Está en la página 1de 3

UNIDAD I – GENERALIDADES

TEMA: GENERALIDADES Y FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

PRÁCTICA No. 1

1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE


a) Diferencia las causas y mecanismos de la lesión celular.
b) Reconoce los cambios morfológicos y estructurales de los procesos celulares adaptativos y
otras alteraciones patológicas.
c) Diferencia las causas y mecanismos de la fisiopatología del dolor.

 Diferencia Los componentes, causas y mecanismos fisiopatológicos del dolor.


 Aplica el razonamiento clínico con enfoque fisiopatológico en un caso con un paciente
con dolor

2.- CONTENIDO DE LA ASIGNATURA A USARSE EN LA PRÁCTICA


Generalidades de la fisiopatología. Definición de Salud. Definición de Riesgo y Factor de Riesgo.
Importancia y definición de homeostasis. Características de la lesión celular reversible e irreversible.
Respuestas celulares adaptativas al estrés. Definición y criterios de enfermedad.
Fisiopatología del dolor. Consideraciones generales. - Definición. - Sistematización, vías ascendentes,
sistema de modulación del dolor "teoría de la compuerta", vías descendentes. Receptores y péptidos
opioides endógenos. Tipos de dolor y su interpretación fisiológica. - Dolor somático superficial y
profundo, dolor visceral, dolor referido, dolor irradiado, causalgia, miembro fantasma. Cefalalgia.
Dorsalgia. Dolor abdominal.

3.- MATERIALES NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA


a) Guía de práctica y texto sugerido por la asignatura
b) Artículo científico (previamente requisado, que podrán descargar)
c) Caso clínico
d) Material de escritorio
e) Computadora y/o celular apto para la realización de exámenes por Formulario de Google.

4.- PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA, POR PASOS

ETAPA 1. TRABAJO INDIVIDUAL


● PASÓ 1.- Todos los estudiantes del grupo deben leer el material que se encuentra en el
classroom. (cuestionario, referente al tema)
● PASO 2.- Responde el cuestionario que se le enviará al classroom.

* TAREA:
1. Cuáles son los pasos en la evaluación del dolor.
2. Nombrar diferencias entre el dolor agudo y crónico.
3. Nombrar diferencias entre dolor cutáneo y visceral.
4. De qué tipos de neurona consta un nervio periférico como nociceptor aferente primario y dónde se
localiza.
5. Cuántos tipos de fibras aferentes primarias existen en el sistema nociceptor aferente primario y cómo
se clasifican.
6. Explique los mediadores químicos que conducen a la activación primaria y secundaria de la
sensibilidad nociceptiva.
7. Explique esquemáticamente en qué consiste la teoría de Melzack y Wall.
8. Explicar las bases anatomofuncionales del sistema nervioso central en relación a las vías nociceptivas
de la vía central y ascendente del dolor.
9. Enuncie la clasificación de los receptores opioides y sus funciones.
10. En la sensibilización dolorosa que mediadores de inflamación intervienen y cómo.
11. Qué es la sustancia P y cómo actúa.
12. Explique en qué consiste la modulación del dolor.
13. Explique el origen y función de los péptidos opioides.
14. Realice el resumen de un artículo de actualización referente al tema.

ETAPA 2. DURANTE LA PRÁCTICA


 PASO 1.- De forma grupal se realiza una exposición y discusión del caso clínico correspondiente,
el docente esta como moderador en el desenvolvimiento del caso clínico interviniendo cuando
es oportuno.
● PASO 2.- Se responden las interrogantes del caso clínico y se lo sube al classroom.

