Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 1

LO QUE NO SE MIDE NO SE GESTIONA

Presentado Por:
Yulis Ceballos Cogollo
Paola Contreras Martínez
Yuleidis Pestana Soto

Presentado A:
Jorge Muñoz

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


INGENIERIA INDUSTRIAL
FISICA-MECANICA
MONTELIBANO CORDOBA
2021
Actividad 01 Lo que no se mide no se gestiona
Experimento

Lo ideal es que esta actividad se realice en grupos de hasta seis (6) estudiantes. Si es posible que
al menos dos (2) estudiantes se puedan encontrar presencialmente para desarrollar las actividades,
esto puede facilitar las cosas ya que las actividades se facilitan si se desarrollan entre dos
personas. En caso de que no se pueda encontrar con otro miembro de su grupo, solicite la ayuda
de un amigo para desarrollar las actividades que requieren de registro en video.
Un componente importante del método científico es generar conocimiento a partir de actividades
prácticas que sean replicables por otras personas, lo que permite validar los resultados. Esta es la
base del concepto de experimento.
Algunas de las actividades descritas a continuación requieren el registro en video. Para lograrlo lo
ideal es que el estudiante disponga de un dispositivo que pueda grabar video digital (como un
smartphone). Si se cuenta con el dispositivo es recomendable que se ingrese a las opciones de
configuración de video y seleccionar la configuración de menor calidad para que así los videos no
ocupen demasiado espacio.
En caso de que no se cuente con dispositivo de video, pero sea viable tomar fotos digitales,
entonces es recomendable que cada una de las actividades quede documentada con una
fotografía.
En caso de que no haya forma de obtener evidencia gráfica el estudiante debe comunicarse con el
tutor para que le indique cómo proceder con el ejemplo que podrá encontrar en video en la
plataforma.
Fase 1

1.1 Medir la longitud de su zapato en centímetros y registrar la medición. Medición de zapato.

FASE 1. PUNTO 1.1


PARTICIPANTES LONGITUD DE ZAPATOS
Yulis Ceballos Cogollo 26 cm
Yuleidis Pestana Soto 27 cm
Paola Contreras Martínez 28 cm

Yulis Yuleidis Paola

1.2 Medir la longitud de uno de sus pasos en metros y registrar la medición.

FASE 1. PUNTO 1.2


PARTICIPANTES LONGITUD DEL PASO
Yulis Ceballos Cogollo 0,68 m
Yuleidis Pestana Soto 0,70 m
Paola Contreras Martínez 0,75 m
Yulis Yuleidis Paola

1.3 Medir la longitud de 10 de sus pasos en zapatos equivalentes y registrar la medición. A partir
de esta medición calcular cuánto es la longitud de un paso (calculando el promedio).

FASE 1. PUNTO 1.3


PARTICIPANTES LONGITUD DE 10 PASOS LONGITUD DE UN PASO
Yulis Ceballos Cogollo 25,5 Zapato 2,55 Zapato
Yuleidis Pestana Soto 21,5 Zapato 2,15 Zapato
Paola Contreras Martínez 26,5 Zapato 2,65 zapato

1.4 Con base en los resultados anteriores, calcular la longitud de un paso promedio en
centímetros y también en metros.

FASE 1. PUNTO 1.4


PARTICIPANTES LONGITUD DE UN PASO
Yulis Ceballos Cogollo 2,55 Zapato 66,3 cm 0,663 m
Yuleidis Pestana Soto 2,15 Zapato 55,9 cm 0,559 m
Paola Contreras Martínez 2,65 zapato 70,2 cm 0,702 m
Fase 2

En la fase 2 lo que se busca es que el experimentador determine la máxima velocidad a la que


puede correr. Para hacer esto lo ideal es que se ubique un espacio plano donde pueda recorrer una
distancia de 50 metros y también de 100 metros. En caso de que no sea posible encontrar un
espacio lo suficientemente grande para la extensión completa, se puede utilizar la opción de hacer
un recorrido más pequeño (por ejemplo 10 metros) y hacer el recorrido de ir y volver varias veces
(10 veces en el ejemplo de 100 metros) hasta completar la distancia completa.

2.1. Utilizando los resultados de la fase 1 se debe proceder a calcular la cantidad de pasos que
equivalen a:
1) 50 metros

2) 100 metros
PARTICIPANTES 50 m 100 m
Yulis Ceballos Cogollo 75 Pasos 151 Pasos
Yuleidis Pestana Soto 89 Pasos 179 Pasos
Paola Contreras Martínez 71 Pasos 142 Pasos

2.2 Ubicar un espacio lo más plano posible. Inicialmente ubique un punto de arranque A.
Después ubique un punto B a una distancia de 50 metros (para medir los metros cuente los pasos
acorde al resultado del numeral anterior) y además ubique un punto C a una distancia de 50
metros adicionales del punto B; es decir que la distancia entre A a C será de 100 metros en total.
Cada una de las ubicaciones se debe demarcar claramente.

