Está en la página 1de 15

FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

UNIDAD 1

Desde los orígenes se necesita de la administración, estas se dieron de manera espontánea


(organizar para lo que se necesita) esta fue evolucionando a través de diferentes factores:
 Revolución industrial: crecimiento de la industria.
 Organización capitalista: socios solidarios dieron lugar al capitalismo financiero.
 Expansión económica europea:
 Nuevas teorías económicas: buenas teorías a partir de las crisis económicas.
 Movimientos obreros organizados.
1. Concepto: la administración es un proceso por el cual se pueden lograr ciertos fines y objetivos,
se deben utilizar y coordinar el esfuerzo de un grupo social utilizando eficientemente los
recursos que estén disponibles en función de los resultados esperados
Administrare: significa dar, servir, como acción que lo lleva a cabo el ministro.
Ministro: quien administra ese administrare.
1.1. Objeto de estudio de la administración: son las organizaciones (con y sin fin de lucro) y
administraciones como un proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual
los individuos que trabajen en conjunto, logren eficientemente los objetivos propuestos
mediante los recursos en uso.
1.2. Funciones de la administración son el proceso administrativo: son planear, organizar,
dirigir y controlar la información de la realidad y los recursos, de modo de lograr los
objetivos para un período dado.

1.3. Administración como conocimiento científico: elabora teorías y utiliza métodos para
abordar los problemas. Los pasos son; formular problema – hipótesis – deducción – cotejo
de consecuencias – refuerza o refutan – nuevo problema. Elabora teorías, modelos e
hipótesis acerca de la naturaleza, dinámica, funcionamiento y evolución de las
organizaciones.
Lo típico del conocimiento científico es ir de problema a problema, y no de datos a
conocimientos firmes.
La administración utiliza el método hipotético deductivo: desarrollo de un conjunto de
hipótesis de niveles diferentes, que vinculadas con la observación, se contratarán con los
hechos, luego surge la teoría. *°

1
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

1.4. La administración es ciencia, técnica y arte:


1.4.1.Ciencia: utiliza métodos para explicar la realidad*°. Sistema de conocimientos,
metódicamente fundamentado, cuyo objeto de estudio son las organizaciones y la
administración-en el sentido de conducción, proceso, gestión de recursos- de éstas”.
Investiga, explica, comprende y predice los porqués en las organizaciones, en cada una
de las partes y en el modo o estilo de conducción.
1.4.2.Técnica: utiliza herramientas, normas, procesos de transformación la realidad,
decisiones estructuradas.
1.4.3.Arte: a los problemas los resuelve de diversas maneras, innovando, la habilidad,
experiencia, utilizando la creatividad, es de manera subjetivo. Decisiones no
estructuradas.
1.5. La administración como sistema sistemático: conjunto interrelacionado de partes que
interactúan entre sí, de manera ordenada para obtener algo superior que si lo hicieran
separados no lo logran, encadenan su acción hacia un objetivo determinado.
1.5.1.Estático: objetivos, elementos y estructura determinados, no interactúan con el
medio.
1.5.2.Dinámico: plan de acción que se puede modificar (proceso) + entradas + salidas +
retroalimentación + ambiente.
1.5.3. Características
1.5.3.1. Estabilidad, estado de equilibrio que tiene que haber si o si en el sistema.
1.5.3.2. Adaptabilidad; permite evolucionar. A medida que vayan surgiendo
cambios.
1.5.3.3. Eficiencia, optimizar el uso de recursos. Cumplir con objetivos con menores
recursos posibles.
1.5.3.4. Sinergia, todo mayor que suma de las partes.
1.5.3.5. Morfogénesis, capacidad de modificar sus formas estructurales básicas.
1.5.4.Sistemas cerrados: límites precisos, identificables e impenetrables, nadie puede
acceder a ese sistema.
1.5.5.Sistemas abiertos: límites menos definidos, flexibles y penetrables. Existe la
interacción con el medio
2. Organizaciones: empresa (no son las únicas que existe) parte de la organización para el logro
de objetivos comunes. Unidades sociales construidas o reconstruidas para el fin específico.
Sistema social integrado por individuos y grupos que controlan parcialmente, desarrollan
actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
2.1. Características:
2.1.1.Presencia de fin- objetivos comunes:
2.1.2. Conjunto de personas y medios.
2.1.3.Esfuerzo coordinado: los medios y personas usan los recursos para el logro de
objetivos.
2.1.4.Sistema de relaciones y dependencias: conjunto de partes interrelacionadas
2.1.5.División de trabajo, del poder y de las responsabilidades: para poder realizar los
procesos de manera adecuada.
2.1.6.Interacción recíproca con el medio: necesita de los distintos entornos que lo rodea.
2.1.7.Conjunto de sistemas y valores dominantes.
2.1.8.Duración en el tiempo. No son organizaciones perpetuas.
2.2. Propiedades de la organización:
2.2.1.Dan trabajo, generan empleo.
2.2.2. Crean y elaboran productos, servicios, los ofrecen.

