Está en la página 1de 14

Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y

Insumos y recursos para consulta, sesión 3 Consejo Técnico Escolar

Eje articulador: Inclusión


Videocápsula sobre el Eje articulador Inclusión a cargo de Enrique Ku González. Especialista en derechos
humanos e inclusión
La inclusión es una articulación entre todos los demás ejes. Lo podemos entender como una
modificación fundamental de reconocer nuestras diferencias, reconocernos como sujetos de derecho
donde todos y todas tenemos la misma facultad, derecho, y acceso. Para ello, tenemos que
transformar el sistema educativo nacional. Entonces es, una transformación que la Nueva Escuela
Mexicana está promoviendo para que los docentes, las familias, pero sobre todo poniendo al centro
a las y a los estudiantes, participen en construir esos conocimientos y podamos identificar cuáles son
aquellas condicionantes que puedan convertirse en barreras para los aprendizajes, para la
participación, y entonces es desarrollar estrategias para erradicarlas,
La inclusión y la equidad son muy importantes en la Nueva Escuela Mexicana y en las
propuestas de metodologías de enseñanza y de aprendizaje porque nos dan la posibilidad de
atender a toda niña y a todo niño, entendiendo sus distintos ritmos de aprendizaje, estilos de
aprendizaje, la articulación de diversas inteligencias que conviven también en esos procesos. Nos da
la posibilidad de romper con la idea de una homogeneidad del estudiantado, al cual muchas veces
se dirige un docente pensando que todas y todos vamos a aprender de la misma manera,
escuchando los mismos elementos. Esto es importante porque, al romper con esa visión homogénea
empezamos a identificar los intereses, las particularidades, las condicionantes de cada una de
nuestras situaciones e implica atender muchos retos de naturaleza socioeconómica, cultural,
lingüística, inclusive de cuestiones religiosas o de identidad personal, sexual, de género, que viene a
ser parte de la convivencia en el aula.
Si atendemos y reconocemos esas diversidades, y las convertimos en una forma de aprender
desde y para la diversidad, podemos entonces, abrir ese espacio a la participación y a los
aprendizajes. De esta manera, estamos abriendo un espacio para que se manifieste, para que se
pueda desarrollar integralmente una persona con todo ese contexto que forma parte innegablemente
de los procesos dentro de la escuela y eso lo hacen ya las maestras los maestros con múltiples
estrategias.
Podemos trabajar con los estudiantes en la inclusión, a partir de crear en el aula, en la
escuela, en las comunidades, ejemplos de cómo trabajar esa diversidad como un factor de riqueza y
de aprendizaje y de esos diálogos. Se trabaja a partir de abrir nuevos espacios para que manifiesten
como a ellos les está llegando la información y lo están aprendiendo, el resultado de los procesos
que estamos haciendo, entonces, es importante, especialmente en educación básica, que podamos
dar suficientes espacios para que, quien tiene una posibilidad de expresar oralmente las cosas lo
hagan, si es por medio de alguna herramienta audiovisual puedan hacerlo, si son lecturas y si es
alguna cuestión escrita, que les facilite entenderlo y expresarlo, también lo hagan pero es abrir un
poco ese espacio para que los distintos estudiantes vean que sus compañeras que sus compañeros
tienen otras formas de aproximarse a esos aprendizajes, entender cuáles son las estrategias que les
son más útiles a cada una o a cada uno y también compartir con ellos qué otras herramientas les
pudieran llegar a ser útiles.
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
Es una mirada territorial en donde también se reconoce que las familias y las comunidades
son parte de esa comunidad de aprendizaje. Entonces podemos traer otros elementos de dentro y
fuera del aula, que nos están aportando a esa posibilidad de compartir saberes, de construir
conocimientos, y de romper, de nuevo, con esta mirada homogénea de una transmisión lineal de
saberes y de conocimientos. Es importante hablar de nuevo, de las barreras para el aprendizaje y la
participación, quien no se siente bienvenido, no se siente respetado, está siendo estigmatizado o
tratado con ciertos estereotipos, frecuentemente va a ir cerrando el espacio de participación, va ir
dejando de aportar a ese colectivo, pero irá dejando también de aprovechar esas posibilidades de
conocimiento. Por ello, se requiere trabajar a partir del respeto, de la tolerancia, y de la inclusión para
la inclusión

Video animado. Inclusión


¿Te has preguntado si todas y todos en el salón de clases reciben la misma atención?
La educación permite hacer conciencia de que, si se margina o falta alguien, no hay inclusión.
En un espacio educativo incluyente se reconoce que cada estudiante tiene sus propias
características y necesidades, por lo que debemos crear condiciones para que nadie quede fuera por
motivos de clase, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria, o religión. En las
diferencias todas y todos nosotros nos constituimos como seres únicos.
Para superar los obstáculos que limitan la participación de las y los estudiantes en el aula o la
comunidad, debemos hablar de inclusión, uno de los ejes articuladores del currículo de la educación
preescolar primaria y secundaria. Veamos algunos ejemplos para promover la inclusión dentro y
fuera del salón de clases, que podrás adecuar al nivel que impartas y sumarlos a los que ya
conozcas:
 Preescolar y primaria: la literatura nos puede llevar a mundos fantásticos, pero también
darnos lecciones de la realidad. Elige cuentos cortos que reflejen nuestras diferencias, junto
con tu grupo identifiquen la importancia de respetar estas diferencias para construir
comunidad, a partir de la sana convivencia, la igualdad, y la no discriminación. El objetivo es
ofrecer una visión positiva de las particularidades humanas y la posibilidad de una convivencia
cordial en la diversidad.
 Primaria: ¡Vamos a jugar en equipo! los juegos y dinámicas grupales son excelentes para que
niñas y niños compartan entre sí, colaboren, y se den cuenta que, además de las diferencias,
también hay semejanzas, y con ambas, se puede convivir en armonía. La música también
ayuda a fomentar la inclusión, formar coros integrados por toda la comunidad, donde se
recuperen canciones de diferentes regiones del país, o que traten el tema del respeto a la
diversidad, puede ser una herramienta que la promueva.
 Primaria y secundaria: los debates y diálogos colectivos siempre son un buen inicio para
aprender a escuchar y respetar la opinión de las demás personas. Integremos un diálogo para
revisar lo que implica la inclusión, y recuperar de cada estudiante su experiencia y reflexión en
torno al tema. Para poder hacer más claras las opiniones de cada quien, la siguiente actividad
ayuda a identificar las diferentes posturas: plantea una serie de preguntas relacionadas con la
inclusión, por ejemplo, ¿qué acciones podemos llevar a cabo para lograr incluir a todas y
todos nuestros compañeros en las diferentes actividades escolares? ¿cuáles de nuestras
actitudes y comentarios generan dinámicas de exclusión? y ¡que estamos dispuestos a hacer
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
para cambiarlas? ¿cuáles son los beneficios que obtenemos como comunidad al respetar las
diferencias y al ser inclusivos ante ellas?
Ahora, ya tenemos una visión más completa sobre este eje articulador y como aplicarlo. La
inclusión favorece una educación humanista, necesaria para reconocer la diversidad presente en
todas las comunidades rurales y urbanas en México, para que niñas niños y adolescentes
accedan a una educación de excelencia. Además de permitirles construir un futuro en el que
nadie falte ni se quede atrás

