Está en la página 1de 14

UNIDAD 3:

• Bases constitucionales del proceso: juicio previo, defensa inviolable, juez natural, duración
razonable del proceso, independencia del poder judicial.
• Sistemas procesales.
• Principio de inmediación, de autoridad y de bilateralidad.

BASES CONSTITUCIONALES DEL PROCESO Y NORMA PROCESAL:

Estructura institucional:

OM
Coexisten en la organización judicial argentina dos órdenes que corresponden uno al nacional
federal y el otro al de cada provincia (ya que la constitución en su artículo 5 establece que cada
provincia organizara su administración de justicia).

La norma procesal se manifiesta en el texto de la constitución, en este sentido es un precedente


indiscutible, esto es así porque la constitución nacional es fuente primaria de la realización del

.C
derecho.

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
DD
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
(CN)

También se consagra el principio de limitación que consiste en que las leyes que reglamentan el
LA

ejercicio de los derechos no pueden disminuir, restringir ni alterar los principios, garantías y
derechos que están reconocidos en la constitución. Esto funciona como un límite a la atribución
que se le confiere al legislador, entonces podrá dictar normas reglamentarias del ejercicio de los
derechos y de las garantías básicas pero lo deberá hacer sin altera su espíritu.
FI

Se sientan principio de neto corte procesal, a los cuales debe acomodarse las leyes nacionales y
provinciales y que los jueces deben respetar. Cuando contraria una disposición de una ley se
origina la facultad que tiene el juez de declarar la inconstitucionalidad de una norma en el caso
concreto, esto se lo conoce como el control de constitucionalidad de las leyes y lo puede ejercer
cualquier juez. Hay que tener en cuenta que para que se pueda declarar la inconstitucionalidad es


necesario que este vulnerado efectivamente un derecho.

La constitución de cada provincia es la ley suprema frente a las otras normas jurídicas que dictaren
las autoridades (municipales, provinciales o comunales).

De acuerdo al régimen republicano de gobierno el poder judicial debe tener asegurada su


independencia con respecto a los otros dos poderes del estado. Esto permite UE este ajeno a la
política con autonomía de criterio en sus decisiones. A la hora de juzgar, la misión del juez
(impartir justicia) debe ser adoptada libremente y solamente con sujeción a la ley.

JUICIO PREVIO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART 18CN: Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley
anterior al proceso. No se podrá ejecutar una pena contra nadie si no hay una condena definitiva
impuesta por sentencia firme que tenga fundamento legal (salvo que se pueda poner el principio
de la ley posterior más benigna) y que sea anterior al hecho del proceso. Entonces, en este sentido
tenemos dos ideas la del juicio previo y la de la ley anterior.

En el sistema civil no hay un gran problema ya que el juez puede integrar el ordenamiento jurídico
mediante analogía o principios generales del derecho, a diferencia del penal que por el principio
de nulla poena, nullum crime sine lege praevia, es de aplicación estricta el principio que exige que

OM
para condenar es necesario que se adecue el hecho con el tipo legal, que determina de antemano
la esfera de ilicitud.

Ningún habitante de la nación podrá ser penado o ejecutado en sus bienes sin juicio previo
fundado en la ley.

Debe existir una ley que prevea y sancione el hecho.

.C
Debe presentarse un hecho que resulte de la categoría de los captados por la ley y que
desencadene el proceso.

El proceso debe llevarse a cabo con la posibilidad de audiencia del perseguido y de concluir con
DD
una sentencia en la que se fije el hecho y se aplique el derecho.

Alcanza a la ejecución de la pena impuesta en la sentencia condenatoria cuando ha quedado


firme.

En síntesis, el juicio previo es la fórmula constitucional que refiere a la imposibilidad de condenar


LA

válidamente a cualquier persona in que antes se haya desarrollado un proceso conforme las
exigencias constitucionales. Para considerar valido un juicio debe haber: acusación, defensa,
prueba y sentencia. Si conjugamos este principio con la garantía de inviolabilidad de la defensa del
juicio obtenemos el “debido proceso legal adjetivo.”

JUEZ NATURAL:
FI

ART 18 CN: Ningún habitante de la nación puede ser sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa. Esto impide que los particulares sean juzgados por comisiones
especiales o tribunales de carácter extraordinario. El objetivo es asegurar a todos los habitantes


una justicia imparcial, que es afectada cuando personas no investidas de jurisdicción para conocer
se adjudican el poder de hacerlo. Es vulnerado también cuando se atribuye jurisdicción para juzgar
un caso concreto y determinado a una Perona u organismo ajeno al poder judicial. Y por último
cuando se sustrae una causa a la competencia del juez que continua teniéndola para casos
semejantes con el fin de discernirla a un juez que no la tiene para conocer en general de la materia
sobre la que aquella versa.