2
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

2.2.3. Crean deseos y satisfacen necesidades.


2.2.4. Crean y trasmiten tecnología.
2.2.5. Distribuyen y redistribuyen recursos. Se dedican a lo que regionalmente les permite.
2.2.6. Indicadores de la sociedad actual y de su desarrollo, en cada momento histórico.
Factores culturales.
2.2.7. Posibilitan alcanzar objetivos individuales y generales.
2.2.8. Son medios para el desarrollo profesional.
2.3. Elementos de la organización:
2.3.1. Recursos humanos: las personas que aplican la mano de obra
2.3.2. Recursos materiales. Para poder lograr el objetivo.
2.3.3. Recursos naturales y energéticos.
2.3.4. Ideas, conocimiento e información. Para poder moverse en el entorno cambiante.
2.3.5. Recursos tecnológicos.
2.3.6. Nombre, prestigio, símbolos, marca. Ser reconocidos en el mercado. Marketing.
2.4. Clasificación de la organización:
2.4.1. Tamaño: micros, pequeñas, medianas y grandes empresas. Toman parámetro
cantidad de persona, capital.
2.4.2. Forma jurídica: sociedad anónima, sociedad responsabilidad limitada. 19.550.
2.4.3. Objetivos económicos: con o sin fin de lucro.
2.4.4. Sector de actividad: agro, minera, industrial, comercial, automotrices.
2.4.5. Ámbito geográfico: regional, nacional, internacional, multinacional.
2.4.6. Modalidad de venta: minorista, mayorista, Ecomerce.
2.4.7. Según propiedad del capital: pública, privada, mixta.
3. Empresa: son organizaciones con finalidad económica y responsabilidad social (de manera
legislativa), generadora de bienes y servicios que satisfacen necesidades de los individuos,
grupos u organizaciones.
3.1. Objetivos:
3.1.1. Beneficio económico.
3.1.2. Equilibrio financiero. Que no se produzcan baches.
3.1.3. Eficiencia ecológica.
3.1.4. Calidad de productos y / o servicios.
3.1.5. Responsabilidad social.
3.2. Características de empresa:
3.2.1. Emprendimiento que conlleva riesgo, por el macro entorno.
3.2.2. Coordina capital y trabajo. Ponen a disposición un capital y que el mismo comience a
trabajar.
3.2.3. Posee aptitud para percibir calidad y cantidad de bienes deseables.
3.2.4. Iniciativa, motor de la noción de empresa. Misión – visón- objetivos.
3.2.5. Promueve la organización de la economía, crecimiento económico, paz social.
3.2.6. Desarrolla la competencia. Están dentro de un mercado con oferta y demanda.
3.2.7. Genera valor.
3.3. Empresario y sus roles: tienen diferentes roles y responsabilidades, toman decisiones,
asumen riesgos movilidad de recursos.
3.3.1.Responsabilidad de lograr la combinación y optimización de recursos, armonizar la
eficacia empresaria con el valor humano, modificar el orden existen y modernizar las
estructuras económicas.
3.3.2.Personaliza la empresa en su actuación, a través de sus decisiones para lograrlos
objetivos establecidos.

3
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

3.3.3.Dirige, asume riesgos, piensa en el largo plazo, es el responsable final de los


resultados, innovador y es capaz de dar continuidad a la empresa.
3.3.4.Con el objeto de crecer y distribuir bienes y servicios de un modo provechoso y
acumulativo, en un medio que evoluciona constantemente.

4. Organizaciones sin fines de lucro: Tienen características similares a otras organizaciones, pero
difieren en el objetivo que es beneficencia, apoyo espiritual, entretenimiento, defensa de
asociados, etc. Son creadoras de empleo remunerado y gran cantidad de no remunerado. El
obtener ganancias no es su fin último, sino el medio para lograr su misión.
No hay inversionistas, hay gente que se pone a disposición, no deja de ser una actividad
económica, pero no obtiene un lucro. La ganancia se vuelva a volcar dentro de la organización.
5. Administración pública: Sistema que tiene por fin dirigir y coordinar la actividad del Estado
hacia objetivos que se han propuesto para beneficio del país. Sus características son:
5.1.1. Resistencia al cambio.
5.1.2. Lentitud de operación (burocracia). El estado que debe dar transparencia absoluta.
5.1.3. Alta movilidad de los niveles de decisión. Están asociados con periodos
gubernamentales.
5.1.4. Poco permeables al entorno.
5.1.5. Accionistas no participan en las decisiones. Tiene que ver con decisiones del estado
5.1.6. Amplios radios de acción. Nación – provincia – ciudad.
5.1.7. Ley de contabilidad pública rige sus acciones, pero no soluciona problemas.

UNIDAD 2- PLANEAMIENTO.
1. Planeamiento: es la primera etapa del proceso de administración. En esta etapa se imagina el
futuro, que haremos, porque lo haremos, como lo haremos y con qué recursos lo haremos.
Decidir de manera anticipada las acciones, anunciar que se debe hacer, como, cuando y quien
hacerlo. Establecer objetivos, el modo y el texto futuro.
2. Evolución del planeamiento:
2.1. Presupuestario y financiero: se contemplaba la problemática financiera pronostica
rentabilidad, costos, necesidades.
2.2. Estático y unidimensional: se basa en lo actual presente haciendo visualización en el pasado
y analiza sin contemplar cambios.
2.3. Dinámico y multidimensional a nivel de negocios: abarca todas las dimensiones de
mercado. Las empresas tratan de evaluar el ámbito y mercado que se desarrolla

