Está en la página 1de 8

EL USO DEL PUNTO Y COMA ( ; )

El punto y coma señala una pausa más prolongada que la de la coma e inferior a la indicada por el
punto.
El punto y coma se usa principalmente para separar oraciones. Pero esas oraciones tienen que estar
estrechamente ligadas por su significación.
Se utilizarán en los siguientes casos:

1- EL PUNTO Y COMA ENUMERATIVO.-


Separa los elementos de una serie enumerativa cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas.
Ejemplos:
Un árbol se compone principalmente de tres partes: las raíces,
que lo fijan al suelo y absorben el agua y las sales minerales;
el tronco, formado por capas concéntricas que se engruesan y
endurecen a medida que envejece y que está protegido por la
corteza; y las ramas, que soportan las hojas y flores.

La primera capa de la Tierra está constituida por la corteza


terrestre, la segunda, por una capa gruesa de roca llamada
manto; por debajo del manto, una capa de roca líquida y
caliente, llamada núcleo extenso; finalmente, el núcleo
interno, bola enorme de roca sólida a gran temperatura.

El primer cigarro es una curiosidad; el segundo, una aventura;


el tercero, un peligro; el cuarto, un vicio.

2- EL PUNTO Y COMA DE YUXTAPOSICIÓN (Equivalencia de proposiciones o ideas).-


Se usa para separar proposiciones y yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha
empleado la coma.
Ejemplos:
Leonardo Da Vinci ambicionaba poseer todos los
conocimientos de su época, en todos los campos; quería
aplicar todos sus conocimientos en la pintura.

En Radio América Jaime Bayly fue escritor, director y


conductor de un radioteatro satírico; en esta emisora
también narraba chistes que enviaban los radioescuchas
esperando recibir un premio.

3- EL PUNTO Y COMA CONECTOR.-


Se suele colocar punto y coma, en vez de coma o punto, delante de conjunciones como: pero,
mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. cuando el enunciado tiene
cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.
Ejemplos:
En muchas partes del mundo donde hay un clima cálido y
gran cantidad de agua, puede prosperar una enorme variedad
de plantas y animales; pero en los desiertos y las áreas
montañosas las condiciones son mucho más extremas y solo
pueden sobrevivir las especies más rudas.

En un gas, como el vapor de agua, las moléculas se pueden


mover cerca o lejos unas de las otras; por eso, un gas
también se puede agrandar o achicar para rellenar el envase
en el que está contenido.

OBSERVACIÓN:

Este signo era muy usado por los escritores en el siglo XIX. Modernamente, en cambio, se prefiere el
punto y seguido. Si se examina una revista o un periódico de la actualidad, se verá que las oraciones
terminan en más de un 90% de los casos en punto y seguido. En síntesis, es importante conocer las
reglas del punto y coma, pero evita el uso de ello.

USO DEL SIGNO DE INTERROGACIÓN (¿?)

Su valor es esencialmente entonacional y, por lo tanto, contribuyen a marcar el carácter del enunciado.
Se usarán en los siguientes casos:

1- EN PRONOMBRES O ADVERBIOS INTERROGATIVOS QUE ACTÚAN COMO


EQUIVALENTES ORACIONALES:
Ejemplos:
¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuánto?

2- EN ORACIONES INTERROGATIVAS DIRECTAS, PARCIALES- INDIRECTAS O TOTALES:


Ejemplos:
¿Quién ha llegado?
¿Dónde piensas ir mañana ?
¿Vas a ir al cine, o al fútbol ?
¿De quién es este libro? ¿Es tuyo?

3- EN CIERRE ENTRE PARÉNTESIS PUEDE INDICAR SORPRESA, IRONÍA, CONVICCIÓN O


DUDA, POR PARTE DEL QUE ESCRIBE:
Ejemplos:
Tardó en llegar a su tierra veinte años (?)

En el libro se dice que la secuencia que comentamos es el sujeto (?) de la frase.