La organización judicial debe ser regulada por la ley, el poder ejecutivo no puede crear tribunales o
dictar normas de competencia.

Es una exigencia de que la función jurisdiccional sea ejercida por magistrados instituidos
previamente por la ley para juzgar una clase de asuntos o una categoría de personas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como derivación de estas dos garantías es posible extraer otras garantías como el derecho a la
jurisdicción y la prohibición de establecer una justicia especia fundada en fueros personales.

El derecho de jurisdicción supone que el estado debe restar el servicio de justicia a los particulares
a fin de satisfacer sus pretensiones y que el sujeto al que se reimponga una determinada conducta
tiene derecho a u proceso. Esta posibilidad de actuación se resuelve en los poderes de acción y
excepción.

La prohibición de establecer una justicia especial fundada en fueros personales no impide la


existencia del fuero real.

OM
INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO.

ART 18 CN: Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. Supone asegurar a
todo particular que intervenga en un proceso la posibilidad de ser escuchado, contradecir y de
ofrecer prueba.

.C
Juicio: serie de actos que la ley adjetiva define abstractamente como instrumento idóneo para la
realización del derecho de fondo. Según Clarea involucra la tesis, antítesis y síntesis, esto quiere
decir la acusación petición del actor, defensa o contradicción de demandado y sentencia.
DD
La corte suprema de justicia ha sentado que la garantía de defensa en juicio requiere que no se
prive a nadie, arbitrariamente, de la adecuada y oportuna tutela de los derechos que pudieren
asistirle.

Comprende la defensa material (reconocerle al justiciable el derecho de participar en la defensa


de sus intereses9 y la técnica (establecer la exigencia legal de un patrocinio letargo, obligatorio y
LA

asegurarlo en caso de carencia de recursos.)

Subprincipios: la intervención en el juicio (todo sujeto de derecho tenga la oportunidad de


comparecer ante el tribunal para hacer valer sus derechos mediante los poderes de acción y
excepción.), audiencia ante el tribunal (es necesario que el imputado sea escuchado antes de ser
condenado en el ámbito penal y como el otorgamiento al demandado de una oportunidad
FI

razonable para ser oído en otras ramas.), prueba de las cuestiones planteadas, asistencia técnica e
igualdad de oportunidades.

IGUALDAD:


ART 16 CN: rango social, laboral y de justicia.

No se desconoce que existen diferencias de persona a persona, ya sea de orden físico, moral, etc.
ya que ello es propio de la condición humana, pero la ley garantiza que no debe excluirse o
prohibirse a osunos lo que se les concede a otros en las mismas condiciones.

Costure: todo sistema tiene como principio el de la igualdad de partes ante la ley. Igualdad de los
iguales en iguales circunstancias.

Todas las personas litigan ante los mismos jueces, con iguales formalidades, derechos y obligación.
Tanto el acto como el demandado se les reconocen y permite las mismas posibilidades de
actuación, en lo relativo a las alegaciones, la prueba y las impugnaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instituciones procesales: beneficio de litigar sin gastos, la provisión de asistencia técnica al carente
de recursos, etc. Esto para nivelar las diferencias económicas, sociales y culturales y coloca a
quien carece de recursos en condiciones semejantes para litigar.

ACCESO A LA JUSTICIA:

Derivación lógica del principio de juez natural.

Derecho a la jurisdicción: el estado debe brindar el servicio público de justicia a los particulares
que lo requieran y por otro lado que todo sujeto al que se imponga una modificación de una

OM
situación jurídica tiene el derecho de acceder al proceso judicial. Esta garantía conlleva la
necesidad de instrumentar mecanismos que procuren garantizar el acceso a la justicia. La mera
igualdad formal no asegura a las partes el efectivo acceso a la justicia.

Esto fue una de las preocupaciones del constitucionalismo del siglo XIX: limitar el poder del estado
para resguardar derechos, hoy se postula una dimensión social que se visualiza en distintas
clausulas constitucionales que conjugan los intereses individuales y sociales.

.C
Amparo Artículo 48. Siempre que en forma actual o inminente se restrinjan, alteren, amenacen o
lesionen, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos o garantías reconocidos por esta
Constitución o por la Constitución Nacional, y no exista por otra vía pronta y eficaz para evitar un
DD
grave daño, la persona afectada puede pedir el amparo a los jueces en la forma que determine la
ley.

