Está en la página 1de 63

Norma de competencia: técnicas de estudio.

Elemento: comunicación para la comprensión.

Definición:

Las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos que nos permiten


mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios y aprendizajes en un
área determinada.

IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

A través de la correcta aplicación de los distintos tipos de técnicas de estudio


existentes, tu hijo verá como sus resultados académicos mejoran sin necesidad de
un esfuerzo extra.
EL TIEMPO SE APROVECHA MÁS

La atención y la concentración se ven incrementadas con la aplicación de los


correctos métodos de estudio. De manera que todo el tiempo que invierta en
estudiar será útil e incluso con el paso del tiempo podrá ser reducido obteniendo
los mismos resultados.

LAS NOTAS SERÁN SUPERIORES

Muchas veces se cae en el error de pensar que las calificaciones altas están
relacionadas con la facilidad para estudiar. Lo cierto, es que la clave está crear un
hábito de estudio y aplicar las técnicas correctas, ya que de este modo el cerebro
asimilará de forma progresiva la información y realizará este proceso cada vez de
forma más rápida.

LA MEMORIA Y COMPRENSIÓN MEJORAN

La memoria es un músculo que se puede desarrollar y una de las mejores formas


de hacerlo es a través de la aplicación de las técnicas de estudio correctas. Sea
cual sea la asignatura a la que se enfrente tu hijo, su comprensión se verá
incrementada. Además podrá aplicarlo en cualquier momento de su vida.

Técnicas para mejorar la comprensión lectora

1. La selección del texto:

-Debe aportar un valor al niño (el respeto, el esfuerzo, la tolerancia...) que


contribuya a su formación como persona

- Debe estar claro el mensaje del autor, no debe ser ambiguo

- El vocabulario debe adaptarse al nivel de cada lector, con vocablos de uso


frecuente.
2. Antes de la lectura:

- Motivar al niño sobre la lectura preguntándole sobre qué irá el texto en función
del título o de las ilustraciones que lo acompañan.

- Anticipar información sobre el contenido del texto para interesarles.

3. Durante la lectura:

- Ir haciendo preguntas sobre el contenido

- Aclarar el significado de las palabras que no entiendan. No merece la pena que


pierdan tiempo buscando en el diccionario. Recuerda que tratamos de mejorar la
comprensión lectora.

- Hacer que el niño se haga a sí mismo preguntas sobre la lectura. Por ejemplo:
¿Tiene el texto algo que ver con lo que tú pensabas?

4. Después de la lectura:

- Resumen de las ideas principales

- Preparar preguntas de tres tipos diferentes:

Literales: Con información que aparezca en el texto.

Interpretativas: Preguntas cuya respuesta no aparezca directamente en el texto,


sino que haya que deducirla a partir de su contenido.

Críticas: Preguntas no directamente relacionadas con el texto, en las que el


alumno debe expresar su opinión sobre algún asunto tratado.

Dominar las habilidades que precisa la lectura es imprescindible para mejorar el


rendimiento intelectual y académico. Requiere una práctica sistemática,
dedicación y una formación continuada.
 
 
 
 
Como proceso mental, la  lectura es una traducción de símbolos a ideas en la que
se aprende determinada información. Es la primera toma de contacto con el tema
y un paso fundamental para el estudio. Requiere atención y concentración.

Fases de la lectura:

 Pre-lectura
 Lectura: se desarrolla un análisis estructural que persigue la comprensión y
el análisis del texto. Podemos diferenciar dos fases:

o Lectura comprensiva
o Lectura analítica.

Además, en el análisis de un texto, es importante hacer una lectura crítica.

La comprensión lectora
El lector debe realizar la lectura con disposición activa para comprender el
contenido del escrito.
LECTURA COMPRENSIVA

 Comprender las ideas y las relaciones entre ellas.


 Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por apartados.
 Hacer una lectura secuencial (desde el título o subtítulo hasta la última
frase de un apartado o de la lectura en su totalidad).
 Buscar los significados de las palabras desconocidas; entender la
terminología y su significado.
 Tratar de responder las dudas que se hubieran planteado en la pre-lectura.
 Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).
 Hacer analogías y comparar con la realidad.
 Construir una interpretación del texto.

Es importante leer de forma pausada, comprendiendo perfectamente todos los


párrafos y usando diccionarios si fuese necesario.

La lectura critica

Una definición ampliamente aceptada de lectura crítica es que es:

1. El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la


idoneidad de lo que se lee.
2. Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y
la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo a un estándar
establecido.
Requiere una serie de habilidades:

 Contextualizar el autor y el texto: propósito del autor, época y circunstancias


en las que lo escribió, ideología dominante, hechos precedentes, posibles
consecuencias...
 Relacionar la información que ofrece el texto con nuestros conocimientos
precedentes, y adoptar perspectivas y puntos de vista diferentes a los que
se sugieren en el texto.
 Valorar el texto teniendo en cuenta: el tema que trata, los argumentos que
defiende, la fiabilidad de las fuentes de información, su calidad y rigor, lo
que nos aporta su lectura...
 Comparar lo escrito con otro trabajo sobre el tema y cuestionar las
afirmaciones del autor.
 Establecer, si fuera necesario, nuestras propias conclusiones.

Después de una lectura eficaz.....

HEMOS DE SABER RESPONDER a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significan las palabras que desconocía?


2. ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
3. ¿Qué secuencia lógica tiene el texto?
4. ¿Cuál es la tesis central del texto?
5. ¿Cuáles son los argumentos que sirven de apoyo a la tesis?
6.  La información del texto, ¿coincide con mis conocimientos sobre el tema?
7. ¿Estoy de acuerdo con la solución propuesta por el autor?
Pre lectura
Con la pre-lectura o exploración del texto nos hacernos una visión de conjunto.
Durante esta fase leemos de forma superficial tratando de captar los elementos
más importantes y las palabras clave del texto.

