Está en la página 1de 8

UNIDAD 2

Declaraciones, Derechos y garantías.

Las declaraciones están contenidas en los artículos que marcan la orientación


general del Estado argentino en cuanto a su política e ideología, basándose en las
concepciones de la generación de 1837. Se consagra en ellos un sistema
republicano, representativo y federal de gobierno, una política de apertura a la
inmigración, el culto católico, apostólico romano, sostenido por el Estado, etcétera.
Son simplemente enunciados que “declaran” o expresan lineamientos generales
que hacen al modo de ser del nuevo Estado que se constituye. Son enunciados
solemnes sobre cuestiones fundamentales como ser el artículo 1 de la CN que
consagra la forma de gobierno representativa, republicana y federal.
Los derechos, son las facultades que la Constitución reconoce a los habitantes, y
que por lo tanto resultan exigibles en caso de desconocimiento. Los derechos
explícitos están contenidos en los artículos 14 a 20, mientras que el artículo 33
hace que esa enumeración sea meramente enunciativa, reconociendo como
derechos implícitos aquellos cuyo ejercicio surja de la soberanía popular y de la
forma de gobierno republicana. Así encontramos consagrados derechos
fundamentales como el de la Libertad, Igualdad, derecho a la educación, entre
otros.
Las garantías constitucionales son los medios otorgados por la Carta Magna
para que los derechos consagrados en ella puedan ser protegidos y hacerse valer
si son desconocidos. Están consagrados en los artículos 18 (garantía frente a la
aplicación de la ley penal) y luego de la reforma de 1994, en el artículo 43 de la
Constitución nacional.
Mecanismos reconocidos por la constitución para hacer valer los derechos
subjetivos. Tal es el caso de la garantía del debido proceso, habeas corpus,
habeas data y el amparo.

Libertad
En sentido amplio, el derecho a la libertad es la facultad que tiene todo hombre de
desenvolverse, ejercitando sus derechos de un modo consciente y autónomo,
dentro y bajo la garantía de la ley.
La libertad es un presupuesto para el ejercicio de cualquier derecho, ya que sin
libertad no podría ejercerse ninguno de ellos
La libertad es el conjunto de atribuciones que la ley le confiere a una entidad que
alcanza la jerarquía de persona, y que se hacen efectivos en las relaciones
sociales mediante su corporación en derechos.
La libertad le otorga al hombre la posibilidad de desarrollar actividades que
produzcan efectos jurídicamente reconocidos, asimismo le otorga al hombre la
posibilidad de realizar actividades inofensivas sin que estas sufran interferencias,
coacciones o sanciones por parte del Estado. En este sentido se entiende como
actividades inofensivas como aquellas conductas que de ninguna manera afecten
al orden público, la moral, las buenas costumbres ni a terceros, asimismo son
todas aquellas conductas que no están prohibidas explícitamente, están
permitidas.
En cuanto a las libertades, existen varias y diversas, algunas de ellas son la
libertad física, libertad de intimidad, libertad de expresión, libertad de expresión,
entre otros.

Igualdad
La igualdad es un derecho que consiste en que todos los habitantes de nuestro
Estado sean tratados de igual forma, siempre que se encuentren en las mismas
condiciones y circunstancias. La Corte Suprema de Justicia sostuvo que la
igualdad consiste en que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias.
En este sentido la igualdad está consagrada en el artículo 16 de la Constitución
Nacional, el cual relata “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni
de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus
habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición
que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.”
Del enunciado de este artículo se desprende que ante la ley, todos los seres
humanos son iguales, sin que se pueda privilegiar a quien tenga un nombre ilustre
o provenga de una familia influyente. Asimismo los fueros personales, los cuales
quedan abolidos, son normas que rigen para ciertos grupos de individuos, y
determinan que por el solo hecho de pertenecer a dicho grupo, estos individuos
gozan del privilegio de poder ser juzgado exclusivamente por sus pares. Además
de no existir títulos de nobleza se consagra la igualdad de oportunidades de
ingresar a empleos o cargos públicos, siendo la única condición la idoneidad como
criterio distintivo (artículo 16 CN).
En cuando a la discriminación, la misma resulta ser una diferencia arbitraria,
mientras que no configura discriminación y es válida cuando la distinción es
razonable.