Acceso a la justicia Artículo 49. En ningún caso puede resultar limitado el acceso a la Justicia por
razones económicas. La ley establece un sistema de asistencia gratuita a tal efecto
LA

El derecho de jurisdicción es una garantía genérica entonces para qué se cumpla el legislador
aporta instrumentos normativos para asegurar el acceso a la justicia. Implica que el individuo
pueda requerir la realización del derecho y la solución de sus conflictos a través de una
administración específica, pero a veces hay obstáculos:

• Desigualdad que redunda en ventaja para una de las partes y desventaja para la otra.
FI

ART 16 CN. Igualdad de las partes. Se transformó en algo formal y no efectivo esto hace que sea
una mera teoría.

La desigualdad se refleja en el alto costo y de la duración de los procedimientos. La deficiencia en




la instrucción opera en forma de barrera. Esta realidad genera desconfianza en el sistema de


justicia, motivada generalmente por el exagerado formalismo en el procedimiento. Los sujetos se
sienten extraños al sistema y eso produce incertidumbre.

• Prolongada duración de los juicios en el tiempo

Cuando el proceso excede los límites razonables se convierte en un serio obstáculo para el acceso
a la justicia que genera una sentencia tardía. “cuando la justicia llega tarde deja de ser justa.” Es
por esto que los juicios deben ser resueltos en tiempo oportuno. Cuando el justiciable inicia un
juicio tendrá que esperar un tiempo prolongado hasta arribar la solución. La espera es
desalentadora para el litigante y podrán influir en su entusiasmo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Alto costo de los procedimientos.

El inicio y desarrollo tiene un alto costo de tramitación que comprende varios rubros, gastos que
deben afrontarse en el proceso, honorario de los letrados, etc. Esto se transforma en un problema
cuando excede el límite de lo razonable. Además ciertas cuestiones de poca cuantía insumen un
tiempo considerable, por lo que la atención de etas causas redunda en alto costo para los
litigantes y para el estado que es el que mantiene el poder judicial, esto genera que las cuestiones
menores no sean demandadas por resultar antieconómico.

OM
Beneficio de litigar sin gastos:

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS Procedencia ARTÍCULO 101.- Los que carecieren de recursos,
antes de presentar la demanda o en cualquier estado del proceso, podrán solicitar la concesión del
beneficio de litigar sin gastos, con arreglo a las disposiciones contenidas en esta sección.

.C
No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario lo indispensable
para procurar su subsistencia y la de quienes dependan de él, cualquiera fuere el origen de sus
recursos.
DD
Los tribunales deberán tener especialmente en cuenta la situación patrimonial del peticionante en
función de las exigencias económicas del proceso entablado o a entablarse para evaluar si la falta
de medios invocada hace imposible o excesivamente gravosa la erogación requerida

• Ausencia de una infraestructura adecuada para el funcionamiento de la administración de


justicia.
LA

DURACION RAZONABLE DEL PROCESO:

Los autores citan como un fenómeno moderno el abuso del proceso motivado por excesivos
incidentes, recursos y actitudes dilatorias provocadas en el trámite por los litigantes y toleradas
por los jueces.
FI

En la provincia de Córdoba se ha modificado la estructura del sistema penal que logro un buen
resultados en cuestión de plazos y tiempos de duración.

En materia civil se continua operando con un código excesivamente dispositivo, escrito y con una


estructura formal.

El fuero de familia y el laboral presentan leyes organizativas que responden a pautas modernas y
sus resultados demostrados estadísticamente reflejan mayor eficiencia y cumplimiento razonable
de los plazos procesales.

SISTEMAS Y PRINCIPIOS PROCESALES

Sistemas procesales:

Un sistema es una estructura orgánica diseñada por la ley teniendo en cuenta principios o ideas
rectoras que le dan los caracteres que lo definen. Son formas metódicas y estructurales aptas para
el desarrollo de los presupuestos políticos- jurídicos del derecho procesal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tradicionalmente no se presentan en forma pura sino que se combinan entre sí para formar uno.

Dispositivo o inquisitivo:

Dispositivo: Asigna a los particulares la iniciativa del proceso como el del impulso subsiguiente, les
confiere a las partes la facultad de fijar la cuestión fáctica y el poder renunciar a ciertos actos del
proceso. La característica fundamental es que las partes aportan los elementos que corroboran
sus pretensiones (la prueba.) Las partes son dueñas absolutas del impulso procesal, son las que
fijan los términos del litigio. Esto funciona como un límite y un deber para el juez ya que deberá
tomar su decisión basándose en las peticiones formuladas por el actor y a la oposición del

OM
demandado. En general pueden disponer del contenido de la relación sustancial y también de la
procesal.

