Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


INGENÍERIA INDUSTRIAL

CURSO:
Responsabilidad Social Corporativa

INTEGRANTES:
Alvitres Sisniegas Emersson Eduardo
Chávez Cardenas Sandra Paola
Hernandez Huangal Ariana Danytza
Siesquen Requejo Marycielo Stefany

DOCENTE:

Ing. Carlos José Sandoval Reyes

GUADALUPE
2022
ÍNDICE
La teoría de los stakeholders......................................................................................................2

1. Concepto...........................................................................................................................................
LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL BASADA EN LOS

STAKEHOLDERS Y LA REPUTACIÓN................................................................................7

GESTIÓN EMPRESARIAL BASADA EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA LOS

STAKEHOLDERS....................................................................................................................9

EL IMPACTO DE LOS STAKEHOLDERS EN LAS EMPRESAS......................................10

LOS STAKEHOLDERS Y LOS PROCESOS DE VENTAS.................................................11

LA GESTIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (STAKEHOLDERS) EN LA

ESTRATEGIA DE LAS ORGANIZACIONES......................................................................13

2. Análisis para el manejo de los stakeholders....................................................................................


LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN EL MARCO

DE LA RSE..............................................................................................................................17

3. Consideraciones del enfoque stakeholder........................................................................................


4. Relación estratégica con los stakeholders........................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................22

REFERENCIAS VIDIOGRÁFICAS.......................................................................................22

ANEXOS..................................................................................................................................23

LA TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS

Nació como una teoría estratégica de gestión. Richard Edward Freeman (1984)

definió stakeholders como cualquier grupo o individuo

que puede afectar o ser afectado por el logro de los

objetivos de la empresa.
2

La Teoría de los Stakeholders considera que las organizaciones están compuestas por

un conjunto de actores, a los que denomina grupos de interés (stakeholders), y entre los que

habitualmente se incluyen están los siguientes: accionistas, trabajadores, posibles

inversionistas, proveedores, clientes, administración, y sociedad en general.

“El stakeholder es el que se

juega algo con el comportamiento

de la empresa; el que gana o pierde

según las decisiones que ésta

tome”.

Concepto

Podemos definir una empresa como una organización que, mediante la creación de

relaciones humanas y la realización de

ciertas actividades, comercializa un

bien para obtener un lucro.

Esto conlleva que la empresa realiza actividades

Dirigidas por personas.

Por medio de personas.

Y para personas.

Pues bien, tanto desde la propia definición de empresa como desde la función que

debe desempeñar un directivo, el concepto de relaciones humanas es clave, y la

responsabilidad tiene que ver con ello, ya que ser responsable tiene que ver con personas.

Stakeholders (grupos de interés) son aquellos grupos o individuos que pueden influir

sobre la consecución de los objetivos de una organización o verse afectados por ella.

Durante los siguientes veinte años, numerosos investigadores comenzaron a

experimentar con dicha idea y formularon opiniones más sólidas de planificación estratégica
3

y, posteriormente, de gestión estratégica. A finales de los setenta y principios de los ochenta,

un grupo de investigadores de la Wharton School desarrolló una teoría sobre los grupos de

interés más orientada a la acción y la llamó gestión empresarial basada en los stakeholders.

Dicho grupo definió los stakeholders como aquellos grupos o individuos que pueden influir

sobre la consecución de los objetivos

de una organización o verse

afectados por ella. Estos

investigadores consideraron que en

un entorno empresarial en rápida

transformación, los directivos debían prestar mucha más atención a las presiones y fuerzas

externas, y que la acción estratégica exigía una versión más compleja de las relaciones con

los clientes, proveedores, empleados, financiadores, comunidades, sociedad, grupos de

presión, medios de comunicación, etcétera. Freeman (1984) exponía esta teoría de la gestión

empresarial basada en los stakeholders.

Independientemente de sus aspiraciones o de su objetivo final, debe tener en cuenta

los efectos de sus acciones sobre los demás tanto como los potenciales efectos sobre uno

mismo. Este es un principio de mero sentido común que era preciso aplicar de manera

sistemática en el contexto empresarial.

Hay que entender los comportamientos, los valores y los contextos o trasfondos de los

stakeholders, incluido el contexto societario. Este principio también es de una simplicidad

extraordinaria. No es necesario estar de acuerdo con los grupos de interés ni con sus

comportamientos, pero una gestión adecuada sí requiere entenderlos.