Eje articulador: Pensamiento crítico


Videocápsula sobre el Eje articulador Pensamiento crítico a cargo de Bertha Orozco Fuentes. Especialista en
currículum y pensamiento crítico. IISUE. UNAM
Es un elemento sumamente importante, como todos los que conforman la estructura de esta
propuesta para la nueva educación que queremos cambiar. La educación siempre está cambiando,
no puede permanecer estática y no podemos repetir cómo pensamos la educación como proyecto.
La educación es un proyecto, es político y académico Es político porque se refiere a la polis y un
pensamiento crítico ayuda a vivir en la polis. Vivir en la polis es vivir en sociedad y sobre todo, como
queremos, en una sociedad democrática.
El pensamiento crítico no son ideas en el aire, son acciones que necesitan pensarse,
calibrarse, informarse, interrogar, argumentar, dialogar con el otro que piensa incluso, diferente a mí.
La base del pensamiento crítico es la aceptación del otro que es diferente, y todos pensamos
diferente. El pensamiento crítico es una capacidad de escucha y una capacidad de diálogo.
En el diálogo conjuntamente vamos construyendo nuestras razones que soportan a nuestro
pensamiento crítico que vamos a ejercer todos los días en la escuela para vivir mejor. ¿Cómo
hacerlo? ahí entra el papel del maestro, acompañando a sus estudiantes de acuerdo a sus niveles
educativos, a los lenguajes apropiados, para acercarnos a dialogar a través del vínculo pedagógico
con nuestros estudiantes: ellas y ellos, jóvenes, niños, niñas, dialogando con las familias.
La pandemia nos acercó a las familias, y las familias se acercaron a la escuela, de tal forma
que se fue construyendo ese vínculo pedagógico, que no nada más es el vínculo entre el maestro y
el alumno, es el vínculo social entre todos los que participamos en los procesos educativos. ¿Cómo
lograrlo? fomentando la capacidad de buscar información, y ahí los maestros van a ejercer su
capacidad de juicio crítico para brindar la información a sus estudiantes de acuerdo a sus niveles, a
los campos formativos que estén trabajando, y en esos campos formativos y sus contenidos están
atravesando los 7 ejes articuladores.
Pensamiento crítico es uno de ellos, pero los ejes van agarrados de la mano atravesando los
contenidos y dándole sentido y significado que los propios niños, con sus voces le quieren otorgar, y
ahí está el maestro con su capacidad de juicio, con su capacidad de acompañamiento. Todas estas
son prácticas del ejercicio del pensamiento crítico. El pensamiento crítico es actuación, es entrar en
acciones, con capacidad de juicio, con argumentación, con construcción de preguntas, de
interrogantes, y esas preguntas nos van a llevar a decidir qué contenidos vamos a poner el día de
hoy en la práctica escolar, con qué contenidos con pensamiento crítico vamos a construir los
proyectos escolares.
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
Video animado. Pensamiento crítico
¿Te has preguntado cómo incentivar a las y los estudiantes para que cuestionen su realidad y
analicen la complejidad del mundo?
El pensamiento crítico se construye gradualmente, mediante el desarrollo de un conjunto de
habilidades analíticas e interpersonales, que ayudan a que niñas niños y adolescentes, reconozcan y
actúen ante los problemas que impactan directa o indirectamente en su vida, así como en su entorno
familiar, escolar, o comunitario.
Desarrollar el pensamiento crítico, coadyuva a construir nuestros propios juicios, poseer
pensamientos más elaborados, así como reconocer situaciones de injusticia. La escuela es un
excelente espacio para que las y los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico y aprendan a
tomar las mejores decisiones posibles. Veamos algunos ejemplos para favorecer el pensamiento
crítico que puedes integrar en el desarrollo de proyectos, adecuarlos al nivel que impartes, y
sumarlos a los que ya conoces.
 Preescolar. Nuestro entorno. Pregunta a tus estudiantes qué problemas les interesan sobre
su escuela, familia, o colonia. Realiza una lista de ellos y elijan aquel que les permita llevar a
cabo una discusión e intercambiar ideas. Plantea algunas preguntas que fomenten el
intercambio de opiniones sobre el problema elegido, asegúrate que todas y todos participen.
Brinda la confianza para que se expresen con libertad y promueve que sus comentarios sean
argumentados. Este ejercicio favorece que las y los estudiantes tengan, desde temprana
edad, interés por temas, que son relevantes en las diferentes comunidades de las que son
parte y expresan sus opiniones con libertad.
 Primaria. De la imagen a la realidad. Elige un vídeo corto, una fotografía, o una película,
relacionada con algún problema de interés social como: la discriminación, el cuidado del
medio ambiente, o la desigualdad. Exhibe el material a tus alumnas y alumnos, después de
analizar la información que contiene, pídeles que propongan acciones viables con las que se
puedan atender las situaciones que observaron. Promueve que el intercambio de opiniones
sea respetuoso y propositivo. Como conclusión, recuperen algunas propuestas que puedan
ponerse en práctica en sus contextos escolar, familiar, y comunitario. Hagan un compromiso
para llevarlas a cabo. La reflexión, el análisis, y la generación de distintas propuestas de
solución a situaciones del entorno, permitirá a niñas y niños, comprender lo que en este
ocurre, construir sus propios juicios y opiniones, así como aprender a dialogar y respetar las
opiniones de las y los demás.
 Secundaria. Saberes científicos y comunitarios. Pide a las y los estudiantes que inviten a
algún familiar para que hable acerca de las actividades que realiza en su trabajo. Después de
la presentación, solicita a tu grupo que investigue, en diversas fuentes, los saberes y
conocimientos que están presentes en las actividades mencionadas, que distinga entre los
que son propios de la cultura de su comunidad, de los que tienen un respaldo científico. Las y
los estudiantes tendrán la oportunidad de analizar y cuestionarse sobre la importancia que
tienen los saberes y conocimientos, tanto comunitarios, como científicos, en el desarrollo de
las diferentes actividades y profesiones. También podrán desarrollar la habilidad de
argumentación, mediante la construcción de sus juicios y opiniones fundamentadas, a partir
del trabajo de investigación que realizaron.
Introducir desde la educación preescolar primaria y secundaria, el pensamiento crítico, es
fundamental para que las niñas, niños y adolescentes sean capaces de examinar y cuestionar el
mundo que les rodea desde distintas perspectivas .Manifestar con libertad de forma clara y
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
argumentada sus ideas favorece el diálogo constructivo en la transformación de su vida personal
y colectivo. El pensamiento crítico también permite identificar problemas y sus causas, e indagar
alternativas de solución a estos.