Inquisitivo: Le compete al juez o al tribunal los poderes de renunciar a ciertos actos del proceso y
de aportar elementos probatorios. Es el juez u otro funcionario quien tiene la facultad o poder de
investigar con el fin de arribar a la verdad material, no es necesaria la actividad de las partes y
podrá proponer elementos probatorios siendo el único limite la ley. En general se dirige a la

.C
búsqueda de la verdad material.

Los países latinoamericanos en el ámbito del proceso civil adoptaron un sistema prevalentemente
dispositivo que encuentra fundamento en la legislación española. Para los asuntos del proceso
DD
penal han adoptado el sistema más próximo a la inquisitiva. Con el transcurso del tiempo esto fue
cambiando.

Sistema acusatorio:

Encuentra sus orígenes en el derecho griego y se caracteriza porque se les asigna a los ciudadanos
LA

participación directa en el ejercicio de la acusación y de la jurisdicción. El juicio se realiza en forma


oral y publica y pueden realizarse actos preliminares. Se presenta como un proceso dominado por
las partes, mientras que la jurisdicción aparece con la única función pública de resolver un
conflicto intersubjetivo.
FI

Parte de la relación estado-persona, que plantea el límite que se manifiesta en lo que se está
dispuesto a resignar en el campo de los derechos individuales para realizar la pretensión punitiva.
Esto influye en decisiones de política procesal que se inclinan por uno u otro sistema. Es así que si
se quiere aumentar la eficacia del poder punitivo se recortan las garantías de los imputados y por
otro lado si se pretende un proceso garantizador aumenta la impunidad.


Lo que caracteriza a ese sistema es en separar las funciones que el Estado desarrolla en materia
penal e insistirte dos organizaciones diferenciadas de funcionarios (el ministerio público y los
tribunales). El juez o el tribunal dejan de ser un protagonista activo en la búsqueda de la verdad y
le deriva esa responsabilidad al ministerio público.

Pone su acento en el aspecto garantizador, en cambio el inquisitivo centra su atención en la


investigación, represión y castigo. Son sistemas opuestos pero no impide que se busque un
equilibrio entre ambos para obtener un modelo que respete los derechos individuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se basa en tres ideas fundamentales: situación de las partes, método de debate y el rol del órgano
jurisdiccional. Las partes se ponen en un plano de igualdad y se diferencian de ellas y el juez que es
imparcial e independiente.

El órgano jurisdiccional no puede impulsar la acción. La separación del juez y el acusador


constituye el más importante de todos los elementos integrativos del modelo.

En el nuevo sistema cordobés se introdujeron ingrediente del acusatorio el trámite es impulsado


por el ministerio fiscal quien tiene a su cargo la investigación penal preparatoria que reúne
pruebas suficientes para fundar la acusación. La función del juez es control de tareas de este

OM
funcionario. En la segunda etapa del trámite el fiscal es el funcionario que tendrá a su cargo
proponer elementos probatorios para descubrí la verdad. De este modo se procura un perfil
adecuado para la actuación de los jueces que se compadezca mejor con la esencia de sus
funciones. Quien investiga no debe juzgar. En el sistema anterior la tarea de investigar la realizaba
el juez de instrucción.

En la etapa de juicio la cámara del crime actúa decidiendo inicialmente sobre la observancia de las

.C
garantías del fundamento probatorio de la acusación y la responsabilidad penal del acusado en
base a las pruebas.

Oral o he escrito:
DD
Oral: prevalencia del uso de la palabra sobre la escritura. El tribunal solo puede tener en cuenta el
material procesal enunciados oralmente en la audiencia. Requiere que la sentencia se funde solo
en esas alegaciones que fueron verbalmente expresadas por las partes. Es propio e otras materias
y generalmente bajo el sistema de instancia única: trámite penal laboral o familiar.
LA

Propicia la vigencia del principio de inmediación 8comunicacion directa del juez con las partes y
órganos de prueba). Requiere que la persona que emita el juicio de apreciación de la prueba
coincida con la persona que la recibe. Favorece la recepción de la concentración procesal en la
unidad del debate oral. Permite acelerar los trámites judiciales al dotarlos de sencillez en las
formas procesales y acorta los tiempos del proceso
FI

Escrito: el tribunal solo puede tener en cuenta el material procesal suministrado bajo la formalidad
o recogido en actas. Toda la actividad debe ser trasladada a la expresión gráfica “escritura”. Es
utilizado para el procedimiento escrito como pasa en Córdoba, donde además hay reglas
absolutamente formales.