Para mantener el éxito en el tiempo, será mejor tener claro cuáles son nuestras

aspiraciones. Freeman (1984) propuso la denominación de estrategia empresarial para esta

cuestión de objetivo. Sin embargo, no obtuvo un amplio consenso al respecto, ya que el


4

mundo empresarial al completo defendía la idea de que el objetivo de una empresa consistía

en maximizar sus beneficios.

Las relaciones con los stakeholders funcionan en tres niveles de análisis: el racional

(la organización en su conjunto), el

procedimental (los procedimientos operativos

habituales) y el transaccional (la negociación

diaria). Gran parte de la bibliografía sobre

estrategia se basa en lo que los historiadores

llamarían un enfoque de reyes y batallas: IBM

contra NEC, Google contra Microsoft. En

realidad, a veces resulta más útil pensar en los procesos y las transacciones.

Las empresas necesitan utilizar la idea de los stakeholders para definir nuevas

estructuras, procesos y funciones de negocio. Las relaciones con los grupos de interés se

convierten en la unidad de análisis del diseño organizativo.

Es necesario equilibrar los fines de los stakeholders a lo largo del tiempo. Aunque la

metáfora del equilibrio sugiera las compensaciones que se producen entre los diferentes

grupos, su connotación inicial hacía referencia a la idea de armonía. En la bibliografía

existente sobre los grupos de interés, esta

concepción no se interpretó bien hasta la

publicación de la obra de Freeman,

Harrison y Wicks (2007).

De

este

argumento

pueden
5

desprenderse varias consecuencias. En el caso de que sea correcto, probablemente la idea de

responsabilidad social corporativa resulte superflua. Si los stakeholders quedan bien

definidos y los asuntos que les afectan quedan asimismo integrados en los procesos de

negocio, no hay necesidad de desarrollar un proceso de responsabilidad social corporativa

independiente. La gestión de las cuestiones de carácter social, o las propias cuestiones

constituyen una unidad de análisis equivocada. Son los grupos y los individuos los que se

comportan de una manera determinada, no las cuestiones. Las cuestiones se derivan del

comportamiento y las interacciones de los grupos de interés, por lo que el concepto de

stakeholders constituye una unidad de análisis más útil e importante. Por último, la principal

consecuencia de este argumento, en la que no está de más insistir dado el desarrollo de la

teoría de los grupos de

interés, es que los grupos de

interés forman parte de la

empresa, y la empresa forma

parte de los grupos de

interés.

De alguna manera, a los directivos siempre les ha preocupado la cuestión de su

reputación. La verdad pura y dura es que si un comprador no confía en lo que le ofrece el

vendedor no hay negocio alguno. Y, de igual modo, si un vendedor cree que el comprador no

va a pagar o a cumplir con su parte de la operación, tampoco hay negocio. Si un comprador o

un vendedor se forja la reputación de que siempre da menos de lo acordado, le va a resul- tar

complicado cerrar operaciones. Esto ha sido así desde la aparición de los primeros mercados.

La reputación ha supuesto un motivo de preocupación desde el inicio mismo de los negocios.

El comercio que se desarrollaba en los pueblos tradicionales dependía de la reputación y

podían aplicarse sanciones en caso de incumplimiento, ya que todos se conocían entre sí


6

(McMillan 2002). A medida que el comercio empezó a florecer entre diferentes pueblos y

ciudades se fue haciendo más difícil la aplicación de sanciones, porque algunos comerciantes

podían quedarse con el dinero y salir corriendo. Pero claro, no podían volver a comerciar al

mismo sitio. Para poder mantener la creación de valor a lo largo del tiempo, los negocios y

las personas que se dedican a ellos necesitan tener una buena reputación.

El auge de la filantropía empresarial registrado en los primeros días de la Revolución

Industrial se puede explicar, en parte, por el hecho de que los primeros industriales se

preocupaban al menos por su propia reputación personal. Andrew Carnegie (1889) afirmaba

que los empresarios debían administrar los beneficios extraordinarios en favor de la sociedad.

En su opinión: el deber del hombre rico es el siguiente: en primer lugar, llevar una

vida sencilla, sin ostentación, evitando la exhibición y el derroche; satisfacer con mesura los

legítimos deseos de las personas que de él dependen; y una vez hecho esto, considerar que los

ingresos extraordinarios obtenidos son simplemente fondos en custodia que él está llamado a

administrar, y debe asumir el deber de administrarlos de la manera que, a su entender, sea la

más apropiada para producir el resultado más beneficioso para la comunidad. Así, el hombre

rico se convierte en el único agente y administrador de sus hermanos más pobres, poniendo a

su disposición su mayor sabiduría, experiencia y habilidad para administrar, consiguiendo

para ellos más de lo que serían capaces de conseguir por sí mismos.

LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL BASADA EN LOS

STAKEHOLDERS Y LA REPUTACIÓN

Desde sus inicios, cuando se utilizaba el concepto de stakeholders como un principio

organizativo de planificación estratégica, la gestión basada en los grupos de interés o, como

se la conoce normalmente, la teoría de los stakeholders, ha experimentado una evolución

diferenciada: como herramienta estratégica, como una idea de comunicación corporativa y

como una forma de plantearse la responsabilidad social corporativa. Cada una de ellas ha
7

generado bibliografía independiente por parte de intelectuales y profesionales de la materia.

El uso de la idea de stakeholders en la gestión estratégica ha seguido evolucionando.

Si bien Freeman (1984) y otros investigadores indicaban el camino de la gestión estratégica

orientada hacia los grupos de interés, en la práctica se adoptó una perspectiva de estrategia

conocida como el enfoque basado en los recursos, y solo recientemente ha sido posible

conciliar ambas (Sachs y Ruhli 2011). No obstante, muchas empresas incluyeron alguna

versión de la teoría de los stakeholders en sus procesos de planificación y gestión estratégica.

Como ocurrió con la aparición del concepto de reputación, se hicieron muchos

esfuerzos por encontrar la justificación económica de la gestión basada en los stakeholders.

En un estudio temprano realizado por Preston y Sapienza (1990), se relacionaron los datos

sobre la reputación de las empresas de

la lista de Fortune con los resultados

financieros. El índice que medía la

reputación de las empresas se

identificó con una buena gestión

basada en los stakeholders.y se

relacionó con los resultados

financieros. Se observaron datos positivos al considerar la rentabilidad compuesta a diez

años. Otros estudios han expresado una gran variedad de matices a este respecto.

Otra interpretación de la idea de los grupos de interés es considera rlos un elemento

fundamental para entender la responsabilidad social corporativa. A medida que iba cobrando

fuerza el movimiento que exigía una mayor responsabilidad por parte de las empresas, más

estudiosos comenzaron a defender que la gestión empresarial basada en los stakeholders

debía ocupar un lugar central en el desarrollo de la responsabilidad social corporativa. Un

importante artículo escrito por Wood (1991) marcó la pauta para que los estudiosos de la
8

responsabilidad social corporativa comenzaran a tomarse en serio el papel integrador de este

tipo de gestión en la utilización responsable del entorno. Irónicamente, Freeman (1984) opina

que si la gestión empresarial basada en los stakeholders es percibida como un modelo de

negocio integrador, es bastante posible que la responsabilidad social corporativa tenga un

carácter superfluo. De igual modo, uno de los principales argumentos a favor de la gestión de

la reputación vinculó la idea con la responsabilidad social corporativa. Si una empresa da una

imagen de responsabilidad se gana la confianza de sus stakeholders, lo que en última

instancia mejorará su negocio.

Como la interpretación de ambas ideas se ha ido entrecruzando, se pueden apreciar

con facilidad sus conexiones en lo que se refiere a la evolución de las áreas de gestión

estratégica, comunicación corporativa y responsabilidad social corporativa. Sin embargo, una

interpretación más reciente de la

teoría de los stakeholders ha

puesto en evidencia ciertos

defectos en este trabajo previo y

la necesidad de establecer nuevas

teorías sobre la empresa.

GESTIÓN EMPRESARIAL

BASADA EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA LOS STAKEHOLDERS

La reciente crisis financiera global ha puesto en tela de juicio gran parte de nuestras

creencias. Quizás el mayor reto al que nos enfrentamos es el que afecta a nuestra propia idea

de concepción de la empresa. Durante algún tiempo, el capitalismo se ha basado en la idea de

que el objetivo principal de las empresas es ganar dinero. Quienes participan en la empresa

son considerados interesados y extremadamente oportunistas. Según esta idea, el único

propósito legítimo de una empresa es la maximización de los beneficios de los accionistas.


9

Este enfoque tradicional distingue claramente entre empresa, por un lado, y ética, por otro, de

tal modo que la expresión ética empresarial suele suscitar una sonrisa o un comentario del

tipo eso es un oxímoron.