4- EN LAS ORACIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS, NO ES NECESARIO EL USO DE


LOS SIGNOS, PUES LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA SE ENCARGA DE DARLE EL
CARÁCTER RESPECTIVO:
Ejemplos:
Olvidó cuál es su nombre.
No me dijo de dónde era.
Nadie sabe cuándo volverá.

5- SI LA ORACIÓN ES EXCLAMATIVA E INTERROGATIVA A LA VEZ, SE EMPIEZA CON EL


SIGNO DE ADMIRACIÓN Y SE CIERRA CON EL DE INTERROGACIÓN, O VICEVERSA:
Ejemplos:
¡Acaso no tengo dos brazos para trabajar?

¿Qué cuentos le estás diciendo a tu padre!

6- EN LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN Y DE INTERROGACIÓN DE APERTURA SE


COLOCARÁN DONDE EMPIECE LA PREGUNTA O EXCLAMACIÓN Y NO ANTES:
Ejemplos:
Si lo sabias, ¿por qué no me lo dijiste?

Pero… ¿qué estás haciendo? (Pero…¡qué estás haciendo! )

Entonces… ¿tengo que ayudarte?

7- CUANDO EL VOCATIVO O UNA SECUENCIA SUBORDINADA APARECEN AL FINAL Y NO


AL PRINCIPIO, QUEDAN CUBIERTOS POR LA ENTONACIÓN INTERROGATIVA Y POR
TANTO, EL SIGNO DE INTERROGACIÓN DE CIERRE VA AL FINAL:
Ejemplos:
Profesor, ¿puedo hacer los deberes?
¿Puedo hacer los deberes, profesor?

Si estuvieras en mi caso, ¿lo habrías hecho?


¿Los habrías hecho si estuvieras en mi caso?

8- LAS FORMAS NO ACONSEJABLES:


- En el caso de una apertura con el signo de admiración y el de interrogación juntos, y a un cierre
igual.
Ejemplos:
¿¡Qué haces!? ¡¿Qué haces?!

- En obras literarias se permite poner dos o más signos de admiración, este procedimiento debe
desecharse de los escritos normales:
Ejemplos:
¡¡¡ Qué viene!!! ¡¡¡Traidor !!!

USO DEL SIGNO DE EXCLAMACIÓN ( ¡! )

La frase o palabras encerradas entre signos de exclamación o llamado también admiración indican
interjección, sorpresa, miedo, alegría, odio, en otros términos, la compleja afectividad del hablante. Los
fonemas que constituyen la frase exclamativa van paralelamente acompañados de un ascenso total del
nivel medio de entonación.
Se usarán en los siguientes casos:
1- EN INTERJECCIONES O FRASES INTERJECTIVAS:
Ejemplos:
¡Eh! ¡Bravo! ¡Qué barbaridad!
¡Gol! ¡Bajan en la esquina! ¡Cataplum!
¡Qué roche! ¡Se armó la fiesta! ¡Salud!

2- EN ORACIONES EXCLAMATIVAS PARCIALES O TOTALES:


Ejemplos:
¡Qué importante eres!
¡Dónde te fuiste a meter!
¡Tu amigo es un cretino!
¡No molestes!
¡Por fin me eligieron gerente general!
3- PARA INDICAR IRONÍA O SORPRESA, SE SUELE PONER EL SIGNO DE ADMIRACIÓN DE
CIERRE ENTRE PARÉNTESIS ( ! ):
Ejemplo:
Tengo varios cursos desaprobados, y todavía dicen que soy
muy listo ( ! )

EL USO DEL PARÉNTESIS ( )


El paréntesis sirve para separar, dentro de una oración, elementos incidentales: oraciones o sintagmas,
pero con mayor grado de separación que el indicado por la raya y la coma.
Veamos algunos casos de su uso:
1- LOS PARÉNTESIS DE INTERRUPCIÓN.-
Su función es interrumpir el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental.
Ejemplos:
El director del colegio (su expresión denotaba cansancio)
llegó a la reunión con treinta minutos de retraso.

Mis vecinos (muchos no acuden a las reuniones que


convocamos) no entienden por qué hay que pagar este mes
un recibo especial.

La vida (me refiero a la que yo he tenido) no es más que una


larga enfermedad.

El Complejo Arqueológico de la Huaca del Sol y de la Luna


(considerado el principal centro ceremonial de la cultura
Mochica) fue abierto al turismo.

2- LOS PARÉNTESIS DE INTERCALACIÓN.-


Para introducir algún dato o precisión como fechas, lugares, significado de siglas, el autor u
obras citados.
Ejemplos:
Ciro Alegría (Huamachuco 1909- Lima 1967) escribió la
novela ¨El mundo es ancho y ajeno¨.

Una ONG (organización no gubernamental ) debe ser, por


principio, una asociación sin ánimo de lucro.

Quedaron maravillados al visitar Pastoruri (Áncash)

3- LOS PARÉNTESIS DE ALTERNATIVA.-


En ocasiones se utilizan los paréntesis para abreviar una opción en el texto. Para ello se pude
encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo una de sus partes.
Ejemplos:
En el documento que van a recibir se indicarán el (los) día (s)
en que haya tenido lugar el chequeo médico.

Se necesita chico (a) con motocicleta para repartir pedidos.

Todos los profesores (as) y alumnos (as) deberán reunirse de


inmediato en el patio para la celebración del Día de la Bandera.
EL USO DE LA DIÉRESIS ( ¨ )

La diéresis o crema (así lo llaman algunos) es un signo que se coloca encima de la vocal “u”, para
indicar que ha de pronunciarse la vocal “u” en las combinaciones güe, güi.
Ejemplos:
Ya nadie cree que una cigüeña trae al recién nacido.

La desesperada madre pedía limosna sin vergüenza.

El perro le dio una última lengüetada al plato.

Nadie sospechó que el pingüino moriría un día como hoy.

OBSERVACIÓN.-
Existen palabras que contiene gui, gue, pero no llevan diéresis por carecer el sonido “u”.
Ejemplos:
Mi abuelo tocaba su guitarra con emoción.

Bush insiste en una guerra cruenta contra Irak.

El vidriero quería que yo pague por adelantado el trabajo.

Mamá hace un rico guisado todos los martes.

USO DE LAS COMILLAS ( “” )

Este signo ortográfico se pone al principio y al final de algunos elementos. Sirve principalmente en los
siguientes casos:
1- LAS COMILLAS DE CITA TEXTUAL.-
Se usan en la reproducción de citas textuales de cualquier extensión (palabras, oraciones,
párrafos, una frase, un título…)
Ejemplos:
Edison solía decir: “En la genialidad hay uno por ciento de
inspiración y noventa y nueve por ciento de trabajo”.

Dijo Jesucristo: “Amaos los unos a los otros”.

Eso te pasa por haber olvidado este refrán: “En boca cerrada
no entran moscas”.

“El que mucho abarca poco aprieta” es un viejo refrán.

César Vallejo, con razón, dijo: “Hay, hermanos, muchísimo


que hacer”.

2- LAS COMILLAS DE ESPONTANEIDAD.-


Para indicar que una palabra o expresión es vulgar, impropia o de otra lengua, o que se utiliza
irónicamente o con un sentido especial.
Ejemplos:
¿Has visto el moderno “depa” que se ha comprado?

Me “jalaron” en todos los cursos: Soy todo un “sabio”.

Dicen que la fiesta estuvo “bacán”.

Necesitamos comprar un “six pack” para los niños.

Claro, él es muy “inteligente”. Suma 2+2 en la calculadora.