* CASO CLÍNICO
Son las primeras horas de la mañana de un hermoso y soleado día de junio con el cielo tan azul como
sólo es posible apreciarlo cuando se vive en la altura un día que armoniza con usted qué es un joven
recién egresado y con brillantes conocimientos adquiridos durante 6 duros años de estudio que
actualmente ejerce sus primeras armas como médico interno en una clínica privada y que de pronto
recibe una llamada telefónica en la que le advierte que un sujeto de aproximadamente 80 años está
siendo transferido para ser evaluado por los especialistas de la prestigiosa clínica.
Luego de la admisión del paciente usted constata que el paciente porta una hernia inguinal indirecta
bilateral de 20 años de evolución además refiere dolor intercostal quemante disestesico secuela de una
neuritis herpética del pasado localizado en la parrilla costal izquierda. Los signos vitales del paciente no
muestran particularidades excepto por una hipertensión sistodiastólica que según referencia de los
familiares es de larga data
Luego de la evaluación por parte de los cirujanos se ordena una valoración de riesgo quirúrgico para
intentar la reparación de una posible hernia inguinal incarcerada y dolorosa del lado izquierdo. La
valoración sorprende a propios y extraños ya que el electrocardiograma informa isquemia aguda de
miocardio con supradesnivel ST de las derivadas unipolares derechos sin presencia de onda q punto de
inmediato usted como buen escribano transcribe las órdenes del cardiólogo quién indica heparinizacion
en infusión endovenosa por bomba coma bloqueadores de calcio tomar diuréticos coma fentanilo en
infusión subcutánea coma oxígeno y régimen higiénico dietético adecuado.
Usted como todo médico joven y curioso preguntas y debería intentarse el uso de fibrinolíticos el
cardiólogo hace caso omiso de su pregunta y le ordena escribir con letra Clara y legible punto el estudio
de enzimas informa niveles elevados de troponina t con lo cual Se confirma una isquemia aguda de
miocardio sin onda Q. A los 4 días del episodio isquémico la evolución del paciente satisfactoria sin
embargo el dolor precordial no sólo persiste sino que se acompaña de disestesias y alodinia tomando los
dermatomas izquierdos de t3 t7. Debido a la urgencia dolorosa interconsulta con los anestesiólogos
Quiénes deciden realizar un bloqueo intercostal en una distribución referida mediante el uso de alcohol
absoluto dos puntos el resultado de a corto plazo es obviamente muy bueno coma, pero a los pocos días
el paciente presenta un dolor abdominal Severo coma generalizado coma dolor abdominal que Se
incrementa tanto a la palpación superficial como profunda coma a lo que se suma un signo de rebote
positivo y defensa muscular. Llama la atención la presencia de un dolor agudo coma lancinante y
disestesico en el hombro borde externo del trapecio y fosa supraclavicular izquierdo punto y coma dolor
que no fue referido inicialmente por el paciente. Los cirujanos le ordenan solicitar exámenes de
laboratorio por la sospecha de abdomen agudo y una placa simple de abdomen en decúbito supino para
entrar de urgencia una posible laparatomia exploratoria.

* CUESTIONARIO
1. ¿Qué diagnósticos diferenciales deben plantearse en síndromes algicos torácicos?.
2. ¿Cuál es la diferencia entre neuritis herpética (NH) y neuralgia post-herpética (NPH)?
3. ¿El IAM del sujeto fue Silencioso.?
4. ¿Qué opina del uso de fentanilo en infusión subcutánea en el presente caso.?
5. ¿Qué morfinomiméticos conoce y sobre qué es receptores actúan.?
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción de otras terapias antiálgicas en los síndromes dolorosos.?
7. ¿El bloqueo con alcohol absoluto todavía está en vigencia.?
8. ¿Cuáles son los efectos colaterales de este bloqueo.?
9. ¿Tuvo implicaciones en el presente caso.?
10. ¿Cómo explica el supuesto abdomen agudo del paciente.?
11. ¿Cuál es la terapia adecuada para los casos de NPH?
12. ¿Qué opina de la acupuntura en los síndromes algicos crónicos.?

ETAPA 3.
 PASO 1.- Se revisará los cuestionarios y el caso clínico resuelto.
 PASO 2.- Se enviará la retroalimentación.

5.- EVALUACION

PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN PUNTUACION


Respuesta al cuestionario 30%
Resolución del caso clínico 70%
TOTAL 100%

6. SITIOS DE INTERES

Clinicalkey https://www.clinicalkey.es
https://www.youtube.com/watch?v=yRYI3czHFyQ
https://www.youtube.com/watch?v=Wanwwo_nECI

7.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA


1. Norris T., PORTH FISIOPATOLOGÍA, 10º edición, Ed. WOLTERS KLUWERINCOTT, Buenos Aires,
2019. Pag. 396 - 415

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
2. McPHEE SJ., Fisiopatología médica - Una Introducción a la medicina Clínica, 5°edición, Ed.
Manual Moderno, 2007.
3. Argente y Álvarez. Semiología Médica. (2ª. Ed). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana;
2013.
4. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, Joseph
Loscalzo, HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 19Ed., MC GRAW HILL, 2016.
5. Rozman C., Borstnar F., FARRERAS-ROZMAN: MEDICINA INTERNA, 19ª Ed., El Servier, 2020
6. Bickley. Bates. Guía de exploración física e Historia Clínica. (11ª Ed.). Barcelona: Wolters
Kluwer; 2018.
7. Kumar, Abbas, Aster, Robbins y Cotran “Patología Estructural y Funcional”, 9°Edición, Elsevier
Saunders, 2015.

También podría gustarte