4
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

2.4. Dinámico, multidimensional y creatividad: alternativa superadora.


2.5. Administración estratégica: hace inseparables todos los sistemas de administración.
posibles cursos de acción.
3. Principios del planeamiento: características que deben tener en cuenta.
3.1. Premisas: postulados e información previa para conocer lo de antes y comenzar a planear-
plan para planear (como lo voy hacer) e información sustancial (cotejo de información del
pasado). Conocer todos los antecedentes para poder planear a futuro.
3.2. Flexibilidad: dentro de los marcos previos, tener en cuenta cambios imprevistos. El plan
debe tener flexibilidad porque puede no resultar tal como lo planeamos.
3.3. Cambio de rumbo: cambia drásticamente, son varios los aspectos que llevan al cambio del
plan. Contemplar las salidas en caso de cambio de rumbo.
3.4. Compromiso: todo el personal conoce el objetivo y se compromete en cumplirlo.
4. Importancia del planeamiento:
4.1. Es una guía para la acción. Da él punta pie a como seguir adelante.
4.2. Implica un mayor compromiso para todos los integrantes de la organización. El principio
del compromiso.
4.3. Obliga a pensar en términos de eficiencia y eficacia. Ver de qué manera combinar los
recursos para llegar a la eficiencia y eficacia.
4.4. Favorece la cultura de la previsión.
4.5. Obliga a identificar los factores esenciales para el éxito de la organización.
4.6. Facilita el control. Si no hay planeamiento, poco control va a existir.
4.7. Facilita la delegación de tareas y decisiones.
4.8. Reduce la duplicación y superposición de esfuerzos
4.9. Reduce la incertidumbre.
4.10. Permite fijar y alcanzar objetivos.
4.11. Precede a todos los pasos del proceso administrativo.
4.12. Se fundamenta en pronósticos precisos.
4.13. Implica el análisis y evaluación de alternativas.
4.14. Ajusta la acción a los objetivos.
5. Limitaciones del planeamiento:
5.1. Es caro (la mayoría lo considera en una etapa improductiva) y difícil.
5.2. La rigidez en la que pueden plantearse en algunos planes.
5.3. No soluciona crisis momentáneas.
5.4. La pereza mental. Estatus cubo.
5.5. Entorno cambiante.
5.6. Resistencia interna en sentarse a planear.
5.7. Cambios en los flujos de información.
5.8. Problemas operativos tienden a anular los esfuerzos de la planeación.
6. Herramientas del planeamiento: mantener el orden del mayor a menor.
6.1. Visión: lo que queremos ser en el largo plazo. La imagen mental. Marca el principal rumbo
de la organización.
6.2. Misión: razón de ser, orientación principal de la organización, define el que hacer. Es una
orientación del negocio, a lo que realiza.
6.3. Objetivo: se establecen a partir de la misión, se determina el tiempo y cantidad, estos
deben ser convenientes, mensurables, factibles, aceptables, flexibles, motivadores,
comprensibles, obligatorio, participativos y relacionales.
6.4. Planes:
6.4.1.Estratégicos: más generales, están en la cabeza de la organización y son de largo plazo.

5
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

6.4.2.Tácticos: lo llevan adelante los mandos medios, se comunican con anterioridad y son
de medio plazo.
6.4.3.Operativos: acciones específicas en los mandos operativos. Son de corto plazo.
6.5. Políticas: guías respecto a una situación dada, es un marco de referencia, es una regla a
cumplir, definan los límites dentro de los cuales se pueden tomar una decisión. Tienen
cierto grado de flexibilidad y libertad.
6.6. Reglas: describen reglas, siendo acciones específicas que se deben cumplir. Atemporales,
porque no se dan en un marco de tiempo, sino de manera generalizada.
6.7. Estrategias: curso de acción para alcanzar los objetivos, comercial precio, económico.
6.8. Tácticas: se da dentro de la estrategia, planes funcionales, programa de acción, objetivos.
Son planes funcionales dentro de las estrategias.
6.9. Programas: pasos a seguir para el logro de objetivos, permiten que las estrategias se
conviertan en operaciones diarias.
6.10. Presupuestos: términos cuantitativos y monetarios de los programas (ingresos-
egresos) operaciones – financiero- inversiones.
6.11. Procedimientos: serie cronológica de cada acción, pautas y métodos. Se deben
establecer para llevar a la acción determinados objetivos.
7. Horizonte del planeamiento:
7.1. Largo plazo: rendimiento de la inversión. Todas al menos al logrado el cumplimiento de un
ciclo.
7.2. Mediano plazo: mayor detalle de planes a largo plazo.
7.3. Corto plazo: ciclo operativo. Lo que tarda el producto en elaborarlo, venderlo y volver a
producto.
8. Niveles de planeamiento:
8.1. Estratégico: alta dirección, alto nivel son los encargados de delinear a la misión, visión,
objetivos. Largo plazo.
8.2. Directivo: gerencia media, involucra a las áreas de acción, es decir a la función, programa,
objetivos intermedios). Medio plazo
8.3. Operativo: mandos medios involucra a los departamentos planes, procesos, reglas. Son de
corto plazo.
9. Administración estratégica: proceso para analizar el entorno externo competitivo y descubrir
amenazas y oportunidades, y el entorno interno fortalezas y debilidades competitivas e
identificar las ventajas competitivas.
Analiza y pone en juego a todo el entorno de la organización. Realizando el análisis FODA,
mencionado anteriormente.
9.1. Que entendemos por entorno:
9.1.1.Macro entorno: no puede controlarlo la organización: demografía, legislación,
ecología, tecnología y macroeconomía.
9.1.2.Micro entorno: puede interactuar y controlarlo la organización: proveedores, clientes,
microeconomía, competencia, recursos propios.
10. Administración por objeto APO: es un sistema dinámico para alcanzar objetivos, integrando los
recursos humanos (necesidades de las personas) de manera que puedan logar su desarrollo. Es
un sistema de; planificación, flexibilidad, motivador, evaluador. No solo se tienen en cuenta los
objetivos de la organización, sino también los del personal.
11. Características:
11.1. Se establecen los objetivos de manera conjunta entre el ejecutivo y su superior.
11.2. Se definen objetivos para cada departamento o sección.
11.3. Los objetivos departamentales se interrelacionan.

