fases de la
investigación (problema- hipótesis- experimento- resultado). Así mismo nos
fomenta la curiosidad por encontrar el por qué o por lo menos la raíz del problema,
todo es un ciclo.

Todo empieza con una pregunta, pero a medida que te metes en el proceso,
aparecen más cosas. Es un ciclo que estimula nuestra curiosidad y fortalece
nuestro cerebro.

Cada vez que buscamos resultados estimulamos nuestro aprendizaje. Esa


curiosidad innata pone en función todo nuestro sistema cerebral, hace todas esas
sustancias que nuestro cerebro segrega para pensar, para analizar, para razonar,
para hallar resultados; nos enriquezca sabiamente cada día.

Nuestra creatividad se ve ejercitada con el enriquecimiento del conocimiento;


diariamente estamos creando e innovando nuevas cosas, por lo que antes de
llevar acaba alguna de ellas siempre vamos al punto de partida que son las
preguntas para plasmar nuestras hipótesis.

La ciencia se basa en hechos no en opiniones. Tiene que haber datos que


soporten cualquier teoría o hipótesis. Por eso, desarrollar nuestra cultura científica
nos ayuda a trabajar el espíritu crítico. Nos ayuda a mejorar y a obtener objetivos,
es muy difícil avanzar si no sabemos dónde reside el problema. Analizar los
resultados de forma crítica y objetiva nos ayuda a ver que funciona y que no. Nos
permite ver errores e identificar qué cosas no encajan del todo. Con eso claro es
mucho más fácil poder tomar decisiones y superar esos pequeños obstáculos.

Fomenta la superación personal, nos empodera. La ciencia y el método científico


no solo aportan conocimiento. Nos dan herramientas valiosísimas. Nos muestran
una forma diferente de mirar el mundo que nos rodea. Darnos cuenta de que
avanzamos, de que somos capaces de resolver problemas, de que encontramos
respuestas a nuestras preguntas es una sensación maravillosa.

Aumenta la resiliencia y la paciencia. Todo se basa en prueba y error. Ninguna


investigación avanzaría sin fallos. Por eso, si algo nos enseña el método científico
es a cultivar la paciencia y la resiliencia. A fallar, a analizar porque ha podido ser, y
a volver a intentarlo enfocando el problema de diferente forma. Ya lo decía Albert
Einstein; “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo” Nos
demuestra que no hay verdades absolutas Como la vida misma es un proceso en
continua revisión. La investigación siempre está avanzando, puliéndose y
refinándose. Lo que pensábamos que era cierto en un momento puede cambiar
con el paso del tiempo.

Newton explicó al mundo como funciona la gravedad, pero siglos después nos
dimos cuenta de que esa ley que pensábamos universal tenía excepciones. Tuvo
que llegar Einstein y su teoría de la relatividad para volver a poner orden.

Existen muchos contextos dentro de la humanidad que ponen a prueba el método


científico, así como lo es la verdad según la posición religiosa. No es un secreto
que el hombre ha querido poner el cristianismo en primera línea de la ciencia, ya
que existen muchas opiniones sobre la combinación de estas, algunos afirman
que la ciencia y la religión se contradicen, así mismo hay otras personas que
afirman que son compatibles. La historia nos muestra que el cristianismo ha tenido
siempre un gran poder. En el siglo XVIII tuvo muchísima autoridad en el ámbito
político, social, económico y cultural de las naciones de Occidente.

Para dar algunos ejemplos del poder y la influencia de la iglesia, se podrían


mencionar algunos acontecimientos que son historia, donde encontramos la
muerte de Giordano Bruno, quemado en la hoguera por imaginar algo distinto del
universo a lo establecido por la religión; o Galileo, quien fue obligado, bajo
amenaza de muerte, a negar lo que por observación concluyó de los astros;
también Miguel Servet, quien perdió la vida, no solamente por contradecir a la
iglesia católica, sino también a su disidencia religiosa luterana, al afirmar que la
sangre circula por el cuerpo. Y así como estos existen muchísimos casos más,
que lo demuestran.

Por otra parte, la cosmología aristotélica fue el primer modelo científico con que
contó la humanidad. Este se basaba en su coherencia y en la capacidad de
explicar los fenómenos observados. La Iglesia Católica lo aceptó a partir del siglo
XII y el proceso de sustituir el modelo aristotélico por el de la mecánica clásica fue
tan difícil, complicado y violento que recibió el nombre de Revolución Científica.

La Revolución Industrial. También tuvo su importancia en este proceso de la


evolución social y cultural de la humanidad, dichos periodos que se estudian
cuidadosamente analizando las causas que fueron determinadas para que se
dieran estos cambios y también las consecuencias que se produjeron .

Por ello puedo concluir que la ciencia es cambiante, que depende del punto de
partida, por donde se mire, a donde queramos llegar. Las hipótesis y resultados
varían, pero algo si hay que tener claro nunca dejara de existir. El método
científico esta inmerso en nuestro diario vivir.
BIBLIOGRAFIA

Acevedo, J. (2019). Evolución de la ciencia: una breve trayectoria histórica.

https://www.researchgate.net/publication/337590812_Evolucion_de_la_ciencia_un
a_breve_trayectoria_historica Baez, O. (30 de abril de 2019). Precisiones sobre la
ciencia y el conocimiento científico.

Ruptura: Revista de opinión, análisis e investigación.


https://revistarupturas.com/precisiones-sobre-la-ciencia-y-el-
conocimientocientifico/ Summo, V., Voisin, S. y Téllez, B. (2016). Creatividad: eje
de la educación del siglo XXI.

Revista Iberoamericana de Educación Superior, VII (18), 83 – 98.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299143567005/html/index.html

Jaime - Mirabal, G. y Ladino, D. (2018). El Método Científico como Alternativa


Didáctica de Educación en Valores para Escuelas de Ingeniería. Formación
universitaria, 11(5), 03 – 10. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n5/0718-
5006-formuniv11-05-00003.pdf

Rodero, S. (2016). El método experimental en el siglo XVII. Revista De Estudios


Sobre La Ciencia Y La tecnología, 6, 163-180.
https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/15591

Ruiz, R. (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico.


https://www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamiento
cientifico/historiapensamiento-cientifico.shtml

También podría gustarte