Eje articulador: Interculturalidad crítica


Videocápsula sobre el Eje articulador Interculturalidad crítica a cargo de Elba Gladys Gigante Rodríguez.
Especialista en educación intercultural. UPN
Voy a hacer referencia a un par de puntos sobre la cuestión específica de la interculturalidad
crítica como eje articulador, entre las páginas 89 y 90 del Plan de Estudios 2022 se consigna que:
“el ejercicio del derecho a la educación se expresa en una escuela que forme ciudadanas y
ciudadanos para vivir y convivir en una sociedad democrática que se caracterice por el
ejercicio activo de las libertades individuales, el respeto al orden legal justo, la
autodeterminación y participación de las comunidades en el debate público para dialogar con
otras ciudadanías, desde una perspectiva territorial, con miras a transformar la realidad”
y también se consigna respecto del papel de los ejes articuladores que: “La confluencia de los ejes
articuladores y los contenidos de los campos formativos conforman un núcleo integrador del trabajo
didáctico” (página 92).
En ese contexto, el eje articulador de la interculturalidad crítica propicia una transformación de
la manera como se tratan las particularidades socioculturales en la sociedad y en la escuela. Es
importante entender primero lo que es la educación intercultural. No debe ser vista como un
agregado a los contenidos del plan de estudio, o sea, es más una cuestión de concepción y de
forma, que de contenidos sobre la interculturalidad. Es una concepción de la educación que parte del
reconocimiento de la diversidad sociocultural del país y de los derechos establecidos en la
Constitución Nacional y en varias leyes específicas.
Desde ese campo se han realizado contribuciones pedagógicas y didácticas importantes. En
general, la educación intercultural ha sido planteada desde los Estados para llevar a cabo su visión
educativa y no siempre coincide con las aspiraciones y las misiones de los diversos pueblos y grupos
sociales que forma de la sociedad mexicana. Ahora la perspectiva crítica, es una perspectiva
justamente crítica de esa manera en que se ha entendido la educación intercultural y está sustentada
en una construcción que no venga desde arriba del Estado, sino que sea construida colectivamente
en contextos específicos. Esa perspectiva propone una concepción de la cultura que incluye varias
dimensiones que abarcan, desde los aspectos materiales y simbólicos de la cultura hasta la
generación de nuevas subjetividades, nuevas maneras de pensar, sentir, construir, e imaginar.
La relación entre culturas ocurre en condiciones de asimetría de poder generadas
históricamente y supone entender, esta perspectiva, que es posible enseñar y aprender desde
diversas concepciones generadas por pueblos y comunidades a lo largo de su historia y de las
experiencias vividas.
La importancia de incluir el eje articulador de la interculturalidad crítica en el plan de estudio y
en las prácticas cotidianas de la escuela se refiere a que esta perspectiva propicia el reconocimiento,
el respeto, e inclusión didáctica de la diversidad sociocultural en el contexto de la escuela. Permite
además que los estudiantes identifiquen situaciones de discriminación, racismo, o alguna otra forma
de violencia y desarrollen, ante esas situaciones la capacidad de indignarse. Por último, propicia la
búsqueda de soluciones colectivas ante situaciones reales que se suscitan en la escuela en el
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
contexto social específico de cada una. Aquí hay temas sensibles y los docentes tienen que tomar en
cuenta el nivel en que se encuentran los estudiantes en relación con su desarrollo cognitivo y/o
emocional. No es una receta para todos igual.

