Está en la página 1de 7

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Universidad Nacional de Ucayali


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFECIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRACTICA 1

Docente : Dr. Tomás Noel Santana Téllez

Alumn a : Guillén Rodríguez Jessica Isabel

Ciclo : VIII

UCAYALI – PERÚ
2021
1.- Describa con un ejemplo la aplicación del método científico a un caso clínico

PRESENTACION DE CASO

Mujer de 38 años que acude a urgencias del centro de salud por edema en
manos y lengua acompañado de exantema pruriginoso generalizado de 24
horas de evolución, que se ha agudizado de madrugada a pesar de tratamiento
con antihistamínicos. Refiere episodios similares recurrentes los últimos meses,
con astenia y cefalea acompañantes. Comenta además que está en plena
recuperación de un cuadro catarral de varios días de evolución. Tras administrar
corticoides iv, dexclorfeniramina iv y adrenalina iv por la inestabilidad del
cuadro, mejora la reacción anafiláctica, pero la paciente comienza con
palpitaciones, dolor torácico tipo anginoso y adormecimiento de miembros, con
pérdida del conocimiento de unos segundos de duración. Tras administrar
atropina iv para evitar una parada cardíaca, la paciente mejora progresivamente
pasados unos minutos, pero persiste el dolor torácico, con bradicardia
acompañante. Se administra cafinitrina sublingual para el dolor torácico, que OBSERVACIONN
cede parcialmente. Ante la evolución tórpida del cuadro, se decide derivar a la
paciente a Urgencias Hospitalarias, donde tras la realización de enzimas
cardíacas seriadas, se observa elevación progresiva de Troponina I, con
persistencia del dolor torácico.

Exploración física

 BEG, CYO, normocoloreada y eupneica, normohidratada. Colaboradora.


Afebril.
 TAS/TAD: 160/90.
 FC: 78.
 Sat O2: 99 %.
 Auscultación cardíaca: rítmica, sin soplos ni extratonos.
 Auscultación respiratoria: MVC, sin ruidos sobreañadidos.
 Glasgow 15/15, PINLA, MOEC no signos meníngeos ni de focalidad
Diagnostico diferencia:

 Reacción anafiláctica HIPOTESIS


 IAM
 Miocarditis aguda
 Espasmo

Pruebas complementarias:

ECG con ritmo sinusal, 88 lpm, eje normal, sin alteraciones agudas de la
repolarización ni signos de HVI.
RECOLECTAR DATOS
Analítica de Urgencias con hemograma y coagulación normales, con Troponina
I seriada de 0,09, 4,12 y 3,9 posteriormente.

Rx PA de tórax y parrilla costal: sin evidencia de fracturas costales.


En Urgencias se decide el ingreso de la paciente en Cardiología para completar el
estudio del dolor torácico atípico con elevación de Tn I.

Las pruebas complementarias realizadas durante el ingreso, incluido


Ecocardioscopia y Ergometría, fueron negativas para isquemia. Como único
hallazgo de interés, se observaron extrasístoles supraventriculares aisladas en ANÁLISIS DE
electrocardiogramas realizados durante el ingreso. DATOS

Se decidió alta y seguimiento por parte de Atención Primaria, sin requerir


tratamiento domiciliario a la espera de completar el estudio de la sintomatología
causante del cuadro.

La evolución final e inesperada del cuadro clínico supuso un reto para el equipo
médico de Atención Primaria que atendió a la paciente. Se desconoce aún el
verdadero motivo por el cual la adrenalina casi provocó una parada
cardiorrespiratoria. Aunque siga siendo un caso clínico abierto, merece especial Conclusión
atención por el grado de incertidumbre que aún sigue generando. Este tipo de
situaciones en Atención Primaria, donde se carece de los mismos recursos que a
nivel hospitalario, refuerzan la necesidad del médico de familia de mantenerse
actualizado para el abordaje y tratamiento de cualquier complicación imprevista,
2.- Defina las características de la investigación preliminar
FASE PRELIMINAR:

- IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
Un problema de investigación es una falta de certeza sobre algún hecho o fenómeno que el investigador
desea responder y cuyo planteamiento está en relación con la capacidad del investigador para observar
y generar ideas.
La formulación de una pregunta de investigación es un paso, el más importante, en el proceso de diseño
y desarrollo de una investigación.
¿Cómo generar ideas para iniciar la búsqueda de una pregunta? y ¿cómo iniciar la búsqueda de una
pregunta?
La generación de ideas puede surgir tanto de la participación en sesiones bibliográficas y congresos
como de la observación cuidadosa de pacientes, de la experiencia previa del investigador en anteriores
estudios o en otros estudios, de la docencia, etc.
Proceso que se lleva a cabo en una pregunta de Investigación a partir de un problema en la consulta
¿Cómo se formula la pregunta de investigación?
¿Cómo son los pacientes?, ¿hay o no Intervención?, ¿compararemos con otra intervención?, ¿Cómo
evaluaremos el resultado? Se trata, mediante una experiencia empírica sistemática, de aportar una
"respuesta", una solución satisfactoria al problema. A ser posible, el problema debería ser planteado en
forma de pregunta.
Características de una pregunta de investigación
Factibilidad: se debe conocer, desde el inicio, los límites y problemas que surgirán al estudiar un
problema determinado, antes de invertir tiempo y esfuerzo en líneas en las que luego no se podrá
trabajar. La factibilidad vendrá determinada por:
Número de individuos: hay que hacer un cálculo del tamaño de la muestra, teniendo en cuenta las
características del estudio y ver si contamos con el número de dichos individuos. El investigador debe
estar seguro de que habrá suficientes individuos que participen en el estudio.
Experiencia técnica: los investigadores deben poseer la técnica y la experiencia necesarias para llevar a
cabo el estudio.
Coste en tiempo y dinero: hay que estimar los costes y el tiempo que se llevará cada parte del proyecto.
Alcance: hay que concentrarse en los objetivos del estudio e intentar responderlos, y no querer
contestar otras preguntas secundarias.
Interesante: para el investigador en cuanto al conocimiento del tema, beneficio económico y curricular.
Novedosa: si aporta nueva información.
Ética: Si el estudio supone riesgo para los individuos, se deberán buscar otras formas de contestar a la
pregunta. Si se duda, se recurrirá a los comités de ética.
Relevante: para el conocimiento científico, para la política clínica y sanitaria y para líneas de
investigación futuras.
En nuestro caso formularíamos la pregunta de la siguiente forma: ¿en pacientes con dolor crónico
osteomuscular, atendidos en atención primaria, es efectiva la musicoterapia en el alivio del dolor
crónico osteomuscular?

- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


Una vez que hemos detectado un problema deberemos realizar un análisis del conocimiento sobre el
tema, para lo cual es fundamental una revisión bibliográfica, y preguntarse si la realización del estudio
está justificada (pertinencia), y si es viable.

- HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Hipótesis
Las hipótesis sintetizan la pregunta científica a la que pretende dar respuesta la investigación y permiten
enjuiciar parcialmente la originalidad, la factibilidad, la relevancia científica y socio-sanitaria del
proyecto.
La elaboración de los objetivos del estudio, encaminada a responder la pregunta de investigación,
requiere un trabajo detenido, ya que muchos aspectos del diseño dependen de lo que se enuncie como
objetivos.
Lo más adecuado es plantear un estudio para contestar a una ÚNICA PREGUNTA PRINCIPAL que
contemple, en todo caso, respuesta a otras preguntas secundarias o complementarias a la principal. La
razón estriba en la complejidad del diseño de un estudio que se enfoca en responder más de una
pregunta principal.
La hipótesis se expresa como una "verdad provisional" relacionada con el marco teórico e indica en qué
forma la refutación de la hipótesis hará avanzar el conocimiento en el campo específico. Las hipótesis
son típicas de los estudios analíticos, siendo innecesarias en los estudios descriptivos.
En nuestro estudio formularíamos la hipótesis de la siguiente forma: "el efecto de la musicoterapia es
beneficioso en el alivio del dolor crónico de origen osteomuscular en pacientes atendidos en Atención
Primaria".
Objetivos
Hay que expresar un objetivo en términos generales (objetivo general), seguido de uno o varios
objetivos específicos. En la formulación de los objetivos generales se especifica el fenómeno, suceso o
intervención que quieren estudiar y en qué población. Ningún estudio de investigación puede tener una
validez correcta si previamente a la recogida de datos no se han especificado los objetivos.
En nuestro estudio formularíamos el objetivo general de la siguiente forma: "Valorar el umbral del dolor
y la calidad de vida de pacientes con dolor crónico osteomuscular y usuarios del Centro de Salud
sometidos a musicoterapia, según la Escala Analgésica del dolor de la OMS, mediante aplicación de las
láminas COOP WONCA adaptadas al español y el Cuestionario del Dolor Español".
A medida que vayamos desarrollando las fases más operativas de la planificación del estudio, tales como
la elección de la población o sujetos sobre los que vamos a realizar las mediciones, y las variables que
vamos a medir para describir y explicar los fenómenos de interés, podremos enunciar objetivos más
específicos.
El Objetivo Específico de un estudio "ANALÍTICO" consiste en estudiar la relación entre algún factor y
CRITERIO DE EVALUACIÓN O VARIABLE RESPUESTA, en una población definida.
Los componentes de un objetivo "ANALÍTICO" son:
- Factor de estudio: que corresponde a la exposición o intervención de interés.
- Variable respuesta: con la que se pretende medir el efecto o la asociación.
- Población a estudio: conjunto de sujetos en los que se realizan las mediciones.
- Período temporal: espacio de tiempo en el que se recogen las observaciones.
EL Objetivo Específico de un estudio "DESCRIPTIVO" suele ser fácil de formular, va orientado a investigar
las características de un grupo concreto de población.
Consta de los siguientes componentes:
- Factor de estudio: corresponde a la característica del estudio.
- Medida de frecuencia.
- Población de estudio: conjunto de sujetos en los que se realizan las mediciones.
- Período de tiempo: momento en el que se recogen las observaciones.
Tanto los Objetivos generales como los específicos se formulan con el verbo en infinitivo.
En nuestro estudio formularíamos los distintos objetivos específicos de la siguiente forma:
1. "Describir el nivel de calidad de vida de la población de estudio en tratamiento con aspirina,
paracetamol, AINES, o pirazolonas, mediante las láminas COOP-WONCA, adaptado al español, antes y
después de aplicar la intervención musicoterapia, 20 minutos al día durante dos semanas".
2. "Describir el nivel de calidad de vida de la población de estudio en tratamiento con opióides débiles
(tramadol, codeína, dihidrocodeina), mediante las laminas COOP-WONCA, adaptado al español, antes y
después de aplicar la intervención musicoterapia".
3. "Describir el nivel de calidad de vida de la población de estudio en tratamiento con opióides potentes
(morfina, fentanilo, TTS), mediante las laminas COOP-WONCA, adaptado al español, antes y después de
aplicar la intervención musicoterapia".
4. "Describir la calidad de vida de la población de estudio, no sometida a tratamiento analgésico o que
no esté incluida en ninguno de los apartados anteriores, mediante las laminas COOP-WONCA, adaptado
al español, antes y después de aplicar la intervención musicoterapia".
- Gil Latorre Francisca. Fase Preliminar de un Proyecto de Investigación. Rev Clin Med Fam [Internet].
2010 Feb [citado 2021 Nov 26] ; 3( 1 ): 46-50. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000100010&lng=es.
3.- Defina las características del nombre del proyecto
Las características del título son fundamental en una investigación, en mérito a ello consideramos aquí
los siguientes:
a. El titulo debe ser explicativo por sí solo, evitar el uso de abreviaturas, paréntesis, caracteres
desconocidas o fórmulas. De la misma forma ni usar expresiones tales como una investigación sobre, un
estudio (…).
b. Es importante explicar el universo o población que será estudiada. Puede incluir tiempo y lugar en
que se desarrollará la investigación; en todo caso complementarlo con adjetivos o nombres que señalen
el tipo de dicho estudio.
c. Sintetiza la idea central del estudio resultando ser un enunciado informativo, claro, sencillo y
conciso, el cual indica el objetivo general y las variables centrales de la investigación.
d. Título de la investigación: debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, y cuya
extensión recomendada no más de 15 a 18 palabras, de manera que permita identificar el tema
fácilmente. Deben evitarse títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y
palabras ambiguas. Reafirmamos que el título debe ser claro y preciso, si en caso el título es muy largo
del sugerido, se debe reducir y clarificarlo con un subtítulo adecuado.
e. Representa la esencia de la investigación en pocas palabras. Normalmente se determina el título
definitivo al término del proyecto, cuando ya son conocidos los resultados y se le puede dar un nombre
representativo y atractivo. Un buen título debe definir el contenido de la investigación con el menor
número de palabras posible.
En consecuencia, el título sirve para delimitar el tema de investigación, tratándose de una etiqueta que
debe representar fielmente, en caso de una propuesta de investigación se pretenda a realizar.
Ejemplo 1:
Patrones de consumo de alcohol entre los jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Estudio
cuali-cuantitativo de tipo descriptivo.
Ejemplo 2:
Factores psicosociales que inciden en el bajo peso al nacer. Estudio exploratorio en cuatro (4)
maternidades públicas del sector norte del conurbano bonaerense.
Ejemplo 3:
Eficacia de algunos agentes antidiabéticos orales en la prevención de complicaciones de la diabetes.
Estudio cohorte observacional
Ejemplo 4:
Evaluación de la relación entre el consumo de anticonceptivos y el infarto de miocardio. Estudio de
casos y controles

También podría gustarte