Está en la página 1de 29

Pulse para añadir texto

GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
EVOLUCIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

Grupos parentales y tribus


La aplicación del poder penal o el poder punitivo pertenece al ofendido y a la tribu

Estados nacionales
Con el nacimiento de la inquisición se transfiere el poder penal del individuo a un poder
central (Estado)

Como factor positivo evita la venganza privada

PROBLEMA: El poder punitivo (penal) en manos del estado es el medio más poderoso
para el control social.
CREACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO

DIVISIÓN DE PODERES (ROBIN HOOD)


Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial

Forma Republicana de Gobierno

C.N. Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Se declaran una serie de derecho y garantías que protegen a los individuos miembros de
una comunidad contra la utilización arbitraria del poder penal del estado

Nacimiento las constituciones y con ella los principios o garantías constitucionales


NORMAS MORALES

Las normas morales particulares se deducen de una norma moral


fundamental

AMOR AL PRÓJIMO (norma moral fundamental)


No dañar al otro o ayudar a los necesitados (norma moral particular)

Lo mismo sucede con las normas jurídicas


Existe una norma fundamental que es la regla por la cual se crean las
normas

HIPÓTESIS BÁSICA (válida) que valida el orden jurídico que le está


subordinado

PIRAMIDE DE KELSEN
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

Una parte dogmática que refiere a los preceptos que conceden derechos a los gobernados, y una parte
orgánica que refiere a la creación, atribuciones y competencias de las autoridades (Reforma de 1994)

DECLARACIONES
Presentación política del tipo de organización estatal que elegimos (arts. 1 y 2 C.N.)

DERECHOS
Reconocimiento de los atributos esenciales que poseen las personas integrantes de una sociedad

-PARÉNTESIS- En la Constitución hay, según una teoría, algunas cláusulas que son directamente aplicables, como
por ejemplo, el derecho a circular por el territorio nacional, a comerciar libremente, a ejercer la profesión, etc.
Pero, habría otras (con un contenido económico social) que no serían directamente operativas, sino programáticas,
es decir, que aunque están en la CN, no valen, hasta que el Congreso no las reglamente

GARANTÍAS
Seguridades concedidas (facultades) para impedir que el goce efectivo de esos derechos sea conculcado
por el poder estatal como limitación de ese poder o remedio específico para repelerlo.
En el leading case "Siri" -1956- (clausura de diario de Mercedes) la Corte
estableció por primera vez la acción de amparo, refutando la opinión del
Procurador General de la Nación, que en su dictamen dijo que "el recurso de
hábeas corpus sólo protege a las personas privadas de su libertad corporal sin
orden de autoridad competente".

La Corte señaló que ella puede abrir la vía expedita y rápida de protección para
derechos distintos de los de la libertad física.

En "Siri" la Corte indicó que las garantías individuales existen y protegen a


los individuos por el solo hecho de estar consagradas por la Constitución,
independientemente de las leyes reglamentarias, las cuales sólo son
requeridas para establecer en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse al allanamiento y ocupación.
Así la Corte Suprema estableció "que las declaraciones, derechos y garantías no son
simples fórmulas teóricas. Cada uno de los artículos y cláusulas que las contienen
tienen fuerza obligatoria para los individuos, para las autoridades y para toda la
Nación. Los jueces deben aplicarlas en la plenitud de su sentido, sin alterar o
debilitar con vagas interpretaciones o ambigüedades la expresa significación de su
texto" y "Basta la comprobación inmediata de que una garantía constitucional se
halla restringida sin orden de autoridad competente y sin expresión de causa que
justifique la restricción, para que aquélla sea restablecida por los jueces en su
integridad, aun en ausencia de ley que la reglamente. Las garantías individuales
existen y protegen a los individuos por el sólo hecho de estar consagradas en
la Constitución, e independientemente de las leyes reglamentarias". (Cfr. Fallos
239:459).
DERECHO FUNDAMENTALES (HUMANOS)
Se poseen frente a todos los individuos que deben abstenerse de lesionarlos

Las garantías sólo adquieren significancia frente al Estado.

Reforma del 1994 amplió derechos y garantías (art. 75 inc. 22 CN).

“La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal
de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de
la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos
y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
DEBIDO PROCESO
El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a
los individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos de las
autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.
 JUEZ NATURAL
 JUICIO PREVIO
 DEFENSA EN JUICIO
 INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO, PAPELES PRIVADOS Y OTRAS
AREAS DE INTIMIDAD
 PROHIBICIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL MÚLTIPLE
 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
 PROHIBICIÓN DE AUTOINCRIMINACIÓN FORZADA
 PLAZO RAZONABLE
 DERECHO AL RECURSO
JUEZ NATURAL
CN. Art. 18 “Ningún habitante de la Nación puede ser…juzgado por comisiones
especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”;

La Constitución asegura como garantía para el justiciable la imposibilidad de manipular el


tribunal competente para el enjuiciamiento de tres maneras:
1) Al declarar la inadmisibilidad de las Comisiones Especiales;
Las comisiones especiales son tribunales que administran justicia penal creados en la órbita
del poder ejecutivo o como dependientes de él
Art. 109 CN “En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el
conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.”
2) Al impedir que juzguen tribunales creados con posterioridad al hecho del proceso;
3) Y al indicar que es competente para juzgar el tribunal –federal o provincial- con asiento en
la provincia en la que se cometió ese hecho (derecho civil prorrogabilidad (ej.
contratos)/derecho penal improrrogabilidad).
 Los jueces que juzgan delitos, pertenecen
al Poder Judicial.
 Jueces designados según las normas de
competencia (grado-competencia originaria-,
territorio, tiempo -denuncia o prevención- y materia).
 Jueces que condenan, designados antes
del juicio y tienen que presenciarlo.
 Imparcialidad-caso maldonado-.
JUICIO PREVIO
Sentencia Judicial de condena como fundamento de la actuación del poder penal
material del estado

JUICIO=SENTENCIA
La sentencia es el juicio del tribunal que al declarar la culpabilidad del imputado,
determina la aplicación de la pena.

PROCESO
Es el antecedente de ese juicio.

El juicio debe ser el resultado de un proceso imparcial (fair trial) que permita al
imputado amplia oportunidad y libertad de defensa, para influir en el juicio del tribunal
con vigencia irrestricta de las limitaciones que impone la propia constitución nacional.
El Juicio en su aspecto exterior es el conjunto de actos disciplinados por la ley procesal cuyo
objetivo final es posibilitar la operación intelectual que llamamos sentencia.

El Juicio fundante de la decisión de aplicar una pena a alguien es tarea que le corresponde al
Poder Judicial, dentro del esquema de división de poderes de un estado, según el sistema
republicano de gobierno –derecho administrativo sancionatorio-

IMPORTANTE: La sentencia debe estar fundada o motivada, se debe exteriorizar el por qué de
las conclusiones de hecho y de derecho que el tribunal afirma para arribar a una conclusión o
solución del caso.

SENTENCIAS INFUNDADAS: contienen fundamentos aparentes


SENTENCIAS ARBITRARIAS: poseen vicios en la motivación

JUECES TÉCNICOS: deben fundar la sentencia


JUECES POPULARES: no (problema del derecho al recurso y defensa en juicio)
PROCESO PREVIO
Es un procedimiento jurídico reglado por la ley que define los actos que la componen
y el orden en que se los debe llevar a cabo.

Organiza la Administración de la justicia penal y establece el procedimiento penal


que los órganos públicos de persecución y decisión deberán observar para cumplir
su cometido que está constituido por el Código de Procedimiento Penal.

El Código de Procedimiento Penal constituye una protección jurídica para los


justiciables y es reglamentario de la constitución nacional.

El derecho procesal penal es derecho local, esto es, competencia de las legislaturas
provinciales y ajeno a la competencia del Congreso Nacional. Las provincias se han
reservado para sí la facultad de administrar justicia (arts. 5 y 123, CN).
Discutible (CPPN).
DEFENSA EN JUICIO
“Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.” (art. 18 CN).

 - Posibilitar la Defensa Material.


Comprende la facultad de intervenir en el procedimiento penal abierto para
decidir acerca de una posible reacción penal contra él y la de llevar a cabo
todas las actividades necesarias para demostrar la falta de fundamento de
la acusación o cualquier circunstancia que la excluya o atenúe.

Estas actividades pueden sinterizarse en :


- El derecho a ser oído (Audiencia del imputado ante el Tribunal). Para esto es necesario conocer
la imputación (correctamente formulada) y las pruebas en contra del imputado (debidamente
detalladas). Evacuación de citas (del descargo efectuado por el imputado);
- Proponer medidas de prueba y controlar la pruebas realizadas por el juzgado o la fiscalía.
- La de valorar la prueba producida y exponer las razones, fácticas y jurídicas, para obtener del
tribunal una sentencia favorable
 Garantizar la defensa técnica (obligatoria)
El derecho a designar un Defensor particular de su confianza o Defensor Oficial.

 igualdad entre defensa y acusación.


Fuerzas de Seguridad, Ministerio Público, Querella (ideal difícil de alcanzar)

 - inadmisibilidad de la “reformatio in peius”.


Se ubica en el ámbito de los recursos contra la resoluciones jurisdiccionales y significa prohibir al tribunal que
revisa la decisión, por la interposición de un recurso, la modificación de la resolución en perjuicio del imputado,
cuando ella sólo fue recurrida por él o por otra persona autorizada por la ley en su favor.

 - Prohibición del juicio contra ausentes.


Tiene su razón de ser en que se necesita verificar, de cuerpo presente, que el imputado sea idóneo para
intervenir en el procedimiento (capaz) y esté en condiciones de ejercer las facultades que le concede la ley
procesal penal
 - Incoercibilidad del imputado como órgano de prueba.
Vinculado a la prohibición de autoincriminación.
La constitución nacional ha prohibido toda forma de coerción que elimine la voluntad
del imputado o restrinja la libertad de decidir acerca de lo que le conviene o quiere
expresar bajo la fórmula que “nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo” y
suprime para siempre toda forma de tormento” (art. 18).
INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO, PAPELES PRIVADOS
Y OTRAS ÁREAS DE INTIMIDAD
“El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.” (art. 18 CN)

El único autorizado a emitir una orden de allanamiento de un domicilio, interceptar las


comunicaciones o secuestrar papeles privados es el juez.

En casos excepcionales, mientras dure la emergencia se puede aceptar que otros funcionarios
lleven a cabo tales medidas, mientras dure la emergencia, y en un plazo breve, deberá ser
sometida a la autorización judicial.

Debe existir una decisión judicial fundada y la orden escrita de contenido determinado cuando se
delega la ejecución (testigos/EEUU).
Doctrina de “a simple vista” (plain view)

Si al ejecutar una orden de allanamiento la Policía se topa, inadviertidamente, con


elementos demostrativos de la comisión de un delito, parece razonable que ella esté
autorizada a secuestrar lo que ha encontrado.

Charles Hnos. (caso de contrabando-desglose de documentos/regla de exclusión)


 Prohibición de la persecución penal
múltiple (ne bis in idem).
CN, por aplicación del art. 75 inc. 22. Convención Americana de Derechos
Humanos (“El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a
nuevo juicio por los mismos hechos”) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (“Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya
sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país”), artículos 8.4 y 14.7, respectivamente, se
remite a esta garantía.
 Identidad de sujeto.
El principio representa una garantía de seguridad individual y, por lo tanto, sólo ampara a la
persona que, perseguida penalmente, haya o no recaído sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, vuelve a ser perseguida en otro procedimiento penal, que tiene como objeto el mismo
hecho (digitar la judicatura y forma de inicio).

No se requiere que sea condenado, basta con que haya sido perseguido
penalmente.

 Identidad de objeto (fáctico).


La imputación tiene que ser idéntica (tiene por objeto el mismo comportamiento
atribuido a la misma persona)
 Identidad de causa.
Excepciones a la aplicación de la regla. (Ejemplo: la desestimación del acto que
promueve la persecución penal –denuncia, querella o prevención policial).
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Desde este punto de vista el imputado goza de la misma situación jurídica que un inocente.
Es el punto de partida que asume la ley de enjuiciamiento penal en un estado de derecho.

El principio NO AFIRMA que el imputado sea, en verdad, inocente, sino que no puede ser
considerado culpable hasta la decisión que pone fin al procedimiento, condenándolo.

IN DUBIO PRO REO (en caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado)
La sentencia de condena y, por ende, la aplicación de la pena sólo puede estar fundada en la
certeza del tribunal que falla acerca de la existencia de un hecho punible y atribuible al acusado.
La falta de certeza del juzgador representa la imposibilidad del Estado de destruir la situación de
inocencia, construida por la ley (presunción).

ONUS PROBANDI
La carga de demostrar la culpabilidad del imputado le corresponde al acusador.
El deber del acusador público (Fiscal) no reside en verificar ese hecho punible, sino
en investigar la verdad objetiva acerca de la hipótesis delictual objeto del
procedimiento tanto en perjuicio como a favor del imputado, deber similar al que
pesa sobre el Juez.

El trato del inocente y la coerción penal.


Es el medio organizado por el derecho para que el estado intervenga en el ámbito de
libertad de las personas y aquella se practica con el fin de asegurar la realización del
proceso de conocimiento, para actuar la ley sustantiva o para asegurar la ejecución
efectiva de la sentencia.

Ejemplos: encarcelamiento preventivo (libertad de transitar), allanamiento,


interceptación de comunicaciones, embargo o inhibición general de bienes,
extracción de muestras de sangre (integridad física).
Prohibición de autoincriminación forzada
“Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo” (art. 18 CN)

- Facultad del imputado de abstenerse de declarar


- Voluntariedad de la declaración del imputado
- Libertad de decisión del imputado que no puede ser coartada por ningún acto o
situación de coacción física o moral.

Los problemas no se presentan por lo general en sede judicial

art. 184, inc. 9, del CPPN. “En los delitos de acción pública y únicamente en los
supuestos del artículo 285, requerir del sospechoso y en el lugar del hecho noticias e
indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para orientar la inmediata
continuación de las investigaciones. Esta información no podrá ser documentada ni
tendrá valor alguno en el proceso.”
Autoincriminación y secreto profesional
(médico)
La idea es que no por haber delinquido una persona pierde la protección de la
constitución, pues lo que se pretende es evitar que esa persona se vea forzada a
producir evidencias que la incriminan.

caso del Aborto (Mujer que concurre a tratarse las lesiones provocadas por un
aborto/garantía integridad personal vs. Derecho del estado a perseguir delitos)

Mula de Drogas (persona que concurre a un hospital por un ingesta de cápsulas de


drogas/derecho a la vida vs. Derecho del estado a perseguir delitos)

importante: votos y mayorías.


PLAZO RAZONABLE
ART. 8.1. CADH “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella
o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.”

El imputado tiene un derecho constitucional a que su proceso avance y si por


razones ajenas a su conducta procesal se produce una dilación indebida tiene
derecho a que se ponga fin al estado de incertidumbre que comporta el juicio penal,
de lo contrario la garantía del debido proceso habrá sido transgredida.

derivación del instituto de la prescripción.


Ejemplo: sumarios cambiarios.
Derecho al recurso (o doble conforme)
8.2.h CADH “derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”

Esta garantía procesal contiene la exigencia de que para ejecutar una pena contra una persona,
se necesita una doble conformidad judicial, si el condenado la requiere.

El derecho al recurso es la facultad de poner en marcha, con su voluntad, la instancia de revisión


que en caso de coincidir con el tribunal de juicio, daría fundamento regular a la condena –dos
veces el mismo resultado=gran probabilidad de acierto en la solucíón- y, en caso contrario,
privaría de efectos a la sentencia originaria

Art. 116 CN “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el


conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución,
y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados
con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en
que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una
provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o
sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.” -autos diplomáticos (franquicias)-

También podría gustarte