Video animado. Interculturalidad crítica


Desde las aulas ¿cómo generar empatía hacia los demás para reconocer nuestras diferencias
y comprender que somos parte de un todo?
La interculturalidad crítica es el sentido que niñas, niños, y adolescentes, pueden desarrollar
para reconocer que si se mira y se trata a las personas por diferencias de género, etnia, clase, sexo,
lengua, cultura, y capacidades personales, se propicia un entorno de desigualdad que demerita la
convivencia respetuosa. Cambiar estas actitudes les permite reconocer sus diferencias sin prejuicios
ni exclusiones. La incorporación de este eje en los campos formativos propicia una formación
incluyente, igualitaria, y democrática. Veamos algunos ejemplos que puedes integrar en el desarrollo
de proyectos, para promover acciones que favorezcan la interculturalidad crítica, adecuarlos al nivel
que impartas, y sumarlos a los que ya conoces.
 Preescolar. ¡Vivamos la interculturalidad crítica! la interculturalidad crítica se comprende
desde casa, todas y todos crecemos en familia, aunque prevalece el concepto de familia
tradicional conformada por mamá, papá, hijas e hijos, actualmente se identifican varios tipos.
Solicita a tus alumnos que realicen un dibujo de su familia, para que platiquen quiénes la
conforman, y cuáles son las actividades que realiza cada integrante. A partir de la descripción
anterior, resalta el valor de las actividades de cada miembro de la familia y, sin importar
quienes la integran, reconocer que los unen lazos consanguíneos, el amor, y el respeto
mutuo.
 Primaria. Respetar los diversos orígenes e identidades son aspectos importantes que se
deben trabajar en los primeros niveles educativos. Haz una encuesta al estudiantado sobre si
conoce gente de otros pueblos, culturas, grupos sociales, o países, si es así, qué tanto saben
de su lengua, de su territorio, y costumbres. Descubran si hay comidas, tradiciones, o
palabras que compartan con estos grupos. Por último, reflexiona en que a partir de reconocer
al otro su diversidad, nuestras experiencias de vida crecen y aprendemos a respetar las
diferencias. Después de este análisis, pueden cambiar los estereotipos y prejuicios que limitan
el desarrollo y los derechos de las personas.
 Secundaria. Utiliza metodologías que les permite escuchar y participar activamente a niñas,
niños, y adolescentes. Invita a las y los estudiantes a completar un listado de oraciones
relacionadas con valores inclusivos, no existen respuestas correctas o incorrectas, escríbelas
en el pizarrón. Por ejemplo, la libertad es…, la igualdad es…, la dignidad de la persona es…,
el respeto es…, la diferencia es…. La intención es que analicen las respuestas e identifiquen
si tienen una percepción de integración de valores en el ámbito escolar. Después de analizar
las respuestas, seleccionen cuáles están más relacionadas con el sentido de la
interculturalidad crítica. Hagan conciencia de la importancia de la aceptación de las
diferencias. La actividad busca compartir los valores individuales y conocer la opinión de las y
los demás.
La incorporación del eje articulador interculturalidad crítica en las tareas que se realizan en el
aula permite que niñas, niños, y adolescentes, desarrollen una ética cimentada en valores como
el reconocimiento, el respeto a la dignidad de la persona, la inclusión, y la aceptación de la
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
diversidad. Así se pueden generar relaciones más igualitarias en los ámbitos de desarrollo de las
y los estudiantes.

Eje articulador Igualdad de Género


Videocápsula sobre el Eje articulador Igualdad de género a cargo de María Margarita Cortés Cid. Especialista
en políticas públicas para la igualdad. INMUJERES.
El eje articulador en materia de igualdad de género en la Nueva Escuela Mexicana es una
oportunidad para transformar lo que históricamente creímos, cómo concebimos el día a día, cómo
nos relacionamos históricamente en la escuela. Este eje nos permite 3 elementos centrales muy
puntuales: nos permite cuestionar, nos permite identificar, pero lo más importante, nos permite
transformar el día a día. En las escuelas nosotros convivimos un buen porcentaje de nuestra vida y
ahí creamos lógicas e imaginarios. Este es el momento para crear nuevas lógicas y nuevos
imaginarios sin discriminación, sin desigualdad, y sin la exclusión histórica.
Tenemos que cambiar para que la violencia no sea un eje rector, para que transformemos
esos estereotipos, esos roles desde la escuela, para pensar que no existen tareas asignadas para
niños y para niñas. Todos tenemos un rol fundamental en la sociedad, donde podemos convivir de
una manera más sana, donde el tema del cuidado a los otros, pero también del cuidado a sí mismo,
se transforma por relaciones más igualitarias y transformadoras.
Este es el momento para que podamos crear nuevos contenidos diversos, incluyentes, que
cuenten la participación también de las niñas indígenas, de cómo a través de su cultura genera
nuevas lógicas. Ellas, como yo, tenemos mucho que contar, mucho que compartir, en un México que
es diverso e incluyente. Esta es la provocación que nos hace, la invitación, que nos hace, la Nueva
Escuela Mexicana, pero no solamente dentro de las escuelas, nos hace cuestionarnos cómo
podemos transformar eso que también pasa en las casas, cómo podemos incluir a las madres y a los
padres, dejar de hablar de la sociedad de padres de familia, sino de toda persona cuidadora del niño.
Recordemos que en este México también los abuelos, las personas cuidadoras, juegan un papel
fundamental, poderlos incluir, hablar a ellos, generar contenidos que no sean sexistas, donde
podamos incorporar el lenguaje incluyente.
Recordemos que lo que no se nombra no existe, este es el momento de nombrar todo lo que
no se había hecho, de reconocer la historia de las mujeres que han participado de manera tan vívida
en la transformación de este México, reconocer a las heroínas, ponerlas como ejemplo también; esa
es la invitación de la Nueva Escuela Mexicana. Nos reconocemos juntas y juntos con ustedes, en
este momento de transformar, todos y todas tenemos un lugar prioritario.
La igualdad de género es un derecho humano que no permite cuestionamientos. La Nueva
Escuela Mexicana tiene como centro: el derecho humano a la igualdad, a la igualdad entre mujeres y
hombres, al reconocimiento de la diversidad sexual, al reconocimiento de sabernos diferentes pero
iguales en derechos. Hoy lo que necesitamos es transformar, generar nuevas lógicas en los
contenidos, en la forma de enseñar, pero sobre todo en la forma de aprender. Pensar cómo a los
niños y a las niñas a los adolescentes les podemos compartir nuevas a enseñanzas, nuevos
contenidos, nuevos ejemplos, donde el paradigma sea una sociedad igualitaria y transformadora.
Esa es la invitación, pero, sobre todo, ese es el reto que tenemos, nuevos contenidos donde la
igualdad sea el centro.
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y