6
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

11.4. Los planes tácticos y operacionales, se elaboran con énfasis en la medida y el


control.
11.5. La evaluación es continua, con revisión y reciclaje de los planes.
11.6. La dirección participa activamente.
11.7. El staff suele apoyar especialmente en los primeros períodos.

UNIDAD 3- LA ORGANIZACIÓN
1. Concepto: es la segunda etapa del proceso administrativo, donde se define la estructura, las
funciones y se asignan los recursos de acuerdo a lo planificado, de modo que le permitieran a la
organización llevar a cabo las actividades para logar objetivos planeados. Es la hora de poner en
marcha todos los recursos humanos, económicos, materiales, etc.
2. Principios de la organización:
2.1. Diferenciación: las actividades se definen y dividen en sub actividades las cuales son
realizadas por individuos con habilidades especiales.
2.2. Integración: considera todas las partes interrelacionadas que interactúan entre sí. Dando
lugar la interdependencia.
2.3. Formalización: modo de dar equilibrio tanto en la diferenciación e integración de personas
y actividades. Autoridad, unidad de mando y control.
2.4. Informalización: lo que sucede de manera informal, relaciones entre pares, medios no
oficiales de comunicación. Complementa el principio anterior.
2.5. Centralización y descentralización: decisiones que se toman de manera concentrada en
los mandos superiores y esas deben bajar a los mandos medios y ser informados (se suelen
usar canales informales). Descentralización en bajar las decisiones para que se puedan
llevar a cabo.
2.6. Departamentalización: agrupar de manera homogénea para diferenciar las actividades,
por función, jerarquía, etc.
2.7. Jerarquía: dividir la organización en niveles jerárquicos de acuerdo al nivel o grado de
responsabilidad. Facilita la unidad de mando, la comunicación.
2.8. Concepto de línea y staff: en las organizaciones hay órganos de líneas (dentro) y los de
staff (fuera) que son de apoyo para la organización. No forman parte de la diaría, pero
ayudan en temas particulares.
3. Estructura organizacional: formar en las que se divide el trabajo en diferentes niveles. se
encuentra en dos dimensiones
3.1. Vertical:
3.1.1. línea- se establecen las distintas relaciones de jerarquía.
3.1.2. Staff- terceras personas de la organización que asesoran sobre temas particulares.
3.2. Horizontal: las decisiones centralizadas se deben comunicar por todos los niveles y
ejecutarse.
4. Modelo ACME: los neoclásicos plantean división de trabajo simple en dos áreas:
4.1. Áreas funcionales: producción, comercialización, finanzas y control, administración del
personal.
4.2. Áreas de servicios: investigación y desarrollo, Relaciones externas, Secretaria y legales.
5. Componentes de la estructura organizacional:
5.1. Informal: se refiere a la forma que cada una ha encontrado de realizar sus tareas sin que
este escrito, lenguaje, códigos que se crean sin que estén establecidos.
5.2. formal, elementos visibles que son avalados y están documentados; organigrama, manual,
procedimiento. Herramientas que se usan para asignar funciones, recursos.

7
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

6. Centralización, descentralización y delegación:


6.1. Centralización: nivel más alto de la organización, donde se centra la toma de decisiones.
Autoridad de cada jefe.
6.2. Descentralización: cuando se distribuye la autoridad y las decisiones entre los diferentes
niveles, produciendo un proceso de delegación en los diferentes subordinados.
7. Departamentalización: agrupan los puestos de trabajo en grupos homogéneos de acuerdo a
ciertos criterios. Se realiza una vez que se identifica y divides las tereas individuales.
7.1. Ventajas: aprovechamiento de la especialización, facilita el control, atención adecuada,
reconocimiento de condiciones locales y reducción de costos.
7.2. Desventajas: no es aplicable a todas las organizaciones, puede caer en una burocracia de
procesos, suelen ser muy costosas.
8. Tipos de departamentalización:
8.1. Funciones: se agrupa de acuerdo a las funciones, tareas que realizan cada uno. Producción,
ventas, distribución
8.2. Procesos: de acuerdo a la producción. Pintura, ensamblado.
8.3. Productos: aquellos que producen varios productos y coordinan las actividades.
8.4. Áreas geográficas: aquellas organizaciones que tienen varias sucursales.
8.5. Tipo de clientes: de acuerdo al cliente que va dirigido; mayorista, minorista.
8.6. Tiempos: aquellas organizaciones que trabajan por turnos.
8.7. Mixta: combina varios tipos de departamentalización.
9. Herramientas administrativas:
9.1. Organigrama: representación gráfica de las estructura formal. Determina los niveles
jerárquicos u horizontales.
9.2. Cursogramas: representación gráfica de los procedimientos o rutinas administrativas,
secuencia del proceso de decisión ante determinados eventos. Como fluye la información.