Garantía del Debido Proceso.


El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tiene por objeto
asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los
abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.
Al respecto el artículo 18 de la CN relata “Ningún habitante de la Nación puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado
por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni
arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como
también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará
en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas,
toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda
medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que
aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.”
Del enunciado del artículo se desprenden esto principios: 1) Juicio previo; 2)
Intervención del Juez Natural; 3) Ley anterior (irretroactividad de la ley); 4)
Inviolabilidad de la defensa en juicio y 5) Declaración contra sí mismo.
Juicio previo: esto significa que el individuo debe ser acusado de la comisión de
un hecho concreto, presentándose pruebas en su contra; y debe tener la
oportunidad de defenderse alegando sus derechos y presentando las pruebas que
tenga para demostrar su inocencia.
Solo allí, el Juez valorara la prueba y hechos aportados y dictara sentencia
condenando o absolviendo al procesado.
Juez natural: son los jueces naturales los juzgados y tribunales creados por ley
antes que se produzca el hecho que motiva el proceso, sin importa el o los
individuos que lo integren. Lo que no está permitido es sacar al individuo
procesado de esos juzgados naturales y formar una comisión especial para que lo
juzguen. Principio aplicable a todos los individuos, inclusive a los miembros del
Poder Ejecutivo y Poder Legislativo.
Ley anterior: las leyes rigen, en principio, para el futuro y no pueden aplicarse a
hechos ocurridos antes de su sanción, es decir, no pueden aplicarse en forma
retroactiva.
De modo que si alguien comete hoy un hecho que no es delito, y mañana una ley
sanciona como delito, no se puede castigar a ese individuo por aplicación de esa
nueva ley, porque no es anterior sino posterior al hecho cometido, en este sentido
también opera el principio de reserva, el cual determina que lo que no está
prohibido, está permitido.
En materia penal, sin embargo, se admite la aplicación retroactiva de una ley,
cuando es más benigna que la que regía al tiempo de cometerse el hecho.
Inviolabilidad de la defensa en juicio: La constitución asegura al individuo que,
durante el juicio, podrá hacer lo que sea necesario para defender su persona y sus
derechos, es decir, para demostrar su inocencia o la legitimidad de los derechos
que invoca. Esta defensa de ninguna manera será arbitraria o desordenada,
debiendo para lo cual acatar la reglamentación preestablecida. Por lo tanto, ni los
funcionarios ni las leyes podrán establecer normas que impidan al individuo la
defensa de sus derechos.
Declaración contra sí mismo: admitir que alguien pueda ser azotado o
atormentado, y que por esto u otros hechos de coacción se le obligue a declarar
contra sí mismo, implicaría atentar contra el principio de defensa en juicio.

Habeas corpus
En latín, el término significa Tienes tu cuerpo.
Es una garantía constitucional que tiene por objeto en proteger la libertad física
contra las perturbaciones ilegitimas que esta puede sufrir.
A través de la acción de habeas corpus se inicia un proceso breve y rápido que
tiene por objeto verificar que la perturbación, menoscabo a esa libertad física es o
no ilegitima (arresto arbitrario, amenazas ilegitimas a la libertad, restricciones a la
libertad, etc.). Si resulta ser ilegitima, el juez ordenara que inmediatamente cese
dicha perturbación.
Clases de habeas Corpus:
Clásico: se usa para hacer cesar una detención ilegal (detención sin orden de
autoridad competente)
Preventivo: se usa para cuando hay una amenaza real e inminente contra la
libertad física (orden de arresto ilegal que está próxima a ejecutarse).
Correctivo: se usa a favor de las personas detenidas en forma legal. Su objeto es
corregir las condiciones de detención legal cuando no fueran las que corresponde.
Si a un preso no se le da de comer, entonces puede interponerse el habeas
corpus correctivo, para que se le dé de comer.
Restringido: se usa para los casos en que hay perturbaciones en el derecho de
locomoción, sin llegar a la privación de la libertad. Tal es el caso de seguimientos.
Pese a que antes del año 1994 ya se le reconocía el rango constitucional a esta
garantía producto del articulo 18 y 33, luego de la reforma fue incorporado en el
artículo 43, el cual relata “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida
de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto
u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o
una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos
a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