Video animado. Igualdad de género


Desde la escuela, ¿cómo puede promoverse la igualdad de género entre niñas, niños y
adolescentes?
La igualdad de género debe promoverse tanto en las escuelas, como en los espacios
familiares y comunitarios. Como principio fundamental, la igualdad de género reconoce que niñas,
niños y adolescentes, así como todas las personas, son iguales en derechos, con capacidad de
decisión, acción, y autonomía para gozar de una vida plena. En las aulas es necesario transformar
toda condición de desigualdad y discriminación con acciones incluyentes, libres de violencia de
género, así como construir relaciones basadas en el respeto, y la igualdad sustantiva. La integración
del eje articulador, igualdad de género, en los programas analíticos de cada fase, permite visibilizar
por igual a niñas y niños, atender equitativamente sus necesidades formativas, y replantear los
valores, creencias, y prácticas, para promover la igualdad. Veamos algunos ejemplos de acciones
que favorecen la igualdad de género, puedes integrarlos en el desarrollo de proyectos, adecuarlos al
nivel en el que imparten clases, y sumarlos a los que ya conoces.
 Preescolar. La juguetería. Presenta distintas imágenes de juguetes y repártelas entre tus
estudiantes, solicita que las coloquen en una de las 2 cajas que distinguen, entre juguetes que
usan las niñas, de los que se consideran propios de uso para los niños. Dialoguen sobre la
idea de que no hay juguetes específicos para niñas o niños, que pueden jugar con el que más
les agrade. Con esta actividad, se pretende invitar a que niñas y niños jueguen como se
sientan más cómodos, libres de estereotipos de género. También se promueven acciones
lúdicas como elementos de convivencia y diálogo
 Primaria. Yo soy y puedo. Proporciona 2 tarjetas a cada estudiante, una que tenga un dibujo
de una niña, y otra de un niño. En cada una estará la frase: “Yo soy una niña y puedo…”, y
“Yo soy un niño y puedo…” según corresponda. Solicite que complete la oración de cada
tarjeta con acciones que les gusta ser o hacer. Por ejemplo, yo soy una niña y puedo jugar
fútbol, yo soy un niño y puedo cocinar. o yo soy una niña y puedo ser astronauta. Anota las
respuestas de las cosas que pueden hacer o quieren ser las niñas y los niños. Reflexionen
sobre la capacidad y oportunidad que tienen ambos géneros para realizar cualquier actividad
y lograr sus anhelos. Con esta actividad se visibiliza que niñas y niños, pueden realizar las
mismas actividades y crecer con libertad e igualdad.
 Secundaria. Mi árbol genealógico. Pide a las y los estudiantes que dibujen un árbol y que en
las ramas pongan las distintas generaciones de mujeres y hombres que componen su familia:
bisabuelas, abuelas, madre, hermanas, así como, bisabuelos, abuelos, padre, y hermanos.
Luego, reflexionen sobre las actividades que hacían en las distintas épocas que vivieron sus
antepasados cuando fueron jóvenes, y cuestiónense de si aún siguen vigentes, cuáles han
cambiado, o de qué manera cambiarán en el futuro. El objetivo es analizar los cambios en las
condiciones de vida y desarrollo que mujeres y hombres han tenido a lo largo del tiempo.
Destaca las contribuciones de las mujeres en la historia, cuánto se ha avanzado en el
reconocimiento de sus derechos fundamentales, y cuáles son los retos que, como sociedad,
tenemos para lograr la igualdad de género.
El eje articulador de igualdad de género favorece la participación equitativa, y las mismas
oportunidades para NNyA en el ámbito escolar, familiar, y comunitario. En el aula, la escuela, y la
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
comunidad, nadie debe ser excluido, por lo que es importante trabajar desde la práctica educativa
para entender y eliminar todo tipo de violencias por motivo de género e identidad sexual: Propiciar
que niñas niños y adolescentes construyan desde ahora una sociedad con igualdad sustantiva.
Eje articulador: Vida saludable
Videocápsula sobre el Eje articulador Vida saludable a cargo de Lizbeth Díaz Trejo. Especialista en gestión y
políticas de salud. CENAPRECE. SSA.
La Nueva Escuela Mexicana nos ayuda a que podamos tomar la realidad. La vida saludable
abarca diferentes aspectos, uno de estos es la alimentación, pero también hay que tomar en cuenta
que, en la alimentación, influye la cuestión emocional. Necesitamos una población que esté sana en
cuerpo y mente, y esto también, a nivel del cuerpo, tanto la alimentación como el deporte, son
elementos que nos van a llevar a un adecuado estado nutricional. ¿Porque es importante el estado
nutricional? porque el estado nutricional es lo que nos lleva a que podamos mantenernos sanos o
que se desarrollen enfermedades ligadas a la mala nutrición. Como nosotros empezamos a vincular
nuestras emociones a cierto tipo de alimentos desde la niñez, o desde la adolescencia, es muy
importante que nuestra niñez y nuestros adolescentes, sepan vincular a los alimentos correctos sus
emociones. Necesitamos que ellos conozcan cuáles son esos alimentos saludables, y cuáles son
esos alimentos no saludables. Y no estamos hablando de una cuestión económica, pues no es caro
comer sano, estamos hablando de una cuestión de saber escoger de los alimentos que tenemos en
nuestro entorno, de nuestros alimentos regionales, cuáles son más adecuados para nuestra salud.
En relación con el deporte, es muy importante formar el hábito desde los primeros años de
vida. El deporte nos ayuda a tener estabilidad emocional, a darle a nuestro cuerpo el manejo
adecuado de nuestro estrés, todos estos sentimientos que, a veces son negativos, se pueden sacar
por medio del deporte. También es el complemento perfecto con la alimentación para lograr un
estado de nutrición adecuado y hace una sinergia muy interesante, solo tener alimentación adecuada
sin deporte, deja un espacio que hace falta completar. Hay que tener los dos para tener un cuerpo y
una mente sanos. Si nosotros no tenemos esta parte de la vida saludable, estamos dejando
incompleta la educación de nuestras niñas y niños. Necesitamos ver esta parte de salud
La salud no empieza cuando llegamos a un hospital. Empieza desde que nos formamos en la
escuela. Si aprendemos a tener los hábitos correctos, a romper ese círculo vicioso en el que nos ha
metido nuestro entorno. Desgraciadamente, ha habido factores de comercio que han influido más en
lo que comemos, que lo que es realmente bueno para nuestro cuerpo y para nuestra mente, incluso,
adictivos. Necesitamos que los NNyA sepan qué alimentos son saludables, cuáles no, y que tengan
las herramientas suficientes para poder hacer las elecciones correctas para que esto pueda llevar a
que cambien su realidad. Si logramos complementar una alimentación adecuada con la actividad
física, evitamos el sobrepeso y la obesidad. Cuando en la edad adulta no se tiene ese peso
adecuado se desarrollan enfermedades crónicas, por ejemplo, diabetes e hipertensión, que son de
los principales problemas que tenemos en nuestro sistema de salud.
Es muy importante la comunidad y la familia, de hecho, la familia es la que nos inculca
nuestros primeros hábitos, pero si en la escuela podemos darles a NNyA las herramientas para que
a su familia lleven esta nueva información de qué es saludable y que no es saludable, esto puede
llevar a romper círculos viciosos. Necesitamos una niñez y una adolescencia saludable para poder
tener mexicanos y mexicanos que puedan contribuir al desarrollo de nuestro país.
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
Video animado. Vida saludable
Desde la escuela ¿cómo podemos desarrollar hábitos saludables que incidan en el bienestar
de NNyA?
El eje articulador vida saludable comprende que todas y todos nos observemos como seres
integrales, donde la salud física, mental, social, y emocional, se encuentren interrelacionadas. Una
vida saludable está determinada tanto por los hábitos y estilos de vida de cada NNyA como por el
contexto en el que se encuentra. Los hábitos y las costumbres familiares, sociales, económicos, y
culturales, así como contar con protección social y ejercer los derechos humanos también impactan
en su salud. Una alimentación equilibrada, hacer actividad física, la higiene, y tener una vida libre de
adicciones y violencia, son aspectos importantes para conservar la salud. La escuela es un espacio
para que docentes, estudiantes y familias puedan dialogar y construir estrategias que favorezcan
estilos de vida saludables para el bienestar de NNyA.
Veamos algunos ejemplos que puedes integrar en el desarrollo de proyectos que favorezcan
una vida saludable, adecuarlos al nivel que impartas, y sumarlos a los que ya conoces.
 Preescolar. La danza de los animales. Inicia una danza con cuatro especies, pueden ser
tortuga, conejo, jaguar y humana. Cuando las menciones, invita a que imiten sus movimientos.
Conforme avance el ejercicio, incluye en la danza otras especies, pueden ser locales o con las
que se identifiquen las y los estudiantes. Para concluir, menciona animales que se muevan
despacio, como pez o caracol, eso les permitirá relajarse, percibir su ritmo respiratorio y los
movimientos de su cuerpo. Con este ejercicio, niños y niñas, reconocen distintas especies
animales y realizan actividad física. Pregúntales que animal les gusta y que sintieron al
imitarlo. También te permite retomar o iniciar otra actividad dentro del proyecto que estés
trabajando.
 Primaria. ¡Vamos al mercado! Realiza una visita al mercado o supermercado con tu grupo,
acompañados por algunos familiares a fin de conocer lo que venden en su comunidad.
Comenten cuáles son los alimentos que consumen con mayor frecuencia en sus casas, hagan
una lista de ellos. En clase muestra y explica en qué consiste el plato del bien comer, y de la
lista que hicieron, identifiquen a cuál categoría pertenecen: frutas, verduras, cereales o
productos de origen animal. Pregúntales y comenta con tu grupo: ¿qué alimentos necesitan
incluir en su dieta?, ¿cómo influyen los alimentos que consumen en la salud y el estado de
ánimo?, ¿cuál es la importancia de una buena alimentación para realizar actividad física?
 Secundaria. Una fiesta sana y divertida. Organicen una reunión con el propósito de convivir
sanamente. Preparen bebidas con ingredientes naturales y sin alcohol, botanas saludables y
distintos tipos de juegos, también bailes o actividades para activar físicamente su cuerpo.
Podrán participar como anfitriones algunos de sus familiares, pueden preparar un juego de
preguntas sobre los riesgos de consumir alcohol, drogas, o de estar en situaciones que
comprometan su salud física y mental. Resalta la importancia de desarrollar hábitos de vida
saludable. Concluye la reunión intercambiando opiniones de las emociones que sintieron al
realizar las distintas actividades que llevaron a cabo. Esta reunión debe estar orientada a
experimentar que, una convivencia sana donde se promuevan valores como: la
responsabilidad, el respeto, la buena alimentación, y la ejercitación física, puede ser divertida.
La incorporación del eje articulador vida saludable, como elemento educativo, permite orientar
a los NNyA, en la conformación de hábitos que favorezcan su desarrollo integral y su bienestar.
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y