UNIDAD 4 – DIRECCIÓN
1. Concepto: es la tercera etapa del proceso administrativo. La dirección es el proceso por el cual
se ordena y se hacen ejecutar las tareas, a través de la coordinación del esfuerzo individual de
todos los integrantes de la organización con el fin de lograr los objetivos propuestos. Se pone
en marcha todo lo planeado. Los recursos humanos son fundamentales en esta etapa.
2. Principios de la dirección:
2.1. Armonización de objetivos: los objetivos no pueden contraponerse entre ellos, cada área
tendrá un objetivo, pero no se debe contraponer a otra área al objetivo general, tampoco
los objetivos personales. Todos deben tener un fin último, un objetivo general.
2.2. Motivación: animar a las personas a actuar o realizar algo. Es fundamental la presencia de
un buen líder.
2.3. Liderazgo: proceso de influencia interpersonal que determina el desempeño de los
miembros de la organización. Ayuda a que todos colaboren a lograr los objetivos.
2.4. Comunicación clara: herramienta fundamental que une las partes de la organización.
2.5. Aprovechamiento de grupos informales: otorga la posibilidad de vincular espacios no
formales. No está establecido pero suma. Una estructura informal, relaciones
interpersonales, lenguaje, comunicación. Todo lo que no está escrito, pero suma.
3. Liderazgo: algo central en la etapa de dirección. La dirección es ejecutado por personas. El
liderazgo es la capacidad de influenciar en los integrantes de la organización para el
cumplimiento de los objetivos.
3.1. Distintas teorías del liderazgo afirman que:
3.1.1.Líder se nace, por criterios hereditarios.

8
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

3.1.2.Líder se hace, se aprende. Ejerce distintas herramientas que lo ayuda a aprender.


3.1.3.Las personas tienen rasgos características que permiten que así sea (características
personales).
3.2. Tipos de liderazgo: Lewin, dinámicas de grupo. Hice estudios, investigaciones.
3.2.1.Autoritario: presencia y vigilancia constante del líder.
3.2.2.Democrático: los hace sobresalientes en la forma de interactuar como así también en
los resultados obtenidos, los mejora.
3.2.3.Permisivo: desinterés por las acciones del grupo, por lo que los rendimientos no son
los mejores.
4. El conflicto: es fundamental poder dirigirlo, ya que además de ser inevitable, fomenta la
creatividad, la innovación y la efectividad de la organización. El conflicto es el desacuerdo entre
dos o más miembros que surgen de diferencias.
4.1. Componentes del conflicto:
4.1.1.Partes involucradas.
4.1.2.Marco de referencia o campo de conflicto.
4.1.3.Dinámica de la situación del conflicto.
4.1.4.Administración del conflicto.
4.2. Tipos de conflictos: evaluar bien porque se da y buscar solución.
4.2.1.Interno del individuo: buscar la mera de ayudarlos.
4.2.2.Entre individuos y grupos. Por recelo, lucha de poder.
4.2.3.Entre individuos de la organización.
4.2.4.Entre organizaciones.
4.3. Soluciones de conflictos:
4.3.1.Estimular el conflicto, interno.
4.3.2.Reproducir el conflicto, no aceptación de grupo.
4.3.3.Resolver el conflicto inmediatamente.
5. Principios de incongruencia: ocurre cuando se produce un desequilibrio en la organización
como consecuencia de contraposición de interés entre empleados y directivos.
6. Motivación: conjunto de fuerzas que impulsan, dirigen y mantienen cierta conducta. Esta puede
ser:
6.1. Fuerza interna: surgen del interior del ser humano, es una fuerza de empuje.
6.2. Fuerza externa: proviene del contexto del individuo, por el arrastre.
El proceso de motivación es el proceso mediante el cual se estimula a las personas para que
alcancen metas, donde se movilizan fuerzas que dinamizan e impulsan al individuo. Proceso de
estimulación de acción.
6.3. Teorías de la motivación:
6.3.1.Teorías del contenido: se enfoca en que necesidades intenta satisfacer el individuo y
que características del trabajo parecen satisfacer esas necesidades. Puede verse
motivado a través con factores internos o externos de su puesto de trabajo.
6.3.2.Teorías del proceso: tratan sobre las formas en las que las variables se combinan para
influir en la conducta de la persona y la cantidad de esfuerzo que la gente está
dispuesta a realizar para el logro de los objetivos. Las teorías del contenido explican
cuales variables afectan la motivación y las del proceso explican como lo hacen.
7. Comunicación: es la acción que unifica y liga las partes de la organización.
7.1. Proceso de comunicación: se transmite información, se influye sobre las personas
modificando su conducta, se promueve la participación y se relaciona la organización con
su entorno.
Emisor (codifica) – Mensaje – Receptor (decodifica).