2.3 En este punto, uno de los integrantes debe registrar la experiencia (en video idealmente) y el
otro debe correr lo más rápido posible. Quien está grabando debe dar la señal para que el corredor
arranque a correr partiendo desde el punto A, pasando por el punto B y finalmente llegando al
punto C. video https://youtu.be/i9b7NyNcDEs

2.4 Posteriormente observando el video proceda a determinar el tiempo que le tomó al corredor
llegar al punto B y al punto C. Registre los respectivos tiempos.

PARTICIPANTES Tiempo AB Tiempo BC Tiempo AC

Yulis Ceballos Cogollo 20 seg. 22,8 seg. 42,8 seg.


Yuleidis Pestana Soto 17 seg. 19 seg. 36 seg.
Paola Contreras Martínez 20 seg. 23 seg. 43 seg.
2.5 Con los resultados anteriores calcular:
2.5.1 Velocidad promedio AC:

2.5.2 Velocidad promedio AB:

2.5.3 Velocidad promedio BC:


PARTICIPANTES Velocidad AB Velocidad BC Velocidad AC


Yulis Ceballos Cogollo 2,50 m/seg. 2,20 m/seg. 2,34 m/seg.
Yuleidis Pestana Soto 2,94 m/seg 2,63 m/seg. 2,78 m/seg.
Paola Contreras Martínez 2,50 m/seg. 2,17 m/seg. 2,32 m/seg.

2.6 Determine en qué trayecto se logró la mayor velocidad y procure explicar el motivo por el
cual las velocidades promedio en cada uno no son exactamente iguales.

Respuesta: Obtuvimos mayor velocidad en el trayecto AB, una posible explicación puede ser la
condición física de los integrantes del grupo para mantener un ritmo constante en el trote

Fase 3

3.1. Observe el video de la carrera de sus otros compañeros de grupo y con base en el video
determine las velocidades promedio.

3.1.1 Velocidad promedio AC:


3.1.2 Velocidad promedio AB:

3.1.3 Velocidad promedio BC:

PARTICIPANTES Velocidad AB Velocidad BC Velocidad AC


Colaborador 1 2,63 m/seg. 2,32 m/seg. 2,46 m/seg.
Colaborador 2 2,95 m/seg 2,84 m/seg. 2,89 m/seg.

3.2 ¿Quién logró la mayor velocidad?


Respuesta: La que logro mayor velocidad en el trayecto AC fue Yuleidis con una velocidad
promedio de 2,78 m/seg.

Fase 4

Una vez identificada cuál fue la pareja que logró la mayor velocidad, unifiquen el concepto entre
todo el equipo. Básese en el video que logró la mayor velocidad para la exposición de las
recomendaciones y conclusiones que se solicitan en esta fase. Dialogue con sus compañeros para
que todos expongan y entre todos concerten los siguientes puntos.

4.1. Formulen al menos 3 recomendaciones sobre la forma en que se podría mejorar el


experimento.

- utilizar equipo de tiempo más preciso, para la toma del tiempo para minimizar la
incertidumbre de la toma de medidas.
- tener en cuenta que las superficie sea totalmente plana
- realizar el experimento varias veces para obtener más datos y así sacar una mejor
conclusiones

4.2. Formulen al menos 5 conclusiones sobre lo observado y lo aprendido con los resultados del
experimento.

- El tiempo que de tarda cada participante en realizar el recorrido de los 50m es


proporcional a la condición física de cada uno.

- El peso juega un papel fundamental en el tiempo que se tarda cada participante, ya que a
mayor peso menos velocidad.

- El espacio es muy importante para desarrollar la actividad, ya que donde se realizó la


carrera de los 100m al aire libre, las participantes lograron un tiempo menor porque se
mantuvo la velocidad, mientras que la participante que desarrollo la actividad en un
espacio cerrado perdió velocidad y tiempo mientras daba la vuelta para sumar los metros
que le faltaban.

- La velocidad es directamente proporcional a la distancia , a mayor velocidad mayor


distancia recorrida, e inversamente proporcional al tiempo, Porque a mayor velocidad es
menor el tiempo requerido para recorrer una distancia requerida.

- Se le debe recomendar a los participantes realizar más actividad física, para mejor el
rendimiento.

Anexo video https://youtu.be/i9b7NyNcDEs


BIBLIOGRAFIA

-
mecánica: Nivelación para estudiantes universitarios (pp. 33-52).

- Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de


apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

- Recursos complementarios o de apoyo González Granada, J. R., Bravo Bolívar, J. E. y Mesa,


F. (2012). 1. Integral indefinida. En González Granada, J. R., Bravo Bolívar, J. E. y Mesa, F.,
Cálculo integral en variable, (pp. 3-27).

- Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de


apoyo" (Manual bibliotecas virtuales) Ibero Virtual (6 de marzo de 2019). Video apoyo
curso Física mecánica - Experimento Velocidad [Archivo de video].

- Recuperado de https://vimeo.com/259075134

También podría gustarte