Habeas data
En latín, habeas data significa Tiene sus datos.
Es una garantía constitucional que posee las personas para exigirle explicaciones
a aquellos órganos públicos o privados que tienen datos o informaciones sobre
ellas (o sus familias) y así averiguar qué datos puntuales tienen y por qué y para
que los tienen. Al respeto lo menciona el artículo 43, tercer párrafo de la
Constitución Nacional, el cual relata “Toda persona podrá interponer esta acción
para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.”

Esta garantía protege el derecho a la intimidad y privacidad y tiene 5 principios:


1) Acceder al registro de datos
2) Actualizar los datos atrasados
3) Corregir información inexacta
4) Lograr que se preserve cierta información obtenida legalmente pero que no
debe ser expuesta públicamente a terceros
5) Cancelar datos sobre información sensible que pueden usarse para
discriminar y que afecta la intimidad.

Clases de Habeas Data


1) Informativo: para que el organismo informe que datos tiene de su persona;
con qué fin y de donde los obtuvo.
2) Rectificador: para corregir los datos falsos o erróneos y para completar los
incompletos o actualizar los que estén atrasados
3) Confidencial o preservador: para hacer que no sean expuestos
públicamente o que se saque de los archivos, la información personal
relacionada con temas íntimos de la persona como su religión,
enfermedades, su orientación sexual.

Amparo
Garantía constitucional que implica una acción judicial cuyo objeto consiste en
proteger todos los derechos diferentes al de la libertad física y los datos
personales. De manera que puede recurrir a esta acción quien se vea privado de
ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente por la
constitución, un tratado o una ley.
La acción de amparo constituye un medio rápido para los casos de violación
efectiva o inminente de los derechos. De no existir estos medios, habría que
recurrir a los largos procedimientos ordinarios, con lo cual se pondría en peligro la
propia existencia del derecho, dando lugar a daños irreparables.
Antes de la reforma de 1994 el Amparo gozaba de jerarquía constitucional pero el
mismo se encontraba consagrado en el Artículo 33 de la Constitución Nacional
(derechos implícitos). Luego de la reforma de 1994, se incorporó de forma
explícita esta garantía en el artículo 43, primero y segundo párrafo, los cuales
relatan “ Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión
de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.”

Características del Amparo


1) La acción de amparo es expedita (rápida)
2) No debe existir otro medio judicial más idóneo
3) Procede contra actos u omisiones de la autoridad pública o privada
4) Actos u omisiones que deben lesionar, restringir, alterar o amenazar
derechos o garantías reconocidas por la Constitución, Tratados o Leyes.
5) La violación debe ser actual e inminente
6) El acto o la omisión deben ser manifiestamente arbitrarias
7) En caso de que el acto u omisión se funde en una norma, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de dicha norma

Reforma Constitucional (Nacional)


La reforma constitucional es la modificación de la Constitución a través del
ejercicio del Poder Constituyente Derivado. En nuestro país, dicho poder está a
cargo de la Convención Reformadora o Convención Constituyente.
El artículo 30 de la Constitución Nacional explica la forma en que su puede
modificar nuestra norma fundamental, el cual relata “La Constitución puede
reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos,
de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al
efecto.”
Etapas: Etapa Inicial y Etapa de Revisión.
Etapa Inicial: es el momento en el que el Congreso declara la necesidad de
reformar la Constitución. Para lo cual requiere las 2/3 partes de los miembros del
Congreso, tanto de la Cámara de Senadores como de Diputados.
También en esta etapa, y mediante la declaración de necesidad de reforma, el
Congreso debe puntualizar los contenidos o artículos que necesitan ser
reformados.
Es importante aclarar que la Convención no queda obligada a introducir reformas
en los puntos señalados por el Congreso pero no puede excederse de estos
puntos.
Etapa Revisora: es el periodo en que se produce la reforma, y es llevado a cabo
por la Convención Reformadora. Recordemos en este sentido que sus facultades
están limitadas por lo establecido por el Congreso, en cuando a los artículos a
reformar y plazos, ya que transcurrido el plazo sin modificación se disuelve
automáticamente la Convención. Asimismo recordar que los contenidos pétreos no
pueden ser alterados en su esencia.
Reformas Constitucionales: 1860, 1866,1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.

Reforma Constitucional (Provincial)


Seguidamente se enumeraran los artículos de la constitución provincial que se
refieren a la reforma.
Art. 150.- Esta Constitución podrá ser reformada total o parcialmente por una
Convención Constituyente.
Art. 151.- Para la convocatoria de la Convención deberá preceder una ley en que
se declare la necesidad o conveniencia de la reforma, expresándose al mismo
tiempo si ésta debe ser general o parcial y determinando, en caso de ser parcial,
los artículos o la materia sobre la que ha de versar la reforma. La ley que se dé
con ese objeto deberá ser sancionada con dos tercios de votos del número total
de miembros de la Legislatura; y, si fuese vetada, será necesario para su
promulgación que la Legislatura insista con las tres cuartas partes de votos.
Art. 152.- La Convención no podrá comprender en la reforma otros puntos que los
especificados en la ley de convocatoria, pero no estará tampoco obligada a variar,
suprimir o complementar las disposiciones de la Constitución cuando considere
que no existe la necesidad o conveniencia de la reforma declarada por la ley.
Art. 153.- Determinados por la Legislatura los puntos sobre los que debe versar la
reforma y, antes de convocarse al pueblo para la elección de los convencionales
que han de verificarla, dichos puntos se publicarán por espacio de dos meses
cuanto menos, en los principales periódicos de la Provincia.
Art. 154.- El número de convencionales será igual al total de legisladores; se
elegirán en la misma forma que éstos, de acuerdo al régimen que establezca la ley
electoral al momento de la convocatoria; gozarán de las mismas inmunidades
mientras ejerzan su mandato y la ley determinará las calidades que deben tener.
Art. 155.- Esta Constitución también podrá ser reformada por la vía de la
enmienda. Mediante este procedimiento no podrán declararse caducos los
nombramientos del Poder Ejecutivo, con acuerdo de la Legislatura y/o de la Corte
Suprema, obtenidos y efectuados de conformidad a las disposiciones de la
Constitución de la Provincia y leyes vigentes. La enmienda deberá ser sancionada
por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Legislatura y
luego aprobada por el sufragio afirmativo del pueblo de la Provincia, convocado al
efecto en oportunidad de la primera elección de carácter provincial que se realice,
en cuyo caso la enmienda quedará incorporada como texto constitucional.
Para que el referéndum se considere válido, se requiere que los votos emitidos
hayan sobrepasado el cincuenta por ciento de los electores inscriptos en el padrón
electoral de la Provincia.
Las enmiendas a que se refiere el presente artículo no podrán llevarse a cabo sino
con intervalo de dos años.
Art. 156.- Esta Constitución no podrá reformarse sino después de dos años desde
su aprobación por esta Convención.

BIBLIOGRAFIA
Constitución Nacional.
Constitución de la Provincia de Tucumán.
Manual de Derecho Constitucional, Bidart Campos.

También podría gustarte