Características:

 Ha de ser ágil.
 Tratar de localizar las ideas más importantes y las posibles partes
dificultosas o incomprensibles.
 Implica relacionar mentalmente las ideas.
 hojear/ojear, examinando y siendo selectivos.
 Conlleva recordar de memoria la visión general.

Para examinar rápidamente el texto podemos fijarnos en los siguientes


elementos:

 Título del texto.


 Índice (con estos dos elementos ya podemos aventurar el tema de la
lectura).
 Subtítulos.
 Capítulos o apartados de los que consta.
 Uso de la negrilla y cursiva (suelen resaltar ideas, fechas o hechos
importantes).
 Los esquemas.
 Las ilustraciones.

 
 

La lectura analítica
Para profundizar en el texto y desentrañarlo, se realiza la lectura analítica, es
decir, una lectura "que permite investigar el significado de los conceptos
desconocidos, subrayar y anotar lo importante, reflexionar sobre la hipótesis y la
argumentación que la sostiene y explicar en detalle el significado, la estructura y el
sentido del texto".

La lectura analítica es una relectura minuciosa "para distinguir las ideas más


importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre éstas y las ideas
secundarias o enunciados de apoyo". Se hace párrafo a párrafo.
Una técnica auxiliar fundamental en la lectura analítica es el SUBRAYADO.

Una lectura crítica requiere un pensamiento crítico


Es bastante habitual extrapolar el pensamiento cotidiano al estudio y aprendizaje
cuando, en este último, debemos utilizar  un pensamiento crítico.
Las características del pensamiento cotidiano son:

 Solo se tiene en cuenta un punto de vista (normalmente el propio) por lo


que no se construyen pensamientos globales que tengan en cuenta
distintas perspectivas y datos.
 Se tiende a sobrevalorar ejemplos particulares.
 Presenta sesgos de validez.
 Es unas cadenas de argumentos separados y disjuntos que llevan, en
muchas ocasiones, a contradicciones y falacias de las que el argumentador
no es consciente.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Se puede decir que pensar de forma crítica es  un proceso intelectual que, de
forma decidida y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Éste se
caracteriza por:

1. Ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e


inferencia de las evidencias,
2. Poder ser explicado o justificado por consideraciones evidenciables,
conceptuales, contextuales y de criterios.
3. Es importante que exista una "disposición general a pensar críticamente".
Un pensador crítico y ejercitado:

 Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión.


 Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para
interpretarla efectivamente.
 Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a prueba
confrontándolas con criterios y estándares relevantes.
 Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento;
reconociendo y evaluando, según sea necesario, los supuestos,
implicaciones y consecuencias prácticas de éstos.
 Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas
complejos.

"Los pensadores críticos aplican, rutinariamente, los estándares intelectuales a los


elementos del razonamiento para desarrollar las destrezas intelectuales
esenciales"
El proceso de escritura

¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?

El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para


escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario,
etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto
significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con
mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener
mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos.

LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:

Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo
el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:
PRE-ESCRITURA:

Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo


para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas,
conseguir información, y precisar la audiencia.

Razones para Escribir:

¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para
convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para
responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas
personales? ¿Para divertir?

Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una
razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el
Proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y
referirse a ellos ocasionalmente.

¿Quién es la Audiencia?:

Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo


hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de
Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella
ocasionalmente.

Encontrar un Tópico:

Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc.
Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico.

Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el


estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo
que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir
espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una
historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente.

Lluvia de Ideas:

Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de


éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las
siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace
una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el
gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede
argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo
afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia
sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.

Búsqueda, Investigación:

¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la
audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que
haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que
necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar
investigación.

Borrador:

Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se usa
una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar
durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel
ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se
quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para
hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este
momento por la parte mecánica.

Revisión:

Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto


permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador
en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha
escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se
deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o
que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre
el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que
se ha escrito y si es interesante?

La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y
“vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar
nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el
contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se
reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más
interesante.

Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico


escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara
sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se
puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.
CORRECCIÓN / EDICIÓN:

La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se


logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer
una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía
cosmética.

Se debe verificar lo siguiente:

• Ortografía, mayúsculas y puntuación

• Partes de las oraciones

• Que no haya repeticiones

• Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia


entre sustantivos y pronombres

• Información que falta o se ha perdido

• Los hechos deben concordar con la investigación

• Voz que se escogió

• Foco del trabajo

Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después


de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una
copia final limpia y bien presentada.

PUBLICAR / COMPARTIR:

La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe


compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres,
colegio, periódico escolar, etc… El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser
publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio
CUESTIONARIO DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Nombre de estudiante programa

VOY A SER SINCERO/A......

