Está en la página 1de 6

Introducción a las Estrategias

de Lectura y Escritura
Académica
Unidad 3. Comprensión de texto
Unidad 3
Comprensión de texto

PNA | Introducción a las Estrategias de Lectura y Escritura Académicas | Unidad 3. 1


Comprensión Lectora

Para poder acceder a los textos de conocimiento es importante lograr su comprensión y


análisis crítico. Una adecuada organización le permitirá adquirir una modalidad de estudio.

Para ello, es conveniente aplicar las estrategias de lectura y comprensión de textos como
inicio del proceso de estudio.

Lectura: algunas recomendaciones de abordaje


Cuando una persona se enfrenta a un texto debe activar una serie de estrategias que le
permitirán comprenderlo. La utilización sostenida de estas estrategias produce un lector más
y más entrenado.
Antes de iniciar la lectura es importante activar los conocimientos previos y preguntarse qué
se espera encontrar en el texto.
Después de la lectura: el lector está en condiciones de organizar de manera lógica la
información contenida del texto leído e identificar las ideas principales y las secundarias.

Estas estrategias permiten construir resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, cuadros,


etc., que facilitan el estudio de un texto determinado.

1) Lectura global

Se trata de una lectura rápida y total del texto, sin detenerse demasiado en palabras
desconocidas o conceptos nuevos. Se trata de una lectura a vuelo de pájaro que sólo
aportará una noción de lo que trata el texto. En este momento NO debe marcarse,
subrayarse ni hacer notas marginales.

2) Lectura analítica

Es una segunda lectura, esta vez analítica y párrafo por párrafo. En esta instancia, se
comprueba si lo que contiene el texto se complementa o se contradice con los propios
saberes previos y si en él se encuentra lo que se esperaba antes de la lectura. La
realización de preguntas sobre el contenido del texto ayuda para ir entendiendo mejor los
hechos o conceptos que se presentan.

Aquí se puede utilizar un diccionario para buscar las palabras desconocidas. Comprender
cada párrafo permitirá establecer cuáles son las ideas principales y secundarias, y a partir
de allí, realizar el subrayado.

PNA | Introducción a las Estrategias de Lectura y Escritura Académicas | Unidad 3. 2


3) Lectura sintética

Se trata de una última lectura que permite articular y sintetizar todo lo leído. Aquí el lector
está en condiciones de organizar de manera lógica la información contenida en el texto e
identificar claramente las ideas principales y secundarias.
Para esta lectura se tienen en cuenta todas las marcas realizadas (notas marginales,
subrayados, etc.). Es el momento en que el texto se comprende profundamente, y esto
permite la producción de resúmenes, síntesis, cuadros, mapas, redes, etc. que facilitan el
estudio del texto.

Niveles de Comprensión Lectora

Según Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989), se pueden describir tres niveles de
comprensión cuando se aborda un texto:

Nivel de comprensión literal

El lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el texto dice sin una
intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector.

El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto:


• ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
• secuencias: identifica el orden de las acciones;
• comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
• causa o efecto: identifica razones o consecuencias explícitas de ciertos sucesos o
acciones.

El lector efectúa una lectura profunda, ahondando en la comprensión del texto,


reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal.

Nivel de comprensión inferencial

Se caracteriza por investigar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de


significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito; es
decir, busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto más ampliamente,
agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos
previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. En un texto no está todo explícito, hay una
enorme cantidad de implícitos.

Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos
en un todo. El concepto de inferencia abarca, tanto las deducciones estrictamente lógicas,
como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que
permiten presuponer otros.

La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.

PNA | Introducción a las Estrategias de Lectura y Escritura Académicas | Unidad 3. 3


Nivel de comprensión crítico

Se lo considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído,
aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo,
en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios pueden ser:


• de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o
con los relatos o lecturas;
• de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
• de apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo;
• de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

La Atención como estrategia indispensable para la comprensión


La atención es un proceso cognitivo (como lo es la memoria), y se trata de la capacidad de
seleccionar, inhibir y monitorizar lo que sucede, tanto a nuestro alrededor como dentro de
nuestra mente. Es la capacidad fundamental para ejecutar y mantener una conducta dirigida
a una meta.

Aunque parezca evidente, es necesario recordar que:

Para recordar algo, hay que prestar atención.

Es importante tener en cuenta que la atención demanda gran cantidad de energía cerebral.

Veamos los tipos de atención:

a) Atención externa y atención interna: según hacia dónde va


dirigida, si va hacia los sucesos ambientales (externa) o hacia los
propios procesos y representaciones mentales (interna).

b) Atención abierta y atención encubierta: según sus


manifestaciones, si son externas, son abiertas, y si son
internas, son encubiertas).

c) Atención voluntaria y atención involuntaria: según el grado de control del sujeto en


el acto atencional. Es voluntaria cuando podemos responder
voluntariamente a estímulos monótonos y poco atractivos, y
es involuntaria cuando se captan los estímulos
automáticamente y en forma refleja.

PNA | Introducción a las Estrategias de Lectura y Escritura Académicas | Unidad 3. 4


d) Atención visual y atención auditiva: según la modalidad
sensorial de los estímulos y sus características. La atención
visual es más bien espacial, y la auditiva es más temporal.

e) Atención selectiva (o “focalizada”). Incluye la selección de la


información o de los estímulos, y la selección de la respuesta.
Se realiza una vez procesada la información previa.

f) Atención dividida (o “simultánea”): se da cuando se


combinan procesos automáticos con procesos controlados
(y según la intensidad de la concentración en ellos).

g) Atención sostenida: se caracteriza por la disminución del rendimiento a lo largo del


tiempo. Aquí se dan dos efectos típicos: DISTRABILIDAD:
cuando el sujeto se distrae con facilidad y su atención se
dispersa; y LAPSUS DE LA ATENCIÓN: cuando
disminuye la intensidad de la atención.

La actividad cerebral por defecto -es decir, la que siempre se tiende a recurrir como básica-
es NO prestar atención.

Te dejamos un enlace para que conozcas la TÉCNICA POMODORO, que te ayudará


a usar mejor los momentos de atención, que es un recurso tan limitado y tan valioso:
https://blog.trello.com/es/tecnica-pomodoro

PNA | Introducción a las Estrategias de Lectura y Escritura Académicas | Unidad 3. 5

También podría gustarte