Facilita el estudio y la reflexión de los jueces, alega los peligros de la improvisación y de la ligereza
y que la inmediación a publicidad, la celeridad puede obtenerse también en el proceso escrito.
Proporciona materia segura ya que las declaraciones quedan fijas y permanente.

Es difícil concebir un sistema oral que no admita algún grado de escritura o viceversa, por eso es
posible afirmar que no existen los sistemas puros sino que hay algunos donde hay un dominio de
la escritura y en otros de la oralidad.

En el sistema oral existen algunas aplicaciones del escrito: actividad de documentación que debe
realizarse de las declaraciones formuladas en la instrucción y de las pruebas recibidas e la
audiencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instancia única o doble instancia:

La doble instancia supone la existencia de dos órganos jurisdiccionales que actúan con un orden
de prelación y jerárquico en momentos diferentes del proceso. Conferir a un órgano de jerarquía
superior el poder-deber de revisar la apreciación de los hechos y la aplicación del derecho
efectuada por un juez de primer grado. Supone un juez unipersonal, inferior de trámite y
sentencia y un órgano superior colegiado con competencia para revisar la resolución del inferior
dentro de los límites impuestos por el sistema adjetiva. Es propia de la organización de los
tribunales civiles.

OM
Las ventajas que dicen que tiene es que ofrecen mayores garantías por el número de sus
componentes y por el superior criterio y experiencia de estos, aluden a que la revisión brinda la
posibilidad de que las partes aporten nuevos elementos de prueba.

La instancia única se identifica más con el trámite oral y es aplicado en los fueros penal, familiar y
laboral. La sentencia solo puede ser impugnada por vía de recursos extraordinarios. Fundamentan
sus ventajas en la agilidad y la inmediación.

.C
PRINCIPIOS DEL PROCESO.

Presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal.


DD
Palacio lo define como las directivas u orientaciones generales en que se funda cada
ordenamiento jurídico procesal. Auxilian al legislador para estructurar las instituciones del proceso
y facilitan el estudio corporativo de los diversos ordenamientos. También constituyen
instrumentos interpretativos para los operadores jurídicos.

En conclusión son las líneas directrices u orientadores que rigen el proceso plasmándose una
LA

determinada política procesal en un ordenamiento jurídico.

Publicidad:

Los actos que se cumplen en el proceso deben ser conocidos por la sociedad, los intervinientes
para permitir un control adecuado de la actividad procesal y los actos de los jueces ya que en el
FI

proceso hay interés eminentemente público porque contribuye a garantizar la armonía y la paz
social. Favorece a obtener una mayor transparencia en la administración de justicia, Costure dice
que es la esencia de un sistema democrático de gobierno.


A modo de excepción es posible limitarla cuando hay un interés justificado de las partes o cuando
hay razón de orden público o de moralidad, en definitiva, en procura de la protección del derecho
de intimidad de las personas.

Se manifiesta en los distintos actos del proceso: en las audiencias y durante toda la actividad de
prueba y en la motivación de los fallos.

En el proceso penal: secreto de sumario por fallo restringido. El secreto se justifica en los primeros
momentos de la instrucción porque la persona que comete el delito tiene especial cuidado en no
dejar huellas del delito.

Proceso de familia: principio de reserva, reservado, secreto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inmediación:

El juez debe encontrarse en un estado de relación directa con las partes y recibir personalmente
las pruebas. Se manifiesta con más vigor en los procesos orales, pero en las formas modernas
(aunque sean escritos) existen instancias orales que presuponen una vigencia parcial de este
principio, por ejemplo en los procesos civiles que adoptan el proceso por audiencia. En el proceso
penal la vigencia plena de la inmediación se da en la audiencia de debate cuando todas las partes
están en contacto, además en este caso tiene jerarquía sustancial en el código penal ya que la
inmediación es una directriz obligatoria para la realización del derecho como parte de un interés p

OM
ubico.

• Presencia de los sujetos ante el órgano jurisdiccional


• falta de un intermediario judicial
• necesidad de la identidad física del juez que tuvo contacto con las partes y que dictara
sentencia.