9
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

7.2. Tipos de comunicación:


7.2.1.Vertical descendente: transmite órdenes a los subordinados.
7.2.2.Vertical ascendente: proviene de los subordinados, promoviendo la participación de
estos.
7.2.3.Horizontal: se produce en el mismo nivel de jerarquía, asesoramiento entre funciones.
7.2.4.Oblicua: se produce entre superior de un área y subordinado de otra área. Puede traer
conflictos en la organización. La dualidad de mando.
8. Dinámicas de grupo: se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo y de las
variaciones de la conducta individual de sus miembros y de las relaciones entre grupos.
8.1. Evolución de los grupos:
8.1.1.Aceptación mutua entre miembros de la organización.
8.1.2.Etapa de comunicación y toma de decisiones dentro del grupo.
8.1.3.Crecimiento y productividad.
8.1.4.Conflicto, cambios que implican volver a la aceptación.
8.2. Integración de las personas:
8.2.1.Reclutamiento interno y/o externo. Buscar personal para la vacante que haya.
8.2.2.Selección: elegir entre varios postulantes.
8.2.3.Ajustes de la fuerza laboral: previsión para despidos suspensiones y finalización de
contratos. Tener en cuenta el egreso del personal de la organización.

UNIDAD 5 – CONTROL
1. Concepto: es la cuarta y última etapa del proceso de administración. Consiste en medir el
progreso hacia los objetivos asegurando que las acciones se dirijan de acuerdo a lo planeado.
Momento en que se mide en términos reales en que si una gestión ha sido eficiente o debe
rever lo que ha realizado. La gestión es la encargada de la planeación, organización y dirección.
Consiste en verificar que todo se haga conforme a lo planeado y organizado, para identificar
errores con el fin de corregirlos y evitar su repetición.
2. Objetivo e importancia del control: asegurar que realmente se alcanzó con los objetivos
planteados. Por otro lado su objetivo es la corrección de fallas o errores y la prevención de
nuevas fallas o errores.
La importancia es una forma de medir que lo planeado realmente alcanza con los objetivos
propuestos.
3. Principios del control:
3.1. Objetivos: consiste en detectar las variaciones de los planes para tomar acciones
correctivas orientadas al logro del objetivo de la organización.
3.2. Eficiencia: el costo de su implementación del control sea menor al beneficio que brinda,
tener en cuantos elementos cuantitativos y cuantitativos.
3.3. Establecimientos de normas: establecer normas claras, precisas y objetivas, es decir
establecer como se debe lograr cada ítem.
3.4. Puntos estratégicos: defines áreas claves típicas para ejercer el control de acuerdo a la
empresa. En puntos que sean críticos.
3.5. Control por excepción: ante determinadas visualizaciones se pueden efectuar cuando es
demasiado diferente a lo planeado.
4. Tipos de control:
4.1. Cantidad: comprar la cantidad planeada con la cantidad controlada, determinar diferencias
y aplicar medidas correctivas.

10
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

4.2. Calidad: específicas de cada empresa de elaboración de elaboración de productos, donde


los mismos tienen que tener una calidad determinada. Normas de calidad establecidas de
acuerdo al rubro.
4.3. Tiempos: utilizado en casi todas las empresas, independientemente de su tamaño o capital.
4.4. Costos: mantiene relación con el precio de venta, para mantenerse dentro de los límites
deseados, para que el producto se vea atractivo ante la competencia.
5. Brecha del planeamiento: es a diferencia entre lo planeado y lo realizado. Implica realizar
ajustes, aplicando medidas correctivas y que retroalimenten al sistema. Esa brecha puede ser
positivo, negativo o neutro.
6. Principales áreas de control:
6.1. Ventas: observar y analizar el volumen, tipo de artículos, ventas estacionales, ventas por
clientes, por vendedor.
6.2. Producción: inventarios, programas, calidad, tiempos.
6.3. Financieros y contables: estado financiero, efectivo en caja, auditoria, sistema de
contabilidad de costos.
6.4. Generales: control que pueden ser utilizados en todos los campos y con toda clase de fines.
7. Proceso de control: cíclico y repetitivo:
7.1. Establecimientos de modelos: fijación de estándares que se establecen y se deberán
obedecer y servirá de marco para el desempeño. Estos pueden ser; cantidad, calidad,
tiempo y costo.
7.2. Evaluación de desempeño: medir lo que se está haciendo. Medir lo que realizo con su
desempeño.
7.3. Comparación de desempeño con estándares establecidos: para verificar si hay diferencia,
variación o falla. Se compara los dos procesos anteriores. En esa comparación va a surgir
una diferencia (brecha del planeamiento).
7.4. Acción correctiva: corrección de la variación o error. Si lo acordado concordó, no hay
acción correctiva. El objetivo del control es indicar como, cuanto y donde se debe corregir.
Poder lograr que no se repitan esos controles.