En opinión de Freeman (1994) y Harris y Freeman (2008), el recurso a esta falacia de

la separación está plagado de dificultades. Como hemos podido comprobar a la hora de

estudiar el desarrollo de la teoría de los stakeholders y de la idea de reputación, si la

justificación económica es independiente de la actuación ética de una empresa, resultará

necesario emplear conceptos como filantropía empresarial o responsabilidad social

corporativa para poder reparar los perjuicios que la empresa pudiera ocasionar. Dicha

separación presupone una clara división de las consecuencias de una empresa en dos grupos:

las de carácter económico y las de carácter social (o ético) . Sin embargo, unos sencillos

ejemplos demuestran lo absurdo de una división tan lógica. Si una empresa contrata a un

empleado, está claro que se producen consecuencias económicas, pero también lo está que se

dan igualmente consecuencias de carácter social. Del mismo modo, la venta de productos y

servicios tiene evidentes consecuencias económicas, así como unas consecuencias sociales

aún más evidentes. Así que es una tontería intentar demostrar que un buen comportamiento

ético o social puede traer consigo consecuencias de carácter económico. Resulta imposible

dividir las consecuencias en económicas y sociales. Es mucho mejor emplear como unidad de

análisis los stakeholders, y admitir que las relaciones con estos grupos resultan complejas, ya

que incluyen factores económicos, políticos, sociales, éticos, etc. Si se gestionan las

relaciones con los grupos de interés, la justificación económica ya aparecerá.

EL IMPACTO DE LOS STAKEHOLDERS EN LAS EMPRESAS

Si bien las partes interesadas pueden impactar las decisiones estratégicas de tu

organización, no todas tienen el mismo grado de influencia. Tampoco se benefician o

perjudican de la misma manera por los resultados de la misma.


10

Las partes interesadas, o stakeholders, pueden impactar positiva o negativamente las

decisiones estratégicas de tu empresa. Existe una serie de factores que te ayudarán a medir el

impacto de los stakeholders en tu empresa: influencia sobre tus proyectos y la actitud o

postura que tomen hacia los mismos.

Por ejemplo, los entes gubernamentales pueden impactar la ejecución, los procesos de

ventas o la gestión de tus

proyectos si no te dan las

autorizaciones necesarias.

Estos actores no se pueden

reemplazar, mientras que otros

sí, como los proveedores.

Los stakeholders

tampoco se ven impactados de

la misma manera: tus colaboradores y accionistas dependen directamente del éxito o el

fracaso de tu empresa. Pero los medios de comunicación, probablemente, no se verán

afectados por tus decisiones o el impacto será mucho menor.

En fin, la influencia de los stakeholders en tu empresa puede:

 Contribuir u obstaculizar la producción de tus bienes o servicios.


 Permitir o restringir el acceso a insumos.
 Mejorar o perjudicar la reputación de tu marca o empresa.
 Permitir o restringir el acceso a financiamiento.
 Otorgar o revocar permisos o licencias.
 Descubre cómo influyen los stakeholders en tu negocio
 Photo by Anastasia Shuraeva on pexels licencia CCO

LOS STAKEHOLDERS Y LOS PROCESOS DE VENTAS

Los stakeholders pueden impactar cualquier área de tu empresa, incluso una de las
11

más importantes: el proceso de ventas. Es crucial que identifiques cuáles son las personas que

están involucradas en él.

Así podrás dar respuestas objetivas y realistas a sus necesidades y qué recursos

necesitan para ser más eficientes. También sabrás si hay una posibilidad de reducir los

tiempos y costes del proceso.

Los stakeholders te pueden

ayudar a mejorar tus procesos de

ventas. También te pueden ayudar a

satisfacer las necesidades de tus

clientes y crear una ventaja

competitiva en el mercado donde te desenvuelves.

Es importante que identifiques cuáles son los conocimientos que tus vendedores y, en

general, las personas que atienden al cliente final, necesitan pulir para desempeñarse mejor.

De esta manera, podrás ayudarlos a mejorar sus perfiles profesionales.

Aquí te presentamos algunos beneficios de capacitar a los stakeholders involucrados

en tus procesos de venta:

 Se optimizan los procesos de venta de tu empresa.