Eje articulador: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Videocápsula sobre el Eje articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura a cargo de
Fabiola Moreno Lima. Especialista en filosofía y docencia. SEP.

Este modelo convoca a hacer de la comunidad el centro de los procesos de aprendizaje, y la


lectura y la escritura forman parte primordial para materializar y orientar este gran fin. Este énfasis es
muy importante porque remite que al hacer a la comunidad el centro de nuestros procesos de
enseñanza-aprendizaje, vamos a seguir reforzando esta formación de habilidades lingüísticas,
comunicativas, que empoderan y deconstruyen la capacidad de aprendizaje, pero también, ayudar y
enfocar a que los niños y las niñas puedan reconocer estas otras realidades, estos otros nosotros
que somos en las distintas lenguas, en las distintas comunidades, y en nuestra historia que podemos
conocer y reconocer.
¿Cómo lo podemos desarrollar? A través de la propuesta de proyectos educativos, comunitarios.
Convoca a que las comunidades escolares puedan ser comunidades lectoras, no solamente a
realizar actividades educativas, sino también recreativas a través de la lectura, pero también críticas
de este entorno que somos los distintos Méxicos. Por ello buscamos que convoque a padres de
familia, a los vecinos, a distintos actores, a ser una práctica recurrente. Está comprobado que hacer
de la lectura una práctica social, de compartir experiencias a partir de lecturas en voz alta, a partir de
diálogos que retomen las comunidades de aprendizaje después de desarrollar su proyecto, es un
aprendizaje de esta lectura que nos empodera de nuestra propia cultura buscando que la lectura sea
esta experiencia comunitaria y reforzada con la escritura. Ustedes podrán ser esos modelos y guías
de generar prácticas sociales de esta lectura y escritura a través de círculos de lectura, de talleres de
escritura, que sin duda el gobierno de México refuerza con la Estrategia Nacional de Lectura, pero
que también llevemos estas prácticas a otros espacios como al hogar o a la plaza pública, para que
nos apropiemos en comunidad de ellos. Esa es la apuesta a que fomentemos esta lectura de los
distintos Méxicos que somos, en nuestras letras y en nuestra diversidad, que la cual nos apropiamos
y buscamos que todos y cada uno de nuestros niños y niñas se apropien y se reconozcan y
orgullezcan de ella.
Los invitamos entonces, a que ustedes sean ese modelo de lectura. Un niño siempre va a
recordar quién le enseñó a practicar esta lectura, así como la lectura en los hogares. Necesitamos
entonces de su gran apoyo para favorecer este eje articulador. Todos nosotros estamos aprendiendo
y aprendemos juntos con ustedes.