UNIDAD 6 – ENFOQUE DEL PENSAMIENTO EN ADMINISTRACIÓN I


Propuestas formales:
 Escuelas clásicas (1900 – 1925)
 Escuelas neoclásicas (1925 – 1946)
 El modelo burocrático (1946 -1950)
Propuestas informales:
 Escuelas de relaciones humanas (1925- 1940)
 Escuela de sociología industrial y psicología (1940 – 1946)
 El estructuralismo burocrático (1946 -1950)
Teoría de la organización (1950 – 1960)
Teoría de los sistemas (1966 – 1970)

1. Propuesta formal: Escuela Clásica.


TAYLOR – Escuela de la Administración Científica. Su punto de partida es la administración
contemporánea. Aspectos fundamentales en esta escuela:
1.1. Primer desarrollo que propone analizar y normalizar los procesos productivos y aumentar
la eficiencia y la productividad. Muy situado en el industria.
1.2. Responden con éxito a las necesidades de eficiencia fabril que las organizaciones de la
época requieran. Deja atrás a los recursos humanos.

11
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

1.3. Complementan a la tecnología desarrollando técnicas y métodos que normalizan la


producción y logran aumentos.
1.4. Taylor resume su teoría de la administración científica en:
1.4.1.Ciencia, no regla empírica.
1.4.2.Armonía, no discordia.
1.4.3.Cooperación, no individualismo.
1.4.4.Rendimiento máximo, en lugar de producción restringida.
1.4.5.Formación de cada hombre y alcanzar mayor eficiencia.
2. FAYOL- escuela de la administración general e industrial: propone la búsqueda de una
administración integral, aplicable a distintos tipos de organización. La administración es na
disciplina que se aplica. Se vincula con el gobierno de las organizaciones, explicando la
metodología que lo llevara a desarrollar las bases y estructuras de la clásica dirección y
administración. Su modelo de autoridad se soporta sobre sus premisas de autoridad es el
derecho de mandar y poder de hacer obedecer. El concepto de autoridad trabajo.
2.1. La concepción de la administración: prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Incorpora una etapa más (coordinar). También se definen las áreas de operación de una
empresa:
2.1.1.Función técnica.
2.1.2.Función comercial.
2.1.3.Función financiera.
2.1.4.Función de seguridad.
2.1.5.Función de contabilidad.
2.1.6.Función de administración.
3. Propuestas informales – Enfoque humanístico de la administración.
3.1. MAYO – Escuela de relaciones humanas: participo de estudios investigaciones sobre la
conducta humana en el trabajo. Su objetivo era relacionar las condiciones de trabajo con
la productividad. Partió del marco teórico de la administración científica y en ella basó sus
estudios. Relaciono condiciones de trabajo con la productividad.
3.1.1. Actividades desarrolladas:
3.1.1.1. Dividir a los trabajadores en grupos experimentales.
3.1.1.2. Modificar la experiencia, cambiando condiciones.
3.1.1.3. Entrevistas al personal; mayor conocimiento de actitudes y sentimientos.
3.1.1.4. Funcionamiento interno de los grupos.
3.1.2. Que se reconoce:
3.1.2.1. Importancia de las necesidades sociales.
3.1.2.2. La necesidad de estudiar y comprender la organización informal, la dinámica
de los grupos, el liderazgo y comunicación.
3.1.2.3. Necesidad de estudiar del estilo del administrado y demás niveles.
Replantear su formación y su entretenimiento.
3.1.2.4. La existencia del HOMBRE SOCIAL.
3.2. Seguidores de Mayo, continuaron sus desarrollos y en sus investigaciones profundizaron
los análisis realizados con anterioridad, haciendo que la sociología realice un aporte
importante, teniendo en cuenta:
3.2.1.La estructura grupal y conducta.
3.2.2.Participación y estructura grupal.
3.2.3.Liderazgo y estructura grupal.
3.3. LEWIN- La escuela de la sociología: sus análisis los centró sobre dos ejes fundamentales
apostando a la productividad:

12
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

3.4. Participación activa de los operarios en decisiones.


3.5. Influencia que tienen los diferentes estilos de conducción sobre las personas.
3.6. Estilos de liderazgo:
3.6.1.Jefe autoritario: solo da órdenes y las hace cumplir.
3.6.2.Jefe democrático: actúa recibiendo sugerencias de sus subordinados.
3.6.3.Jefe permisivo: desarrolla poca activad y muestra poco compromiso.
4. Escuela de la psicología:
4.1. MAELOW – desarrollo de una pirámide de necesidades de las personas. analiza el proceso
de desarrollo y plantea una teoría en la que lo relaciona con la satisfacción de las
necesidades, estableciendo un orden jerárquico para su satisfacción.
4.1.1.Fisiológicas.
4.1.2.De seguridad.
4.1.3.Sociales.
4.1.4.De estima.
4.1.5.De realización.
4.2. HERZBERG: especialista en motivación laboral, las relaciones entre satisfacción y
motivación y al respecto dice “los factores causales de satisfacción en el trabajo y de
motivación, son independientes y distintos de los factores causales de la insatisfacción por
el trabajo. Factores dentro del ámbito laboral:
4.2.1.Higiénicos: apuntan a satisfacer necesidades primarias y no son motivadoras.
4.2.2.Desarrollo o motivacionales y son intrínsecos al trabajo.
4.3. MCGREGOR: trabaja con dos hipótesis que explican el comportamiento de los trabajadores
en organizaciones.
4.3.1.Teoría X: dirección y control desde el punto de vista tradicional. Conductas adversas
al trabajo. No trabajo naturalmente.
4.3.2.Teoría Y: administración por integración y autocontrol. Los trabajadores activos
trabajan de manera natural.
5. Propuestas formales –Escuela Neoclásica de la administración de la administración:
5.1. Los aportes se pueden sintetizar en
5.1.1.Reconocer la existencia de los principios de la administración.
5.1.2.La departamentalización.
5.1.3.Delegación
5.1.4.Racionalización del trabajo
5.1.5.Estructura funcional.
5.2. Principios de la administración de los neoclásicos:
5.2.1.Objetivos.
5.2.2.Actividades y agrupamiento de actividades.
5.2.3.Autoridad.
5.2.4.Relaciones.
5.2.5.Elementos de la función administrativa.
5.2.6.Departamentalización
5.2.7.Centralización – descentralización.
5.2.8.Modelo ACME- criterio de agrupación de tareas en la estructura formal de la empresa.
5.2.9.Siete áreas básicas:
5.2.9.1. De línea (investigación y desarrollo, producción y comercialización, fianzas
y control).
5.2.9.2. De apoyo (secretaria y legales, administración del personal y relaciones
externas).