 Se incrementan los canales de comunicación de tu equipo comercial.
 Mejora la satisfacción del cliente: ofreciendo, entre otras cosas, un servicio posventa
de mayor calidad.
 Se ajustan los ratios de eficiencia en cada uno de los puntos de contacto del proceso
de venta.
 Posiciona tu marca y llega a nuevas audiencias, aprovechando las sinergias derivadas
de “escuchar” a todos tus stakeholders.

Los stakeholders desempeñan un papel vital en el éxito de tu empresa. Te pueden

ayudar a definir, implementar y monitorear los procesos de vent as y a mejorar las estrategias
12

de comunicación internas y externas.

Es crucial, entonces, que identifiques los distintos tipos de partes involucradas, sus

necesidades o intereses, para que así puedas comunicarte y dar respuestas a sus exigencias de

manera efectiva.

Colaboradores: ayudarlos a adquirir los conocimientos que necesitan para adaptarse a

la era tecnológica y a las nuevas realidades del entorno, como el trabajo remoto.

Proveedores y clientes: dar continuidad al negocio y mantener los canales de

comunicación para mantenerlos informados.

Gobiernos y la sociedad: ofrecer apoyo, en la medida de lo posible. Continuar

complementando la acción pública con nuestros recursos, capacidades y conocimientos.

Accionistas: mantener la viabilidad de la empresa a largo plazo y crear valor

sostenido.

LA GESTIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (STAKEHOLDERS) EN LA

ESTRATEGIA DE LAS ORGANIZACIONES

Se conoce como stakeholders a los grupos o individuos que son afectados -de forma

positiva o negativa- por las acciones o proyectos de una empresa. Estos grupos de interés

pueden actuar de forma interna

(empleados, accionistas e inversionistas) o

de forma externa (clientes, proveedores y

competidores), y son sumamente

necesarios para predecir la viabilidad de un proyecto.

Pero, ¿cuáles son las ventajas de implementar estrategias de gestión de stakeholders?

Entre las más importantes se encuentran:

Optimiza la toma de decisiones

Comprender las opiniones, intereses y necesidades de los grupos de interés, ayuda a


13

las empresas a tomar mejores decisiones. ¿De qué

manera? Entender sus preocupaciones y problemas

brinda la oportunidad de reflexionar sobre aquellas

acciones que pueden afectar -a largo plazo- a los

stakeholders, y afectar el desempeño de la empresa.

Experiencia comercial

Fomentar la comunicación con los stakeholders brinda a las organizaciones la

oportunidad de tener nuevas perspectivas sobre un producto o servicio. La experiencia

comercial de las partes interesadas resulta

muy beneficiosa, pues permite reflexionar

sobre lo que puede o no puede funcionar.

Para ello, es necesario contar con enfoques

diferentes que otorguen la posibilidad de

analizar puntos que no habían considerados anteriormente para diseñar mejores estrategias.

Además, el testimonio de los grupos de interés puede resultar muy útil para evitar situaciones

conflictivas y plantear posibles soluciones en base a su experiencia.

Gestión de riesgos

La comunicación con los stakeholders permite conocer problemas no identificados

sobre futuros proyectos y mejorar la

gestión de riesgos, a través de una

planificación estratégica. Además, los

grupos de interés pueden informar

acerca de los peligros potenciales y -con

ello- evitar resultados deficientes.


14

Ahorro de costos

Los grupos de interés también pueden contribuir favorablemente al desarrollo

económico de la empresa, pues permiten

diseñar estrategias de prevención. Esto

eleva las posibilidades de cumplir con los

plazos establecidos y mantener el

presupuesto asignado. Por otro lado, los stakeholders podrían compartir datos sobre los

proveedores que se deben evitar y cuáles son los más eficientes. Este tipo de información

resulta de gran utilidad para las empresas que buscan ahorrar costos y mejorar su

rentabilidad.

Confianza

La transparencia es fundamental para generar confianza en los stakeholders. Una

buena relación comercial genera mayor

compromiso y alienta la cooperación entre las

partes interesadas. Además, su participación

activa puede resultar muy útil en casos de crisis,

pues de presentarse esta situación, se contará con su respaldo para enfrentar las dificultades.

Elaborar un plan estratégico que considere a las partes interesadas puede ayudar a

identificar los mejores mecanismos para asegurar el éxito de un proyecto. Los stakeholders

colaboran con la organización para anticipar las crisis que puedan surgir y su experiencia

resulta muy útil para diseñar medidas efectivas.

Análisis para el manejo de los stakeholders

El análisis para el manejo de los stakeholders se enfoca en determinar el nivel de

intervención de los factores, la capacidad de

decisión empresarial sobre el desarrollo de una


15

organización, el conocimiento sobre los intereses de los empresarios, la legitimidad para

establecer los lineamientos de desarrollo y la capacidad de uso de recursos para implementar

los lineamientos e stablecidos. En este sentido se plantean a realizar variedad de estrategias:

1. Trabajar principalmente con las instituciones que fueron clasificadas como


stakeholders dominantes y definitivos, ya que son los que más podrían influir de
forma positiva o negativa en la formulación e implementación de un proyecto de
desarrollo con enfoque organizacional.
2. No se deben descuidar a las instituciones clasificadas como stakeholders peligrosos,
pues cuentan con el atributo de poder expresado en el uso de recursos utilitarios y
simbólicos, pero no poseen la legitimidad para ejercer sus intereses, por ello es
necesario direccionar sus intereses y hacer
uso de los recursos que poseen.
3. Es necesario contar con las instituciones
clasificadas como stakeholders discretos
ya que poseen la legitimidad suficiente
para direccionar el proceso y, por lo tanto, obtener una mayor credibilidad.
4. La institución que sea clasificada como Stakeholder dormante es necesario
considerarla, ya que posee el poder necesario para hacer que el proceso resulte más
atractivo en términos de beneficio social y económico.
5. Por último, la institución ubicada en la casilla de stakehold-ers demandante es
necesario tenerla en cuenta ya que tiene el conocimiento sobre las necesidades y
potencialidades de una organización y ayudaría a que el proceso de implementación
de cualquier proyecto sea más efectivo.

Después de haber establecido una estrategia de trabajo con los stakeholders del

territorio se debe proceder a identificar los intereses de estos con el objetivo de construir un

momento objetivo con la estrategia de desarrollo organizacional.


16

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN EL

MARCO DE LA RSE

La correcta identificación de las

expectativas y demandas de los grupos de

interés, así como la integración de los mismos en la

estrategia de la empresa. es una de las

herramientas más poderosas para el éxito de un

posicionamiento socialmente responsable. Una apuesta estratégica en este sentido es

especialmente recomendable en un contexto socio-económico como el actual, donde valores

como la transparencia, la comunicación y el diálogo, como elementos organizacionales

diferenciales, son cada vez más apreciados por los distintos agentes a la hora de potenciar la

sostenibilidad a largo plazo de la organización. En

este

marco, la

Responsabilidad Social o RSE puede considerarse que

nace como la respuesta que ofrecen las

organizaciones a los diversos retos que plantea la

sostenibilidad. Entendiendo la sostenibilidad no sólo desde un punto de vista económico

(viabilidad económica de la organización), sino también social y medioambiental. Que una

organización apueste, por tanto, por actuar de forma socialmente responsable, implica según
17

las tendencias actuales integrar de manera

voluntaria las preocupaciones de sus grupos

de interés en sus operaciones económicas y

comerciales. Este es el vínculo esencial entre

RSE y gestión con los grupos de interés. La

RSE no puede existir si no se otorga a las demandas relevantes de los grupos de interés un

papel destacado a la hora de desarrollar la actividad de la organización o diseñar o

implementar su modelo de negocio. La gestión de los grupos de interés desde una perspectiva

ajena a la RSE no tiene sentido, ya que no va a generar impacto ninguno ni en los grupos a

los que se dirija ni en la actividad de la organización. El concepto de gestión de los

stakeholders se concreta precisamente en la metodología o acciones que la organización

desarrolla para la integración de esas preocupaciones en sus operaciones económico-

comerciales. Tal y como se desarrolla más adelante, en el apartado donde se analizan distintas

herramientas existentes para facilitar un modelo de integración de la relación con los grupos

de interés, existen distintos niveles de gestión modulable en función de diferentes variables

estratégicas, tales como la importancia del grupo de interés, su voluntad de cooperación, su

posibilidad de influir en o ser influidos por la actividad de la organización. Desde el punto de

vista de la estrategia y la RSE, los stakeholders son importantes por esto último, por su

posibilidad de intervenir sobre la actividad y los resultados de la organización. De esta

manera cuando están bien gestionados, se minimizan los riesgos existentes, pero, además se

fortalece la posibilidad de generar ventajas competitivas, mejorando el clima y reputación de

la organización o promoviendo el aprendizaje y la innovación. El proceso de relación con los

grupos de interés es asimismo una parte esencial de los procesos de inteligencia estratégica de

una organización, ya que es una fuente permanente de información con la que poder orientar

la estrategia de la organización, reforzando la efectividad de sus acciones. Precisamente por


