BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPATOLOGÍA Y LA A: son los antecedentes activadores o desencadenantes. Constituyen un polo
PSIQUIATRÍA activo del contexto en el que se produce la acción.
Conceptos de psiquiatría y psicopatología B: son las conductas problema. Son también inevitablemente contextuales,
se producen, se perpetúan y cambian en situaciones, escenarios o contextos
El objeto de estudio de la psicopatología y la psiquiatría es (desde distinta específicos.
perspectiva) la conducta anómala. No se dice simplemente conducta anor-
mal para significar y resaltar el carácter de irregular, de extraño, de no unifi- C: son las consecuencias o factores de mantenimiento o potenciación de tales
cado, de no integrado y de no cohesivo con el resto del comportamiento conductas. Configuran igualmente otro polo contextual activo y cumplen la
individual o social que tiene el comportamiento perturbado. Esta conducta función de mantener, reforzar o debilitar las conductas problema.
anómala, así entendida, surge en el escenario clínico y social como afectada
por alguna o por varias de las siguientes características: Enfoques dominantes en psicopatología clínica
• Malestar, desasosiego, sufrimiento, desazón, dolor, aflicción o incomo- Las conductas anómalas se explican función de los antecedentes, de la per-
didad. sonalidad y de las consecuencias. Si se intentan trasladar estas relaciones fun-
• Disfunción en la percepción, en el contacto con la realidad, en la con- cionales al hoy vigente DSM-IV-TR (sistema de clasificación de los trastornos
ciencia, en el pensamiento, en la afectividad, en la comunicación, en la mentales de la American Psychiatric Association, Washington y Londres, 2000)
relacionalidad, en la adaptación, etc. se pueden establecer las siguientes correspondencias:
• Ineficacia conductual y adaptativa, incapacitante de otros comporta-
mientos más constructivos. • Los síndromes clínicos encajan en el eje I de la evaluación multiaxial y
• Desviación de la regla general en los procesos cognitivos, en la con- consisten en los comportamientos anómalos leves, moderados o gra-
ducta social, etc. ves del sujeto.
• Las vulnerabilidades y anomalías de la personalidad de uno u otro tipo
Puede decirse que la psicopatología debe centrarse. Así, en el estudio de las y la hondura psicopatológica se articulan en el eje II, que recoge los de-
significaciones individuales que sustentan el comportamiento anómalo y en nominados trastornos personológicos.
virtud de las cuales el paciente construye e interpreta la realidad. • Los estresores psicosociales denotan o designan los aspectos socioinsti-
tucionales y sociodinámicos del comportamiento anómalo (anteceden-
Niveles de análisis psicopatológico tes activadores y desencadenantes de la psicopatología clínica) y
corresponden al eje IV, que engloba los problemas psicosociales y am-
La conducta anómala puede enfocarse y analizarse desde distintas perspectivas bientales que contribuyen claramente al desarrollo de las perturbaciones
que aportan diferentes visiones, frecuentemente discordantes o contrapuestas, manifiestas y que interactúan con la personalidad del paciente, afecta
que operan a distintos niveles de análisis de la conducta anómala. Es posible de vulnerabilidades y/o de francas anomalías leves, moderadas o graves.
considerar, en este sentido, cuatro grandes niveles generales de análisis:
Estas relaciones funcionales son vistas, explicadas e interpretadas desde dis-
• Biológico: se refiere, en esencia, a los aspectos genéticamente determi- tintas perspectivas:
nados, a los datos neurobiológicos y a los perfiles de neurotransmisión.
• Intrapersonal: apunta a lo intrapsíquico, a la realidad interna, a la rea- Enfoque biológico o biomédico
lidad mental, a lo subjetivo. Aparece como relevante y, en determinados contextos, como prevaleciente
• Interpersonal: percibe lo relacional, lo comunicacional, lo intersubje- (Ver Tabla 1).
tivo, lo interrelacional.
• Social: denota o designa los aspectos socioinstitucionales y sociodiná-
micos del comportamiento anómalo. Tabla 1. Enfoque biomédico
• Lo biológico, lo biosomático • Peligro reductivista: el
Análisis funcional del comportamiento anómalo • Biosomatogénesis fisicalismo, el organicismo, el
El análisis funcional de las conductas anómalas o de las conductas problema • Entidades nosológicas somatocentrismo, el
consiste en determinar y registrar la conexión de los problemas comporta- (enfermedades) biologicismo, el nosologismo
mentales concretos con los factores antecedentes y con las consecuencias de- • Criterio explicativo • Peligro de mecanizar los
rivadas que hacen que las secuencias conductuales se repitan en ambientes • Normalidad médica trastornos y sustraerlos a la
determinados. Se trata del modelo ABC: • Farmacocentrismo terapéutico comprensión psicosocial
148
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 149
149
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 150
Te conviene recordar...
✔ En este capítulo se ha construido una reflexión epistemológica sobre la psicopatología y la psiquiatría, haciendo un repaso crí-
tico de los enfoques teóricos dominantes en esas disciplinas y proponiendo las líneas maestras de un enfoque integracionista,
biopsicosocial, dimensional, evolucionista y centrado en la personalidad como eje estructural y constructivo.
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS • Estados alternativos de consciencia: son aquéllos que se producen de
forma natural y espontánea, siendo el más significativo de todos ellos el
A lo largo del presente tema se van a exponer los diferentes procesos psicoló- que ocurre durante el sueño.
gicos que dan lugar al comportamiento y a la actividad mental humana. Esta • Estados alterados de consciencia: no aparecen de forma espontánea,
exposición se lleva a cabo de una manera comprensiva e integradora, de tal sino que hay que provocarlos deliberadamente. Ejemplos de ellos son los
forma que al mismo tiempo que se estudian las manifestaciones normales de provocados por la hipnosis o por el consumo de sustancias psicoactivas.
tales procesos se proporciona una visión de sus principales trastornos. Se pre-
tende con ello introducir al lector en el estudio y comprensión de la psicopa- El sueño
tología, los trastornos mentales y los principales problemas relativos a la salud El sueño puede definirse como un estado alternativo de consciencia reversible, cíclico,
mental. Se mostrarán de forma sucesiva los estados de consciencia, el apren- con una duración variable y una reducida respuesta a la estimulación ambiental.
dizaje, la memoria, la senso-percepción, la inteligencia, la motivación, la emo-
ción y la personalidad. El ritmo del sueño
Para estudiar el sueño de las personas se utiliza un procedimiento denomi-
La consciencia nado registro polisomnográfico, compuesto por:
150
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 151
• Alfa: se registra cuando se está relajado, con los ojos cerrados, y tiene • Narcolepsia: consiste en la aparición de ataques de sueño irresistibles
una frecuencia de entre 8 y 12 cps. que ocurren casi diariamente varias veces al día.
• Theta: es un ritmo de ondas lentas que aparece durante el sueño con • Apnea obstructiva del sueño: se trata de un trastorno relacionado con
una frecuencia de entre 4 y 7 cps. la respiración y consiste en episodios repetidos de obstrucción de las
• Delta: como el anterior, también es un ritmo de ondas lentas que aparece vías respiratorias superiores durante el sueño.
únicamente durante el sueño con una frecuencia de entre 0,5 y 3 cps. • Trastorno del ritmo circadiano: presencia persistente o recurrente de un pa-
trón de sueño desestructurado debido a determinadas exigencias sociales.
Mediante el registro polisomnográfico aparecen dos tipos de sueño diferen-
tes: el sueño REM (rapid eye movement), llamado así porque el EOG registra Parasomnias
movimientos oculares rápidos característicos, y el sueño no REM, que no pre- • Pesadillas: consiste en la aparición repetida de sueños terroríficos que
senta movimientos oculares rápidos (Ver Tabla 8). despiertan a la persona.
• Terrores nocturnos: aparición repetida de despertares bruscos que sue-
El sueño REM aparece por primera vez cuando se lleva durmiendo unos 90 mi- len estar precedidos por lloros o gritos de angustia y signos de intensa
nutos. Al sueño REM se le denomina también sueño paradójico, porque mien- ansiedad.
tras que internamente el cerebro y el cuerpo manifiestan una gran actividad, • Sonambulismo: es la existencia de episodios repetidos de comporta-
externamente la persona parece muy relajada y se encuentra profundamente mientos motores complejos que se inician durante el sueño y que im-
dormida. plican, por lo general, que el individuo se levante de la cama y empiece
a andar.
Lo más característico del sueño REM es que durante él se producen los sueños.
El aprendizaje
Los sueños
El sueño REM es el periodo privilegiado durante el cual se producen los sue- Se puede definir el aprendizaje como un cambio casi permanente en el com-
ños vívidos, intensos, extraños y distorsionados que pertenecen sobre todo portamiento de un organismo debido a la experiencia.
al mundo de la afectividad. Los sueños que ocurren durante las fases de sueño
no REM son menos extraños, menos visuales, con menor carga emocional y Condicionamiento clásico
suelen caracterizarse como acontecimientos racionales breves parecidos a El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo.
pensamientos. Estos sueños ocurren con frecuencia durante la fase de ador-
mecimiento. Estímulos y respuestas implicados
• Respuesta incondicionada (RI): es la respuesta no aprendida provocada
Trastornos del sueño de forma natural por el estímulo incondicionado (EI). La RI es, por ejem-
Los trastornos primarios del sueño se clasifican en dos grupos: disomnias y pa- plo, la salivación ante la comida.
rasomnias. • Estímulo condicionado (EC): es un estímulo inicialmente neutro. Tras el
condicionamiento, es decir, después de haberse asociado de forma re-
• Las disomnias se caracterizan por problemas relativos a la cantidad, ca- petida con el EI, provoca una respuesta semejante a la RI. En el famoso
lidad o el horario del sueño. experimento de Pavlov el EC es el sonido de la campanilla.
• Las parasomnias son trastornos caracterizados por cierto tipo de com- • Respuesta condicionada (RC): es la respuesta que se aprende en el con-
portamientos o fenómenos fisiológicos que tienen lugar coincidiendo dicionamiento y está provocada por el estímulo condicionado. La RC es
con el sueño. semejante a la RI. En el condicionamiento de Pavlov la RC es la saliva-
ción que se produce cuando se presenta el sonido de la campanilla en
Disomnias ausencia de comida.
• Insomnio: dificultad para iniciar o mantener el sueño, con la sensación
de no haber tenido un sueño reparador. Secuencia del condicionamiento clásico (Ver Imagen 2)
• Hipersomnia: provoca la presencia de somnolencia excesiva, lo cual se • Antes del condicionamiento: el estímulo neutro (sonido) no produce
traduce en episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de ninguna respuesta significativa, mientras que el EI (comida) provoca la
sueño diurno que tienen lugar casi cada día. RI (salivación).
151
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 152
EI (comida) RI (salivación)
DURANTE EL CONDICIONAMIENTO
Estímulo neutro
(sonido) RI (salivación)
+
EI (comida)
EC (campanilla) RC (salivación)
• Durante el condicionamiento: como consecuencia de presentar conjun- Los dos procedimientos básicos del condicionamiento operante son: el refor-
tamente el estímulo neutro y el EI (ensayos de condicionamiento), se zamiento y el castigo (Skinner, 1974).
establece una asociación entre ambos mientras se sigue produciendo la
RI. Reforzamiento
• Después del condicionamiento: el estímulo neutro se ha convertido en El reforzamiento consiste en el incremento de una conducta debido a sus con-
un EC que produce una RC de salivación semejante a la RI, lo que se secuencias favorables. Un reforzador es, por tanto, cualquier acontecimiento
comprueba mediante ensayos de prueba. que aumenta una conducta precedente.
Conducta
"Tomo una pastilla porque me duele la cabeza"
Conducta
Quejas de un paciente
Reforzador positivo
Desaparece el dolor
Conducta
"No salgo de casa porque salir me da miedo"
Reforzador positivo
Prestarle atención Reforzador positivo
"En casa no tengo miedo"
Imagen 3. Reforzamiento positivo o condicionamiento de recompensa Imagen 4. Reforzamiento negativo: condicionamiento de escape y evitación
152
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 153
En primer lugar, la información captada por los sentidos (vista, oído, olfato, Recuperación de la información
etc.) se registra en la denominada memoria sensorial, donde permanece Existen diferentes claves para la recuperación de un suceso: las asociaciones
durante un tiempo muy breve. Como no se puede prestar atención a todo, establecidas con el mismo, las relacionadas con el contexto donde se codifica
la mayor parte de esa información desaparece. Sólo aquélla a la que se presta o el estado de ánimo que se tenía en el momento de la codificación.
atención (porque es información importante o nueva) es transferida a la
memoria de trabajo o memoria a corto plazo. A partir de esta memoria, la El olvido
información puede ser codificada para su almacenamiento en la memoria a La memoria es fundamental para la vida, pero el olvido también.
largo plazo, donde puede permanecer durante el resto de la vida (Ver Ima-
gen 5). • El olvido como fallo de codificación: muchas informaciones no se con-
siguen codificar y no entran en el sistema de memoria a largo plazo.
Codificación de la información • El olvido como fallo de almacenamiento: el olvido también puede ocu-
Mediante el proceso de codificación se transmite la información sensorial, rrir por efecto del paso del tiempo.
una vez registrada, a los sistemas de memoria. • El olvido como fallo de la recuperación: en este caso se sabe que una in-
formación está almacenada en la memoria pero no se es capaz de re-
La información se codifica de dos maneras en la memoria: mediante el pro- cuperarla, como ocurre cuando se tiene el nombre de algo en la “punta
cesamiento automático y a través del procesamiento intencionado. de la lengua”.
Entradas sensoriales
Acontecimientos Memoria
externos sensorial
Codificación
Memoria a Memoria a
corto plazo largo plazo
Recuperación
153
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 154
• Amnesia retrógrada: es una incapacidad para recordar hechos pasados Organización perceptiva
y generalmente es provocada por la conmoción cerebral producida por • Figura y fondo: los elementos perceptivos se organizan destacando una
un accidente. figura (el objeto sobre el que se enfoca la atención) sobre un fondo.
• Amnesia anterógrada: es una dificultad o incapacidad para adquirir in- Cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones de la fi-
formación nueva, es decir, no se produce transferencia de la informa- gura y el fondo se alternan (Ver Imagen 7).
ción desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Se • Agrupación de estímulos: tras haber separado la figura del fondo, la
debe a una lesión o degeneración de áreas cerebrales relacionadas con mente tiene que organizar la figura en formas que tengan algún sen-
la memoria. tido (Ver Imagen 8).
• Proximidad: los elementos que aparecen cercanos desde el punto de
Amnesias psicógenas vista espacial se perciben agrupados.
Se producen, generalmente, como consecuencia de un acontecimiento alta- • Similitud: los elementos parecidos entre sí tienden a agruparse.
mente estresante e intolerable para la persona. • Cierre perceptivo: las figuras inacabadas tienden a percibirse como completas.
• Conexión: los elementos con alguna conexión entre ellos se perciben
• Amnesia disociativa: el trastorno empieza generalmente como una res- agrupados.
puesta a un estrés psicológico intolerable. Típicamente, este tipo de am- • Continuidad: los elementos con algún tipo de continuidad se perciben
nesias desaparecen de modo tan repentino como empezaron y rara vez agrupados.
se repiten.
• Fuga disociativa: este trastorno implica un olvido, pero también esca- Predisposición perceptiva
parse del lugar de residencia y adoptar otra identidad durante días, se- La predisposición perceptiva se refiere al hecho de que, con frecuencia, la per-
manas o años. Cuando una persona “se despierta” de un estado de fuga, cepción se ve influida por las expectativas del individuo.
recuerda su antigua identidad pero de forma típica niega recordar lo
que ocurrió durante la fuga. Trastornos de la percepción
Los trastornos de la percepción pueden deberse tanto a causas orgánicas como
Sensación y percepción psicológicas.
La sensación es el proceso por el cual la energía física de los estímulos es cap- Distorsiones perceptivas
tada por los receptores sensoriales, codificada en señales nerviosas y transmi- • Hiperestesias: los estímulos se perciben de forma muy intensa.
tida al cerebro, en concreto, a las áreas sensoriales primarias de la corteza • Hipoestesias: los estímulos se perciben de forma poco intensa.
cerebral. La percepción es el proceso psicológico por el que la información • Dismorfopsias: son distorsiones de la forma de los objetos.
sensorial se selecciona, organiza e interpreta adquiriendo sentido para el in- • Dismegalopsias: la alteración se refiere a la percepción visual del ta-
dividuo (Davidoff, 2003). maño de los objetos.
A B C
154
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 155
Concepto de inteligencia
Entre las teorías contemporáneas de la inteligencia, Sternberg y Wagner (1993)
han desarrollado el concepto de inteligencia práctica. Estos autores parten de
la distinción de tres tipos de inteligencia:
Imagen 7. Figura y fondo reversibles. Se puede ver el dibujo como las siluetas de dos • Son conscientes de sí mismas.
caras o como un florero blanco • Pueden manejar sus emociones sin verse invadidos por una depresión,
ansiedad o enfado incontrolables.
• Pueden retrasar una gratificación pensando en las grandes recompen-
sas, en vez de dejarse llevar por los impulsos momentáneos.
• Su empatía les permite entender las emociones de otras personas.
• Tienen habilidad para manejar los conflictos con los demás.
Medida de la inteligencia
Los test de inteligencia modernos tienen su origen en el psicólogo francés
Binet (1857-1911), quien fue el pionero en el intento de medir las capacida-
des intelectuales. Terman (1877-1956) denominó a su revisión “test de inte-
ligencia Stanford-Binet”. A partir de estos test, el psicólogo alemán Stern
desarrolló el famoso coeficiente de inteligencia o CI. El CI es la edad mental
de una persona dividida entre su edad cronológica y multiplicada por 100
para eliminar los decimales:
edad mental x 100
CI=
edad cronológica
Imagen 8. Principios de agrupamiento de estímulos El test de inteligencia más utilizado en la actualidad es la Escala Wechsler de
Inteligencia para Adultos (WAIS), creada por el psicólogo David Wechsler.
• Escisión perceptiva: es una alteración de la integración perceptiva que
puede ocurrir por el consumo de sustancias. Deficiencia mental
• Sinestesia: es la transposición de una percepción de un sentido a otro En uno de los extremos de la inteligencia se encuentran los deficientes men-
como, por ejemplo, ver la música. tales, personas cuyas puntuaciones en los test están por debajo de 70 (Ver
• Desrealización: consiste en percibir el entorno como irreal, extraño o Imagen 9 y Tabla 10). La deficiencia mental es un funcionamiento intelectual
insólito. muy por debajo del nivel promedio, que se acompaña de dificultades en la
• Despersonalización: consiste en que la persona se siente extraña o como conducta de adaptación y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo
si estuviera fuera de su cuerpo. (American Association of Mental Deficiency).
• Ilusión perceptiva: es una percepción equivocada de un objeto con-
creto. El pensamiento y sus trastornos
Alucinaciones Se trata de un proceso cognitivo asociado al procesamiento, la comprensión
Las alucinaciones son experiencias perceptivas que se producen sin que exista y la transmisión de información. Mediante el pensamiento se forman con-
estimulación sensorial. Se dice, por consiguiente, que son percepciones sin ceptos que organizan el mundo, se resuelven problemas de todo tipo, se
objeto (EIR 93-94, 52; 98-99, 65; 03-04, 55). toman decisiones y se emiten juicios con eficacia.
155
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 156
Expresión de la emoción
El 68% de las personas La expresión de las emociones se realiza a través de la comunicación no ver-
obtiene puntaciones
El 95% de las personas entre 85 y 115 bal. De entre todas las señales no verbales, el principal vehículo para comu-
obtiene puntaciones
entre 70 y 130 nicar las emociones es la expresión facial.
68%
La experiencia emocional
2,5% deficientes
95%
2,5% superdotados Este componente de las emociones se refiere a los sentimientos que tiene la
persona cuando vive o experimenta un determinado estado emocional.
55 70 85 100 115 130 145
Puntuación de inteligencia • Agradable-desagradable.
• Tensión-relajación.
Imagen 9. Las puntuaciones de inteligencia se distribuyen según una curva normal • Atracción-rechazo.
• Intensidad: unas emociones son fuertes e intensas, mientras que otras
• Tangencialidad: el paciente responde de forma oblicua, tangencial o se viven de forma débil o poco intensa.
incluso irrelevante. • Duración: de forma característica, ciertas emociones suelen tener mayor
• Descarrilamiento o fuga de ideas: las ideas se escabullen unas de otras, duración que otras.
se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre
las ideas. La personalidad
• Incoherencia: se manifiesta porque el discurso del paciente se vuelve
ininteligible (“ensalada de palabras”). El concepto de personalidad hace referencia a la forma característica que tiene
cada individuo de pensar, sentir y actuar en las distintas situaciones de la vida.
Trastornos del contenido del pensamiento: los delirios
Los delirios o ideas delirantes son creencias personales erróneas que la per- Perspectiva psicoanalítica
sona mantiene con gran convicción y que no se modifican mediante la razón Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis, revolucionó la manera de en-
o la experiencia. tender la personalidad humana.
• Delirio de persecución: la persona cree que está siendo atacada, acosada, Estructura de la personalidad
engañada, perseguida o es víctima de una conspiración. Para Freud, la personalidad humana surge de un conflicto fundamental entre
• Delirio de referencia: las personas o los acontecimientos que ocurren los impulsos biológicos en busca de placer y las restricciones sociales contra
en torno al paciente se refieren especialmente a él. los mismos. Según Freud, existen tres sistemas interactivos que constituyen
• Delirio de ser controlado: los pensamientos o los actos son vividos como la estructura de la personalidad: el “ello”, el “yo” y el “superyo” (Ver Tabla12).
si no fuesen propios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa.
• Delirio de grandeza: exagerada valoración de la importancia, el poder, • El “ello”, presente cuando se nace, está constituido por necesidades bá-
el conocimiento o la identidad de la persona. sicas, a las que Freud consideraba instintos de vida o eros. De ellos, el
La emoción
COMPONENTES
El término emoción tiene su origen en la palabra latina emovere que significa DE LA EMOCIÓN
remover, agitar o excitar. Las emociones son una mezcla de activación fisio-
lógica, conducta expresiva y experiencia consciente (Ver Imagen 10).
Fisiología de la emoción
La emoción provoca una activación fisiológica que está controlada por el sis-
Activación Expresión Experiencia
tema nervioso autónomo (SNA) (Ver Tabla 111). El sistema simpático pro- fisiológica emocional emocional
voca la excitación del organismo, haciendo que las glándulas suprarrenales
liberen las hormonas del estrés: adrenalina y noradrenalina.
Imagen 10. Componentes de la emoción
156
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 157
más importante es el impulso sexual, que constituye una poderosa Estabilidad-inestabilidad emocional
fuente de energía psíquica denominada libido. El “ello” es un sistema Esta dimensión se define básicamente por la reactividad emocional de las
irracional e inconsciente. personas y por la estabilidad de sus sentimientos y estados de ánimo.
• El “yo” se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da
cuenta de que no todo se puede obtener de forma automática e inme- • Estabilidad emocional: la persona emocionalmente estable tiende a
diata y tendrá que buscar la manera de conseguirlo. El “yo” es el sistema responder emocionalmente con un tono débil y vuelve rápidamente a
central y ejecutor de la personalidad, ya que es el responsable del com- su estado habitual después de una reacción emocional.
portamiento. • Inestabilidad emocional: la persona emocionalmente inestable es muy
• El “superyo” aparece en la primera infancia. Actúa según el principio de nerviosa y preocupada, con frecuentes cambios de humor.
perfección y representa los valores morales que los padres y la sociedad
inculcan al niño como ideales. El modelo de los cinco grandes factores de la personalidad (Ver Tabla 14),
desarrollado por diferentes investigadores, completa mejor la caracterización
Desarrollo de la personalidad de la personalidad:
El análisis de las historias de sus pacientes convenció a Freud de que la per-
sonalidad se forma durante los primeros años de vida. Llegó a la conclusión • Factor I (extroversión): se define como la tendencia preponderante de
de que los niños atraviesan una serie de fases del desarrollo psicosexual du- un individuo hacia el mundo exterior, dando más importancia a la vida
rante las cuales la libido se concentra en diferentes partes del cuerpo deno- social que a su mundo interior. Es un rasgo semejante al de extroversión-
minadas zonas erógenas. Para Freud, los problemas de inadaptación que se introversión de Eysenck.
observan en un adulto se deben a conflictos no resueltos en alguna de las • Factor II (afabilidad): puede definirse como la tendencia a tener relacio-
fases del desarrollo psicosexual (Ver Tabla 13). nes con los demás basadas en el cariño, afecto, consideración y respeto.
157
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 158
Tabla 14. Los cinco grandes factores de la • Factor IV (estabilidad emocional): es un factor semejante al definido
personalidad por Eysenck y puede entenderse como la tendencia del sujeto a res-
ponder de una forma consistente, coherente, organizada y subjetiva-
Factores Características más sobresalientes mente sentida como segura.
• Factor V (apertura mental): se define como la tendencia de los indivi-
I. Extroversión Sociable versus retraído duos a tener una mente abierta al mundo, la cultura y la experiencia, con
Optimista versus pesimista
II. Afabilidad Simpático versus antipático
creatividad y amplitud de miras.
Confiado versus desconfiado
III. Responsabilidad Organizado versus desorganizado Perspectiva sociocognitiva
Disciplinado versus impulsivo La perspectiva sociocognitiva de la personalidad, denominada así por Bandura
IV. Estabilidad emocional Calmado versus ansioso (1987), proviene de los principios psicológicos del aprendizaje, del pensa-
Seguro versus inseguro miento y del comportamiento social.
V. Apertura mental De mente abierta versus estrechez de miras
Imaginativo versus práctico Según esta perspectiva, más que por factores genéticos, la personalidad está
determinada por los acontecimientos externos.
• Factor III (responsabilidad): se define como la tendencia de los indivi- A través la observación del comportamiento de los demás y de las propias
duos a comportarse de una forma responsable en las diferentes facetas experiencias, se va moldeando la personalidad.
de su vida.
Te conviene recordar...
✔ La psicología surgió como el estudio de la consciencia y más tarde se convirtió en el estudio del comportamiento observable.
En la actualidad, la investigación científica de la consciencia y los procesos mentales vuelve a ser uno de los objetivos de la psi-
cología.
✔ Uno de los estados de consciencia más importantes del ser humano es el sueño, que tiene su propia estructura rítmica carac-
terística en la que se suceden dos tipos de sueño: el sueño no REM y el sueño REM. Los trastornos del sueño se clasifican en di-
somnias y parasomnias.
✔ El aprendizaje es un cambio en la conducta que ocurre como consecuencia de la experiencia. Existen distintos procedimientos
básicos de aprendizaje, como el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje por observación. Los
principios del aprendizaje tienen aplicaciones en el campo de la psicopatología y las terapias psicológicas.
✔ La memoria es la persistencia de conocimientos y recuerdos a lo largo del tiempo. En ella se involucran procesos de codifica-
ción de la información, almacenamiento y recuperación de la misma. Los trastornos de la memoria pueden deberse a causas
orgánicas, como ocurre en las demencias, o a factores psicológicos.
✔ La sensación es el proceso por el que la energía de los estímulos es captada por los receptores sensoriales y transmitida al ce-
rebro. La percepción es el proceso psicológico por el que la información sensorial se selecciona, organiza e interpreta adquiriendo
sentido para el individuo. Los principios de la organización perceptiva fueron estudiados por la psicología de la Gestalt. Los tras-
tornos de la percepción se clasifican en distorsiones perceptivas y engaños perceptivos como las alucinaciones.
✔ La inteligencia puede definirse como la capacidad para adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. Aunque
todavía se discute si la inteligencia es una capacidad general o un conjunto de aptitudes mentales específicas, en la actuali-
dad se presta más atención a formulaciones como la inteligencia práctica y la inteligencia emocional.
✔ El pensamiento es un proceso cognitivo estrechamente relacionado con la inteligencia, que se refiere a la formación de los
conceptos, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la formación de juicios. Los trastornos del pensamiento, pre-
sentes en enfermedades mentales como la esquizofrenia, se dividen en dos clases: trastornos formales y trastornos del conte-
nido del pensamiento.
✔ La motivación es un proceso por el que se activa una conducta específica a partir de lo que la persona necesita o desea. Los mo-
tivos van desde las necesidades fisiológicas hasta las de seguridad, pertenencia, estima y autorrealización. La alteración de mo-
tivaciones básicas, como el hambre y la sexualidad, da lugar a trastornos que constituyen un importante problema de salud.
✔ Las emociones son respuestas psicológicas que implican una excitación fisiológica, una conducta expresiva que se manifiesta
a través de la comunicación no verbal y una experiencia consciente por parte de la persona. Las alteraciones emocionales gra-
ves constituyen los denominados trastornos del estado de ánimo, entre los que están diferentes tipos de trastornos depresi-
vos y los trastornos bipolares.
✔ La ansiedad es una respuesta emocional que se manifiesta a través de tres ámbitos: fisiológico, cognitivo y conductual. Aun-
que la ansiedad normal es en cierto modo necesaria y forma parte de la vida, la ansiedad patológica provoca un gran número
de problemas que afectan a muchas personas.
158
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 159
✔ La personalidad es un patrón relativamente coherente y distintivo de cada persona por su forma de pensar, sentir y actuar.
Existen diversas perspectivas en el estudio de la personalidad: la perspectiva psicoanalítica, la de los rasgos de personalidad y
la perspectiva sociocognitiva. Cuando los rasgos de personalidad normales se convierten en patológicos, aparecen los distin-
tos trastornos de la personalidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Aristóteles. Metafísica. 10ª ed. Madrid: Alianza Editorial; 2008.
• Bandura A. Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe; 1987.
• Eysenck HJ. Four ways five factors are not basic. Personality and Individual Differences 1992; 13:667-673.
• Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial; 1988.
• Henderson V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: McGraw-Hill; 1994. p. 21.
• Henderson V. Principios básicos de los cuidados de enfermería. Ginebra: CIE; 1971. p. 7.
• Kant E. Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada; 1970.
• Kerouak S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 2005. p. 1-21.
• Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier ; 2007. p. 16.
• Meleis AI. Theoretical Nursing development/progress. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott; 2004. p .251-263.
• Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona: Masson-Salvat; 1990.
• Organización Mundial de la Salud. Los cuidados de salud primarios. Serie: Salud para Todos. Ginebra: Conferencia Internacional sobre los Cuidados Primarios de Salud; 1978.
• Ortega y Gasset J. El hombre y la gente. Madrid: Espasa-Calpe; 1972.
• Peplau H. Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
• Roy C. Adaptation: a basis for nursing practice. Nursing Outlook 1971; 19(4):254-257.
• Salovey P, Mayer JD. Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality 1990; 9:185-211.
• Skinner BF. About behaviourism. New York: Teachers College; 1932.
• Sternberg RJ, Wagner RK. The g-ocentric view of intelligence and job performance is wrong. Current Directions in Psychological Science 1993; 2:1-5.
• Thorndike EL. The psychology of learning. New York: Teachers College; 1932.
• Watson J. Nursing, Human Science and Human Care. A Theory of Nursing. New York: NLN Press; 1988.
159
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 160
Variables que
Factores estresantes intervienen Reacción de estrés
Cambios en la vida Evaluación Fisiológica
Complicaciones diarias Afrontamiento Psicológica
Sucesos traumáticos Personalidad Emocional
Apoyo social
Imagen 1. El proceso de estrés. La reacción ante los factores estresantes depende de cómo se evalúen y se les haga frente, de la personalidad y del apoyo social con el que se
cuente
EVALUACIÓN PRIMARIA
Características de la situación
Imagen 2. Evaluación primaria del estrés. La persona analiza las características de una situación potencialmente estresante
160
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 161
Evaluación primaria que la situación les demanda. Para ello, centran su interés en analizar
Lazarus y Folkman (2000) distinguen tres tipos básicos de evaluación primaria: las características de la situación y la forma en que podría resolverse.
161
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 162
sando que les pueden provocar algún daño en su bienestar (Ver Tabla • Control: estas personas tienen la firme creencia de que pueden contro-
2). lar las situaciones y de que pueden influir de forma relevante en los
acontecimientos de su vida.
Patrón de conducta tipo A (PCTA) • Compromiso: es el hecho de sentirse comprometido en las actividades
Los tres componentes del PCTA se pueden caracterizar de la siguiente forma: que se desempeñan, por lo que se implican en muchas situaciones vi-
tales.
• Competitividad: son personas ambiciosas que buscan las situaciones • Desafío: es la tendencia a valorar las situaciones de la vida como un
competitivas, ya que suponen un reto personal y están preocupadas desafío y no como una amenaza.
por destacar en cualquier actividad que lleven a cabo.
• Impaciencia: personas que siempre tienen prisa, impacientes, que em- Ansiedad
prenden varias tareas al mismo tiempo y se quejan de que les falta
tiempo para hacer todo lo que desearían hacer. La ansiedad es una reacción normal que se produce en todas las personas
• Hostilidad: reaccionan con irritabilidad, ira y agresividad ante cualquier ante determinadas circunstancias. La teoría psicoanalítica de Freud concebía
obstáculo que se interpone en la consecución de sus metas. la ansiedad o angustia como una señal de alarma que avisa o pone en guar-
dia frente a cualquier circunstancia que pueda suponer una amenaza para el
Cuando están sometidos a estrés y abrumados por superar un desafío, los in- bienestar personal. En la psicología del aprendizaje, la ansiedad es entendida
dividuos tipo A son mucho más reactivos fisiológicamente que las personas como una respuesta aprendida según los principios del condicionamiento
con un patrón de conducta tipo B (personas tranquilas, amistosas, afables y clásico. Posteriormente se estableció una importante distinción entre ansie-
sin prisa). dad de rasgo y ansiedad de estado. Las personas con un alto nivel de ansie-
dad de rasgo se sienten habitualmente ansiosas porque perciben un gran
Patrón de conducta tipo C número de situaciones como amenazantes. Por el contrario, la ansiedad de es-
• Inhibición emocional: son personas que tienen dificultades para expre- tado se refiere a episodios transitorios de ansiedad, normalmente de corta
sar las emociones, especialmente las emociones negativas como el en- duración y relacionados con una situación concreta.
fado, la rabia o la ira.
• Inhibición personal: procuran complacer a los demás a pesar de que, Teoría tridimensional de la ansiedad
para conseguirlo, deban sacrificar sus propios deseos, objetivos o nece- Lang (1971) ha propuesto la teoría tridimensional de la ansiedad:
sidades.
• Indefensión: tienen dificultad para hacer frente de forma activa a • Nivel cognitivo: se refiere a los sentimientos y pensamientos que surgen
las situaciones de estrés, por lo que utilizan preferentemente estra- durante los estados de ansiedad.
tegias de afrontamiento pasivas como la negación o la autoinculpa- • Nivel fisiológico: viene dado por un incremento de la actividad del SNS.
ción. • Nivel conductual: las personas con ansiedad también manifiestan con-
ductas a través del sistema motor.
La relación del patrón de conducta tipo C con el proceso de estrés se centra
sobre todo en la evaluación de los factores estresantes. Las personas tipo C Así pues, según la teoría tridimensional, la ansiedad puede definirse como
tienden a valorar las situaciones de estrés de una forma pesimista, pensando una reacción emocional caracterizada por sentimientos de preocupación y
que son insuperables para ellas y, en consecuencia, afrontan de una manera malestar que van asociados a una cierta activación fisiológica y a determina-
pasiva el estrés. das conductas manifiestas, y que surge como respuesta a estímulos tanto ex-
ternos como internos (Ver Imagen 3).
Personalidad resistente al estrés
Presenta tres características generales: Trastornos de ansiedad (Ver Tabla 3)
162
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 163
NIVEL CONDUCTUAL
"Estoy paralizado y
tengo dificultades
para hablar"
Trastorno de angustia situaciones concretas como pueden ser animales, las alturas o los espacios
De forma característica, la persona que sufre un trastorno de angustia (tam- cerrados.
bién denominado trastorno de pánico) presenta crisis de ansiedad o ataques
de pánico (Ver Tabla 4) que ocurren de una forma por lo general inesperada Trastorno de ansiedad generalizada
y se repiten con una cierta frecuencia (cuatro o más crisis al mes). Uno de los trastornos de ansiedad más comunes es el de ansiedad generali-
zada. El paciente se siente ansioso la mayor parte del tiempo, en general sin
Agorafobia (EIR 06-07, 89) una causa fácilmente identificable. Se trata de una ansiedad que se puede
Consiste en el miedo y evitación de lugares muy concurridos o situaciones de caracterizar como difusa. Junto a ello, la persona refiere preocupaciones ex-
las que resulta difícil escapar. Las personas con agorafobia pueden tener miedo cesivas sobre un amplio rango de acontecimientos y actividades de su vida.
a estar fuera de casa, a permanecer en medio de una multitud, a ir de com- El trastorno de ansiedad generalizada tiene una incidencia bastante alta, pues
pras o a viajar, especialmente cuando están solas. afecta a casi el 4% de la población general.
La mayoría de los pacientes agorafóbicos son mujeres (en torno al 80%) y Trastorno obsesivo-compulsivo
gran parte de ellos empiezan a padecer el trastorno al final de la adolescen- Este trastorno se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones de
cia o al comienzo de la vida adulta (en torno a los 20-30 años). carácter recurrente que provocan grandes pérdidas de tiempo y un malestar
significativo en la persona. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o im-
Fobia social pulsos que aparecen una y otra vez de forma persistente, en contra de la vo-
La fobia social es un miedo intenso y persistente a las situaciones sociales o luntad de la persona y que no parecen tener ningún sentido. Las más comunes
actuaciones en público, de tal forma que para la persona resultan insupera- se refieren a temas como los siguientes:
bles actividades diarias como iniciar una conversación, comer con otros o asis-
tir a una reunión. • Temor a la suciedad, los gérmenes o la contaminación (contraer una
enfermedad al tocar cosas o personas).
Fobia específica • Dudas repetitivas (preguntarse una y otra vez si se ha realizado un acto
La denominación de fobia específica se utiliza para hacer referencia a todas concreto).
aquellas fobias en las que la reacción de miedo está circunscrita a objetos o • Preocupación por la simetría, el orden o la exactitud.
163
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 164
• Pensar constantemente en ciertos sonidos, imágenes, palabras o nú- El trastorno por estrés postraumático se produce cuando una persona ha es-
meros. tado expuesta a uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o
• Pensamientos de que algo terrible puede ocurrir (como un accidente, amenaza para su integridad física o la de los demás.
una enfermedad o una muerte).
• Pensamientos o imágenes considerados como perversos o pecamino- Una vez superado el shock traumático inicial, los síntomas del trastorno se
sos (con frecuencia de contenido sexual o religioso). presentan habitualmente en el transcurso de los tres meses posteriores al
• Temor a causar daño a alguien de la familia o a un amigo. acontecimiento traumático con una duración muy variable:
• Preocupación por cometer un error.
• El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente de
Las compulsiones son comportamientos repetitivos y rituales cuyo propósito muy diversas maneras.
es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar que experimenta la persona de- • Evitación persistente de estímulos asociados al acontecimiento trau-
bido a sus obsesiones. mático.
• Reducción importante del interés o participación en actividades sociales.
Trastorno por estrés postraumático • Síntomas persistentes de excitación emocional.
Te conviene recordar...
✔ En este apartado se hace una revisión de todos los procesos que intervienen en el estrés y la ansiedad. Se parte de la definición
del concepto de estrés y cómo lo ven diferentes autores (Selye, Myers, Lazarus, etc.), y se estudian también los factores impli-
cados y sus interacciones. Desde el modelo interactivo se establece el estrés como el proceso a través del cual se perciben cier-
tos acontecimientos y se responde a ellos, denominados factores estresantes, que se evalúan como amenazantes y que
constituyen un desafío. Se estudia el fenómeno del estrés desde una perspectiva multifactorial. Otro de los elementos de es-
tudio se refiere a otro proceso, el proceso de afrontamiento del estrés, que hace referencia a aquellos esfuerzos conductuales y
cognitivos que realiza la persona para hacer frente a las situaciones estresantes y así controlar los estados emocionales asocia-
dos a ellos. También se han considerado los tipos generales de afrontamiento: negativista, autorreferente y autoeficaz, y sus
características más generales. En cuanto a las estrategias de afrontamiento del estrés, éstas se refieren a las formas predomi-
nantes con que las personas pueden hacer frente a las situaciones de estrés y se consideran la evaluación primaria y la evalua-
ción secundaria como aquellas estrategias evaluativas dirigidas hacia la emoción y hacia el problema respectivamente.
✔ Se analizan también los trastornos de ansiedad (fóbicos, de angustia, de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compul-
sivo, de estrés postraumático), junto a sus características conductuales, cognitivas y emocionales.
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO rondando la edad de los 40 ó 50 años. Por último, hay que añadir que en la
gran mayoría de los pacientes depresivos aparecen sentimientos de desper-
Concepto y definición sonalización, si bien esta despersonalización es distinta a la que acontece en
el esquizofrénico.
La afectividad representa el conjunto de estados y pasiones del ánimo que
el individuo vive de forma personal y absolutamente subjetiva, que tras- Síndrome maniaco
cienden su personalidad y conducta, especialmente en su capacidad de co- Los pacientes aquejados de manía tienen un estado permanente de alegría
municación y que, por lo general, se distribuyen entre dos polos opuestos y desmesurada. Todas sus funciones psíquicas se encuentran llamativamente
extremos: aceleradas. Igualmente, su estado de ánimo es eufórico y optimista, pero tam-
bién puede ser expansivo o irritable. El pensamiento que los caracteriza es
• Depresión: sería el extremo o polo inferior (inhibición del estado de extraordinariamente rápido (taquipsiquia). Pueden aparecer síntomas psicó-
ánimo). ticos, tanto delirios como alucinaciones, y pueden ser congruentes o no con
• Manía: sería el extremo o polo superior (exaltación del estado de el estado de ánimo. También es muy característica la disminución de la nece-
ánimo). sidad de sueño. El paciente presenta negación total o parcial de la enferme-
• Normotimia o eutimia: sería el estado normal o intermedio y el más dad, así como una incapacidad para tomar cualquier decisión organizada o
deseable. racional.
Clínica. Tipos o clasificación del trastorno Síndrome mixto (manía mixta o manía disfórica)
En este caso se cumplen concurrentemente características clínicas diagnósti-
Síndrome depresivo cas del episodio maniaco y del episodio depresivo mayor. Desde un punto de
El estado de tristeza excesiva se conoce con el nombre de depresión. La tris- vista práctico los trastornos del estado de ánimo se dividen en los siguientes
teza es el síntoma nuclear de la depresión, aunque pueden aparecer otros es- grupos:
tados emocionales como la ansiedad o la irritabilidad, secundarios al estado
de ánimo. En la infancia no son muy frecuentes las depresiones, si bien puede • Trastorno depresivo mayor: se caracteriza por la presencia de uno o más
darse el caso. En la edad adulta, la mayoría de las depresiones comienzan episodios depresivos mayores.
164
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 165
• Trastorno distímico: su principal característica es que debe haber, al • El tratamiento de la depresión aguda o subaguda para obtener la remi-
menos, 2 años en los que ha habido más días con estado de ánimo de- sión clínica, es decir, la desaparición de los síntomas.
presivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos que no • El tratamiento de mantenimiento durante un mínimo de seis meses
cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. para evitar la reaparición de los síntomas. Se habla de curación del epi-
• Trastorno depresivo no especificado: esta categoría está incluida para sodio cuando el enfermo se mantiene sin síntomas durante un periodo
poder codificar trastornos con características depresivas atípicas y que mínimo de seis meses.
no cumplen las condiciones para un trastorno depresivo mayor, un tras-
torno distímico, o bien síntomas depresivos en los que no haya una in- Se considerarán dos grupos fundamentales de fármacos:
formación adecuada o ésta sea contradictoria.
• Trastorno bipolar tipo I: caracterizado por uno o más episodios mania- • Los antidepresivos clásicos: son los antidepresivos tricíclicos, tetracícli-
cos o mixtos, normalmente acompañados de episodios depresivos ma- cos e inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), todos ellos con mayor
yores. incidencia de efectos secundarios.
• Trastorno bipolar tipo II: caracterizado por uno o más episodios depre- • Los nuevos antidepresivos: los inhibidores de la recaptacion de la seroto-
sivos mayores acompañados de, al menos, un episodio hipomaniaco. nina (fluoxetina, paroxetina, citalopram, sertralina, fluvoxamina), y otros
• Trastorno ciclotímico: debe haber, al menos, dos años de periodos de antidepresivos de nueva generación como la venlafaxina, la mirtazapina
síntomas hipomaniacos, sin cumplir los criterios de un episodio ma- o la duloxetina, con menos efectos secundarios y eficacia equiparable.
niaco, y periodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios
para un episodio depresivo mayor. Trastornos del afecto más relevantes
• Trastorno bipolar no especificado: esta categoría se incluye para codifi- • Afecto aplanado: ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expre-
car trastornos que no cumplen todas las características para un tras- sión afectiva.
torno bipolar específico. • Afecto embotado: reducción significativa de la intensidad de la expre-
• Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica: está ca- sión emocional.
racterizado por una prolongada alteración en el estado de ánimo, con- • Afecto lábil: variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos,
secuencia directa de una enfermedad médica. bruscos y rápidos de la expresión afectiva.
• Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias: se caracteriza • Afecto restringido: reducción de la gama e intensidad de la expresión
por una acusada y larga alteración del estado del ánimo, como conse- emocional.
cuencia de la alteración por un medicamento, una droga, la exposición • Afecto inapropiado: discordancia entre la expresión afectiva y el conte-
a algún tóxico, etc. nido del habla o las ideas del paciente.
• Trastorno del estado de ánimo no especificado: esta categoría se in-
cluye para codificar los síntomas afectivos que no cumplen los criterios Tipos de estados de ánimo más relevantes
para ningún trastorno de los anteriormente comentados. • Deprimido: estado de ánimo bajo, como la tristeza.
• Disfórico: estado de ánimo desagradable con predominio de la sensa-
Tratamiento ción de malestar.
• Elevado: ánimo elevado con sentimiento exagerado de bienestar, eufo-
El adecuado régimen asistencial en el tratamiento del enfermo depresivo con- ria o alegría.
siste en una asistencia de carácter ambulatorio. • Eutímico: ánimo normal.
• Expansivo: ausencia de control sobre la expresión de los propios senti-
El tratamiento antidepresivo se distribuye en dos fases: mientos con tendencia a la desinhibición.
• Irritable: fácilmente enojado.
Te conviene recordar...
✔ Se denomina afectividad al conjunto de estados y pasiones del ánimo que la persona vive de forma subjetiva y que trasciende
a su personalidad y conducta, especialmente en su capacidad de comunicación. El estado de ánimo es una situación que os-
cila entre dos polos enfrentados (depresión o inhibición y manía o exaltación). Al estado de equilibrio deseable se le denomina
normotimia o eutimia. Las grandes alteraciones de la afectividad serían, pues, los síndromes depresivo, maniaco y mixto o bi-
polar (oscilación entre uno y otro estado).
✔ Etiológicamente, entre los factores biológicos explicativos de las alteraciones afectivas se encuentran las concentraciones de
serotonina, noradrenalina y dopamina, mientras que algunos autores han encontrado una alta prevalencia de hipotiroidismo
en pacientes bipolares resistentes al tratamiento. La etiología genética es más evidente en las personas afectadas por trastorno
bipolar tipo I que por síndromes depresivos. También se relacionan las alteraciones del estado de ánimo con causas piscológi-
cas y sociales (edad, temperamento, sexo, relaciones sociales y familiares, nivel socioeconómico, experiencias tempranas, etc.).
✔ Epidemiológicamente el más prevalente es el trastorno depresivo mayor (15% de la población general, el doble en mujeres que
en hombres, más frecuentes en personas divorciadas o separadas y en zonas rurales) y el menos prevalente el trastorno bipolar tipo
I (1%, sin diferencias significativas en razón del sexo, más alta en personas de nivel socioeconómico alto y de comienzo en edades
precoces).
165
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 166
✔ El tratamiento antidepresivo se distribuye en dos fases: aguda (busca una remisión de los síntomas) y de mantenimiento (in-
tenta evitar la reparación de los síntomas y dura aproximadamente seis meses). La mayor parte de los enfermos depresivos
precisa además tratamiento profiláctico durante un plazo mínimo de dos años. Los fármacos utilizados se concentran en dos gru-
pos: antidepresivos clásicos (antidepresivos tricíclicos, tetracíclicos e IMAO) y nuevos antidepresivos (entre los que se encuen-
tran los inhibidores de la recaptación de la serotonina y otros antidepresivos de nueva generación como la venlafaxina,
mirtazapina o duloxetina). En el tratamiento preventivo de los enfermos depresivos diagnosticados de trastorno bipolar se uti-
lizan fármacos psicoestabilizadores, eutimizantes o timorreguladores. Estos fármacos (el más común el carbonato de litio) pre-
cisan controles clínicos periódicos y vigilancia de sus tasas plasmáticas. En cualquier caso, desde el inicio del tratamiento es
conveniente acompañar la medicación con una psicoterapia cognitivo-conductual aprovechando las sesiones de control clínico.
ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS • Exige duración de síntomas de un mes (abarcando categorías diagnós-
(EIR 04-05, 90; 05-06, 93) ticas del DSM-IV-TR de esquizofrenia y esquizofreniforme).
• No requiere afectación de la actividad del individuo.
Concepto: evolución histórica
Aspectos clínicos (EIR 93-94, 51)
El uso del término esquizofrenia es relativamente reciente. Fue introducido
por el psiquiatra suizo Bleuler en el año 1911 en su libro Demencia precoz o el Bleuler, en 1911, fue pionero en formular un modelo teórico de una sinto-
grupo de las esquizofrenias. Se puede considerar el trastorno esquizofrénico matología tan heterogénea, con su distinción entre los síntomas fundamen-
como el prototipo de la locura y como tal ha acompañado al hombre desde tales y accesorios.
sus orígenes.
Con los criterios de Bleuler (EIR 04-05, 91), el grupo de pacientes con esqui-
El DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana zofrenia se amplió excesivamente; por ello, fue fundamental el aporte de
de Psiquiatría), establece los siguientes criterios diagnósticos que se muestran Schneider, con su descripción de unos síntomas de 1er rango y otros de 2º
en la Tabla 5. rango (Ver Tablas 6 y 7).
La CIE-10 propone dos caminos distintos para llegar a cumplir los criterios Partiendo de estudios que establecieron la falta de respuesta de los síntomas
diagnósticos de la esquizofrenia: negativos a los fármacos antipsicóticos, Crow publicó en 1980 su hipótesis de
que los síntomas positivos y negativos constituían dos procesos psicopatológi-
• Existencia de un síntoma de Schneider de primer rango o delirios extraños. cos distintos, diferenciando una esquizofrenia tipo I y otra tipo II (Ver Tabla 8).
• Presencia de al menos dos de los otros síntomas característicos (aluci-
naciones acompañadas de delirios, trastornos del pensamiento, sínto- En 1982, Andreasen y Olsen propusieron criterios categoriales para la evalua-
mas catatónicos o negativos). ción de una esquizofrenia positiva frente a una negativa y desarrollaron las
166
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 167
167
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 168
• Aplanamiento afectivo • Falta de cuidado e higiene En el DSM-IV-TR se identifican dos subtipos, según la presencia o ausencia
• Expresión facial inmodificada personal de síntomas de buen pronóstico (Ver Tabla 11), que son:
• Movimientos espontáneos • Falta de persistencia en el
disminuidos trabajo o en el estudio • Inicio de los síntomas psicóticos dentro de las primeras cuatro semanas
• Pobreza de gestos • Anergia física del primer cambio del comportamiento.
• Pobre contacto ocular
• Ausencia de respuesta afectiva • Alteraciones cognitivas o perplejidad durante el episodio.
• Ausencia de inflexiones vocales • Adecuada actividad sociolaboral previa.
• Ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivo.
Alogia Anhedonia/Insociabilidad
Trastorno psicótico breve
• Pobreza del contenido del lenguaje • Menos actividad recreativa Es un trastorno de inicio agudo con la presencia de, al menos, un síntoma cla-
• Bloqueo • Menos actividad sexual ramente psicótico (ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado o
• Aumento de la latencia de respuesta • Menos intimidad y
acercamiento comportamiento gravemente desorganizado) durante más de un día pero
• Menos relaciones sociales menos de un mes. Los pacientes presentan una remisión completa al nivel
previo de actividad. Su prevalencia es escasa y su etiología desconocida. En el
DSM-IV-TR se codifica así:
168
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 169
Trastorno delirante (paranoia) Según el contexto en el que han comenzado los síntomas psicóticos se puede
Es el término que se utiliza en la actualidad para denominar lo que histórica- especificar: de inicio durante la intoxicación o de inicio durante la abstinen-
mente se ha llamado paranoia o también trastorno paranoide. El trastorno cia.
delirante se caracteriza por la presencia de ideas delirantes que están presen-
tes, al menos, durante un mes. Existen seis tipos clínicos según la idea deli- El trastorno puede ser producido por la intoxicación con alcohol, anfetami-
rante que predomine: nas, alucinógenos, opiáceos, etc.; o bien, por la abstinencia de alcohol, se-
dantes, hipnóticos, etc. Los medicamentos incluyen los anestésicos,
Tipo erotomaniaco anticolinérgicos, antihistamínicos, antiparkinsonianos y otros. Los tóxicos que
La idea delirante es que el paciente es amado por otra persona, generalmente pueden precipitar un trastorno psicótico son el monóxido de carbono, el dió-
una persona famosa o de un nivel social superior, a menudo inaccesible. xido de carbono, los insecticidas organofosforados y otros.
169
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 170
Te conviene recordar...
✔ El término esquizofrenia fue introducido por Bleuler en 1911. Progresivamente sustituyó al de demencia precoz de Kraepelin,
que agrupaba los conceptos de hebefrenia, catatonia y paranoia. En 1980 el sistema de clasificación DSM introdujo los crite-
rios operativos con la finalidad de diagnóstico.
✔ La prevalencia vital del trastorno es del 1% y su edad de inicio entre los 15 y los 35 años. Existe igual riesgo de padecerlo en
ambos sexos; es más frecuente en solteros, en clases sociales menos favorecidas y en áreas urbanas. La mortalidad es el doble
que en la población general y de ésta el 10% es atribuible al suicidio.
✔ Se desconoce el origen de la enfermedad y los expertos la consideran un trastorno en el que múltiples causas pueden dar lugar
a diversos tipos clínicos. Las principales hipótesis son: genética, neuroquímica, neuroanatómica, del neurodesarrollo y psicosocial.
✔ Se destaca su heterogeneidad sintomatológica, así como los conceptos de síntomas positivos y negativos, los fundamentales y
accesorios de Bleuler, los síntomas de 1er y 2º rango de Schneider, los tipos I y II de Crow y los aportes de Andreasen. La semio-
logía del trastorno, durante los periodos prodrómico, de estado y residual, manifiesta como sintomatología positiva las altera-
ciones de la sensopercepción, del pensamiento y de la psicomotricidad; como sintomatología negativa el aplanamiento afectivo,
la abulia y la alogia; y en el plano neurocognitivo múltiples aspectos deficitarios como los fallos en las funciones ejecutivas.
✔ Las formas clínicas clásicas desarrollan los tipos paranoide, catatónico, hebefrénico/desorganizado y simple, y se agregan los
tipos indiferenciado y residual de la clasificación del DSM-IV-TR.
170
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:34 Página 171
sidera un trastorno de la personalidad caracterizado por incomodidad acu- nada de grandiosidad, tanto en la fantasía como en el comportamiento, so-
sada ante las relaciones cercanas, excentricidad, ideas referenciales, creencias brevalorando su propia importancia, tienen una necesidad de admiración con-
extrañas y pensamiento mágico, lenguaje extravagante y manierismos que siderándose personas especiales y que sólo pueden ser comprendidas por otras
provocan dificultades al relacionarse con los demás, incluso simplemente du- personas excepcionales, atribuyéndose derechos que no les corresponden.
rante las conversaciones.
Trastorno ansioso o por evitación de la personalidad
Trastorno antisocial o disocial de la personalidad Se caracteriza por una persistente hipersensibilidad a la valoración negativa,
En esencia este trastorno consiste en una incapacidad para adaptarse a las timidez, inhibición social, sentimientos de inadecuación y miedo al rechazo.
normas sociales que deriva en muchas de las alteraciones que presentan. Son
individuos impulsivos, irritables, incapaces de planificar su futuro, con ten- Trastorno por dependencia de la personalidad
dencias acusadas a la mentira, violación de leyes, despreocupación por su se- La personalidad dependiente se caracteriza por una necesidad generalizada
guridad y la de los demás e irresponsabilidad en el cumplimiento de las tareas y excesiva de ser cuidado y atendido, a través de un comportamiento sumiso
laborales. Las características más preocupantes son la gran frecuencia de actos y de excesiva dependencia de los demás, incapacidad para tomar decisiones
ilegales que cometen y la agresividad, que se traduce en frecuentes peleas. y asumir responsabilidades y por su constante miedo al rechazo o al abandono.
Te conviene recordar...
✔ Los trastornos de personalidad son un grupo de patologías mentales insuficientemente diagnosticado, que se presentan con
una frecuencia del 13% en la población general y se caracterizan por una personalidad rígida y escasamente flexible que se
traduce en patrones de conducta desadaptados y en alteraciones serias en la convivencia y las relaciones sociales.
✔ Se inician en el comienzo de la edad adulta y permanecen invariables con el desarrollo, aunque los síntomas de desadaptación
tienden a disminuir con el paso de los años. Son pacientes que no tienen conciencia de enfermedad al ser estos trastornos
egosintónicos, por lo que no solicitan voluntariamente tratamiento ni se implican en él cuando son presionados por la fami-
lia o los frecuentes problemas legales.
TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS: LAS • Los juegos de azar, donde todo depende de la suerte y del destino, como
LUDOPATÍAS por ejemplo, en la ruleta, la lotería, las máquinas tragaperras, el bingo
o los dados, o juegos donde se combinan la competición y el azar como
Clases de juegos es el caso del póquer o el dominó.
• Los juegos de habilidad, en los que si bien el azar sigue determinando Ludopatía
de forma esencial el resultado, la posibilidad de alcanzar el premio se
ve en parte determinada por la puesta en práctica de algunas habilida- La ludopatía consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la
des, como es el caso del mus y las quinielas deportivas. que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar, menospre-
• Los juegos de riesgo son aquéllos que tienen que ver con el vértigo, el éx- ciando cualquier consecuencia negativa. Se trata de una adicción.
tasis y el disfraz, como el tobogán, la montaña rusa, las máscaras, etc.
• Los juegos de competición, donde hay una igualdad de posibilidades Factores individuales de predisposición
para que gane el mejor. Búsqueda de sensaciones de Zuckerman (2006)
171
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 172
Te conviene recordar...
✔ El juego es una actividad de ocio para el ser humano, utilizada desde la antigüedad.
✔ Esta actividad adquiere una dimensión patológica cuando aparecen una serie de características: fracaso al intentar resistir un
impulso, sensación creciente de tensión antes del acto, experiencia de placer, gratificación o liberación después del acto.
172
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 173
✔ Estas características comunes a otras alteraciones han llevado a los profesionales a incluir la ludopatía en los distintos manua-
les diagnósticos entre los trastornos del control de los impulsos. En estos manuales (DSM-IV, CIE-10) se encontrarán las carac-
terísticas particulares de la ludopatía.
✔ Aunque no existe una hipótesis única etiopatogénica, los estudios muestran factores individuales, factores sociales y cultura-
les, factores familiares, acontecimientos vitales negativos y una patología dual, que conformarían en un ente multifactorial el
concepto de juego patológico.
Somatización Hipocondría
Supone el cortejo somático que acompaña a determinados contenidos psico- Etimológicamente la palabra hipocondría deriva del griego hipocondrium,
lógicos conscientes o inconscientes. que significa debajo de las costillas, lo que hace alusión a las molestias abdo-
minales frecuentes en estos casos. Ha sido un trastorno ligado en la historia
Afecta fundamentalmente a órganos dependientes del sistema nervioso au- a los padecimientos depresivos. El rasgo esencial de este trastorno es la pre-
tónomo (SNA) y carece de la finalidad simbólica de la conversión. ocupación intensa o incluso la convicción de presentar una enfermedad grave
(sobre todo una socialmente destacada como cáncer, SIDA, infarto de miocar-
Trastorno psicosomático propiamente dicho dio, entre otras) a pesar de la negatividad de las exploraciones médicas efec-
Queda definido, a diferencia de la somatización, por la aparición de una lesión tuadas (esto sólo produce un alivio parcial y transitorio).
en un órgano o la alteración de una función orgánica mantenida en el tiempo,
en el ámbito del SNA, y cuya objetivación es posible por los medios habitua- Dismorfofobia (trastorno dismórfico corporal)
les de exploración médica. Se trata del trastorno causado por la preocupación de padecer un defecto fí-
sico importante que no se constata de forma objetiva. La preocupación no
Clínica disminuye por la disuasión de médicos o allegados. Para que se considere
como trastorno mental debe causar un malestar significativo y un deterioro
Trastorno de conversión del funcionamiento global del individuo.
Conocido clásicamente como histeria de conversión, se caracteriza por la pre-
sencia de uno o más síntomas o disfunciones de la motilidad voluntaria o de Disfunción vegetativa somatoforme
la sensibilidad. Dicho trastorno no puede ser explicado por ninguna patolo- El paciente presenta síntomas análogos a los de un trastorno somático de un
gía médica y se requiere que existan factores psicológicos relacionados con el sistema u órgano controlado total o parcialmente por el sistema nervioso ve-
inicio o la evolución del trastorno. No se trata de una simulación. getativo (sistema cardiovascular, gastrointestinal, respiratorio y genitourina-
rio). No existe evidencia de alteración significativa de la estructura o función
Trastorno de somatización del órgano o sistema aludido. Se presenta preocupación acerca de la posibi-
Se trata de un trastorno crónico y recurrente que consiste en la aparición de lidad de padecer una enfermedad grave.
síntomas somáticos heterogéneos que afectan a múltiples sistemas orgáni-
cos, no explicables médicamente, que provocan un deterioro importante en Trastornos psicosomáticos (propiamente dichos)
la actividad global del individuo y una búsqueda constante y sin descanso de El hecho definitorio de este grupo de trastornos es la presencia de una lesión
ayuda médica. orgánica o, en su caso, de la alteración mantenida de una función orgánica ge-
neralmente de tipo autónomo-visceral, objetivable por los procedimientos
El sujeto refiere síntomas que afectan a múltiples sistemas del orga- exploratorios médicos habituales. Es decir, tiene lugar una enfermedad mé-
nismo: dica diagnosticada. Asimismo existe una conflictiva psicológica, la cual está
en relación con el inicio o la evolución del cuadro clínico somático.
• Síntomas dolorosos: cefaleas, artralgias, dolor abdominal, etc.
• Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarreas, intolerancias, Algunos trastornos específicos clasificados según el sistema afectado serían:
etc.
• Síntomas sexuales o de la esfera reproductora: disfunción eréctil o eya- • Sistema cardiovascular: enfermedad coronaria, hipertensión esencial, fe-
culatoria, menstruaciones irregulares, indiferencia sexual, etc. nómeno de Raynaud.
• Síntomas pseudoneurológicos, como los conversivos de la motilidad y • Sistema respiratorio: asma bronquial, tuberculosis, etc.
sensibilidad, entre otros. • Sistema gastrointestinal: úlcera péptica, colitis ulcerosa.
173
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 174
Te conviene recordar...
✔ Es de sobra conocida la posibilidad de comunicación corporal. En el campo de la patología abordada en este apartado se ha visto
cómo, también, el cuerpo resulta una vía importante para la presentación, en forma sintomática, de diferentes conflictos que
tienen lugar preferentemente en el plano psíquico pero que no encuentran su resolución en ese ámbito. Con el término psico-
somático (en su doble acepción: actitud y apartado nosológico) se ha pretendido abarcar esta temática.
✔ Se describen desde las patologías con una base psicológica más clara (trastornos conversivos) hasta aquéllas que se manifies-
tan por una lesión objetivable desde el punto de vista médico y en los que resulta más difícil un abordaje de tipo psicológico,
pues no existe conciencia de trastorno psíquico. En definitiva, se han presentado en este apartado todos aquellos trastornos
que se presentan clínicamente mediante síntomas que hacen referencia al cuerpo (somatomorfos o somatoformes).
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA • Abstracción selectiva. Conclusiones a partir de aspectos parciales: “Sólo
puedo controlarme a través de la comida”.
En las últimas décadas, el aumento de las tasas de incidencia y prevalencia de • Generalización: “Cuando comía hidratos de carbono estaba gorda, por
los trastornos de conducta alimentaria en las sociedades desarrolladas o en tanto debo evitarlos para no estarlo”.
vías de desarrollo ha supuesto la concepción de este tipo de desórdenes como • Magnificación: “Si aumento un kilo, no lo podré resistir”.
un problema de salud pública. Los actuales datos epidemiológicos unidos a • Pensamiento dicotómico o de todo-nada: “Si no me controlo del todo, no
la grave repercusión en el estado de salud y el bienestar de la persona, ade- me controlo nada”.
más de las dificultades de abordaje desde el ámbito sanitario, ponen de ma- • Ideas de autorreferencia: “Cuando como todo el mundo me mira”.
nifiesto la complejidad de este tipo de trastornos. Puede destacarse que la • Pensamiento supersticioso.
multicausalidad asociada en su génesis y mantenimiento abarca aspectos ge-
néticos, biológicos, evolutivos, socioculturales, conductuales, cognitivos, emo- El trastorno en sí también provoca la aparición de alteraciones en la imagen
cionales e, incluso, yatrogénicos. corporal a nivel general o localizado en zonas concretas.
Clínica (EIR 95-96, 82; 96-97, 65; 99-00, 70) Los episodios bulímicos implican una ingesta desmesurada acompañada por
sensación de hambre desesperante y elevado nivel de ansiedad. Suelen apa-
Cambios cognitivos recer en el contexto de pérdida de control y en ocasiones como actos delibe-
La aparición de cogniciones de desagrado en torno a la autoimagen y auto- rativos, ritualistas, con un refuerzo asociado.
valoración corporal desencadenaría pensamientos reiterativos y recurrentes,
asociándose estos pensamientos con ansiedad y disminuyendo la autoestima Tras los episodios bulímicos y las conductas purgativas o compensatorias,
personal. hay que destacar principalmente el vómito autoinducido, el uso incondi-
174
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 175
cional de diuréticos y laxantes, las pastillas adelgazantes, el abuso de dro- por tanto puede ser frecuente la aparición de ideas de muerte o intentos
gas anorexígenas (cocaína, heroína, hormonas tiroideas, nicotina, sorbi- autolíticos.
tol) con elevado coste para la salud y el estado nutricional; aparecen crisis
inmediatas de ansiedad, disforia, sentimientos de culpa y desesperanza, Tipos o clasificación del TCA (Ver Tabla 13)
Te conviene recordar...
✔ Con este epígrafe se pretende favorecer la comprensión del carácter multifactorial de los trastornos de conducta alimentaria,
el conocimiento de la incidencia en países desarrollados y la necesidad de llevar a cabo un abordaje multidisciplinar debido a
la complejidad de estos cuadros psicopatológicos.
Comorbilidad psiquiátrica
Denominada también trastorno dual de forma familiar. Se produce en el caso
de asociación cruzada (comorbilidad o coexistencia) de dos situaciones clíni-
cas: alguna patología metal y algún tipo de dependencia a sustancias.
Dependencia física
Estado de adaptación física que se manifiesta con intensos trastornos físicos
cuando se interrumpe la administración de la droga.
Dependencia psíquica
Intensa sensación de insatisfacción por no poder consumir la sustancia y con un
fuerte impulso psíquico de administrarla para obtener placer y evitar el malestar.
Deshabituación
Proceso durante el cual el paciente abandona el hábito de consumo y se ins-
tauran en él nuevos hábitos saludables. Imagen 4. El proceso de desintoxicación del cannabis puede durar como máximo dos
meses
175
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 176
Drogadicción Condicionado
La drogadicción es la acción de consumir las drogas produciendo un estado de Aparición de la sintomatología del síndrome de abstinencia, de forma aguda,
intoxicación agudo o crónico causado por el consumo continuo de la sustancia. cuando el sujeto se expone a los estímulos que formaban parte de sus com-
portamientos o rituales de consumo.
Hábito
Se produce por el consumo reiterado de la sustancia a lo largo del tiempo. Precipitado
Instaura en la persona la necesidad de seguir consumiendo por los efectos Causado cuando se administra un antagonista específico a la droga y la per-
gratificantes y de bienestar que produce el consumo de la droga. sona se encuentra en consumo activo (p. ej.: administrar naltrexona a un con-
sumidor activo de heroína).
Intoxicación
Cambios físicos y psíquicos que aparecen tras la administración de una sus- Tolerancia (EIR 96-97, 70; 97-98, 64)
tancia. Adaptación del organismo, por diferentes procesos fisiopatológicos, a la sus-
tancia de abuso, originando en la persona que, para conseguir el mismo efecto
Intoxicación aguda que al inicio de su abuso, necesite aumentar la cantidad y la frecuencia.
Estado transitorio ocurrido después de la ingestión de la droga (sustancia
psicoactiva o alcohol) que causa alteraciones en el nivel de conciencia, en la Tóxico
cognición, en la percepción, en la afectividad, en el comportamiento y altera Sustancia que causa un daño o muerte tisular cuando es introducida en el or-
otras funciones mentales y fisiológicas del organismo. ganismo.
176
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 177
En España se calcula que un 16% de las muertes anuales están relacionadas conciencia, altera la percepción del tiempo, aumenta la sensación de ham-
con el tabaco. El síndrome de abstinencia al tabaco suele ser: estado de ánimo bre, altera la coordinación motora, aumenta la sensibilidad, irritación con-
disfórico, irritabilidad, insomnio, falta de concentración, nerviosismo, intran- juntival, altera la memoria, causa depresión del SNC, episodios de ansiedad
quilidad, aumento del apetito y del peso, bajada de la tensión arterial, etc. aguda y crisis de pánico. A medio y largo plazo puede producir disminución
Los efectos nocivos del tabaco suelen ser: el envejecimiento de la piel, arru- de la fuerza muscular, disminución de la potencia sexual, enfermedad pul-
gas, daños en la dentadura, mal aliento y manchas en las uñas, enfisema, monar crónica, psicosis, episodios paranoides, síndrome amotivacional,
bronquitis crónica, problemas circulatorios, aumento de la incidencia de cán- episodios depresivos y alteraciones importantes de la memoria a corto y
ceres (pulmón, faringe, próstata), EPOC, etc. medio plazo.
177
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 178
Te conviene recordar...
✔ Este apartado pretende dar a conocer los conceptos básicos de las drogodependencias que todo profesional de enfermería debe
de saber manejar y comprender. La epidemiología de las diferentes sustancias ayuda a cuantificar de forma objetiva cómo al-
canza este problema de salud a la población. Las formas de inicio del consumo explican cómo esta enfermedad se puede instau-
rar en la persona. Por último, se desarrollan todos los trastornos que pueden cuasar el consumo de sustancias según su tipo y los
neurotransmisores implicados en cada una.
178
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 179
179
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 180
Alteraciones funcionales Desarrollo de múltiples déficit cognoscitivos que incluyen, entre otros, el tras-
Los déficit funcionales se suelen agrupar según el tipo de actividad: torno de la memoria que presenta una (o más) de las siguientes alteraciones
cognoscitivas:
• Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
• Actividades básicas de la vida diaria (ABVD). • Afasia: alteración del lenguaje.
• Apraxia.
Tipos o clasificación • Agnosia.
Demencias degenerativas primarias • Alteración de la actividad de ejecución.
Tienen como características comunes la afectación encefálica primaria, el des-
conocimiento de la causa degenerativa y el curso progresivo de la enferme- Los déficit cognoscitivos del apartado deben ser lo suficientemente graves
dad. Las demencias degenerativas primarias constituyen la causa más como para provocar un deterioro significativo de la actividad social y laboral,
frecuente de demencia y casi el 50% de los casos corresponde a la demencia y han de representar un déficit respecto al nivel previo de actividad. No se
de tipo Alzheimer. Sus características principales son: diagnostica demencia si estos síntomas se presentan exclusivamente durante
un delirium.
• Afectación precoz de la memoria.
• Deterioro múltiple y progresivo de las funciones superiores (lenguaje, Criterios de la CIE-10 para el diagnóstico de demencia
praxias, agnosias, etc.). Deterioro de la memoria: sobre todo para el aprendizaje de información nueva.
• Aparición de síntomas psiquiátricos y comportamentales.
• Evolución progresiva hacia la pérdida de la independencia en las acti- Déficit de la capacidad intelectual: caracterizado por un deterioro del pensa-
vidades instrumentales de la vida diaria. miento y de la capacidad de procesar información.
Algunas de las demencias incluidas en este apartado son: Ausencia de obnubilación de conciencia: durante un periodo de tiempo tal que
impida la demostración inequívoca, es decir, ausencia de un cuadro confu-
• Demencia degenerativa del lóbulo frontal. sional o alteración del nivel de conciencia provocado por otras causas.
• Enfermedad de Pick.
• Demencia por cuerpos Lewy. Deterioro del control emocional:
• Enfermedad de Parkinson. • Labilidad emocional.
• Enfermedad de Huntington. • Irritabilidad.
• Apatía.
Demencias vasculares • Embrutecimiento del comportamiento social.
Después de la demencia de Alzheimer es la segunda causa de demencia en
la población general. Se caracteriza por lesiones encefálicas causadas por al- Proceso diagnóstico
teraciones vasculares como son: infartos múltiples, infarto único en zona es- Ante la ausencia de marcadores biológicos definitivos, el diagnóstico se cen-
tratégica, hemorragias cerebrales, hipoperfusión, etc. tra sobre todo en la clínica.
180
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 181
presencia de atrofia cerebral, lesiones cerebrales focales, hidrocefalia o lesio- • Alteraciones endocrinas (hipo e hipertiroidismo, diabetes mellitus, etc.).
nes cerebrales periventriculares isquémicas. • Enfermedades sistémicas (encefalopatía urémica, encefalopatía hepá-
tica, arritmia cardiaca, insuficiencia cardiaca, etc.).
Intervenciones • Déficit de tiamina, ácido fólico, malnutrición, etc.
Es necesario un abordaje de equipo interdisciplinar para poder dar respuesta • Infecciones sistémicas.
a las diferentes necesidades del paciente y/o familia. • Alteraciones electrolíticas.
• Estados postoperatorios.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento de la demencia es etiológico, principalmente en los síndromes Clínica
reversibles. Los síntomas principales son:
Etiología Todos estos subtipos comparten los tres primeros criterios diagnósticos A, B
Los posibles factores etiológicos se pueden clasificar en: y C:
181
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 24/7/09 13:03 Página 182
Te conviene recordar...
✔ Los trastornos del deterioro cognitivo se caracterizan por un déficit clínicamente significativo de las funciones cognoscitivas o
la memoria, que representa un cambio del nivel previo de actividad.
✔ Demencia: es un síndrome adquirido, de diferente etiología, con predominio de una alteración cognoscitiva, que afecta a las
funciones superiores (memoria, pensamiento abstracto, capacidad de razonar, etc.), en ausencia de cuadro confusional durante
la evaluación y asociado en ocasiones a trastornos psiquiátricos y del comportamiento, lo que conlleva un deterioro progresivo
del funcionamiento social y ocupacional de la persona.
✔ El delirium se caracteriza por una alteración de la conciencia y un cambio de las funciones cognitivas que se desarrolla a lo
largo de un breve periodo de tiempo.
✔ Tanto la demencia como el delirium se deben etiológicamente a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica,
a los efectos persistentes de una sustancia o a múltiples etiologías y/o combinaciones de estos factores.
Trastornos generalizados del desarrollo • No utilizar el lenguaje para una función social.
Autismo infantil • Pobre sincronización de la expresión del lenguaje.
Se trata de un trastorno generalizado del desarrollo definido por la presencia • Relativa falta de creatividad y de fantasía de los procesos de pensamiento.
de un desarrollo alterado o anormal que se manifiesta antes de los tres años • Falta de respuesta emocional a los estímulos verbales y no verbales.
y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la inter- • Presencia de actividades repetitivas, restrictivas, y estereotipadas.
acción social, así como a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas.
Síndrome de Rett
Clínica Trastorno descrito hasta ahora sólo en niñas.
Alteraciones cualitativas de la interacción social:
Clínica
• Falta de respuesta a las emociones de los demás. Suele comenzar entre el séptimo mes y los dos años. El rasgo más caracterís-
• Comportamiento que no se amolda al contexto social. tico es la pérdida de los movimientos intencionales de las manos, con movi-
182
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 183
mientos estereotipados de retorcer o lavarse las manos, falta de masticación Todos los suicidios y los intentos suicidas indican una crisis emocional, una
adecuada de los alimentos, mal control de esfínteres, babeo, retraso del cre- perturbación en la forma en que se vive y un desacuerdo social, además de
cimiento de la cabeza y deterioro motor progresivo. otros factores adicionales.
Te conviene recordar...
OTROS PROCESOS DE TIPO AFECTIVO-CONDUCTUAL • Excitación: es la fase inicial de la respuesta sexual. En la mujer se pro-
QUE PUEDEN DERIVAR EN TRASTORNO duce la lubricación vaginal, así como la dilatación de la parte superior
Trastornos de la sexualidad
Orgasmo
aumento del flujo de sangre a los vasos sanguíneos de las zonas genitales y Hombres Mujeres
la contracción de la musculatura genital. Las fases de la respuesta sexual son
las siguientes (Ver Imagen 4):
Imagen 4. Ciclo de la respuesta sexual en hombres y mujeres
183
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 184
de la vagina y del clítoris por efecto del flujo sanguíneo. En el hombre • Pedofilia: presencia de fantasías y necesidad de llevar a cabo conduc-
se produce la erección del pene y una elevación y aumento del tamaño tas que implican actividad sexual con niños.
de los testículos. • Sadismo: necesidad de infligir daño a otra persona para excitarse sexual-
• Meseta: cuando la excitación se encuentra en su nivel máximo, en la mente.
mujer se forma la denominada plataforma orgásmica, que consiste en • Masoquismo: necesidad de ser humillado o maltratado para obtener
un aumento de la tensión muscular en las paredes de la vagina. En el placer sexual.
hombre, el pene llega a su máximo nivel de erección.
• Orgasmo: es el punto álgido de la respuesta sexual. En la mujer consiste El suicidio
en la contracción rítmica de los músculos vaginales y supone una libe-
ración de la tensión acumulada en la plataforma orgásmica. En el or- Valoración
gasmo masculino se produce la eyaculación por efecto de la contracción El suicidio es el peligro de muerte más importante en los trastornos menta-
de la uretra y los músculos pélvicos. les, siendo la principal causa de muerte en la esquizofrenia con una mortali-
• Resolución: durante esta fase final, en la que el cuerpo vuelve gradual- dad de un 20%, un 15% en la depresión y trastornos bipolares.
mente al estado de reposo, la persona normalmente experimenta un es-
tado de relajación y bienestar general. Progresión en el suicidio (Ver Imagen 5)
• Ideas de muerte: en presencia de psicopatología como los pensamien-
tos depresivos, esta idea se produce de forma obsesiva y ocupa un
Trastornos sexuales (EIR 95-96, 23) tiempo importante en el pensamiento de la persona.
Disfunciones sexuales • Ideas de suicidio: la ideación de muerte se transforma en ideas de suicidio.
Trastornos del deseo sexual • Planificación de suicidio: la idea de suicido puede derivar en empezar
• Deseo sexual inhibido: falta de deseo sexual en personas que no se sien- a meditar cómo podría llevar a cabo esta muerte y que método podría
ten atraídas por la posibilidad de llevar a cabo relaciones sexuales. utilizar.
• Trastorno por aversión al sexo: la persona evita de manera activa todo • Intento de suicidio: dentro de este gran grupo se encuentran sujetos
contacto sexual. Se puede catalogar como una fobia al sexo. que han intentado realizar un suicidio sin llegar a consumarlo.
• Suicidio: cuando se consuma la muerte.
Trastornos de la excitación sexual
• Trastorno de la excitación sexual en la mujer: la mujer no experimenta Método utilizado en el suicidio
sensaciones eróticas o de placer sexual y no muestra durante la interac- El método empleado aportará una imagen del nivel de gravedad del intento,
ción sexual los signos fisiológicos característicos de la fase de excitación. a pesar de que las consecuencias hayan sido leves. Los métodos se pueden di-
• Trastorno de la erección en el hombre o disfunción eréctil: fracaso total vidir en:
o parcial en la consecución de la erección, de tal forma que la penetra-
ción en la vagina resulta difícil. • Graves: disparo de arma de fuego, ahorcamiento, defenestramiento,
salto a la vía del tren, etc.
Trastornos del orgasmo • No tan graves: consumo de medicación, consumo de sustancias tóxicas,
• Disfunción orgásmica femenina o anorgasmia: ausencia o retraso del venoclisis, ahogamiento en el mar o río, intoxicación por gas, etc.
orgasmo en la mujer después de una fase de excitación normal en
cuanto a intensidad y duración.
• Disfunción orgásmica masculina o eyaculación retardada: ausencia o Ideas de muerte
retraso persistente del orgasmo en el hombre, después de una fase de
excitación adecuada.
• Eyaculación precoz: el hombre de forma recurrente eyacula antes de Ideas de suicidio
que lo desee, ante una estimulación sexual mínima, debido a una falta
de control sobre el reflejo de la eyaculación.
Parafilias
• Exhibicionismo: exhibición de los órganos genitales a otras personas
para excitarse sexualmente.
• Voyeurismo: contemplación de personas desnudas o realizando algún
tipo de actividad sexual.
• Frotteurismo: frotamiento de los genitales contra el cuerpo de una per-
sona desconocida sin consentimiento de ésta. Suicidio
• Fetichismo: excitación sexual mediante la observación y manipulación
de objetos como prendas de vestir o calzado.
Imagen 5. Progresión en el suicidio
184
psiquiatria_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 11:35 Página 185
La historia suicida y psicopatológica rizar al paciente de forma eficaz, previniendo nuevos intentos. Los pacientes
Aquellas personas que tienen algún familiar que ha realizado un intento de con más probabilidades de llevar a cabo un intento autolítico son los que pre-
suicidio o un suicidio consumado, presentan una mayor probabilidad de lle- sentan un trastorno depresivo.
var a cabo un acto autolítico. En ocasiones, de forma un tanto curiosa, se pro-
duce una autólisis en aniversarios de suicidios de familiares o bien se utiliza La crítica del intento suicida (EIR 04-05, 92)
el mismo método que el familiar muerto. También, cuando se produce una El hecho de que el paciente critique el intento de suicidio de forma coherente
muerte por suicidio en un lugar, aparece alguna otra muerte al cabo de poco y clara, o manifieste deseos de vivir, genera una mayor expectativa de vida y
tiempo en la misma zona. En los actos de suicidio premeditados se suele pro- una menor probabilidad de que vuelva a intentarlo otra vez. Se debe compro-
ducir una despedida previa. Otro aspecto a destacar es la historia psicopato- bar que las afirmaciones realizadas por el paciente son ciertas y no las mani-
lógica. Es preciso profundizar en las alteraciones psicopatológicas que han fiesta para despistar. Se evaluará el nivel de riesgo de un nuevo intento a partir
generado el intento para poder realizar un tratamiento adecuado y monito- del método utilizado, el nivel de planificación y la crítica del mismo.
Te conviene recordar...
✔ Los ginecólogos norteamericanos William Masters y Virginia Johnson (1966) realizaron los primeros estudios científicos sobre
la sexualidad humana. Identificaron cuatro fases o etapas en la respuesta sexual humana, que vienen determinadas por dos
mecanismos fisiológicos importantes: el aumento del flujo de sangre a los vasos sanguíneos de las zonas genitales y la con-
tracción de la musculatura genital. Las fases de la respuesta sexual son las siguientes: excitación, meseta, orgasmo y resolu-
ción.
✔ Existen diferentes tipos de trastornos de la sexualidad (disfunciones sexuales):
– Trastornos del deseo sexual.
– Trastornos de la excitación sexual.
– Trastornos del orgasmo.
– Trastornos sexuales por dolor.
– Parafilias.
✔ El suicidio es el peligro de muerte más importante en los trastornos mentales, siendo la principal causa de muerte en la es-
quizofrenia con una mortalidad de un 20%, un 15% en la depresión y trastornos bipolares.
BIBLIOGRAFÍA
• American Psychiatric Association: DSM–IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson: Barcelona; 2003.
• Anderson G, Custer R, Lorenz V, Linnoila M. Personality factors and pathological gambling. Acta Psychiatrica Scandinava 1989; 80:37-39.
• Ballester Ferrando D, Molino Contreras JL. Suicidio. En: Megías-Lizancos F, Molino Contreras JL, Pacheco Borrella G. Guía de Intervención rápida de Enfermería en Psiquiatría
y Salud Mental. 2ª impr. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005. p. 94-101.
• Blaszczynski AP, Wilson AC, McConaghy N. Sensation seeking and pathological gambling. British Journal of Addictions 1986; 81:113-117.
• Botella C, Ballester R. Trastorno por pánico. En: Caballo VE, Buela-Casal G, Carrobles JA (dirs.). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid: Siglo XXI; 1995.
• Davis M, McKay M, Eshelman ER. Técnicas de autocontrol emocional. 6ª reimp. Barcelona: Martínez Roca; 2007.
• Davison GC, Neale JM. Psicología de la conducta anormal. México: Limusa; 2000.
• Friedman M, Roseman RH. Conducto tipo A. Barcelona: Grijalbo; 1976.
• Hollander E, Simeon D. Guía de trastornos de ansiedad. Madrid: Elsevier; 2004.
• Labrador FJ, Crespo, M. Estrés. Madrid: Síntesis; 2003.
• Lang PJ. The application of psychophysiological methods to the study of psychotherapy and behavior modification. En: Bergin AE, Garfield SL. Handbook of psychotherapy
and behavior change. New York: Wiley; 1971.
• Ladouceur R. Prevalence estimates of pathological gamblers in Quebec. Canadian Journal of Psychiatry 1991; 36:732-734.
• Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 2000.
• McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de enfermería (CIE). 4ª ed. Madrid: Harcourt-Mosby; 2005.
• Megías-Lizancos F, Serrano Parra MD. Enfermería en psiquiatría y Salud mental. Colección Enfermería S21. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009.
• Meichenbaum D, Turk D. Estrés, afrontamiento y enfermedad. En: Neufeld R. Estrés psicológico y psicopatología. Barcelona: Toray; 1984.
• Myers DG. Psicología social. 8ª ed. Madrid: McGrawHill-Interamericana; 2005.
• Roy A, Custer R, Lorenz V, Linnoila M. Personality factors and pathological gambling. Acta Psychiatrica Scandinava 1989; 80:37-39.
• Selye H. The stress of life. New York: McGraw Hill; 1978.
• Sosa CD, Capafons JI. Fobia específica. En: Caballo VE, Buela-Casal G, Carrobles JA (dirs.). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid: Siglo XXI; 1995.
• Valdés M, Flores T. Psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez Roca; 2000.
• Zuckerman M. Sensation seeking: beyond the original level of arousal. London: Cambridge University Press; 2006.
185