13
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

5.2.10. Administración por objetivos.

UNIDAD 7 – ENFOQUE DEL PENSAMIENTO EN ADMINISTRACIÓN.


1. Propuestas formales- Modelo burocrático.
1.1. WEBER: imagino un modelo de control social que tiene como objetivo eficiencia y
racionalidad. Se apoya en una estructura jerárquica, inflexible, impersonal y altamente
centralizado. Sus modelos es formal, no introduce variables del comportamiento ni
considera al ser humano en su dimensión presente y actuante. En las tareas en las cuales
interviene el individuo hace rígida su acción restringiendo a los términos formales definidos
en su momento.
1.1.1. Síntesis del modelo:
1.1.1.1. Exclusivamente formal: lo demuestra su concepto de autoridad legal.
1.1.1.2. No tiene en cuenta a las variables de la conducta.
1.1.1.3. Es sumamente rígido e inflexible, por lo que en ciertos casos resulta
ineficiente.
1.1.1.4. Su herramienta de aplicación tomada de la escuela clásica, arrastra los
mismos problemas.
1.1.1.5. Su concepción sobre el poder, la autoridad y la legitimación encierra una
falencia metodológica que sus continuadores se encargan de remplazar.
2. Escuela de la teoría de la organización: finalizando la segunda guerra mundial, sus efectos se
extendían a todos los campos, marcando que una época había terminado para siempre.
La organización de esta década exige teorías integradoras de sus objetivos con sus miembros,
que consideran la realidad de su problemática, que reconozcan la existencia de conflictos y los
estudien en lugar de negarlos. Cuando se reconoce el conflicto se puede estudiar y ver con que
herramienta resolverlo.
Exigen además, que inserten las posibilidades de participación tratando de logar eficiencia y
satisfacción sobre bases lógicas, razonables y científicas.
2.1. CHESTER BARNARD: las funciones del dirigente: fue ubicado dentro de la escuela por su
notable aporte en su materia de autoridad organizacional, sus trabajos también registran
aportes en cuanto a las relaciones entre individuos y la organización (fundamentos de la
teoría de los equilibrio) y la eficiencia e identificación organizacional (1887- 1961)
2.2. BARNARD: cambio del concepto de la autoridad
2.2.1.Concepto clásico: el superior impone su autoridad. Subordinado, área impuesta por el
voluntad del superior.
2.2.2.Concepto de influencia BARNARD: superior; el subordinado se somete cuando
reconoce aptitud de influencia del superior. Subordinado: concepto de aceptación de
influencia.

14
FERRETTI, Marianela Sol – Téc Gestión Empresarial - UNRC

2.3. HERBERT SIMON (1916- 2001). El comparativo administrativo: es reconocido como el


inspirador y principal exponente de esta escuela. Guiado por su excelente preparación
teórica y académica, introdujo importantes desarrollos integrados en materia de
autoridad, influencia decisiones, equilibrio, eficiencia, etc.
3. Teorías de los sistemas:
3.1. BERTALANFY: fue el que alcanzó el grado de estructuración sobre la teoría metodológica
integradora para el tratamiento de los problemas científicos. Resultado superior que si lo
hieran por separado.
3.2. LUDWING CON BERTALANFY: (1901- 1972) propuso en 1928 su teoría general de sistema
como herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas.
La teoría de los sistemas puede construirse en un enfoque integrador que las ciencias
necesitan para no desarticularse, incomodarse y estancarse en el ámbito interdisciplinario.
4. Teoría de la contingencia: explica que existe una funcional relación entre las condiciones de
ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la
organización.
4.1. CHANDER: investigó que toda gran empresa paso por un proceso histórico de cuatro fases:
4.1.1.Acumulación de recursos.
4.1.2.Racionalización de uso de recursos.
4.1.3.Continuación del crecimiento.
4.1.4.Racionalización del uso de los recursos en expansión.
Diferentes ambientes llevan a las empresas adoptar nuevas estrategias y estas exigen diferentes
estructuras organizacionales para poder implementar con eficiencia.

15

También podría gustarte