3- LAS COMILLAS DE TITULARES.-


En el enunciado de títulos de obras, instituciones, artículos, poemas, cuadros, etc. Sin embargo,
en los modernos textos impresos suelen ser escritos con letra cursiva.
Ejemplos:
¿Has leído “La amigdalitis de Tarzán” de Alfredo Bryce
Echenique?

“Ña Catita” es una obra teatral costumbrista escrita por


Manuel Ascensio Segura.

Cuando vivía en el extranjero, siempre le gustaba cantar el


vals “Todos vuelven”.

USO DEL GUION ( - )

Raya horizontal que tiene diversas funciones, según se use, puede ser guion menor o simple y guion
mayor o doble.
1- EL GUION MENOR O SIMPLE.-
Este grupo se dividirá en dos:
a) Guion morfológico.- para enlazar los elementos de palabras compuestas.
Ejemplos:
Café - teatro / Político - social

Físico - químico / Peruano - ecuatoriano.

Afro-peruano / Teórico - práctico

b) Guion silábico.- para indicar que la palabra continúa en el siguiente renglón, debido a la
falta de espacio en el papel. La parte donde se separa con guion debe formar sílaba
cabal.
Ejemplos:
conver - sación / gase – osa

Aca - ba / a – diós

2- EL GUION MAYOR O DOBLE.-


Este grupo se dividirá en tres casos:
a) Guion doble incidental.-
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca
siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. En este uso
las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia
entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que
el inciso mantiene con el resto del enunciado.
Ejemplo:
Cuentan que un hombre muy rico y perverso –como casi
todo rico se iba rumbo a los shiringales amazónicos –a la
chiringa también se le llama jebe dejando a su mujer y a
sus menores hijos en el más completo abandono,
prometiéndoles retornar lo más pronto posible.
Él sabía que le tomaría mucho tiempo regresar –tal vez
nunca regresaría- pues el viaje hacia la Amazonía para
localizar la hevea –árbol del cual se extrae látex para la
producción de caucho- era muy largo y riesgoso. Sabía
también que la calidad de la chiringa –el jebe es un
producto muy comercial- es tanto más fina cuanto más
bajo sea el terreno donde se halla el árbol y más
abundante el agua que absorbe.

b) Guion de diálogo directo sin verbo declarativo.-


Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la
persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las
palabras que constituyen la intervención.
Ejemplo:
No será triste si yo voy todos los días a decirte cómo
está Nicolasa y a sacarte para entretenerte. La anciana
señora me quiere y yo procuraré hacerme agradable a
ella, para que no nos riña por nada que hagamos.
-¿Me sacarás de paseo en el mercedes?
-Bajo mi palabra de honor.
-¿Y vendrás todos los días?
-Sin dejar uno.

c) Guion de diálogo directo con verbo declarativo.-


Para encerrar también en los diálogos las frases con los verbos declarativos
correspondientes, o simplemente para aclarar quién es o fue el hablante o pensador en
una cita en estilo directo.
Ejemplos:
El planeta siguiente estaba habitado por un bebedor.
Esta visita fue muy breve, pero sumió al principito en una
gran melancolía.
-¿Qué haces ahí? –preguntó al bebedor, a quien
encontró instalado en silencio, ante una colección de
botellas vacías y una colección de botellas llenas.
-Bebo –respondió el bebedor, con aire lúgubre.
-¿Por qué bebes? –preguntole al principito.
-Para olvidar –respondió el bebedor.
-¿Para olvidar qué? –inquirió el principito, que ya lo
compadecía.
-Para olvidar que tengo vergüenza –confesó el bebedor
bajando la cabeza.
-¿Vergüenza de qué? –averiguó el principito que
deseaba socorrerle.
-¡Vergüenza de beber! –terminó el bebedor, que se
encerró definitivamente en el silencio.
Y el principito se alejó, perplejo.
Las personas grandes son decididamente muy pero
muy extrañas, se decía a sí mismo durante el viaje.

También podría gustarte