.C
Bilateralidad: (principio de contradicción)

El debate de sr ordenado para preservar la igualdad de las partes en el momento en que hacen
valer sus derechos. Idea de que toda decisión judicial debe ser tomada previo a que se haya dado
DD
igual oportunidad a todas las partes de ser oídas, implica la posibilidad de alegar y probar, de
otorgar a las partes la oportunidad de ejercer sus defensas.

Es necesario que se le haya dado la oportunidad de defenderse y no que lo haga efectivamente.

Se manifiesta en la obligación impuesta por las leyes formales de hacer conocer a las partes las
resoluciones de los jueces para su validez.
LA

ARTÍCULO 142.- Las providencias y resoluciones judiciales no obligan si no son notificadas con
arreglo a la ley. (Cpc)

Además se imponen nulidades específicas para el caso de las notificaciones o se utiliza las reglas
FI

atenientes a la teoría general de las nulidades.

Autoridad:

El poder de conducción o dirección del proceso, el poder de esclarecer la verdad de los hechos
constituyen manifestaciones de este principio. Existen distintas posiciones sobre la postura del


juez en el proceso.

Liberal individualista: Posición intermedia: Postura crítica:


Neutralidad. El juzgador no Director del proceso. Intervención activa y
interviene de forma activa. Ideal para superar al juez preponderante para la
Espectador espectador. marcha del proceso y el
No actúa de oficio si no es a El poder de dirección esclarecimiento de la verdad
instancia de parte. solamente afecta el desarrollo Formula de la autoridad del
Propia del sistema procesal del proceso y hace su marcha juez: especiales poderes
dispositivo (código procesal normal pero no agota los otorgados al órgano
civil) predicados propuestos por los jurisdiccional. Cargar y
fines del derecho procesal. obligaciones para las partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Frente al juez pasivo se postula el aumento de poderes en lo atinente a la dirección y conducción
del proceso. Se concibe al juez dotado de un complejo de poderes-deberes limitados por la ley.

FORMALISMO:

Las formas procesales son establecidas como garantía del justiciable y se basan en el principio de
seguridad jurídica. Es la exteriorización corporizada en un documento del acto procesal.

Hay sistemas intermedios en los que se disciplinan la forma legal y judicialmente. Se otorgan al
juez algunas facultades para establecer las modalidades para el cumplimiento de cierta actividad

OM
procesal.

En la legislación positiva se advierte la adopción del sistema de la legalidad. Así se regula el modo
de cumplimiento de la actividad procesal, con precisiones específicas para cada acto o por
disposiciones generales de remisión en las que se refleja el sistema adoptado.

La ley recepta el principio con dos enfoques distintos: desde el punto de vista de la forma del acto

.C
procesal y desde el conjunto seriado de actos (procedimiento) Los procedimientos son
reglamentados, estableciéndose procesos tipos para cada sistema.

En el proceso civil el modelo es el de juicio ordinario que es establecido para resolver cualquier
DD
controversia que no tenga una tramitación especial, es el juicio más amplio en donde se pueden
introducir y discutir todo tipo de pretensiones.

Modernamente existe una tendencia a flexibilizar todo en lo relativo a cierta actividad procesal,
por ejemplo se está apuntando a la eliminación de los interrogatorios escritos para testigos.

La ley debe regular la estructura de ciertos actos, deteniéndose en aquellos de importancia para el
LA

proceso y con una óptica finalista.

ECONOMIA PROCESAL: (De gastos y de esfuerzos)

Aplicación de un criterio utilitario en la realización del proceso y se resume en dos ideas


FI

fundamentales: economía de gastos y de esfuerzos. Supone la incorporación de procedimientos


que no resulten onerosos y que además no se extiendan excesivamente en el tiempo. Exige
adoptar criterios razonables en relación a los costos económicos y a su tiempo de duración,
Couture decía que en materia de procedimiento el tiempo es algo más que oro, es justicia.


La eficacia del proceso depende en que se desarrolla en un tiempo razonable. Que debe
entenderse como razonable? Para fijar pautas referenciales puede acudirse a un “Modulo” que
está dado por la “duración de la vida humana” general o circunstancial. La circunstancialidad está
dada por la condición de las partes, eso permite distinguir ciertas prestaciones a las que por ello
adjetivamos de asistenciales: alimentos, jubilaciones, etc. Esto quiere decir que no se puede
rechazar un amparo a un jubilado de ochenta años diciendo que hay vías administrativas más
idóneas para ello. En suma, lo que lo determina es la necesidad extraordinaria.

La economía de gastos pone su acento en el aspecto financiero del proceso, implica que el costo
del juicio no debe ser un obstáculo que impida a los pates su inicio. Se debe procurar que los
gastos que demande el juicio no se transformen en un obstáculo para el acceso a la justicia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contribuye a esto la regla de concentración de los actos y la de la eventualidad en las
afirmaciones.