Pocas Algunas/ Casi


CONDICIONES DE ESTUDIO veces/ Bastantes siempre/
Nunca veces Siempre
¿Estudias en un lugar adecuado?
¿Tienes un buen ambiente para el estudio en casa?
¿Estudias mientras ves la TV o escuchas música o con el
ordenador en marcha?
¿Haces los deberes mientras ves la TV o escuchas música o con
el ordenador en marcha?
TOTAL CONDICIONES DE ESTUDIO
(0-3) SOS, (4-5) MEJORABLE, (6-8) OK
Pocas Algunas/ Casi
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO veces/ Bastantes siempre/
Nunca veces Siempre
¿Sigues un horario para estudiar y hacer los deberes?
¿Haces los deberes cada día?
¿Dedicas un tiempo (30 min en ESO, 1 hora en Bach) cada día
a repasar las materias?
¿Preparas los exámenes con 2 ó 3 días de antelación?
¿Haces los deberes y trabajos a tiempo?
¿Repasas el tema antes de hacer los deberes?
TOTAL ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
(0-8) SOS, (8-13) MEJORABLE, (14-18) OK
Pocas Algunas/ Casi
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO veces/ Bastantes siempre/
Nunca veces Siempre
¿Te pones a estudiar con facilidad?
¿Te concentras con facilidad y no te distraes?
¿Tienes bien ordenados los apuntes y materiales?
¿Estudias todas las asignaturas?
¿Te esfuerzas por comprender las materias de estudio?
¿Cuándo estudias, subrayas las ideas importantes?
¿Haces esquemas o resúmenes de los temas que estudias?
¿Acabas los trabajos y tareas que te habías propuesto?
TOTAL ESTRATEGIAS DE ESTUDIO
(0-8) SOS, (8-14) MEJORABLE, (15-20) OK
Pocas Algunas/ Casi
ACTITUD EN CLASE veces/ Bastantes siempre/
Nunca veces Siempre
¿Prestas atención durante las explicaciones del profesor/a?
¿Preguntas al profesor/a cuando no entiendes alguna cosa?
¿Tomas notas o apuntes sobre las ideas más relevantes?
¿Tienes una buena actitud y demuestras interés?
TOTAL ACTITUD EN CLASE
(0-4) SOS, (5-6) MEJORABLE, (7-10) OK
Pocas Algunas/ Casi
EXÁMENES veces/ Bastantes siempre/
Nunca veces Siempre
¿Cuidas la ortografía y la presentación en los exámenes?
¿Expresas correctamente por escrito lo que has estudiado?
¿Repasas los exámenes escritos antes de entregarlos?
¿Te pones muy nervioso/a en los exámenes?
TOTAL EXÁMENES
(0-4) SOS, (5-7) MEJORABLE, (8-12) OK
MOTIVACIÓN Pocas Algunas/ Casi
veces/ Bastantes siempre/
Nunca veces Siempre
¿Tienes interés en obtener notas altas?
¿Tus padres están pendientes de tus estudios?
¿Tu rendimiento es adecuado a tu esfuerzo?
¿Crees que eres tú el/la responsable de tus resultados?
TOTAL MOTIVACIÓN
(0-4) SOS, (5-7) MEJORABLE, (8-12) OK

PUNTUACIÓN GLOBAL 

01- 55 Necesitas cambiar muchas cosas


56 - 65 Podrías mejorar
66 - 80 Continua así, muy bien

Completa estas tablas con aspectos CONCRETOS a mejorar

Como lo voy hacer De qué manera lo voy hacer


Norma de competencia: ética y valores

Elemento: ética y trasformación del entorno

Definición:

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y


paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El
término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos que
significa carácter.

Qué son Valores éticos:

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un


individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es
moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y
social. La ética sirve para labrarse un buen carácter. La palabra "moral" procede
del término latino mos-moris, que significa carácter, costumbres, usos, pero
también el lugar en el que se vive, la morada del hombre.
Los seres humanos vivimos de nuestras costumbres y en ellas, en los
hábitos que nos vamos forjando día a día.

Los 20 Valores Sociales Más Importantes

Los valores sociales son una parte importante de las comunidades, puesto que


garantizan la estabilidad y el orden de las mismas. En líneas generales, los
valores sociales proporcionan lineamientos que regulan las conductas sociales.
Valores fundamentales como los derechos, el patriotismo, el respeto, la
democracia, entre otros, moldean nuestras conductas y se transforman en criterios
para evaluar nuestro comportamiento, así como el de los demás.

Los valores varían de una sociedad a otra, puesto que dependen en gran medida
de lo que una cultura acepta, tolera o desprecia. Al respecto, R. T. Schaefer
señala que los valores son concepciones colectivas de lo que una comunidad
considera bueno, deseable, apropiado, comprensible, inapropiado o incorrecto.

En este sentido, los valores son en un principio el resultado de la interacción


social; sin embargo, una vez aceptados, los valores se fijan en la cultura y no
cambian hasta que el colectivo decida cambiarlos.
Cabe destacar que existe una serie de valores que son comunes en la mayoría de
las culturas, como la paz, la honestidad y el respecto, por mencionar algunos. 

Algunas comunidades van más allá e incluyen los valores dentro de sus
normativas, tal es el caso de la libertad, la justicia y la igualdad, que forman parte
de la mayoría de las constituciones de los países del mundo.

De todo lo anteriormente dicho se deriva que los valores constituyen el elemento


que mantiene a las sociedades unidas, puesto que estos son compartidos por los
miembros de una comunidad.

Asimismo, los valores les dan legitimidad a los gobiernos, puesto que las leyes
que se basan en los valores sociales tienden a ser aceptadas con mayor facilidad.

Lista de los valores sociales más importantes

1- La igualdad

La igualdad no quiere decir “tratar a todos por igual” sino que todas las
personas reciban el trato que les permita obtener los mismos resultados.

Por ejemplo, para una persona invidente, recibir un trato igualitario involucra
transformar los espacios para que este individuo pueda desenvolverse como
lo haría cualquier otra persona.

Los lectores de pantallas en las computadoras y los sistemas de narración


en los museos y cines constituyen elementos orientados hacia el logro de la
igualdad entre las personas videntes e invidentes. 

La igualdad busca garantizar que todas las personas obtengan resultados


similares a pesar de las condiciones particulares a las que cada individuo
esté sujeto.

2 – La justicia
La justicia es un concepto bastante amplio que se basa en la ética, la moral,
la racionalidad, la religión y la ley.

La justicia involucra el valor de la igualdad, puesto que las personas deben


ser juzgadas bajo condiciones igualitarias; sin embargo, se aparta de la
igualdad en cuanto al resultado se refiere, puesto que no se busca que las
personas obtengan los mismos resultados, sino que cada quien reciba lo
que se merece.

Por ejemplo, tomemos la siguiente premisa “todas las personas tienen


derecho a recibir una remuneración por los servicios prestados”. En un
trabajo por hora, lo justo es que las personas que trabajen más horas
reciban más dinero.

3 – Felicidad
De acuerdo con el diccionario online Merriam-Webster, la felicidad es un
estado de bienestar, una experiencia agradable o satisfactoria.

De acuerdo con Mahatma Gandhi, «la felicidad es cuando lo que piensas,


dices y haces están en armonía». Por su parte, George Sheelan señala que la
felicidad difiere del placer, puesto que tiene que ver con la lucha y la
perseverancia para alcanzar un objetivo. Por último, Margaret Lee Runbeck
indica que la felicidad no es la estación a la que se llega sino una forma de
viajar.

Todas estas definiciones señalan en cierto punto que la felicidad depende de


nuestras decisiones, es decir, del modo en el que afrontamos las situaciones
que se nos presenten.

4 – Honestidad

La honestidad es la cualidad de ser justos, confiables y sinceros. La palabra


“honestidad” provienen del término “honor” y se empleaba para hacer
referencia al estatus honorífico que se adquiría cuando se evitaba decir
mentiras, hacer trampa, robar o cualquier otra práctica deshonrosa.

Un ejemplo de honestidad es decir la verdad incluso después de haber


cometido una falta, sin importar si esta verdad acarreará consecuencias
negativas hacia nosotros, como castigos.

5 – Esperanza

La esperanza es la creencia de que es posible lograr lo que se desea. Este


valor representa el combustible que mantiene a los seres humanos en
movimiento incluso cuando las circunstancias no son las más favorables.

Un ejemplo de esperanza es el Voyager 1, la nave espacial lanzada por la


NASA que se encuentra más lejos del planeta Tierra. El Voyager 1 transporta
información sobre la Tierra: fotos, datos suministrados por los científicos de
la NASA, grabaciones de saludos de autoridades estadounidenses y una
pista de audio de música y sonidos terrestres, que incluyen obras de Mozart
y el sonido de las olas.
Todo esto se hizo en caso de que algún día esta nave logre establecer
contacto con formas inteligentes de vida alienígena, lo que demuestra la
esperanza que tienen los seres humanos de encontrar vida en otros
planetas.

6 – Gratitud

La gratitud es un rasgo de la personalidad y una emoción. Como emoción, la


gratitud es la sensación de felicidad generada por la apreciación.

Esta es un elemento esencial de muchas religiones; por ejemplo, el


cristianismo, el judaísmo y el islamismo promueven la gratitud hacia otros,
especialmente hacia Dios.

Decir “gracias” al bajarnos de un autobús o agradecer al mesero que sirvió


nuestra comida son ejemplos de gratitud. Estas acciones, aunque son
pequeñas, pueden mejorar el día de una persona y desencadenan reacciones
positivas.
7 – Responsabilidad

La responsabilidad es la cualidad de asumir y cumplir con una obligación o


responder por los actos efectuados; es por esto que la responsabilidad y el
compromiso están relacionados.

Actuar de manera responsable es un aspecto importante de nuestras vidas


puesto que genera consecuencias positivas.

De igual modo, ser responsables hace que las demás personas confíen en
nosotros y acarrea mayor libertad de acción.

Algunos ejemplos de responsabilidad son el cumplimiento de las


asignaciones asignadas por nuestros padres, profesores o jefes; asimismo,
los padres son responsables de educar, proteger y cuidar a sus hijos.

8 – Sacrificio

En ocasiones es necesario poner las necesidades de otros por encima de las


nuestras; esta es la esencia del sacrificio. En este sentido, el sacrificio es un
acto de interés por el bien ajeno incluso a costa del bien propio, inspirado
por el afecto.

9 -Amistad

La amistad es la relación de afecto que se crea entre dos o más personas,


caracterizada por ser desinteresada y recíproca.
La amistad es una combinación de amor, lealtad, respeto y confianza. Al
respecto, el filósofo griego Aristóteles señala que la amistad es un único
espíritu que vive en dos cuerpos.

10-Amor
El amor es un valor, un estado y una emoción. Se refiere al afecto que una
persona siente por otra, el cual hace que la persona que lo siente desee el
bienestar y la felicidad del que lo recibe.
El afecto de una madre por sus hijos es un ejemplo de amor; asimismo, la
estima que sentimos por nosotros mismos es un ejemplo de amor propio.

11 – Cortesía

La cortesía se refiere a los modales y a los códigos aceptados de conducta


social. Como valor social, constituye un conjunto de normas propias de la
interacción entre los miembros de una comunidad. Esta demuestra respeto,
consideración, amabilidad y gratitud.
Algunos de ejemplos de cortesía son decir “buenos días”, “buenas tardes” y
“buenas noches” cuando se llega o se abandona un lugar o dar las gracias
por los servicios prestados.
12 – Respeto

El respeto es una forma de tratar o de pensar y se refiere a la consideración


que se tiene sobre algo o alguien. Respetar a una persona demuestra buena
educación, amabilidad y cortesía.
La consideración hacia la vida propia y hacia la de los demás es un ejemplo
de respeto. Asimismo, entre padres e hijos y entre amigos debe existir una
relación respetuosa.

13-Paciencia

La paciencia es la capacidad de resistir ante cualquier condición. Esta


involucra la calma y la buena disposición ante los eventos que se puedan
presentar o en nuestro accionar diario.

La paciencia crea un estado de ánimo favorable, que permite tomar


decisiones acertadas y actuar con mayor sabiduría.

14-la tolerancia
La tolerancia se refiere a la aceptación de comportamientos, prácticas,
creencias o costumbres que son ajenas a nosotros.

Esto quiere decir que la tolerancia involucra oposición; cabe destacar que
para que se hable de tolerancia esta oposición debe tener una justificación
lógica.

La tolerancia es un valor que incluye dentro de sí otros, como el respeto, la


paciencia y la cortesía.

15-la dedicación
La dedicación es el acto de consagrarse a una causa. Esta involucra dar lo
mejor de nosotros, hacer nuestro mejor esfuerzo.
La dedicación da un valor especial a nuestras acciones: no importa si el
resultado que se obtiene no es el que se esperaba si alcanza con genuina
dedicación.

16 – Optimismo

El optimismo es rasgo del carácter y una emoción que se inclina hacia la


valoración positiva de los eventos, lo que afecta y moldea nuestras creencias y
comportamientos.

Sonia Lyubomirsky señala que existen tres tipos de optimismo: el optimismo


amplio, el optimismo pequeño y el optimismo menor. El optimismo amplio es la
creencia de que todo va a estar bien durante toda nuestra vida.

Por su parte, el optimismo pequeño se refiere a situaciones más específicas; este


es la emoción que interviene cuando sentimos que nos va a ir bien en el trabajo o
que seremos capaces de aprobar un examen en particular. Por último, el
optimismo menor es el menos positivo de todos y proviene de estímulos externos.
Por otra parte, Elaine Fox, profesora de la Universidad de Oxford, señala en su
libro Cerebro lluvioso, cerebro soleado (Rainy Brain, Sunny Brain) que el
optimismo puede ser un estado momentáneo o un rasgo estable de nuestra
personalidad; en este último caso, Fox señala que el optimismo debe incluir otros
valores, como la aceptación, la flexibilidad y la tolerancia.

17 – Cooperación


La cooperación es el acto de colaborar e involucra trabajo en equipo. Incluso las


tareas más difíciles pueden hacerse rápidamente cuando se coopera.

A diario, vemos ejemplos de cooperación, como cuando ayudamos en las tareas


del hogar o cuando algún colega nos explica algo que no habíamos comprendido.
18 – Compromiso

El compromiso el acto de dedicarse a una causa o a una relación de cooperación


con otra persona.

Es un proceso de consentimiento mutuo entre dos o más partes, en el cual una o


todas las partes asumen una obligación. En este sentido, el compromiso conlleva
dedicación, responsabilidad y esfuerzo.

El compromiso es la dedicación a una causa. El mejor ejemplo de compromiso es


el matrimonio.

19 – Perdón


El perdón no se trata de absolver los errores que alguien haya cometido
para con una persona sino de liberarse a uno mismo de la rabia y el dolor
que este error haya podido generar. Perdonar es como levar anclas, nos
permite avanzar hacia la vida que nos espera.

20 – Integridad

La integridad es la cualidad de ser honestos y de tener principios morales y éticos.


Esto quiere decir que la integridad involucra la práctica de todos los valores
mencionados anteriormente.

Esta cualidad se da cuando nuestras acciones corresponden con nuestras


palabras y cuando nuestras palabras se rigen por los valores éticos.

Un ejemplo de integridad es seguir los diez mandamientos, en caso de que se sea


cristiano. Las personas participan activamente en la defensa de los derechos de
los grupos minoritarios también reflejan integridad.

Los tres saberes


Los tres saberes :
Significado de Proyecto de vida

Qué es Proyecto de vida:


Un proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es la orientación
y el sentido que una persona le da a la vida. Los proyectos de vida sirven
para tener conocimiento sobre nosotros mismos con el fin de alcanzar de
forma realista los sueños o hallar el sentido de nuestra misión personal.
Para la elaboración de un proyecto se debe tener en cuenta el plazo y los
elementos que lo conforman. Por ejemplo, en un proyecto de vida de corto
plazo, el plan se reduce a objetivos para ser alcanzados en menos de un año,
los de mediano plazo cubren un período de uno a cinco años, y los de largo
plazo son proyecciones de más de cinco años.

Los elementos que conforman un proyecto de vida se dividen en aquellos


que son parte de nuestro interior y los que son parte de nuestro exterior. El
autor estadounidense Robert Dilts ha desarrollado un modelo de seis niveles
neurológicos (cuatro interiores y dos exteriores) que ayudan a distinguir los
diferentes elementos que componen un proyecto de vida:
 Espiritualidad: define cuál es la identidad que queremos que sea
transcendental.
 Identidad: quién soy, quién quiero ser, cuál es mi misión personal.
 Creencias y valores: cuáles son las creencias, actitudes y valores que
quiero desarrollar y cuáles son las que quiero cambiar.
 Capacidades: cuáles son las aptitudes innatas, cuáles son las
capacidades desarrolladas con disciplina y esfuerzo, cuáles son las
habilidades que se quiere desarrollar.
 Acciones: qué actividades quiero realizar, qué actividades quiero
dejar, qué quiero en mimí día a día.
 Medioambiente: dónde quiero estar, con quiénes quiero convivir,
cómo me relaciono y quiero relacionarme con mi entorno.
.

¿Cómo se elabora un proyecto de vida?


La elaboración de un proyecto de vida implica conocimiento de nuestros
valores, actitudes y comportamientos a través del tiempo y cómo podemos
orientarlos para crear un plan en nuestra vida para darle un sentido.
Un árbol proyecto de vida o un mapa mental es una forma práctica de
plasmar las partes o elementos necesarios para trazar un plan. Luego de
responder a las preguntas del modelo de los seis niveles neurológicos de
Robert Dilts descrito arriba, se recomienda hacer un árbol o un esquema con
los siguientes elementos:
 ¿Cuál es mi inicio?: esta pregunta constituye tu raíz. Se busca definir
las fortalezas y las debilidades heredadas y desarrolladas.
 ¿Qué me sostiene?: estos son los elementos del tronco del árbol.
Indica las personas que mayor influencia tuvieron en la vida y de qué
manera, los intereses que se tuvieron desde pequeño, los acontecimientos
decisivos, los principales éxitos y fracasos y las decisiones más
significativas.
 ¿Cuáles son mis anhelos?: en la copa del árbol se define nuestra
personalidad. Qué queremos y somos con respecto a nuestro aspecto físico,
relaciones sociales, espiritualidad, emocionalidad, intelectualidad y
vocación.
 ¿En qué puedo contribuir? o ¿quién soy?: se debe entender cuáles
fueron las condiciones facilitadoras y obstaculizadoras para el desarrollo de
la personalidad. Así se puede definir qué es posible cambiar, qué queremos
desarrollar y qué no es posible cambiar y por qué.
 ¿Quién seré? ¿cuáles son mis sueños?: se toman todos los elementos
descritos anteriormente para definir cuáles son las realidades que favorecen
los sueños y cómo superar los impedimentos.
 Programa de vida: ¿cuál es el propósito? ¿Cuál es el plan de acción?
*** Realiza tu proyecto de vida, teniendo en cuenta la gráfica anterior.
INTERACCIÓN IDONEA
 
 
El principal socio de la organización es el capital humano, el reto para la empresa
es atraer, retener y mantener al mejor colaborador, para ello es fundamental que
la compañía promueva en su personal la interacción  idónea consigo mismo, con
los demás y con la naturaleza, en los contextos laboral, social, emocional de forma
productiva; a través de la generación de espacios y herramientas para que los
individuos desarrollen plenamente el Saber, Hacer, Ser en función del éxito
personal y colectivo.
Motivar al colaborador a la exploración del autoconocimiento, los valores,
emociones, la forma en que se aprende y se comunica, le permite alinear el
proyecto de vida propio con el proyecto de vida organizacional.
 
BENEFICIOS
1. El individuo se reconoce como ser integral productivo en todos sus
aspectos: familiar, laboral, físico, emocional, cultural, económico,
intelectual.
2. La empresa fortalece el clima laboral de confianza y satisfacción por parte
de los empleados.
3. Los colaboradores desarrollan el autoconocimiento que favorece el actuar
futuro con base en la priorización de objetivos.
4. Se cuenta con empleados con sentido de pertenencia y arraigo por lo que
se hace, para qué, para quién, en dónde?
5. El personal se encuentra más preparado para enfrentar y afrontar
situaciones.
6. Se promueve en el colaborador la búsqueda de la mejora continua en el
desempeño.
 
PROCESO INTERACCIÓN IDÓNEA
 
MATRIZ DOFA
 
“Analizar la realidad presente respecto a nuestra Visión y Objetivos”
 
1.  Del interior hacia el exterior: DEBILIDADES, FORTALEZAS.
2.  Del exterior hacia el interior: OPORTUNIDADES, AMENAZAS.

INTERACCIÓN IDONEA
 
 
El principal socio de la organización es el capital humano, el reto para la empresa
es atraer, retener y mantener al mejor colaborador, para ello es fundamental que
la compañía promueva en su personal la interacción  idónea consigo mismo, con
los demás y con la naturaleza, en los contextos laboral, social, emocional de forma
productiva; a través de la generación de espacios y herramientas para que los
individuos desarrollen plenamente el Saber, Hacer, Ser en función del éxito
personal y colectivo.
Motivar al colaborador a la exploración del autoconocimiento, los valores,
emociones, la forma en que se aprende y se comunica, le permite alinear el
proyecto de vida propio con el proyecto de vida organizacional.
 
BENEFICIOS
7. El individuo se reconoce como ser integral productivo en todos sus
aspectos: familiar, laboral, físico, emocional, cultural, económico, intelectual.
8. La empresa fortalece el clima laboral de confianza y satisfacción por parte
de los empleados.
9. Los colaboradores desarrollan el autoconocimiento que favorece el actuar
futuro con base en la priorización de objetivos.
10. Se cuenta con empleados con sentido de pertenencia y arraigo por lo que
se hace, para qué, para quién, en dónde?
11. El personal se encuentra más preparado para enfrentar y afrontar
situaciones.
12. Se promueve en el colaborador la búsqueda de la mejora continua en el
desempeño.
 
PROCESO INTERACCIÓN IDÓNEA
 
MATRIZ DOFA
 
“Analizar la realidad presente respecto a nuestra Visión y Objetivos”
 
3.  Del interior hacia el exterior: DEBILIDADES, FORTALEZAS.
4.  Del exterior hacia el interior: OPORTUNIDADES, AMENAZAS.
 
REALIZACION PERSONAL

La realización personal se alcanza cuando eres consciente de tus


capacidades y desarrollas tu máximo potencial como persona…

Convirtiéndote en la mejor versión de ti mismo.


Sentirse realizado es el resultado de haber llevado a cabo las cosas de
la mejor manera posible.

Y hay que tener en cuenta algo muy importante…


No hablamos de ser la mejor persona del mundo, o el mejor deportista,
trabajador, empleado, o empresario.
Sino en convertirte en el mejor «tú» posible, según tus capacidades, tus
habilidades y tus talentos.

Cuando no tenemos esto claro, llegan cosas que nos hacen sentir que la
autorrealización se nos escapa de las manos.

Razones Por Las Cuales No Se Siente Realización Personal En La Vida

1. Sentir Que Se Ha Fracasado

La realidad es que esto es sencillamente normal.

El fracaso es parte natural de la vida…

Los niños cuando empiezan a aprender a caminar, se caen, se tropiezan, a


veces no son capaces, se cansan y quizás lloran.

Pero es algo natural, y es parte del proceso necesario para llegar a dominar
esa nueva habilidad.
Cuando las personas (los adultos sobre todo) fracasamos; sentimos que es
nuestra culpa, nos ponemos tristes y nos desanimamos.

…Y esta no es la idea, porque sencillamente hay que saber que el fracaso es


normal.

2. Compararse Con Otros

Muchas personas esperan obtener los mismos resultados que otros.

Quizás están pendientes del vecino, de si se compró un auto nuevo, de si


está ganando más dinero, de si tiene una pareja, etc.

Y la verdad es que todos tenemos diferentes capacidades, habilidades y


talentos. Además, el tiempo de cada uno es distinto…

Puede que ciertas personas logren algo más rápido, pero que tú tengas
tu propio ritmo en la vida y debas respetarlo.
3. Permitir Que La Economía Defina Sus Vidas

¿A qué me refiero con esto?

Que si tú analizas cuál es la actividad dominante en el día de la mayoría


de las personas, encontramos un empleo, un trabajo, o una empresa…

…es a ello a lo que le dedican prácticamente todo su enfoque.

Dejando a su familia y a las cosas verdaderamente importantes, de lado.


Es muy fácil que en la sociedad moderna, todo gire en torno a ganarnos
el sustento, a poder sobrevivir, a tener un techo y comida.

Sin embargo, esta debe ser la parte más básica y la que deberías tener


resuelta para poder desempeñar nuestro máximo potencial.

Si en este momento no estás viviendo algo así, enfócate en pensar cómo


puedes en el futuro tener esta parte resuelta .
De manera que te dediques a lo que verdaderamente importa.

4. Dejarse Consumir Por El Negativismo

Si en este momento no te sientes realizado en tu vida, a lo mejor sea


porque estás sumergido en el negativismo todo el tiempo.

Es cierto que hay ciertas cosas negativas y que todos los días pasan
cosas malas…

Sin embargo, eso es lo único que nos quieren mostrar los noticieros,


porque los noticieros no venden si muestran buenas noticias.

Entonces, la parte positiva del mundo, la gente buena haciendo cosas


buenas, las empresas creando valor y ayudando a las personas…
Todo eso es la mayoría, pero nunca sale en noticieros ni en periódicos, ni
forman parte de noticias virales en las redes sociales.
Es importante que seas consciente de ello, aún si no te están llegando
estímulos negativos.

5. Enfocarse Mucho En Uno Mismo

Así como lo lees.

Es normal que te enfoques completamente en tus metas, en ganar más


dinero, en conseguir una pareja o en ser feliz…

Pero, ¿Y qué hay de las demás personas?

 ¿Cuánto has contribuido a la vida de otros?

 ¿Qué tanto has ayudado al que has podido ayudar?

 ¿Quizás al que te ha pedido algo de ayuda?

 ¿Cuánto has enfocado de tus esfuerzos y recursos en contribuir


positivamente brindando valor a otros?

En muchas ocasiones, sentirse realizado implica también contribuir con el


mundo y dejarlo un poquito mejor que como lo encontraste.
Ahora, en todo este tema de la realización personal hay un concepto
fundamental que quiero que entiendas.

Es algo a lo que yo le llamo:

El Ciclo De La Realización Personal

Y básicamente consta de ocho pasos sencillos.

1. Tomar Conciencia: Tanto de ti mismo como de las demás personas.


2. Exploración: Cuando analizas diferentes posibilidades, nuevas
actividades que podrías llevar a cabo y ciertas cosas a las que podrías
dedicarte que quizás en el pasado nunca has intentado.
3. Fracaso Inicial: Lo que te decía anteriormente, esto es común. Es
sencillamente uno de los pasos que hay que llevar a cabo para poder
sentirse realizado. Y este fracaso pasa en todo… Si estás aprendiendo a
tocar guitarra, lo más seguro es que las primeras veces que lo intentes vas a
ser malísimo en ello porque nunca lo has hecho antes.
4. Esfuerzo y Práctica: El punto en el que ya logras las primeras veces
bien hechas, sin fracasar, sin caerte y sin fallar.
5. Disfrutar: Disfrutar esa actividad, que ya no sea un esfuerzo para ti,
que la puedas hacer incluso sin pensar.
6. Logros Personales: Aquí es cuando, no sólo ya lo haces sin pensar,
sino que incluso eres bueno en ello y logras el éxito en esa área o actividad
porque tus habilidades están totalmente refinadas.
7. Estancamiento / Monotonía: Quizás luego de mucho tiempo ya sientes
que no estás aprendiendo algo nuevo, que no estás mejorando, que
sencillamente todo se volvió rutinario y lo has hecho una y otra vez.
8. Volver Al Paso #2: Como seres humanos, llegados a este punto
siempre buscamos volver al paso #2, que es nuevamente la exploración.
Ver qué otras cosas puedo aprender, a qué cosas nuevas puedo dedicarme,
qué actividades no he probado… Y aquí se repite el ciclo.
Esto Es La Realización Personal…

Un ciclo de logros, de fracaso, de práctica, de esfuerzo; y de logros, de


fracaso, práctica, esfuerzo; y de logros, etc., etc…

La esencia es estar todo el tiempo enfocándose en desarrollar nuevas


habilidades.

Porque realmente nunca es tarde.


Independientemente de tu edad, puedes aprender algo nuevo,
puedes conocer nuevas cosas, puedes saber hacer ciertas cosas.

Personalmente algo que me encanta, es que luego de ser bueno en algo y


cuando estoy llegando a ese punto del estancamiento, hago lo siguiente:

 Si es una actividad valiosa en mi negocio, puedo documentarla y


delegarla para que, igualmente mi negocio la siga aprovechando pero ya no
sea yo quien me dedique a ella y pueda empezar de nuevo el ciclo.

 Si es una actividad personal o un hobbie , defino si puedo dejar de


hacer esa actividad permanentemente, si la complemento con un nuevo reto
o si la hago esporádicamente para darle espacio a algo nuevo y diferente.

Por otra parte hay, debes recordar siempre que el fracaso es normal y
también debes reconocer tus éxitos…
En muchas ocasiones cuando logramos algo bueno, e incluso nos felicitan,
decimos:
«Ah, no fue nada», «no fue gran esfuerzo», o quizás «tuve algo de suerte»…

…No reconocemos que quizás nos esforzamos, trasnochamos, estudiamos,


practicamos, e incluso fracasamos para llegar a ese punto.

La realización personal se alcanza, primero, siendo consciente de eso.

ENCUESTA SOBRE VALORES MORALES

Responde por favor las siguientes preguntas

Edad:

Sexo:
Estado civil:

1) ¿Que entiendes por valor?

2) ¿Cuáles son los tres valores que consideras más importantes?

3) ¿Qué valores crees que están presentes en la sociedad actual?

4) ¿Qué valores crees que están ausentes en nuestra sociedad?

5) ¿Son necesarios los valores morales para la vida del hombre? ¿Por qué?

6) ¿Crees que existen valores comunes a todos los hombres? ¿Cuáles? ¿Y


por qué?

TEST DE ETICA

 1. La capacidad de reconocernos causantes de los efectos de nuestros actos es:

A) La Culpa
B) El deber
C) La libertad
D) La dignidad personal

 2. El acto de castigar o de premiar a una persona por sus acciones realizadas es:

A) La sanción
B) La culpa
C) La Censura
D) La responsabilidad

 3. Carlos, estudiante de 10°, cometió un acto de indisciplina en la clase de química,


él fue expulsado de manera inmediata y debía regresar con su acudiente para poder
estar nuevamente en clases, ¿qué derecho se le está vulnerando?

A) Recibir educación conforme a la Constitución y ser escuchado.


B) Seguir un conducto regular y ser escuchado.
C) Libre expresión y el uso de los recursos naturales.
D) Tener en cuenta las opiniones y recibir un trato respetuoso.

 4. Mi compromiso con la vida “una vida vivida para los demás, es una vida
verdaderamente feliz y benéfica; dios ha confiado a los hombres la insigne misión de
proteger la vida plena. La vida ya concebida ha de ser salvaguardada con extremos
cuidados. De la frase anterior podemos inferir que:

A) Una vida verdaderamente feliz y benéfica. Dios ha dado a los hombre la insigne misión
de proteger la vida
B) Hay que valorar la vida en todas sus dimensiones
C) No hay libertad verdadera donde no se acoge y ama la vida, y no hay vida plena si no
en la libertad
D) La vida ya concebida ha de ser salvaguardada con extremos cuidados.

 5. Más vale perder un minuto de la vida, que la vida en un minuto. Significa que:

A) Hay que aprovechar el tiempo


B) Debes de arriesgarte a llegar a tiempo
C) La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida
D) No vayas tan de prisa, que importa que el semáforo esté en alto, respétalo.

 6. Si en el salón de clases mis compañeros quieren pelear

A) Apoyo a mi mejor compañero porque lo quiero


B) Busco rápido una solución para que no peleen
C) Comienzo a hacer barra para que ninguno se deje
D) Busco más amigos para ganarle a los enemigos

 7. Si un anciano va a cruzar una avenida y es muy débil

A) No me preocupa porque no lo conozco


B) No es mi abuelo que se ayude solo
C) Paso primero porque voy de afán
D) Le digo señor: lo puedo ayudar a cruzar la avenida si usted me permite

 8. Debo vivir de la manera que se me antoje: si o no

A) Si porque es mi vida y nadie puede meterse


B) Si porque todos somos libres
C) No porque la ética es un engaño debo buscar otra cosa mejor
D) No porque la ética es algo que me puede conducir hacia la felicidad y debo decidir
correctamente.

 9. Escoge la opción que defina más amplia y correctamente que es un ser humano
A) Ser vivo con mayor capacidad de adaptación
B) Ser capaz de ser feliz solo
C) Ser vivo, que se encuentra sobre la cadena alimenticia
D) Ser vivo con inteligencia que sabe diferenciar el bien del mal por medio la conciencia

 10. Los elementos que impiden una buena convivencia:

A) Los prejuicios, la Paciencia, la falta de comunicación.


B) La enemistad, la intolerancia, la falta de educación.
C) La intolerancia, no ser hipócrita, no portarse bien, la incredulidad
D) No ser religioso, la guerra, no creer en Dios, el desamor

 11. El conflicto presente en el aula te:

A) Permite crecer.
B) Motiva a pelear
C) Hace que dejes todo
D) Impulsa a buscar alternativas.

 12. ¿Qué es la convivencia humana?

A) Es el reconocer la diferencias entre personas y marcar diferencias entre todos en busca


de mi bienestar.
B) Es la interacción entre seres humanos, buscando el bien común
C) Es la convivencia de un grupo de personas
D) Es el orden impuesto, para que respetando las reglas establecidas por la sociedad se
pueda dar la armonía.

 13. Elige qué concepto define de forma más correcta que es la dignidad según la
ética

A) Es fomentar la paz en la humanidad.


B) Es sentirse libre y pleno para tomar tus decisiones y hacer lo que se desee.
C) Es la propiedad que nos hace valiosos e importantes, en un mundo donde todo se ha
convertido en objeto.
D) Derecho otorgado por la Ley que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado
como ser individual y social.

 14. La necesidad de convivir con los otros para ser plenamente “personas”, es la
dimensión humana que denominamos:

A) Proyecto de vida
B) Interioridad.
C) Sociabilidad
D) Apertura al mundo.
 15. El aporte de la ética consiste en:

A) Asumir un comportamiento adecuado para la buena convivencia religiosa


B) Las normas básicas de una empresa
C) Establecer una serie de normas como guía de conducta.
D) Unas reglas de cortesía que demuestran nuestro respeto por los demás

 16. El hecho de que nadie puede juzgar las acciones de un vegetal o de un animal
irracional como acciones morales o inmorales, establece que:

A) Que la conciencia moral es una función de los seres vivos.


B) Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales.
C) El ser humano no puede vivir sin moral
D) Los animales son indecentes.

 17. En el campo de la moral se puede decir que un valor es verdadero en función de


su capacidad para:

A) Respetar más a los gobiernos.


B) Hacer más humano al hombre.
C) Cuidar lo que se ha adquirido con gran sacrificio y trabajo
D) Para cuidar mejor a la naturaleza.

 18. La moral estudia:

A) La ética de las personas en una sociedad


B) Las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
C) La forma de expresarse de las personas en una sociedad
D) La forma de actuar del ser humano en un ámbito social

 19. La ética es algo que estudia:

A) El comportamiento y las acciones animales


B) El comportamiento y las acciones de los ancianos
C) El comportamiento y las acciones de los bebés
D) El comportamiento y las de los seres humanos

 20. Las personas al nacer, se encuentran con la cultura, y asumen condiciones que


no escogen porque el mundo es diverso. Si esto es así, discriminar a otros porque no
son iguales a nosotros, es inadecuado porque:

A) La desgracia de ser diferente, es una carga que acabará, poco a poco, con la existencia
de ese otro.
B) Existen sistemas gubernamentales y no gubernamentales, que están obligados a
eliminar la diferencia, y eso, por ende, no nos corresponde
C) A los seres humanos que no son como nosotros, en vez de reclamarles el espacio que
ocupan, se deben, simplemente, ignorar.
D) Los seres humanos construyen su identidad en medio de la cultura a la que
pertenecen.

Realice la matriz DOFA

También podría gustarte