18

eso gran parte de los esfuerzos organizativos de integración de la RSE en la estrategia de la

compañía van destinados a crear un modelo útil que permita a la organización integrar de

manera efectiva la relación con sus grupos de interés en las líneas estratégicas de RSE, que

permita de manera doble dotarlas de legitimidad exterior e interior, así como orientarlas a

necesidades específicas, de manera que se minimicen los riesgos de fracaso.

Consideraciones del enfoque stakeholder

En los últimos años, el enfoque

stakeholder ha ganado un gran número de

seguidores en los ámbitos académico y

empresarial. Su interés radica en la

nueva concepción de empresa plural y

dinámica propuesta en sus postulados y a la visión global en la que está inmersa la empresa

del actual milenio, con nuevas dinámicas y relaciones. Asimismo, se ha utilizado para dar

cuenta de las relaciones de empresa con su medio y ha proporcionado estrategias de acción

para las empresas de hoy. Tradicionalmente la gestión empresarial se ha orientado desde

perspectivas financieras de comportamiento y de relaciones, pero no se ha avanzado en la

construcción de una teoría integradora que permita a la gestión cumplir con los objetivos de

todos sus implicados sin dar preferencias a algunos. El enfoque stakeholder, dejar en

evidencia que la gestión empresarial sí puede lograrse bajo un enfoque pluralista en el que

todos los participantes se vean reflejados en el ejercicio empresarial, orientado como una

forma de cumplir objetivos de maximización.

Relación estratégica con los stakeholders

Harrison (1996) en su artículo considera el

tipo de gerencia empleado con los stakeholders

externos y establece varios cuestionamientos.


19

Primero, ¿por qué las firmas deberían enfocar su atención a la gerencia de los stakeholders

externos? En este sentido, expone varias razones:

1) porque mejora la predicción de los cambios en el ambiente exterior;


2) porque genera un porcentaje más alto de innovaciones exitosas; y
3) porque reduce el número de incidentes en los movimientos dañinos de los
stakeholders (huelgas, mala reputación, etcétera).

Segundo, ¿cuáles stakeholder merecen altos niveles de atención por la gerencia? En

este aspecto afirma que la naturaleza de

interdependencia entre una firma y un

stakeholder particular está influenciada por la

estrategia de la firma. Básicamente, la firma

debe seleccionar cuál de sus stakeholder es más importante en relación con el mercado, la

industria y su estrategia.

Asimismo, se concluye que las diferencias existentes entre las personas de gerencia

con los stakeholders son comprometedoras, pues requieren mucho juicio en cada momento.

Se debe comenzar por identificar a los stakeholders de mayor interés para el proceso

operativo, determinar su naturaleza y tender un puente entre la organización y los

stakeholders. Sobre este particular, el autor indica varias técnicas para lograrlo:

1) Comunicación frecuente.
2) Evitar formalización y supervisión de
contractuales.
3) Crear compromiso.
4) Evitar excesiva confianza.
5) Compartir información.
6) Resolver posibles conflictos.

Más adelante Waddock (1997)

ilustra “la calidad de la gerencia y la


20

calidad de las relaciones con los stakeholders” presentando un escenario conceptual en el que

vincula la actividad social corporativa y la calidad de la gerencia. De igual manera,

comprueba empíricamente que la calidad de la gerencia puede explicarse por la calidad de la

relación con los stakeholders. Su modelo establece la descripción de la calidad de la gerencia

mediante el retorno en la inversión de los stackholders, la relación con los empleados, la

diversidad entre los empleados, las relaciones con la comunidad, los productos, las relaciones

con los clientes y la relación con el medio ambiente. Los hallazgos de Waddock conducen a

estudiar la calidad de la gerencia y a dejar de lado los resultados financieros, pues se

consideran un conjunto de características que producen una gerencia de calidad en varios

aspectos, no solo el financiero, tomando en cuenta a los stakeholders. Para los gerentes, la

investigación demuestra que no solo es importante tratar bien a los accionistas con el fin de

garantizar unos “buenos resultados”, sino también a los stakeholders. De igual forma, estos

postulados revelan que día a día se toma más interés por la participación de los stakeholders

en la empresa, según el índice KLD, relacionado con la calidad de gerencia, en el que se

incluyen medidas como comunidad, diversidad, relación con los empleados, medio ambiente,

productos. Finalmente, se determina una escala de posicionamiento en relación con la calidad

de la gerencia, que incluye la calidad de gerencia, la calidad del producto, la solidez

financiera, el valor a largo plazo de las inversiones, el uso de los activos corporativos, la

innovación, la habilidad para mantener gente talentosa y la responsabilidad social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clarkson, M. B. E.: (1995), “A Stakeholder Framework for Analyzing and Evaluating

Corporate Social Performance”, Academy of Management Review, 20, (1), 92-117.

Coase, R. H.: (1937), “The nature of the Firm”, Económica, Novbre. 1937, pgs. 386-405.

Citado por la traducción castellana “La naturaleza de la empresa”, Información Comercial

española, 557, 67-76, enero de 1980.


21

Cuervo, A. (et al.: 2003), Introducción a la administración de empresas, 4ª edición (Civitas,

Madrid) Cyert, R. M. and James

G. March: (1963), Behavioural Theory of the Firm, (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ).

DeGeorge, R. T.: (1992), “Agency Theory and the Ethics of Agency”, in N. E. Bowie and R.

E Freeman (ed.), Ethics and Agency Theory: An Introduction (Oxford University Press, New

York), pp. 59-72.

Donaldson, T. and L. E. Preston: (1995), “The Stakeholder Theory of the Corporation:

Concepts, Evidence and Implications”, Academy of Management Review, 20 (1), 65-91.

Fernández Fernández, J. L.: (1996), Ética para empresarios y directivos, segunda edición

(Esic, Madrid).

Fernández Fernández, J. L.: (2007), “¿Por qué y cómo gestionar la ética organizativo-

empresarial?”, en Anna Bajo Sanjuán y Nuria Villagra García (eds.): Evolución conceptual y

práctica de una gestión responsable. Memoria Académica Curso 2006-2007, (Publicaciones

de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Taylor, F. W.: 1911, Principles of Scientific Management, (Harper, New York).

Thurow, L.: 1983, Dangerous Currents: The State of Economics (Random House, New

York).

Wartick, S. L. and Donna J. Wood: 1998, International Business & Society, (Blackwell,

USA).

Weber, M.: 1968, Economy and Society: An Outline of Interpretative Sociology,

(Wedminster, New York).

Wood, D. J.: “Corporate responsibility and Stakeholder Theory: Challenging the Neoclassical

Paradigm”, Business Ethics Quarterly, 18 (2), 159-162.

Zakhem, A. J., Daniel E. Palmer and Mary Lynn Stoll (ed.): 2007, Stakeholder theory:

essential readings in ethical leadership and management, (Prometheus Books, Amherst,


22

N.Y.).

https://pmkvirtual.com/blog/stakeholders/

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-gestion-empresarial-basada-en-los-stakeholders-

y-la-reputacion/

https://pmkvirtual.com/blog/stakeholders/

REFERENCIAS VIDIOGRÁFICAS

¿QUÉ ES UN STAKEHOLDER? UNA EMPRESA NO SOLO GENERA VALOR A SUS

ACCIONISTAS Y CLIENTES. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?

v=R7je_AFrsmU

Análisis Stakeholders. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ya8_zfvqB24&t=2s

STAKEHOLDERS o Partes Interesadas 👥 | Economía de la Empresa 135#. Obtenido de:

https://www.youtube.com/watch?v=W4JcplMyPH8

Análisis Stakeholders. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=svEuHNK3-80

🤓 PARTES INTERESADAS o STAKEHOLDERS en ISO 9001 version 2015🥳. Obtenido

de: https://www.youtube.com/watch?v=UcCBG1taQu0

Cómo definir MISIÓN, VISIÓN y VALORES organizacionales PASO a PASO 🎯

+EJEMPLOS prácticos. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=RV9YrstWny0

La gestión de cambio basado en las expectativas de los interesados, por Jorge Romer.

Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=l7zmfxCdI54


23

ANEXOS

Ilustración 1 Cómo hacer un análisis de stakeholders?


24

Ilustración 2. 5 pasos que garantizan la


confianza de los stakeholders

Ilustración 3. Cómo hacer un análisis de stakeholders?


25
26

Ilustración 4 Mapeo de sus stakeholders

También podría gustarte