Video animado. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


¿Cómo orientar a niñas, niños, y adolescentes en la apropiación de las culturas a través de la
lectura y la escritura para acercarlos a diversas realidades?
La lectura y la escritura representan una oportunidad para que niñas, niños, y adolescentes se
acerquen a otros mundos, descubran otros estilos de vida, conozcan nuevas formas de utilizar el
lenguaje, y construyan su propia identidad y pensamiento. Asimismo, posibilitan el acercamiento con
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
otras personas y formas de concebir el mundo en su diversidad cultural, y contribuyen a desarrollar
mejor la imaginación, el lenguaje, y la comunicación de sentimientos y emociones. La escuela es el
espacio propicio para desarrollar habilidades lectoras y de escritura que les permitan a las y los
estudiantes ampliar su visión del mundo. Veamos algunos ejemplos que favorecen la apropiación de
las culturas a través de la lectura y la escritura, puedes adecuarlos al nivel en el que impartes clases,
y sumarlos a los que ya conoces.
 Preescolar. Letras y sonidos. Selecciona una narración literaria con varios personajes y a
cada uno, relaciónalo con un sonido. Asígnale a tus estudiantes un personaje, cuando la leas
en voz alta, pide a las y los estudiantes, que en el momento que escuchen el nombre del
personaje, emitan el sonido correspondiente. Termina con una ronda de preguntas: ¿de qué
trató la historia?, ¿cuáles fueron sus personajes favoritos?, ¿qué les gustó de la historia? Esta
dinámica capta la atención de las y los estudiantes para esperar su turno de participación,
además facilita la comprensión lectora y la expresión oral.
 Primaria. Leyendas de mi comunidad. Solicita a tus estudiantes que lleven una leyenda de su
comunidad y que investiguen las características de este tipo de relatos. Pídeles que lean o
narren la leyenda. Indícale al grupo que, en una tira de papel, escriban la frase de la leyenda
que más llame su atención. Al terminar, pongan las tiras de papel sobre una mesa,
revuélvelas y, al azar, entrégale una a cada estudiante. Conforme lean su fragmento, deberán
pegar el papel en el pizarrón de acuerdo con la cronología de la historia, al inicio, en medio, o
al final. Para concluir, comenten las características de la leyenda, resaltando las creencias y
valores de la cultura donde surgieron. Este ejercicio les permitirá identificar la estructura
narrativa de este tipo de relato, los hechos relevantes, y apreciarán que las leyendas son
parte de diferentes culturas.
 Secundaria. Tan, tan, ¿quién es? Muestra en clase varias fotografías sobre distintas culturas
de México, en las que se retraten personajes y sus entornos. Procura que se muestren
diversas tradiciones, rostros, vestimentas, y entornos socioculturales del país. Cada
estudiante deberá realizar una breve descripción sobre la fotografía, imaginando, por
ejemplo, ¿cómo se llaman la o las personas que aparecen en la imagen?, ¿de dónde son?, ¿a
qué se dedican?, ¿a qué cultura o época pertenece? Para finalizar, solicítales que investiguen
en distintas fuentes sobre los datos reales de cada fotografía. Esta actividad incentiva la
creatividad y el conocimiento sobre las diversas culturas del país. Además, favorece que las y
los estudiantes se identifiquen con algún personaje o hecho.
El eje articulador apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura promueve a que
niñas, niños y adolescentes, estén en contacto con diversas realidades y culturas, desarrollen
habilidades comunicativas, enriquecer su identidad y creatividad, expresar sus experiencias de vida y
emociones, hacer valer sus opiniones.
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
Eje articulador: Artes y experiencias estéticas
Videocápsula sobre el Eje articulador Artes y experiencias estéticas a cargo de Pablo Alberto Rodríguez
Lombardo. Especialista en estética y filosofía de la cultura. SEP.
El eje articulador de artes experiencias estéticas comprende una dimensión académica que
ofrece a las y los estudiantes, la incorporación de procesos creativos en el aula que ponen en
marcha la capacidad de expresión y de apreciación, así como la creatividad y el conocimiento de los
propios registros emocionales irreflexivos. Aspectos que contribuyen a una mejor relación con la
comunidad que considera lo sensible, lo plural, y el ejercicio de la reflexión crítica.
Este eje articulador busca que los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes
campos formativos se recupere la exploración sensible del mundo y se reconozca el valor formativo
de las artes. Así, las experiencias que se producen en las y los estudiantes, en la relación con las
manifestaciones culturales, las producciones artísticas, el contacto con la naturaleza, y la mirada
estética sobre la vida cotidiana, ofrecen ejemplos y material de estudio al momento de abordar
contenidos académicos de otras áreas del saber. Por lo que este eje, es también un espacio que
articula el trabajo interdisciplinario,
Hace mención de las artes en plural, de acuerdo con los planteamientos de igualdad e
inclusión, descritos en la Nueva Escuela Mexicana, según los cuales es necesario mantener un
enfoque plural que no privilegien las Bellas Artes, tradicionalmente estudiadas en occidente, ni una
concepción de la belleza centrada en los cánones europeos, sino que se pretende que al interior del
aula, se consideren como objeto de estudio también a las manifestaciones artísticas que tienen lugar
en el entorno cotidiano de la comunidad estudiantil y las muchas formas en que aparece lo estético
en el mundo. Asimismo, se habla de experiencias estéticas, porque se contemplan además de las
artes, las vivencias de las y los estudiantes en relación a su entorno cultural, así como a los
elementos estéticos presentes en su vida cotidiana.
La relevancia de incluir a las artes y a la estética, como un eje articulador, radica en las
posibilidades que ofrece el campo de la experiencia sensible del mundo a través del uso estético del
cuerpo, el espacio, y el tiempo, así como de las formas, sonidos, colores, y texturas para despertar el
pensamiento crítico y creativo, cultivar la imaginación, y el sentido de comunidad en las y los
estudiantes, así como el fomento de la capacidad expresiva. Esto se debe a que las experiencias
estéticas, con las artes, la naturaleza, o con la vida cotidiana, por ejemplo, sensibilizan a las y los
estudiantes transformándonos en seres humanos críticos y conscientes de los procesos artísticos
que tienen lugar en el mundo y en su comunidad. Para ello se sugiere generar un ambiente escolar
que considere la sensibilidad y propicie la creatividad en distintas áreas del saber cómo ámbitos
plenos de experiencias significativas, que desarrollan el pensamiento artístico, y posibilitan el
derecho humano a la experiencia estética.
Más allá del ámbito de las artes, lo estético se refiere a una forma de relacionarse con el
mundo, una propiedad del propio proceso de aprendizaje, así como un ámbito de enseñanza en el
que se coloca al centro el fomento de la capacidad creativa e imaginativa de las y los estudiantes. Se
busca para ello, que el docente en el aula, propicie momentos de apreciación de las artes en sus
diferentes manifestaciones y formatos, que fomente la producción de obras propias de las y los
estudiantes, así como que contribuya a que consigan expresar sus juicios, emociones, sentimientos,
e ideas de una manera razonada y crítica al expresar sus emociones y, realizar proyectos de trabajo
que involucran a una o varias disciplinas. Acercar a las niñas y los niños desde temprana edad, al
goce y la producción del teatro, la escultura, la música, la danza, el juego, la pintura, los artefactos
artísticos, y la belleza natural, tiene la virtud de ampliar su espectro emocional y reflexivo, pues en
Supervisión Escolar Zona 20 30FZT0020Y
esta clase de experiencias las y los estudiantes se interrogan por sus sentimientos, por sus
emociones, por sus sensaciones, y por los pensamientos que conlleva la emoción estética.

Video animado. Artes y experiencias estéticas


Desde la escuela, ¿Cómo promover la apropiación de las artes y el desarrollo de experiencias
estéticas en niñas, niños y adolescentes?
Artes y experiencias estéticas como dimensión didáctica, metodológica, y pedagógica ofrece a
las y los estudiantes la posibilidad de crear relaciones con el mundo, que atiendan aspectos
reflexivos y emocionales. Busca que los NNyA, exploren su mundo interior y exterior a través de las
manifestaciones culturales, las producciones artísticas, y la apreciación de la naturaleza.
La articulación de este eje con los contenidos curriculares favorece el desarrollo intelectual, la
creatividad y la imaginación. La escuela es un excelente espacio para acercar a las y los estudiantes
al goce y la producción de las artes, a incentivar el pensamiento crítico, y a motivarlos a interrogarse
sobre sus emociones, sentimientos, y pensamientos. Veamos algunos ejemplos que puedes integrar
en el desarrollo de proyectos para favorecer la creación y sensibilidad hacia las artes y experiencias
estéticas, adecuadas al nivel que impartas, y sumarlas a las que ya conoces.
 Preescolar. Grandes artistas. Invita a niñas y niños a pintar un cuadro, Extiende un lienzo o
cartulina en un espacio amplio, proporcionales pinturas de distintos colores y un pincel.
Permite el libre trazo y motívalos a crear distintas combinaciones de colores. Al terminar,
pídeles que expongan las obras creadas y pregúntales sobre ellas, los colores que más les
gustan, en donde los observan en la naturaleza, y con qué sentimiento lo relacionan. Este
ejercicio permite que niñas y niños puede jueguen con su creatividad, expresen las
sensaciones que les generan los diferentes colores y sus combinaciones, además de
relacionarlos con elementos que forman parte de su vida diaria.
 Primaria. Del pincel a la pluma. Muestra al grupo pinturas de artistas mexicanas, solicítales
que elijan la que más les guste y escriban una historia sobre esta. Compárteles algunas
preguntas para despertar su creatividad: ¿quiénes son los personajes? ¿qué sucede en la
pintura? ¿qué figuras te llaman la atención? ¿en qué piensas cuando observas la pintura?
¿qué sentimientos te provoca? Al terminar solicita al grupo que compartan sus historias, y
comenten cómo se inspiraron en la pintura para la realización de su escrito. Este ejercicio
hace posible explorar expresiones estéticas y conocer obras de artistas mexicano, percibir e
interpretar imágenes, y expresar los sentimientos que despierta su apreciación.
 Secundaria. La galería. Pide a las y los estudiantes que realicen un autorretrato o alguna
obra plástica con la que puedan identificarse. Compleméntenla con una ficha que incluya un
título, sin mencionar su nombre, un eslogan, que resalte sus virtudes, una descripción breve
de la técnica empleada. Pídele a tus alumnas y alumnos que presenten sus obras y comenten
sobre ¿qué emociones o sentimientos les produjo el proceso de creación?, ¿qué expresa la
obra sobre su personalidad?, ¿redescubrieron alguna característica o virtud personal? A partir
de este ejercicio, las y los adolescentes, pueden experimentar un proceso creativo de
autoconocimiento, autoestima y autoconcepto.
La incorporación del eje articulador, artes y experiencias estéticas, como elemento educativo,
favorece la apropiación de las diversas manifestaciones artísticas y estéticas, asimismo permite
acercarse a los diferentes saberes y conocimientos de manera más sensible y crítica.

También podría gustarte