Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de San Martín Dra.

Teresa Vela Vásquez 1

OCTAVA SEMANA: Puntuación y tildación

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ELEMENTALES

LA COMA: ( , ) Es el signo de puntuación más usual. sirve

para indicar una pausa breve .


1. Para separar elementos de una enumeración expresiva que tienen la misma categoría gramatical:

a) Polita, Esmith, Adler y Luisa practican redacción ejecutiva.


b) Redactaremos oficios informes cartas memorandos y solicitudes.
c) Para ser un lector competente se necesitan: conocimientos sobre el texto técnicas estrategias actitud
crítica valorativa.

2. Las aposiciones deben ir encerradas entre comas:

a) Tarapoto, la ciudad de las palmeras, celebrará un nuevo aniversario.


b) Flor de María la amiga de antaño y hogaño comparte sus experiencias.

3. Todo vocativo debe llevar coma:

a) Aquí está su trabajo, señor c) Aquí está señor su trabajo.


b) Señor aquí está su trabajo.

4. Deben ir entre comas expresiones como: es decir, esto es, claro está, en efecto, con todo, por último, no
obstante, por tanto, etc.; por ejemplo:

a) Después de un intenso debate, esto es, luego de dos horas de ardorosa discusión llegamos a un
acuerdo.
b) Él quería todo para sí es decir era una persona egoísta.
c) Tenía que asumir el compromiso con firmeza en efecto así lo hizo.

5. Cuando un enunciado es breve, bastará colocar una coma antes de conjunciones como: pero, mas, aunque,
luego, porque, pues, etc.; por ejemplo:

a) No habían estudiado sin embargo rindieron la prueba c) Llegará, pero más tarde.
b) No me escuchas pues te arrepentirás.

6. Toda expresión aclaratoria que va intercalada dentro de una oración debe ir encerrada entre comas:
Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 2

a) En este curso, como resulta lógico, aprenderá él más interesado.


b) Algunos participantes aunque llegaron tarde serán bienvenidos.
c) Los vientos del sur que en aquellas zonas son muy frecuentes atemorizan a los turistas extranjeros.

7. De manera general, no debemos colocar la coma entre el sujeto y el predicado:

a) Los participantes del curso, son buenos profesionales.


b) A los participantes les encanta, la redacción.

.
EL PUNTO Y COMA: ( ; )
Indica PAUSA MAYOR que la señalada por la COMA

1. Se usa punto y coma para separar expresiones opuestas:

a) El trabajo dignifica a la persona; la ociosidad lo desacredita.


b) Los mediocres suelen criticar lo que no comprenden los virtuosos tienen cuidado.

2. Antes de las conjunciones adversativas como: pero, mas, sino, aunque, sin embargo, etc., cuando éstas
siguen a enunciados de mayor extensión:

a) Anduvieron seis horas sin descansar; pero el mal estado del camino obstaculizó el viaje de excursión.

c) No irá a la reunión tal como queremos sino se acostará temprano para ir a su trabajo sin contratiempos.

3. Para separar expresiones de cierta extensión cuando estas presentan un solo sujeto:

a) Los tres amigos lanzaron el mismo grito; estaban horrorizados por el robo; pedían urgente colaboración
del vecindario.
b) Los grandes escritores con sus obras trasuntan la belleza preservan la pureza de la lengua nos enseñan
los usos correctos.

4. Al final de cada considerando (en los comunicados, decretos, solicitudes, certificados); por ejemplo:

a) Que habiendo acatado todas las normas; …


b) Que siendo requisito indispensable la presentación de certificados; …
c) Que habiendo pagado los derechos correspondientes como acredita el recibo que adjunto; …

5. Para preceder a las expresiones: “por ejemplo” , “verbigracia”.


Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 3

Señala una pausa mayor que la indicada por EL PUNTO Y


EL PUNTO: ( . )
COMA, puesto que separa entre sí unidades sintácticas
autónomas.

1. Se utiliza PUNTO Y SEGUIDO para separar oraciones que desarrollan un mismo tema o asunto y que, por
tanto, constituyen un solo párrafo; por ejemplo:

a) El día era de una serenidad admirable. Las aguas estaban quietas como un cristal, limpio de nubes el
cielo.
b) Posiblemente, hace 30 000 años llegaron provenientes del Asia, las primeras lenguas estas avanzaron
y se fueron diversificando por acción del tiempo.
c) La adrenalina es secretada por la médula suprarrenal la percepción de una amenaza hace que se
registre un aumento en su emisión.