La concentración dice que debe reunirse toda la actividad procesal posible en uno o pocos actos
procesales, así se evita la dispersión de la actividad y la fragmentación del proceso. La reducción
debe hacerse dentro de los límites para lograr la concentración sin afectar el contradictorio.

La eventualidad supone que las alegaciones deben ser realizadas simultáneamente. Esto redunda
en el acortamiento de los tiempos del proceso para evitar sucesivas alegaciones defensivas. La
parte deberá deducir todas las defensas en una sola oportunidad para que si no se admite una

OM
sean consideradas inmediatamente las otras.

La regulación de los tiempos procesales debe ser con un criterio de razonabilidad que se concreta
en el establecimiento de los plazos: que sean susceptibles de poder cumplirse. Debe abordarse el
tópico con un criterio realista.

MORALIDAD.

.C
Normas que tienen un contenido ético. Marca la orientación publicista y perfila un esquema
sancionatorio. Asunción de un imperativo ético en las figuras procesales.
DD
Está integrado por un conjunto de normas que imponen conductas, imbuidas de un contenido
ético que deben ser observadas por el juez, las partes y el resto de los participantes. Es un
principio general de otros Subprincipios como el de lealtad y el de buena fe.

Las normas adjetivas lo que hacen es establecer sanciones que se refieren a estos principios,
entonces prevén consecuencias para quien litigue en infracción ética a estos principios. Por
LA

ejemplo: el poder de autoridad que ejerce el juez en las audiencias con la posibilidad de imponer
multas ante conductas impropias.

Probidad y buena fe ARTÍCULO 83.- Las partes, sus letrados y apoderados, deberán actuar en el
proceso con probidad y buena fe. El incumplimiento de este deber, o la conducta manifiestamente
maliciosa, temeraria, dilatoria o perturbadora será sancionado, a petición de parte, de la siguiente
FI

forma:

1) Si se tratare de la parte, con una multa de hasta el treinta por ciento del valor económico del
litigio, o de hasta cien jis en caso que no lo tuviere.


2) Si se tratare del abogado o procurador, con una multa de hasta el treinta por ciento del máximo
de los honorarios posibles para el tipo de actuaciones de que se trata.

La sanción, que será dispuesta en la resolución que pone fin a la instancia o al juicio, podrá ser
aplicada a la parte, a su letrado patrocinante, a su apoderado, o a todos conjuntamente, y lo será
a favor de la contraparte.

La resolución será recurrible.

Incumplimiento de la sanción ARTÍCULO 84.- La falta de pago de las multas previstas en este
Código, dentro de los diez días de notificada la resolución firme que las imponga, producirá los
siguientes efectos, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 801 inc 1):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Si la sancionada fuere la parte, los previstos en el art. 134.

2) Si lo fuere el abogado, la suspensión de la matrícula, que se mantendrá hasta el cumplimiento


de la sanción. Una y otra circunstancia se comunicará al Tribunal Superior de Justicia, al Tribunal
de Disciplina y al Colegio de Abogados que corresponda.

3) Si lo fuere el procurador, los del inciso anterior, con comunicación al Tribunal Superior de
Justicia.

PRINCIPIOS PROCESALES Y EL ABUSO DEL DERECHO:

OM
Se parte de la idea de que las normas del derecho procesal, de carácter instrumental y
realizadoras por esencia, delimitan y asignan los poderes de actuación de los sujetos procesales
con una óptica finalista. El aspecto teleológico encierra en realidad la satisfacción del interés
público en l actuación del derecho. Los poderes que la ley reconoce a los sujetos que intervienen
en el trámite deben ser ejercidos y observados en función de la finalidad última del proceso. El
ejercicio del poder jurídico con un objetivo diferente representa un desvió del propósito para el

.C
cual ha sido conferido y resulta reprochable y justifica la adopción de medidas que tienden a evitar
su configuración.

El abuso del proceso es una figura dinámica y sin límites rígidos y su caracterización presenta un
DD
doble enfoque por la forma en que se manifiesta:

Forma individual: referido a un acto procesal o general abarcando toda la extensión del proceso.
Esto se da cuando utilizan las estructuras procesales para obtener ilegalmente más de lo que la ley
concede.
LA

Subjetivo: pone énfasis en la voluntad de quien ejecuta el acto y que se verifica en la “intención de
perjudicar”, el abuso supone un ejercicio del derecho con culpa o dolo por parte del titular.