2. Se emplea PUNTO Y APARTE para acabar un párrafo:

Los romanos llevaron a España la civilización más avanzada de la época: su derecho, su lengua, sus usos.

El castellano es una lengua románica, es decir, una forma moderna del latín vulgar que se hablaba en el
Imperio Romano.

3. Se usa PUNTO FINAL cuando se da por terminado el escrito.

Indican una pausa más pequeña que la del punto y se usa


LOS DOS PUNTOS: ( : ) para separar las expresiones que explican, resumen o

comprueban una parte de la oración o del texto .


unidades sintácticas autónomas.

1. Se usan los dos puntos luego del VOCATIVO en cartas, discursos, oficios, etc.; ejemplo:

a) Estimado señor: b) Queridos amigos:

2. Luego de las palabras: DECRETA, CERTIFICA, FALLO, HAGO SABER, EXPONGO, CONSIDERANDO,
POR TANTO, etc, que se emplean generalmente en documentos de autoridades o funcionarios de
entidades estatales y particulares.
3. Antes de un enunciado que es resumen, consecuencia o aclaración de la expresión anterior:

a) Arreglé la casa, preparé el almuerzo, planché la ropa: todo está listo.


b) En vida, fue una madre ejemplar, una esposa cariñosa, una trabajadora responsable fue toda una mujer.
Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 4

4. Para anunciar una cita literal (textual), en estilo directo; por ejemplo:

a) Bolognesi dijo: “Pelearé hasta quemar el último cartucho”.


b) José Martí expresó “La mejor forma de decir es hacer”.

EXPERIENCIA INTEGRADORA

I-ESCRIBE LOS SIGNOS ADECUADOS:

ACTIVIDAD IMPRESCINDIBLE DEL HOMBRE.

Seguramente hemos leído o escuchado un dicho Un pueblo sin lectura es un pueblo sin cultura sin
embargo, hemos mantenido una actitud de desidia y apatía ante la lectura actividad definida por muchos como
la más importante en la formación de niños jóvenes y adultos hábito que se adquiere para siempre porque nos
permite adquirir conocimientos ampliar nuestra imaginación consolidar nuestra moral apaciguar nuestra ira
desarrollar nuestra creatividad y formarnos como hombres de bien

Vargas Llosa Boom Latinoamericano escritor arequipeño de innumerables novelas nos confirma que
la literatura es indispensable en la vida escolar de los estudiantes precisamente este arte es la primera
experiencia de lectura en los niños sino recuerden Gato con botas Caperucita roja el patito feo la cenicienta
entre otros el laureado novelista dice la literatura debe ser el texto que acerque a los niños y adolescentes a
la lectura sin embargo parece que en la realidad no sucede esto

Un niño o un adolescente en la actualidad prefiere escuchar música observar un programa televisivo


recrearse con un juego electrónico o “investigar” en una cabina de Internet todo esto hace que la lectura esté
ausente de su vida cotidiana la lectura se ha reducido a extensiones obligadas y tediosas situación que aleja
más a los niños y jóvenes de este imprescindible don

El facilismo el conformismo y el aburrimiento deben quedar rezagados de nuestra vida cotidiana


asumamos una mentalidad innovadora para consolidar una persona con hábitos positivos ciudadanos con un
alto nivel cultural peruanos con una visión clara de sus debilidades y fortalezas, finalmente, hombres de bien
gracias a la lectura.
Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 5

TILDACIÓN GENERAL
Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:
ACENTO TILDACIÓN EJEM
PLO
AGUDAS U Son las palabras que tienen el acento Se acentúan todas las palabras
OXÍTONAS. prosódico en la última sílaba: pared, reloj, agudas que terminan en vocal, en
saber, y llevan tilde en la última sílaba -n o en -s.
Ejemplo: baúl, canción, etc.
GRAVES, Son las palabras cuya sílaba tónica es la Se acentúan todas las palabras
LLANAS O penúltima: ramaje, perdonan, sabiduría, llanas que no terminan ni en
PAROXÍTONAS. crecen, etcétera. La gran mayoría de las vocal, ni en –n, ni en -s.
palabras españolas es llana o grave. Se exceptúan: bíceps, fórceps y
tríceps.

ESDRÚJULAS Y Son las palabras que llevan el acento Se acentúan todas.


PREPAROXÍTON prosódico sobre la antepenúltima sílaba:
AS cámara, ejército, ráfaga, balística,
Penélope.

SOBRESDRÚJUL Se llama así a las palabras cuyo acento Se acentúan todas.


A O prosódico recae sobre una sílaba anterior
SOBREPREPAR a la antepenúltima: devuélvemelo,
OXÍTONAS. rompiéndosela, piénseselo, etc.

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA:

ROSA AÚN QUIERE A PEDRO ROSA COMPRA CAMOTE, NARANJAS Y AUN PLÁTANOS
INCLUSIVE
TAMBIÉN
TODAVÍA

La tildación diacrítica:

Sin tilde o acento diacrítico Con tilde o acento diacrítico


adverbio (con el significado de
hasta,
también, inclusive o siquiera, con adverbio de tiempo sustituible por todavía:
Aun negación): y aun tiene la aún este modelo está aún de moda / aún tenemos que
vergüenza de pedirme dinero pagar esta cuenta / aún no lo sé
en locución conjuntiva: aun
cuando
Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 6

preposición: un reloj de oro del verbo dar: el coche no se lo vendo aunque me dé


de letra de: llevaba bordada una de en dé el doble de lo que me costó / dé recuerdos a su mujer
la blusa de mi parte
El artículo: el cartero ya ha venido él pronombre personal: él dice que no viene a la fiesta
adverbio: yo gano más que tú
conjunción adversativa: lo sabía, conjunción: tres más tres son seis
mas más
mas no nos quiso decir nada sustantivo (signo matemático): en esta suma falta el
más
adjetivo posesivo: esta es mi
mujer pronombre personal o reflexivo: a mí me gusta
mi mí
nota musical mi: sinfonía en mi mucho / me prometí a mí mismo cambiar de vida
menor
pronombre: se levanta temprano /
del verbo ser o saber: sé bueno y no des la lata / yo
se se habla español / se venden sé
sé que eres un buen chico
revistas
Conjunción condicional: si llueve
no salimos / dime si vais a salir / Adverbio de afirmación: ¡sí quiero!
Si ¡si será tonto! sí pronombre reflexivo: vive encerrado en sí
nota musical si: sonata en si sustantivo: tardó mucho en dar el sí
menor
Te Pronombre: te lo agradezco. té sustantivo (bebida):
Letra te: esto no parece una te. ¿Quieres tomarte un té?

Tu adjetivo: dame tu dirección tú pronombre: tú me entiendes

El acento diacrítico o tilde diacrítica sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo.
«Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es
decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Existen, no obstante, algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y los
de las notas musicales mi y si que, siendo palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que sus respectivos
homófonos átonos: la preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la
conjunción si); o la palabra más, que aunque tiende a pronunciarse átona cuando se usa con valor de
adición o suma (dos más dos son cuatro) se escribe con tilde. En otras ocasiones, la tilde diacrítica
tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles sentidos, como en el caso de los
demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo.

Salvo en estos dos últimos casos, la tilde diacrítica no distingue parejas de palabras de igual forma y
que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar, fue y fui del verbo ir y fue y fui
del verbo ser, ve del verbo ver y ve del verbo ir, vino del verbo venir y vino sustantivo, etc.»

No llevan acento ortográfico: fue, ve, di, fue, fui, ti, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, pues,
vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.

Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical. Muchos
de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras de una sola sílaba:
Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 7

1. Si aun te interesa saber quien llegò, cuando y para que lo hizo, esperame y te contare.
2. Aprovecha las oportunidades cuando estas se presentan porque nunca vuelven, por ello, debes estar
alerta y donde sea mas conveniente.
3. Sabes a donde se fue el Director porque cuando llegue aun estaba aquí.
4. Tu y yo sabemos que la existencia es finita desconocemos cuando nos tocara partir. Entonces

APLICACIÓN PRÁCTICA:

LEE Y TILDA CON CRITERIO:

Yo te quiero ademas quiero te. Si, Juana, esa es la verdad. Si yo solo te dijera que solo te quiero a ti, mentiria.

El te tambien me gusta. Tu dices que tu dentadura es buena, y si no es asi. Te de o no te de lo que me pides,

yo no se si quedaras satisfecha. Juana, te amo y amo tambien toda la diablura que hay en ti. Que quieres te vi

y me enamore. Donde estaria yo ahora sin ti. Aun no se que seria de mi. Cuando veo tu retrato, me conmueve

aun hasta las lagrimas. Aun tu debes sentir algo de lo que yo siento, di que no. Si, si, si Juana; desde que me

diste el si, que otra cosa me podria importar mas que tu; mas, que digo. Desvario. ¡ Oh locura! Tu amor me

enloquece mas y mas. Yo que siempre estuve tan solo, solo a tu lado soy feliz porque cuando pienso cuantas

veces quise amar a una mujer tan bella como tu... y, ahora que te tengo, no te soltare. Lo unico que te pido

es que no me dejes nunca... sin mi taza con te.

LA TILDACIÓN ENFÁTICA

Este tipo de acentuación se encuentra incluido el acento diacrítico, sólo se ha separado por razones
didácticas. La tildación enfática supone tildar las palabras incluso contra las reglas generales de
tildación con el fin de diferenciar la intensidad o énfasis con que se pronuncian ciertas palabras.

Las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuántas, cuándo, cuánto, cuánta, dónde, cuán, cómo
adónde.

Deben tildarse cuando son interrogativos o exclamativos.

Ejm:

-¿Dónde te hallabas cuando te necesitaba?


Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 8

-¡Cómo pudiera olvidarle!

-Son tantas noches que no dormí, tantas estrellas que morir, cuánto te amaba, no sé decir!

-se fue cual ave pasajera.

TILDACIÓN ROBÚRICA O DE RUPTURA

Consiste en tildar palabras inclusive contra las reglas generales de tildación. Si dentro de una palabra
se encuentra una vocal abierta con otra cerrada imponente o viceversa, se tilda automáticamente la
vocal cerrada.

La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un triptongo o un hiato.

Es tradicional llamar débiles a las vocales más cerradas (i, u) y fuertes a las tres restantes. Siguiendo
esta denominación podemos decir que un diptongo es la unión de una vocal débil con una fuerte o una
fuerte con una débil en una misma sílaba: como en peine, puedo, causa, leucocito, piano, pienso, sabio,
etcétera. En ocasiones de una misma vocal fuerte se "cuelgan" dos vocales débiles, una por cada lado,
como sucede en limpiéis. A esta combinación de vocales débil+fuerte+débil la llamamos triptongo.
Hay triptongo en guau, miau, Uruguay, etcétera.

Una vocal débil acentuada es, pues, equivalente a una fuerte en su comportamiento. Palabras como
río, García, actúa, Raúl, fríen, etc, cuentan con una vocal débil acentuada que crea su propia sílaba sin
unirse a la vocal que tiene al lado: a pesar de que haya una i o una u en estas palabras, no hay diptongo,
sino hiato.

TILDACIÓN DE PALABRAS ADVERBIALIZADAS

En español es muy fácil crear un adverbio a partir de un adjetivo: basta con poner el adjetivo en
femenino singular (blanda) y añadir el sufijo -mente; así de largo tenemos largamente, de hábil,
hábilmente, etc. Pues bien, a la hora de acentuar estos nuevos adverbios, hay que tener en cuenta
este origen: los adverbios en -mente se acentúan igual que su adjetivo-raíz: cortésmente lleva acento
porque cortés lo tiene; fríamente, porque frío lo lleva; largamente no se acentúa porque largo no
lleva acento.

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

En el caso de palabras compuestas como histórico-social o hispanoamericano, la acentuación


dependerá de si las palabras componentes aparecen fundidas totalmente en el compuesto (caso de
hispanoamericano) o si bien conservan cierta autonomía o contraposición de sus significados, caso
en el que se escriben separados por un guión.
Universidad Nacional de San Martín Dra. Teresa Vela Vásquez 9

Pues bien, cuando las palabras que entran en composición van separadas por un guión, cada uno de
sus miembros se acentuará independientemente: físico-químico; cuando los componentes se
escriben juntos, se acentuarán como una palabra simple: decimoséptimo

TILDACIÓN DE VERBOS CON ENCLÍTICOS

Los pronombres personales que como me, te, se, nos, os, le, la, lo, los, las pueden escribirse unidos
por detrás a un verbo, reciben el nombre de enclíticos. Como es debe suponer, si a una forma verbal
que no lleva acento, como cuenta, le añadimos uno o más de estos enclíticos, se puede convertir en
esdrújula o sobreesdrújula, con lo que debe llevar tilde:

Cuenta a María tu historia / cuéntasela

Sirva la mesa veinticinco, camarero / sírvala ahora

Me quedé solo en el campo de batalla. / Quedeme solo.

También podría gustarte