Objetivo: el abuso consiste en el ejercicio de un derecho contrario al fin económico y social del
derecho, el abuso importa un ejercicio opuesto al fin, un ejercicio contrario a la moral.
FI

Otros autores distinguen el abuso del acto desde un punto de vista funcional: cuando hay un
marcado apartamiento del acto con los fines queridos por el legislador, su característica es ser
“anti funcional”.

Condiciones para que se configure:




1. Que se ejercite una prerrogativa- facultad o potestad procesal.


2. Que se observe na desviación del fin con el cual esa facultad prerrogativa o potestad fue
conferida por la ley.
3. Que dicha conducta no se encuentre prohibida por ninguna norma procesal.

La conducta abusiva puede provenir de las partes, de terceros o del juez (cuando incurre en un
exceso de rigor forma que redunda en negación de justicia por ejemplo.)

El acto debe ser desviado y además generar un daño.

REGLAS DEL PROCESO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El derecho procesal reconoce fundamentos constitucionales, principios jurídicos políticos y sus
instituciones fundamentales obedecen a ciertas reglas técnico jurídico. Estas reglas se manifiestan
como máximas que limitan e actuar de los sujetos procesales.

El proceso es una estructura técnica que avanza hacia un fin, por lo que debe vincularse a este
concepto la idea de actividad, que se realiza por el impulso que imparten os sujetos procesales. El
inicio del trámite nunca debe ser realizado por iniciativa del ju sino que debe ser requerido por
algún otro sujeto. (Proceso civil: las partes en la demanda, igual que en familia o laboral), proceso
penal: el ministerio publico fiscal, sin cuya iniciativa e impulso no puede iniciarse el trámite.

OM
Impulso del trámite inicial Impulso posterior
Realizado por alguien distinto al juez. Partes, ministerio público, imputado o el
órgano jurisdiccional.
La regla del impulso procesal está delimitada por plazos procesales.

Impulso privado (civil) Impulso oficial (alguna razón de orden público)


Poder-deber del juez para realizar los actos

.C
La actividad procesal está gobernada por reglas que son derivaciones lógicas de los principios
fundamentales del proceso civil. Se desenvuelve según dos reglas: preclusión procesal y la de
DD
secuencia discrecional.

Regla de preclusión: impide que el proceso vuelva a etapas que ya están superadas, o se
reproduzcan actos procesales ya cumplidos o que no tuvieron cumplimiento en el orden
establecido por la ley. Ninguno de los sujetos procesales puede actuar en contra de esta regla.
LA

Cada actividad procesal destinada a una finalidad especifica debe ser cumplida en un momento
determinado, de otro no podría producir efectos. La efectiva vigencia de la preclusión se garantiza
a través de las sanciones procesales de nulidad o inadmisibilidad. Se da la nulidad cuando el acto
procesal se cumple en inobservancia a la preclusión, cuando se formula una liquidación final del
pleito apartándose de lo establecido en la sentencia y así se vulnera la cosa juzgada. Se aplica la
FI

sanción de inamovilidad cuando se intente producir un acto procesal, una vez vencido el plazo
fijado por la ley para ello, o cuando se hubiere declarado la perdido del derecho a petición de
parte.

La preclusión además consiste en una limitación del poder de las partes para la realización de la


actividad, porque el sujeto pierde su facultad. Consiste en la pérdida o existencia de una actividad
procesal por haberse alcanzado los límites impuestos por el legislador para el ejercicio de las
facultades procesales de las partes.

La regla de adquisición procesal establece que el resultado de la actividad realizada durante el


trámite se adquiere para el proceso y no puede ser invocada para el beneficio particular de alguna
de las partes no teniendo relevancia quien la ha producido. La actividad procesal y el material de
conocimiento responden a un fin común y puede ser aprovechado por cualquier sujeto.

Clemente Díaz: la aplicación de la regla de adquisición son numerosos en el proceso:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) La alegación desfavorable para la propia parte: la alegación de la parte puede ser
adquirida por el juez para fundar una sentencia contra el interés de aquella.
b) Cada posición importara para el ponente el reconocimiento del hecho a que se refiere.
c) La declaración del testigo vale incluso contra su propio proponente, la respuesta del
testigo se adquiere para el proceso.
d) No es procedente ni admisible el desistimiento de una probanza producida por el hecho
que perjudique a su proponente.

Tiene mayor trascendencia respecto a la actividad probatoria pero su amplitud alcanza también a

OM
otros estadios del proceso.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte