Está en la página 1de 30

MATERIAL DE APOYO

para

“VIERNES DEL CONCEJAL”


ABRIL 25, 2003

TEMA

“FINANZAS MUNICIPALES Y
EL CONCEJO MUNICIPAL”

Un Programa de:
LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP)

Con el apoyo y asistencia técnica de:


UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN (PROGRAMA COLOMBIA)
PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION MUNICIPAL

Con el concurso de los PROGRAMAS DEPARTAMENTALES DE


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS CONCEJOS
MUNICIPALES en Cauca, Huila, Putumayo, Caquetá, Nariño,
Tolima, Chocó y Valle del Cauca
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

CONTENIDOS

Tema: Finanzas Municipales y el Concejo Municipal

I. Introducción.................................................................................................. Pág. 3

II. Finanzas Municipales…………………………………………………………………………………...Pág. 5

III. Características del Sistema Presupuestal……………………………………………………..…Pág. 10

IV. El papel del Concejo en las Finanzas Municipales…………………………………………...Pág. 16

V. El Ajuste Fiscal y los Municipios.......................................................................Pág. 21

ANEXOS

Anexo No.1: Entidades nacionales y departamentales de apoyo fiscal.............................Pág. 23


Anexo No.2: Mapa de las fuentes de financiamiento de los Municipios............................Pág. 24
Anexo No. 3: ¿QUIÉN HACE QUÉ? Mapa de Responsabilidades Financieras.....................Pág. 27

CUADROS:

Cuadro No. 1: Ingresos Municipales Consolidados........................................................ Pág. 6


Cuadro No. 2: Fuentes de financiamiento de los municipios.......................................... Pág. 6
Cuadro No. 3: Sistema General de Participaciones........................................................Pág. 8
Cuadro No. 4: Estructura de Gastos Municipales.......................................................... Pág. 9
Cuadro No. 5: Sistema Presupuestal Municipal............................................................. Pág. 10
Cuadro No. 6: Descripción del Presupuesto de Ingresos............................................... Pág. 11
Cuadro No. 7: Descripción del Presupuesto de Gastos.................................................. Pág. 12
Cuadro No. 8: Funciones del Alcalde y el Concejo en materia presupuestal....................Pág. 16
Cuadro No. 9: Marco Legal del Ajuste Fiscal................................................................Pág. 21

CONCEPTUALIZACION Y EDICION:
o Miguel Ceballos
o Carlos Augusto Giraldo
o José Eduardo Gómez
o Gerard Martin
o Rocío Mariño
o Ricardo Valencia

2
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

I. Introducción
Preparado por: Ricardo Valencia (Programa Colombia. Universidad de Georgetown)

Cuando se habla de finanzas públicas municipales, se hace referencia a la descripción del tipo,
naturaleza, tamaño, temporalidad y administración de los recursos económicos con los que
cuenta un municipio. Es decir, se trata de los principales ingresos, su procedencia de acuerdo
con su naturaleza jurídica (recursos tributarios, transferencias, valorizaciones, ventas de
activos, etc.), su monto y su importancia dentro de la bolsa total del municipio. Al mismo
tiempo, se habla del uso que se le da a dichos ingresos (gastos de funcionamiento, inversión,
pago de deuda, etc.), en desarrollo de los planes de desarrollo y las obligaciones establecidas
por la ley.

La manera como se organizan las finanzas municipales se encuentra establecida por la ley y
tiene básicamente tres instrumentos: Plan Financiero, Plan Operativo Anual de Inversiones y
Presupuesto de Rentas y Gastos. En estos se establece el uso que se le dará a los recursos de
acuerdo con unos plazos de tiempo establecidos. Los mismos son presentados por Alcalde del
Municipio al Concejo Municipal, y éste, de acuerdo con sus consideraciones es el encargado,
entre otras cosas, de aprobar, o no, lo presentado por la alcaldía.

En Colombia, las finanzas municipales se encuentran afectadas por el programa de ajuste fiscal
en curso, y que fue iniciado durante la administración anterior, a propósito de la explosión del
déficit nacional, departamental y municipal. Para tal objeto, el Congreso de la República
expidió una serie de reglamentaciones que apuntaban a tres objetivos básicos: i) hacer viable la
estructura de recursos propios del municipio, ii) hacer viable el sistema de transferencias del
gobierno central a las administraciones territoriales, y, iii) hacer menos traumáticas las
relaciones entre los entes territoriales y los acreedores. Para los mismos se expidieron
entonces la ley 617 de 2000, el acto legislativo 01 (también conocido como el acto legislativo
012) con sus respectivas leyes reglamentarias 715 y 788, y la ley 550 de 1999, entre otras.

En el presente material se desarrollarán los siguientes temas: un primer apartado ilustrará la


estructura de las finanzas públicas municipales de maneras genéricas. En particular se
identificarán las principales fuentes y usos de los recursos del municipio, haciendo claridad
sobre ingresos propios y provenientes de transferencias, de uso forzoso y libre destinación, y
los egresos municipales típicos. En un segundo capítulo se expondrán las diferentes
herramientas del sistema presupuestal municipal, para lo cual se presentará un extracto de un
material presentado en un anterior Viernes del Concejal (Octubre 2002). En el siguiente
capítulo se hará una exposición detallada del papel del Concejo Municipal en el devenir de las
finanzas públicas. En éste se explicará cómo se traduce la labor de control político
correspondiente a esta corporación, en el trámite y vigilancia de los temas relacionados con las
finanzas municipales. En un cuarto capítulo se presentará el programa de ajuste fiscal en
curso, y se explicarán los principales elementos del cuerpo jurídico que conforma el mismo.
Este capítulo es de suma importancia para los municipios en el actual contexto nacional.
Finalmente, se propondrán algunas fuentes de consulta acerca de los temas presentados en el
presente material. Se anexan además algunos documentos considerados de utilidad para
complementar la información contenida en este documento.

3
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

II. Finanzas Municipales


Preparado por: José Eduardo Gómez Figueredo (Proyecto Sistema Nacional de Capacitación)

En este capítulo se hace una descripción detallada de las fuentes de los recursos públicos
establecidos por la ley para las administraciones municipales y de los usos que las mismas
pueden hacer de éstos. El objeto de este capítulo es presentar una especie de mapa de las
finanzas de un municipio colombiano, con el objeto de nutrir conceptualmente a los Concejos
Municipales.

1. MARCO LEGAL DE BIENES PUBLICOS MUNICIPALES Y REGIMEN TRIBUTARIO

Existen normas consagradas en la constitución y en las leyes que constituyen el marco


normativo para los Bienes Públicos Municipales y el Régimen Tributario, precisando entre otros
los siguientes temas:

a) Los derechos de las entidades territoriales de Administrar sus recursos y establecer


los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones así como de participar en las
rentas nacionales, dentro de los límites de la Constitución y la Ley. (Art. 287 de la
Constitución Nacional)

b) Garantía de los bienes y rentas de las entidades territoriales, las cuales se


consideran de propiedad exclusiva de éstas y con las mismas garantías que la propiedad y
renta de los particulares. (Art. 362 de la Constitución Nacional)

c) La administración de los inmuebles y ejidos municipales los cuales “estarán sujetos a


las normas que dicten los concejos municipales”. (Art. 167, decreto 1333 de 1986)

d) Destinaciones específicas del producido de ciertos bienes y rentas municipales así como
el destino de los bienes de uso público. (Art. 168, decreto 1333 de 1986)

e) Principios del sistema tributario municipal los cuales se resumen en términos de


equidad, eficiencia y progresividad. Aparte de ello la Constitución establece que las leyes
tributarias no son aplicables con retroactividad. (Art. 363 de la Constitución Nacional)

f) Los tributos locales determinando la base gravable, las tarifas imponibles, límites,
destinaciones especiales y demás pautas indispensables para la respectiva reglamentación,
liquidación y cobro de los mismos.

2. DESCRIPCIÓN DE INGRESOS

En términos presupuéstales se considera ingreso todo recurso económico cuantificable en


dinero del que dispone una entidad para la ejecución de sus planes, programas y proyectos. Las
posibles rentas e ingresos de los municipios se clasifican así:

1.1. INGRESOS CORRIENTES: son aquellos que en forma regular y periódica recauda la
Secretaría de Hacienda o, en muchos municipios, la Tesorería, por concepto de la aplicación de
los impuestos, tasas, multas y contribuciones, siempre que no sean ocasionales. De acuerdo
con su origen se identifican como Ingresos Tributarios y No Tributarios. Los primeros se
clasifican en impuestos directos e indirectos. Los segundos, incluyen las tasas y multas.

1.1.1. INGRESOS TRIBUTARIOS: Son los valores que el contribuyente debe pagar en
forma obligatoria al Estado, representado por la Nación o sus entidades territoriales, sin que por
ello exista contraprestación directa por parte del mismo. Por ejemplo: se está en obligación de
pagar impuesto de industria y comercio por el hecho de realizar una actividad industrial o
comercial dentro del respectivo municipio. Al pagar este impuesto, la persona no esta

4
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

obteniendo ninguna contraprestación directa por parte del municipio (aunque, por supuesto,
existe para las autoridades municipales la obligación genérica de dar buen uso a esos dineros y
el ciudadano tiene derecho a fiscalizar la inversión de los mismos).

a. Impuestos Directos: son aquellos que se aplican a las propiedades y rentas de las
personas. Los más representativos son el impuesto predial unificado y el impuesto a
vehículos Automotores.

b. Impuestos indirectos: son aquellos que se aplican a actividades económicas específicas,


independientemente de la capacidad económica o de las propiedades de las personas
objeto del tributo. Ejemplos: el impuesto de industria y comercio; degüello de ganado
menor.

1.1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS: son aquellos que se originan por cobro de derechos,
prestación de servicios públicos, explotación, producción y distribución de bienes y servicios. Se
pueden clasificar en tasas, multas, aportes y participaciones.

a. Las Tasas son los derechos que cobra una entidad territorial a sus usuarios por la
utilización de bienes o por la prestación de servicios. A diferencia del impuesto, en este
caso se genera, para quien paga, el derecho a exigir la prestación de un servicio que lo
beneficie individualmente, en una proporción igual al valor pagado por el mismo. Ejemplos:
las tarifas acueducto y alcantarillado, energía, telefonía, las tasas por los servicios de Plaza
de Mercado, Matadero público, pesas y medidas.

b. Las Multas son aquellos derechos económicos a favor del municipio, derivados de la
aplicación de sanciones económicas de las personas, por la infracción de normas
legalmente establecidas. Las multas pueden originarse en infracciones tributarias, de
ordenamiento del espacio público, de orden público.

c. Las Contribuciones son obligaciones que se fijan a algunas personas por su participación
directa en los beneficios que les proporciona la construcción de obra concreta por parte de
las entidades estatales. La contribución de valorización, por ejemplo.

1.1.3. APORTES Y PARTICIPACIONES: son los recursos pertenecientes a entidades


estatales, entregados a otra entidad pública sin carácter de contraprestación y en virtud de una
norma, para cubrir las necesidades de prestación de servicios determinados por la ley. Las
más representativas para los municipios son las transferencias (del Sistema General de
Participaciones) y las Regalías.

a. Participaciones: El Sistema General de Participaciones en Colombia, por ejemplo, se


encuentra predeterminado por fórmulas consignadas en la ley, lo que imprime rigidez tanto a
las cantidades utilizadas, como en la destinación y aplicación de normas técnicas para su
ejecución. El Cuadro No. 3 ilustra, para el año 2003, el área, la cuantía, los criterios de
asignación, quién recibe y la destinación que habrá de darse a los recursos del Sistema Nacional
de Participaciones de los cuales trata la ley 715 del 2001. La autonomía municipal respecto a
esas participaciones reside en la localización específica de la obra a realizar o el servicio a
prestar y el valor de la inversión a ejecutar. Estos elementos de priorización deben contar con el
aval de la comunidad y reflejar realmente sus necesidades, respetando el Plan de Desarrollo y
el derecho a la participación ciudadana.

b. Las regalías constituyen una forma de contraprestación económica a la que el Estado


tiene derecho, ocasionada por la pérdida de un recurso natural no renovable existente en el
subsuelo. Una parte de esos ingresos va a las entidades territoriales, exclusivamente para la
financiación de proyectos de inversión. La Comisión Nacional de Regalías ejerce la respectiva
vigilancia. (Art. 361 de la Constitución Nacional)

5
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

1.2. RECURSOS DE CAPITAL. Son recursos de carácter extraordinario cuya periodicidad o


continuidad tiene un alto grado de incertidumbre por ser el resultado de operaciones contables
y financieras o de actividades no propias de la naturaleza y funciones del municipio, y por tanto
constituyen fuentes complementarias de financiación. Los recursos de capital comprenden: Los
recursos del balance, los recursos del crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año
de acuerdo con las autorizaciones dadas por el Concejo Municipal, los rendimientos financieros, el
diferencial cambiario originado en la monetización de créditos externos o inversiones en moneda
extranjera, las donaciones, los excedentes financieros de los establecimientos públicos del orden
Municipal, de las empresas industriales y comerciales Municipales y de las sociedades de
economía mixta del orden Municipal con el régimen de aquellas.

El cuadro No. 1 presenta de manera más detallada la clasificación de los Ingresos Municipales.

Cuadro No. 1
INGRESOS MUNICIPALES CLASIFICADOS

1. INGRESOS CORRIENTES
1.1. Ingresos Tributarios
1.1.1. Impuestos Directos
1.1.2. Impuestos Indirectos
1.2. Ingresos no tributarios
1.2.1. Tasas y tarifas
1.2.2. Multas
1.2.3. Contribución de Valorización
1.3. Transferencias y participaciones*
1.3.1. Sistema General de Participaciones - Educación
1.3.2. Sistema General de Participaciones –Salud
1.3.3. Sistema General de Participaciones – Propósitos Generales
1.3.4. Sistema General de Participaciones – Alimentación Escolar
1.3.3. Regalías
1.3.4. Cofinanciación
2. RECURSOS DE CAPITAL
2.1 Recursos del Crédito
2.2. Superávit del balance
2.3. Excedentes financieros
2.4. Utilidades de las Empresas
2.5. Venta de activos
2.6. Cancelación de reservas
* En el caso de que el Municipio tenga contemplado en su estatuto la clasificación de
Fondos Especiales como grupo de ingresos, las rentas de destinación específica y los
fondos cuenta se clasifican en dicho grupo y no como transferencias y participaciones.

El siguiente cuadro, por su parte, muestra una descripción detallada de las formas que asumen
en la práctica cada uno de los tipos de ingresos descritos arriba.

Cuadro No. 2
FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL MUNICIPIO

Categoría Ingreso
1. Transferencias / El Sistema General de Participaciones está compuesto por una participación
Sistema General de de destinación específica para educación, una participación con destinación
Participación específica para salud y una participación de propósito general que incluye
recursos de agua potable y saneamiento básico.
Los recursos de la participación para educación se destinarán a financiar la
prestación del servicio educativo (pago de personal, construcción de
infraestructura, provisión de canasta educativa, recursos para promover la
calidad educativa).
Para recibir directamente éstos recursos, el municipio debe estar certificado.
Los recursos de la participación para salud se destinarán a financiar la

6
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

prestación del servicio en la financiación o cofinanciación de subsidios a la


demanda, prestación del servicio de salud a la población pobre no cubierta con
subsidios.
Los recursos de la participación de propósito general podrán ser repartidos
así:
- Para municipios de categoría 4, 5 y 6 se podrán destinar libremente para
inversión u otros gastos relacionados con el funcionamiento de la administración
municipal hasta un 28% de los recursos de propósito general, el 72% restante
se destinaran para la ejecución de competencias establecidas en la Ley 715 del
2001, entre ellas las de prestación de servicio de agua potable y saneamiento
básico, y para programas de recreación, cultura y deporte.
2. Recursos Propios Son los recursos que dependen de la gestión del municipio y se recaudan con
base en el potencial económico del municipio
Impuestos Directos
-Predial Unificado
-Vehículos
Impuestos Indirectos
-Industria , Comercio y Avisos
-Espectáculos Públicos
-Degüello de Ganado menor
-Casinos (Juegos Permitidos)
-Rifas y Apuestas
-Ventas por el Sistema de Clubes
-Apuestas Mutuas
-Estampilla Pro-Electrificación Rural
-Extracción de Material de Río
-Delineación Urbana
2.1 Recursos o -Uso del Subsuelo
Ingresos Tributarios -Sobretasa a la Gasolina
(Impuestos, Tasas y -Contribución de Valorización
Contribuciones) -Ocupación de vías
-Registro de Patentes, Marcas y Herretes
-Impuesto a la Explotación de Oro, Plata y Platino

Tasas (tarifas): Se  cobran  como  contraprestación  por  los servicios


municipales (agua, energía, teléfono).   Este  es  un  recurso importante en las
ciudades que prestan los servicios a través de empresas públicas eficientes.
Multas: El municipio puede  establecer el cobro de multas y sanciones por
contravenciones   a    las    normas  y   reglamentos  de  policía  y disposiciones
administrativas locales.
Contribuciones: Son  un  mecanismo  importante para la financiación parcial o
total de  obras  de interés  de  la  comunidad.  La Contribución  por 
Valorización  se establece  sobre la base del beneficio (mayor valor de las
propiedades) que genera la ejecución de una obra pública sobre su área
inmediata de influencia.
2.2. Recursos o
- Venta de bienes y servicios
Ingresos no
-- Rentas ocasionales
tributarios
- Patentes
Estos  ingresos 
- Donaciones
dependen  de  la 
- Operaciones financieras
capacidad  de  gestión 
- Aportes de capital
de  las instituciones
- Recargos y Multas
municipales.
- Recursos de crédito
3. Recursos de
- Recursos de Balance
Capital
- Rendimiento financieros
Fuente: Cuadro elaborado por Programa Colombia- Universidad de Georgetown

La fuente de recursos financieros más importante de los municipios es, sin lugar a dudas, la
Participación en los Ingresos Corrientes de la Nación (transferencias) hoy conocida como el
Sistema General de Participaciones. El cuadro de la página siguiente, a manera de esquema,

7
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

presenta el área, la cuantía, los criterios de asignación, quién recibe y la destinación que habrá
de darse a los recursos del sistema general de participaciones para el año 2003. Para
comprender el funcionamiento del sistema de transferencias se recomienda examinar el artículo
357 de la Constitución Política de 1991 y la Ley 715 2001.

8
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Cuadro No. 3

Sistema General de Participaciones


Base 2001: $10,9620 billones. Inflación 2001: 7.65% (+ 2%) = 9,65% de incremento para 2002 = $12,019833 billones
Base 2002 = $12,01 Bills. Infl 2002 6,90 + 2%; entonces incremento para 2003 es del 8,90%
SGP año 2003 = $13,08959 Billones
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación municipal

Área Cuantía Criterios de asignación Quién recibe Destinación


4% SGP ($523.583 mills) = Indígenas $68; Rio Magdalena $10.4; Alimen Escolar $65.4; Pensiones $379.5 mil mills
Sectores
0.52 Resg indígenas Resguardos Indígenas Reconocidos Resguardos Generales
especiales
0.08 Mpios Rio Magd Tener riberas en el Río Magadalena Mpios Ribereños Desarrollo
(deducción
0.50 Alim Escolar Nros escolares estrato 1 a 3 Dttos y mpios Complementacion alimentaria
previa, DP)
2.90 Pensiones Transf automática al FONPET Fonpet Pensiones territoriales
* Población por atender Departamentos Serivicios personales
Educación, 58.5 % SGP * Población atendida (Tipología) Distritos Infraestructura y mantenimiento
PE ($7,3511 Bills) * Equidad Mpios Certificados Provisión a la canasta educativa
Mantener y evaluar calidad educación
* Población pobre atendida Departamentos Financiación de subsidios a la demanda
Servicios salud a población pobre no cubierta con
Salud, PS 24.5 % SGP
* Población por atender Distritos
subsidios a la demanda
($3,0786 Bills) * Para salud pbca: población por
Mpios Certificados Salud Pública
atender, equidad y eficiencia
(a)Servicios públicos, (b)Vivienda, (c)Sector agropecuario,
(d)Transporte, (e)Ambiental, (f)Centros de reclusión, (g)Deporte
40% pobreza reltiva; 40% población; y recreación, (h)Cultura, (i)Prevención y atención de desastres,
10% eficiencia admtva y 10% Municipios (j)Promoción del desarrollo, (k)Grupos vulnerables,
eficiencia fiscal (l)Equipamento municipal, (m)Dsllo Comunitario,
Propósito (n)Fortalecimiento institucional, (o)Justicia, (p)Restaurantes
General, 17.0 % SGP escolares (q)Empleo
PG ($2,1362 Bills)
Margen de inversión
Mpios especial, 1, 2 y 3 Categoría100% Competencias aquí asignadas
28% libre inversión o funcionamiento, 41% agua potable y saneamiento,
Municipios 4, 5 y 6 categoría 7% deporte y recreación, 3% cultura, 21% para restantes compentecias
asignadas aquí.

9 Elaboró: Carlos Augusto Giraldo


Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

2. ESTRUCTURA DE LOS EGRESOS MUNICIPALES

Los principales rubros de gastos de los municipios conforme a la clasificación que se acostumbra
en los respectivos presupuestos de las entidades territoriales se presentan en el Cuadro No. 4.

Cuadro No. 4
ESTRUCTURA DEL GASTO MUNICIPAL

1. FUNCIONAMIENTO
1.1. Gastos de Personal
1.2. Gastos Generales
1.3. Contribuciones de Nómina
2. SERVICIO DE LA DEUDA
2.1. Amortizaciones
2.2. Intereses
2.3. Comisiones
3. INVERSIONES
3.1 Sector
3.2. Organismo o entidad
3.3. Programa
3.3.1. Sub programa
3.3.1.1. Proyecto

Al igual que en el caso de las rentas, los gastos e inversiones de los municipios están
debidamente reglamentados. Aquí sólo se listan para que los concejos visualicen el abanico de
posibilidades que se pueden presentar cuando se trata de distribuir los recursos municipales.

Pese a lo anterior, es conveniente rescatar en este numeral los principales criterios técnicos y
normativos que deberán orientar la presupuestación y ejecución de los gastos e inversiones
municipales. De tal manera, los concejales cuenten con algunas ideas que sirvan para el
mejoramiento de esta área de las finanzas municipales.

2.1. Sobre los Gastos de Funcionamiento: Éstos agrupan todos aquellos egresos que son
indispensables para el normal desarrollo de las competencias que le son propias a los municipios
y con el aparato burocrático existente para tal efecto. En el reciente pasado lo más frecuente era
el desborde de los gastos de funcionamiento frente a los gastos de inversión y de tal situación
casi siempre se culpaban a los concejos municipales los cuales con el ánimo de cumplir con sus
seguidores presionaban demasiado sobre el presupuesto municipal. Hoy, tal fenómeno ya no es
tan frecuente porque la ley ha establecido controles severos que están conduciendo a los
municipios hacia el otro extremo: la imposibilidad de financiar todo el gasto corriente con sus
recursos propios y el porcentaje de las transferencias de libre asignación.

2.2. Sobre las Inversiones: En cuanto a los gastos de inversión, es sobre éstos que se centra
la atención de los concejales porque les permiten satisfacer en parte las expectativas que los
llevaron a sus posiciones y por ende es lícito que se esfuercen por canalizar recursos hacia sus
comunidades.
Pese a lo anterior, los concejales deben saber entender que el margen de actuación permitido
por la ley es en extremo limitado ya que la mayoría de los recursos transferidos por el Estado y
algunos propios tienen destinación específica con precisos porcentajes establecidos en la norma.

10
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

III. Características del Sistema Presupuestal Municipal1


Preparado por: José Eduardo Gómez Figueredo (Proyecto Sistema Nacional de Capacitación
Municipal) y Rocío Mariño (Programa Colombia Universidad de Georgetown)

1. Sistema Presupuestal

El proceso de elaboración, aprobación y liquidación del presupuesto municipal tiene sustento


legal en el Decreto 111 de 1996, la ley 136 de 1994 y las disposiciones contenidas en el Estatuto
de Presupuesto expedido por cada municipio. El presupuesto hace de un conjunto de elementos
que permiten al Alcalde y al Concejo Municipal tomar decisiones acerca del manejo de los
recursos económicos. Dichos elementos conforman el “sistema presupuestal”. El sistema
presupuestal es un conjunto de instrumentos al servicio de las autoridades municipales, que
facilitan expresar los propósitos del Plan de Desarrollo en el Presupuesto. El sistema presupuestal
esta conformado como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 5- SISTEMA PRESUPUESTAL

ELEMENTO DEL SISTEMA FUNCION VIGENCIA


Plan Financiero Plurianual Orienta el financiamiento del Plan de La del Plan de Desarrollo
Desarrollo
Plan Operativo Anual de Inversión Prioriza Programas y Proyectos de Anual
Inversión
Viabiliza Programas y Proyectos de Anual
Presupuesto General Inversión

2. Plan Financiero

Es un instrumento de planificación y gestión financiera del Municipio, que i) proyecta los posibles
escenarios futuros de las finanzas municipales: ingresos, gastos, financiamiento y, ii) define
objetivos, acciones, responsables y metas de gestión financiera municipal en el mediano plazo
relacionadas con el fortalecimiento financiero del municipio y la ejecución del plan de desarrollo.
3. Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI

Es la herramienta de planificación de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de


planes, programas y proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto
anual. El POAI incluye los proyectos de inversión (debidamente formulados, evaluados y
registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal) clasificados por
sectores, órganos y programas. La programación de la inversión anual debe responder a las
metas financieras señaladas en el plan financiero y a las prioridades de inversión definidas en el
Plan de Desarrollo. El POAI debe tener en cuenta el origen de los recursos y su obligatorio
destino. Por ejemplo, los porcentajes de distribución del Sistema General de Participaciones, el
destino de las regalías, de los recursos del crédito o si se cuenta con recursos de cofinanciación.
El POAI se integra al presupuesto anual como el componente de gastos de inversión.

4. Presupuesto General Anual

El presupuesto es una herramienta que sirve para ejecutar decisiones tomando como base: i) el
Plan de Desarrollo, ii) el plan financiero, iii) el Plan Operativo Anual de Inversiones- POAI. Es un
acto administrativo que relaciona, de manera detallada y anticipada, los ingresos y autoriza los
1
Este capitulo retoma materiales del Viernes del Concejal de Octubre 2002.

11
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

gastos del Municipio y sus Establecimientos Públicos para una vigencia fiscal que inicia el 1º de
enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Consta de tres partes a saber: presupuesto de
ingresos, presupuesto de gastos y disposiciones generales.
4.1 Presupuesto de ingresos o rentas : Es el estimativo de los recursos financieros que se
pretende obtener durante una vigencia de acuerdo con las exigencias del Plan Financiero
Plurianual y la aplicación de las variables de mayor significación económica para el municipio,
tales como: índice de precios al consumidor; crecimiento de la economía; comportamiento
histórico del recaudo de cada uno de los ingresos; capacidad de endeudamiento, entre otros.

Cuadro No. 6- Descripción de Presupuesto de Ingresos a nivel municipal

Tipo de Ingreso Descripción


1. Ingresos Corrientes Ingresos que llegan al municipios en forma regular
a. Tributarios Son ingresos que tienen carácter de impuesto, es decir son propiedad del
municipio, tienen carácter obligatorio, no generan contraprestación, son
exigidos coactivamente. Por ejemplo:
Impuesto predial, de industria y comercio, aviso y tableros, impuesto a
espectáculos públicos, impuesto al degüello de ganado, impuesto a juegos de
azar
b. No Tributarios Ingresos recibidos en forma regular que no son impuestos. Por ejemplo:
Tasas: remuneración por servicios prestados por el municipio relacionados con
la venta de servicios públicos
Multas: rentas pecuniarias impuestas por el municipio
Contribuciones fiscales: son recursos de la obligación de personas que se
benefician por una obra del Estado
Transferencias: son recursos que se perciben de otros niveles del Estado
(participaciones municipales y situado fiscal y cofinanciación)
Regalías: recursos que recibe el municipio por concepto de la explotación de
recursos naturales no renovables
2. Recursos de Capital Son recursos de carácter ocasional. Por ejemplo:
Recursos de balance: se originan en el cierre de la vigencia presupuestal y
pueden representar un déficit (mayores gastos) o un superávit (mayores
ingresos)
Recursos de crédito: son recursos obtenido por el municipio con entidades
nacionales o extranjeras y que deben ser devueltos en un plazo establecido
Rendimientos Financieros: son los ingresos obtenidos por la colocación de
recursos financieros en el mercado financiero.
Donaciones: son recursos que el municipio recibe sin contraprestación alguna y
se ejecutan de acuerdo con lo establecido en los convenios con entidades
donantes.
Excedentes financieros: son los excedentes de los establecimientos públicos
del orden municipal de las empresas industriales y comerciales y las sociedades
de economía mixta del municipio
Venta de activos: recursos obtenido por la venta de terrenos, construcciones,
maquinaria, etc.
3. Fondos Especiales Son ingresos establecidos por la ley para la prestación de un servicios publico
tales como los fondos locales de salud, fondos de reforestación, fondos de
fomento al deporte etc.
4. Ingresos de los Estos ingresos se deben clasificar por separado de las rentas propias del
establecimientos públicos municipio y de los recursos de capital de los establecimientos públicos
municipales municipales
Fuente: Cuadro elaborado por el Programa Colombia-Universidad de Georgetown

4.2 Presupuesto de gastos: Es el cálculo anticipado de los gastos que el gobernante pretende
realizar durante la vigencia para el cumplimiento de sus metas y de su Programa de Gobierno.

12
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Cuadro No. 7 : Descripción de Presupuesto de gastos a nivel municipal


Tipo de Gasto Descripción
1. Gastos de Funcionamiento Son aquellos recursos que se utilizan para financiar gastos de consumo y que
tienen que ver con gastos recurrentes como recursos físicos técnicos, humanos
para el mantenimiento de la administración municipal u otra dependencia. Por
ejemplo:
Servicios Personales: gastos que debe hacer el municipio por la
contraprestación de servicios ya sea por relación laboral o de contrato incluye
sueldo de personal de nomina, gastos de representación, bonificaciones,
subsidios, primas, horas extras, indemnificaciones entre otros.
Gastos Generales: son los causados por la prestación de servicios de carácter
no personal o el uso de bienes muebles o inmuebles que contribuyen al
funcionamiento de la administración. Por ejemplo compra de equipos, servicios
públicos, arrendamiento, impresos, viáticos, comunicaciones, etc.
Transferencias Corrientes: recursos que la administración municipal esta
obligada a transferir a otros entidades como ICBF, SENA y que contribuyen al
pago de pensiones, cesantías de funcionarios municipales
2. Servicio de Deuda Son los recursos que tiene por objeto el cumplimiento de las obligaciones
contractuales correspondientes al pago por ejemplo de intereses y comisiones
originadas por créditos otorgados por entidades externas.
3. Gastos inversión Son gastos que generan riqueza y tiene un beneficio inmediato y futuro y están
destinados a crear infraestructura y servicios sociales. Estos gastos están
reflejados en el Plan Operativo Anual de Inversiones
Fuente: Cuadro elaborado por el Programa Colombia-Universidad de Georgetown

4.3 Disposiciones generales: son las normas que tienden a asegurar la correcta ejecución
presupuestal y se expiden para la anualidad presupuestal. A través de ellas no se pueden crear
nuevos impuestos, abolir los existentes, derogar o modificar acuerdos vigentes o disponer nuevos
gastos u otorgar competencias y/o autorizaciones a otras entidades municipales.

5. Proceso de Elaboración del Presupuesto

La iniciativa para la elaboración del proyecto de presupuesto es del Alcalde y la facultad de


aprobarlo es del Concejo municipal. La elaboración y aprobación del presupuesto exige ejecutar,
por lo menos, las actividades siguientes:
a) Cierre del presupuesto de la vigencia anterior 2
b) Cálculo de los ingresos
c) Asignación de cuotas globales de gasto
d) Elaboración de los anteproyectos de presupuesto de gastos de funcionamiento e inversión
e) Presentación ante COMFIS, comité de hacienda o del organismo que haga sus veces.
f) Presentación ante el Concejo municipal
g) Estudio, discusión y aprobación del proyecto de presupuesto por el Concejo Municipal.
h) Sanción del proyecto de presupuesto
i) Expedición del decreto de liquidación
j) Elaboración del programa anual de caja

2
Se hace referencia a la “Vigencia Anterior” a aquella en la que se elabora el proyecto de presupuesto.

13
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

IV. Papel del Concejo Municipal en las Finanzas Municipales


Preparado por: José Eduardo Gómez Figueredo (Proyecto Sistema Nacional de Capacitación
Municipal)

1. Papel del Concejo Municipal en el Fortalecimiento de los Ingresos Municipales

Algunos criterios y lineamientos que deberán tener en cuenta los concejales para contribuir al
fortalecimiento fiscal de sus municipios son los siguientes:

1.1 Exigir, a través del Alcalde, que los registros de contribuyentes, estén actualizados con el
fin de garantizar que todos los contribuyentes que legalmente deberían hacerlo estén
debidamente identificados por el municipio.
1.2 Velar para que las bases tributarias sobre las cuales se realizan las liquidaciones de los
impuestos estén debidamente actualizadas o correctamente levantadas. Tal es el caso, en
especial del los Impuestos Predial y de Industria y Comercio.
1.3 Aprobar cuando sea necesario las actualizaciones tarifarias para los impuestos, los
servicios públicos y demás arbitrios municipales en los términos establecidos en la ley. Esta
es una de las responsabilidades más delicadas para los Concejos porque suele afectar la
imagen política de éstos e incluso generarles conflictos con sus conciudadanos. Sin
embargo, la experiencia tributaria enseña que las comunidades sí están dispuestas a
contribuir al sostenimiento del Estado siempre y cuando vean claramente cómo se
revierten sus aportes en solución a sus necesidades y la honestidad de los administradores
públicos.
1.4 Respetar el principio de progresividad o justicia redistributiva: esto es, exigir mayor aporte
a quienes tienen mayores ingresos o disponen de mayor respaldo con el fin de favorecer a
la población de menores ingresos.

Una de las razones por las cuales se torna difícil la modificación de las rentas municipales es la
nula o muy pobre justificación de las alzas de los impuestos o de la aprobación de nuevas tarifas
para los servicios. Por tal motivo se recomienda tener en cuenta los siguientes elementos cada
vez que se preparen proyectos de acuerdo relacionados con el tema tributario:

1.5 Sustentar las modificaciones a los impuestos y tasas en propuestas concretas de


mejoramiento de la Administración, de los servicios, del trato a los clientes, etc. Es decir,
se debe explicar a la comunidad cuál es la destinación que se dará a los mayores recaudos
obtenidos de la reforma tributaria.
1.6 Presentar los proyectos de ajuste tributario al inicio de la gestión o período de gobierno de
los alcaldes y no al final. De esta forma se puede garantizar a la comunidad la destinación
que se dará a los recursos y desde el punto de vista político el desgaste de imagen se
puede reponer con las buenas obras.
1.7 Respetar la gradualidad conforme al monto del rezago tarifario. En algunos casos las
administraciones municipales han dejado pasar varios años sin actualizar sus tarifas o
tasas lo cual, aparte de ocasionar un rezago o déficit operacional de enormes
proporciones a la entidad, acostumbra a las comunidades a la nula o muy baja tributación.
Por ende cuando se intenta revertir esta situación la resistencia al cambio es férrea y en
algunos casos violenta. De allí que se deba buscar la forma de ajustar las tarifas de los
impuestos o tasas de los servicios de manera gradual hasta llegar al punto de equilibrio
deseado.
1.8 Dar pruebas de honestidad y transparencia en el manejo de los recursos.

14
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

1.9 Explorar siempre con las alternativas de ingresos, también alternativas de reducir los
gastos innecesarios. El alza tarifaria casi siempre es la última alternativa ya que primero
es conveniente potenciar el recaudo de las rentas existentes, recuperando cartera,
actualizando el registro de contribuyentes, racionalizando los gastos, etc.

2. El papel del Concejo en los asuntos financieros municipales

El proceso de gasto de los municipios, desde el punto de vista compromisorio, se inicia desde el
momento en que los candidatos a alcaldes elaboran sus programas de gobierno. Es allí donde se
empieza a vislumbrar hacia donde se orientarán los esfuerzos de la administración y por ende
importa mucho la participación de los Concejos en todo el ciclo de planificación y presupuestación
municipal para que puedan hacer sus aportes o lineamientos en forma oportuna.

En relación con los gastos municipales corresponde a los Concejos Municipales:

a) Dictar las normas orgánicas sobre presupuesto


b) Establecer, reformar o eliminar tributos contribuciones, impuestos y sobretasas (Ley 136)
c) Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal presentado por el alcalde
d) Aprobar el plan anual de inversiones, elaborado con base en el plan de desarrollo del
municipio
e) Aprobar los presupuestos anuales de ingresos y gastos
f) Autorizar la asunción de obligaciones que comprometan vigencias futuras
g) Autorizar las celebración de contratos
h) Autorizar cupos de endeudamiento
i) Determinar la estructura de la administración y la remuneración de sus empleos
j) Ejercer el Control político
k) Promover la participación ciudadana
l) Aprobar estímulos e incentivos tributarios para el inversionista (exoneración de pagos de
impuestos predial e industria y comercio)

Respecto a las citadas atribuciones, es importante hacer algunas observaciones con el fin aportar
elementos a los concejos para el desarrollo de las mismas.

2.1. Sobre la prestación de servicios a cargo de los municipios

Esta es una de las funciones más amplias para los Concejos municipales y encierra una gama de
oportunidades casi ilimitada de proponer iniciativas de mejoramiento. Para su cabal comprensión
y dimensionamiento debe saberse cuáles son los servicios que presta el municipio, cómo están
funcionando y qué se puede proponer para su mejoramiento. La función a que alude este literal
entraña además dos atribuciones más estrechamente relacionadas entre si a saber:

a) Crear, a iniciativa del Alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales y


comerciales y autorizar la constitución de empresas de economía mixta.
b) Votar los tributos o aprobar las tarifas para los servicios administrados directamente por los
municipios.
c) Los Municipios podrán gravar a las empresas de servicios públicos domiciliarios con tasas,
contribuciones o impuestos que sean aplicables a los demás contribuyentes que cumplan
funciones industriales o comerciales.

15
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

2.2. Aprobación del Plan de Desarrollo

La Planeación, es por excelencia la herramienta ideal para proyectar el futuro del Municipio y
para garantizar la continuidad de las grandes ideas y proyectos que constituyen el hilo conductor
del desarrollo local. La facultad para intervenir en el proceso de planeación municipal, mediante
la aprobación de los planes correspondientes está reglamentada esencialmente por las leyes 152
de 1.994 a partir del capítulo X y 388 de 1.997.

2.3. Aprobar el plan anual de inversiones


El plan anual de inversiones recoge los programas y proyectos que se ejecutarán durante la
respectiva vigencia presupuestal. Se supone que este plan de inversiones debe hacerse con
participación comunitaria, con base a lo previsto en el Plan de Desarrollo y conforme a los
proyectos registrados en el Banco de Proyectos. Si estos tres elementos se respetan, se concluye
que el margen de maniobra del Concejo durante la fase de aprobación es casi nulo. De allí la
importancia que los concejos participen en las fases previas de identificación y priorización de
necesidades con sus comunidades de tal manera que sea en dicho escenario que puedan
canalizar las expectativas políticas manejadas durante las elecciones.
El proceso de planeación, así como el de presupuestación, fijan un marco estricto de acción a los
concejos municipales limitando al máximo la discrecionalidad de éstos para intervenir en los
temas fundamentales del municipio relacionados con la distribución de los recursos.

2.4. Vínculos entre el plan de desarrollo y el sistema presupuestal

El principal vínculo entre el Plan de Desarrollo y el Sistema Presupuestal está definido en el


artículo 13 del Decreto 111 de 1996, que compila la Ley Orgánica de Presupuesto. En dicho
artículo se establece la planificación como uno de los principios legales que rigen el proceso
presupuestal en Colombia. Según lo dispuesto por el Legislador, el presupuesto general del
municipio debe guardar concordancia con los contenidos del plan de desarrollo en sus
componentes estratégico y plurianual de inversiones y con los demás instrumentos del sistema
presupuestal, el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), y el Programa Anual Mensualizado
de Caja (PAC).

2.5. Sobre las Normas Orgánicas de Presupuesto

Las normas orgánicas del presupuesto que puede dictar el Concejo deben estar sujetas a la Ley
Orgánica del Presupuesto (Leyes 38/89, 179/94 y 225/95 y Decreto 111 de 1996), por
disposición de ellas mismas y de la propia Carta 3, por tanto esta competencia es “residual”, es
decir que solamente puede tocar aspectos no regulados por la Constitución y la Ley, a condición
de que no las contraríe.

Es, entonces, a estos a los cuales se deben remitir los concejales para conocer los
procedimientos básicos relacionados con la presupuestación. Si no existiere el estatuto de
presupuesto municipal o se presentaren dudas, la norma de referencia inmediata es el Decreto
111 de 1996.

2.6. Sobre el Sistema Presupuestal


3
Artículo. 352

16
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

El margen de maniobra de los concejos y alcaldes municipales es bastante restringido. La


constitución y demás normas establecen exactamente hacia donde se deben orientar los recursos
transferidos por la Nación a las entidades territoriales con el fin de evitar, supuestamente, la
desviación de los recursos de las prioridades locales pero de esta forma se ha recortado la
autonomía en forma notoria. En el caso de los concejos y en relación con el proceso presupuestal
la ley establece las siguientes restricciones:
a) El Concejo no puede aumentar ninguna de las partidas presupuestales de gastos propuestas
por el gobierno municipal ni, incluir una nueva sino con la aceptación escrita del alcalde
municipal.
b) Los porcentajes de obligatoria inversión previstos en el Sistema General de participaciones
no pueden ser modificados ni por el alcalde ni por los concejos, excepto previa autorización
del la respectiva autoridad de planeación departamental.
c) El Concejo podrá eliminar o reducir partidas de gastos propuestos por el ejecutivo municipal,
con excepción de las que necesitan para el servicio de la deuda pública, las demás
obligaciones contractuales del municipio, la atención completa de los servicios ordinarios de
la administración y la inversión autorizada en los planes y programas.

2.7 Sobre el Tramite del Presupuesto ante el Concejo Municipal

En los términos de la Ley y los Acuerdos corresponde al Alcalde, a través del secretario de
hacienda o del funcionario que haga sus veces, poner a consideración del Concejo Municipal el
proyecto de presupuesto para aprobación. Radicado el Proyecto en la Secretaría del Concejo, su
presidente nombra ponente. A continuación el proyecto es discutido en primer y segundo debate
en los términos y condiciones establecidas en el estatuto orgánico del presupuesto (decreto 111
de 1996) la Ley 136 de 1994, las disposiciones presupuestales municipales y el Reglamento
Interno del Concejo.

Cuadro No. 8- Funciones del alcalde y del concejo en materia presupuestal


Funciones del Alcalde en material Funciones del Concejo en material
Presupuestal Presupuestal
 Ordenar los gastos municipales de acuerdo con  Aprobar el proyecto de acuerdo por el cual se
el plan de inversión y el presupuesto (Constitución Política, adopten rentas o se modifiquen las existentes para
Artículo 315). financiar el monto de los gastos establecidos en el
 Presentar dentro del término legal el proyecto de presupuesto (constitución Política, Artículo 313).
acuerdo del presupuesto anual de rentas y gastos (Ley 136
de 1994 Articulo 91).  Establecer, reformar o eliminar tributos,
 Ordenar gastos y celebrar contratos y convenios contribuciones, impuestos y sobretasas, de conformidad
municipales de acuerdo con el plan municipal de desarrollo con la ley (Ley 136 de 1994 Articulo 32, Numeral 10).
y con el presupuesto observando las normas jurídicas
aplicables. (Ley 136 de 1994 Articulo 91).  Dictar las normas orgánicas de presupuesto y
expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos, el
cual deberá corresponder al Plan Municipal o Distrital de
Desarrollo, de conformidad con las normas orgánicas de
planeación. (Ley 136 de 1994, Articulo 32).

 Autorizar la Asunción de obligaciones que


afecten vigencia futuras cuando su ejecución se inicie en
el presupuesto de la vigencia en curso y con el objeto de
que el compromiso se lleve a cabo siempre que este
consignado en el plan de desarrollo y que sumados todos
los compromisos no excedan la capacidad de
endeudamiento (Decreto 111 de 1996, Articulo 23).

17
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Uno de los mecanismos a través del cual el Concejo Municipal ejerce control político sobre las
actuaciones del ejecutivo es en materia presupuestal. Hay 5 elementos centrales que el Concejo
Municipal debe garantizar por que se cumplan y no se violen los límites de comprometer mas
recursos de aquellos que son permitidos por la capacidad financiera del municipio.

 Apropiaciones: son las autorizaciones máximas de gastos, que el Concejo Municipal


aprueba para ser ejecutadas y comprometidas durante la vigencia respectiva. Después
del 31 diciembre esas autorizaciones expiran por lo tanto no podrán comprometerse, ni
adicionarse, ni transferirse recursos.

 Déficit Fiscal: si al momento de preparar el prepuesto para una vigencia fiscal


específica se tiene conocimiento de la existencia de un déficit fiscal del año anterior, el
Concejo Municipal debe garantizar que se incluyan los recursos respectivos para saldarlo.
En caso de que los gastos excedan los ingresos del municipio el gobierno municipal no
podrá solicitar apropiaciones para los gastos menos urgentes. Así, se evitará el déficit
crónico y se podrá saldar el déficit, restringiendo el gasto de la nueva vigencia. Esta es
una forma clara de cómo el concejo municipal ejerce control político, evitando que el
gobierno de turno gaste mas de lo que le ingresa.

 Compromisos de Vigencias Futuras: El Concejo Municipal es responsable de


autorizar al alcalde asumir obligaciones que afecten presupuestos de vigencia futuras.
Por ello, es importante el control político que el concejo pueda ejercer sobre este tipo de
decisiones ya que los compromisos establecidos en el presupuesto deben responder a
las prioridades establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo y a la capacidad de pago
con la que cuenta la administración municipal de acuerdo con el panoramas de sus
ingresos y egresos en un determinado periodo de tiempo.

 Servicio a la Deuda; en los presupuestos de gastos de funcionamiento no se podrán


incluir gastos de servicio de la deuda. Estos deben tener una sección independiente.

 Gasto Público Social: Es el gasto destinado a la solución de necesidades básicas


insatisfechas de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, entre otras. Por lo
anterior el Concejo Municipal deberá verificar que este gasto social no se reduzca con
relación al año anterior, este también podrá estar financiado con las rentas propias del
municipio.

2.8. Sobre los tributos y los gastos locales

Corresponde a los concejos “Votar de conformidad con la constitución y la ley los tributos y los
gastos locales” (Constitución Política, artículo 313, numeral 4). Pero la facultad del concejo para
imponer tributos locales no es absoluta. El congreso puede crear impuestos directamente a favor
de los municipios o autorizar a los concejos para que los impongan en sus respectivos municipios.
Para poder establecer un impuesto debe existir una ley que lo autorice.

Los gastos municipales se autorizan por los Concejos a través de Acuerdos y de los contratos que
autoriza al alcalde a celebrar. Este precepto se reitera por la misma Carta, así: “Artículo 345. En
tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto de
rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro que no se halle incluida en el de gastos.
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por
las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir crédito
alguno a objeto no previsto en el respectivo presupuesto”. Es decir que, además de que el

18
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Concejo establezca los gastos, estos solamente pueden hacerse, a condición de que estén
incluidos como tales en el presupuesto.

La determinación de las tarifas para los servicios públicos municipales es otra de las funciones
importantes y delicadas para los Concejos encajando dentro de aquella que los faculta para votar
los tributos y los gastos locales.

Corresponde a las Juntas Directivas de las respectivas empresas fijar las tarifas de los servicios
que administren conforme a las directrices de las Comisiones de Regulación de Servicios Públicos.
En los municipios que administran servicios en forma directa corresponde a los Concejos aprobar
las respectivas tarifas pero siempre acatando la normatividad vigente.

2.9. Sobre la Contratación y la Delegación de funciones

Es atribución del Concejo “Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro-témpore
precisas funciones de las que corresponden al Concejo” (Constitución Política, artículo 313,
numeral 49)

Si bien el alcalde es el representante legal del municipio y por lo mismo la persona autorizada
para celebrar contratos a nombre del mismo, necesita autorización del Concejo. El concejo
municipal esta expresamente autorizado para delegar en el Alcalde y en las juntas
administradoras locales algunas de las funciones que le son propias, es decir, para que tomen
decisiones sobre materias que son de competencia del Concejo. Esa delegación de facultades es
Pro témpore, quiere decir, por un término definido.

Vencidas las facultades temporales, para poder modificar esos Decretos -Acuerdos, se
necesitaría otro Acuerdo, o que nuevamente el Concejo revistiera de facultades al alcalde, para
que este dictara otro Decreto – Acuerdo.

2.10. Sobre la estructura de la administración municipal

Corresponde al Concejo, a iniciativa del Alcalde, “Determinar la estructura de la administración


municipal y las funciones de sus dependencias”. Salvo la Alcaldía, que es creada por la misma
Constitución, la existencia de las dependencias (Secretarías, Departamentos Administrativos,
etc.) en la administración central del municipio, es tarea que le corresponde al Concejo a través
de Acuerdos.

Esa distribución también conlleva que el Concejo precise cuál es la clase de dependencia
(Secretaría o Departamento Administrativo), su nombre (Secretaría de Gobierno, Secretaría de
Agricultura, Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo de Catastro, Departamento
Administrativo de Bienestar Social, por ejemplo), cuáles son sus funciones (de las que son
propias de las Administración Central Municipal), y si es del caso, con cuáles unidades
administrativas (Direcciones Generales, Subdirecciones, Oficinas, Divisiones, Secciones y Grupos)
contará esa dependencia, con sus funciones particulares.

También corresponde a los concejos “Crear a iniciativa del alcalde establecimientos públicos y
empresas industriales o comerciales y autorizar la construcción de sociedades de economía
mixta”. Estas son las denominadas “Entidades Descentralizadas” del municipio. Se caracterizan
porque obran con relativa autonomía frente al Alcalde. En relación con este punto, vale aclarar
que los Concejos tienen la opción no sólo de modificar las dependencias de la Administración sino
de disponer también la forma general como se puede organizar el territorio municipal
internamente y en asociación con otros para ciertos fines específicos contemplados en la ley.

19
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

2.11. Sobre la remuneración y categorías de empleos

Es función del Concejo “Fijar las escalas de remuneración correspondientes a las distintas
categorías de empleos” (Constitución Política, artículo 313, numeral 6)

Esta es una función particular de los Concejos que no ha sido bien entendida y que por lo mismo
se ha prestado a muchas confusiones. Corresponde al Concejo, mediante Acuerdo, determinar
el sistema de nomenclatura y clasificación de empleos en el municipio, atendiendo a lo dispuesto
en la Ley 443 y al decreto 1569 de 1998.

Los cargos en la Administración Pública Territorial se clasifican por niveles: Directivo, Asesor,
Ejecutivo, Profesional, Técnico, Administrativo y Operativo señalados, en orden de jerarquía, a
los que corresponden unas funciones y requisitos generales que sirven de base para establecer
los manuales específicos en cada municipio. Cada nivel esta conformado por empleos a los que
corresponde una nomenclatura específica, es decir, un nombre o la denominación del cargo.

Con base en el Acuerdo que fija el Sistema de Nomenclatura y clasificación de los empleos en el
municipio, las autoridades competentes adoptan las respectivas plantas de personal. Así, por
ejemplo, en la Administración Central (Alcaldía, Secretarías del Despacho, Departamentos
Administrativos, etc.) corresponde al Alcalde "Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus
dependencias, señalarles funciones especiales y fijarles sus emolumentos con arreglo a los
Acuerdos correspondientes". La competencia para determinar la planta de personal de la
Contraloría Municipal, donde la hubiere, corresponde al Concejo.

En otras palabras, el listado de empleos (nomenclatura y clasificación) que aprueba el Concejo no


debe tener el número de cargos, porque tal determinación corresponde a las autoridades
encargadas de adoptar las plantas de personal.

La adopción de una planta de personal no significa un gasto o una obligación. Porque


posteriormente viene el proceso de incorporación o nombramiento, que sí es un gasto y como tal
debe estar acompañado del certificado de disponibilidad presupuestal.

2.12. Sobre la Aplicación de las Leyes de Ajuste Fiscal

Los concejos municipales están en la obligación de aplicar la Ley 617 del año 2000 o ley de
racionalización del gasto, la cual categoriza los municipios atendiendo a su población y crea
obligaciones especiales para la aplicación de los impuestos a los gastos de funcionamiento.

Dispone la Ley, que los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse
con los ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que éstos sean suficientes para
atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional, y, financiar, al
menos parcialmente, la inversión pública de las mismas.

20
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

V. El Ajuste Fiscal y Concejos Municipales


Preparado por: Rocío Mariño y Ricardo Valencia Ramírez (Programa Colombia. Universidad de Georgetown)
y Carlos Augusto Giraldo (Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal).

1. Antecedentes del Ajuste Fiscal

Como se mencionó en la introducción, las finanzas públicas municipales han estado


determinadas en los últimos años por el proceso de ajuste fiscal emprendido por la
administración pastrana, como respuesta al deterioro de las finanzas públicas del nivel territorial.
Las reglas establecidas en la Constitución de 1991 y la legislación que de esta se derivó fue
sostenible hasta 1995. Sin embargo, como anota el Ministerio de Hacienda y Crédito Público “a
partir de 1996 la situación empezó a deteriorarse progresivamente” 4 debido a que año tras año
los gastos de las entidades territoriales crecían, al tiempo que la inversión de las mismas se
disparaba. Dado que los ingresos recibidos por estas entidades resultaban insuficiente para
financiar dicho ritmo de gasto e inversión, las mismas tuvieron que empezar a endeudarse a un
ritmo creciente. Como resultado, muchos de los departamentos y municipios se volvieron
financieramente inviables y algunos, incluso, llegaron a incumplir sus compromisos financieros.
Para 1999, las entidades territoriales acumulaban una deuda interna de 10 billones de pesos,
equivalente al 6.6% del Producto Interno Bruto 5.

Para conjurar dicha crisis, el gobierno nacional elaboró un paquete de reglamentaciones


aprobadas por Congreso de la República y dirigida a atender los siguientes objetivos:

a) Establecer límites al endeudamiento de departamentos y municipios : debido al


proceso de descentralización, el mercado financiero territorial creció rápidamente. Dado que la
constitución garantizaba un flujo permanente y creciente de ingresos para los departamentos y
municipios, el sistema financiero estableció consideraciones demasiado flexibles para conceder
préstamos a unos y otros. El manejo crediticio no tenía en cuenta todos los compromisos de las
administraciones municipales y departamentales y con la llegada de la crisis económica de 1998 y
1999, se evidenciaron las dificultades para cumplir con las obligaciones establecidas con el sector
financiero. Por tanto, fue necesario acoplar la deuda contraída por los entes territoriales, con su
capacidad real de pago.

En este contexto, corresponde a los concejos municipales:

 Autorizar cupos de endeudamiento

b) Establecer límites al gasto de los Municipios: Buena parte del déficit y la deuda de los
municipios se explicó por la explosión en los gastos de las entidades territoriales. El ajuste fiscal
en este sentido tiene el objetivo de ajustar los gastos a la capacidad real del municipio.

En este contexto, corresponde a los concejos municipales:

 Aprobar el plan anual de inversiones, elaborado con base en el plan de desarrollo del
municipio.

4
Restrepo, Juan Camilo. “Nuevos Rumbos para la Descentralización”. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2000
5
Se entiende por Producto Interno Bruto el valor total de todo lo que se produce en el territorio nacional, tanto en bienes
físicos propiamente dichos (carros, zapatos, edificios, etc.), como en servicios prestados por personas naturales y
empresas públicas y privadas (asesorías, cortes de pelo, consulta médica, atención de jueces en juzgados, etc).

21
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

 Aprobar los presupuestos anuales de ingresos y gastos


 Autorizar la asunción de obligaciones que comprometan vigencias futuras .

c) Establecer una estructura viable de Transferencias : la estructura existente de las


transferencias dependía excesivamente del ciclo económico, lo cual se evidenció en la crisis de
1999, cuando las mismas cayeron debido a la caída en los ingresos corrientes de la nación. La
reforma en esta materia buscó que el monto de dichas transferencias a los municipios tuviera un
comportamiento más estable.

d) Reestructurar Pasivos de los Entes Territoriales : la creciente deuda interna de los


municipios y departamentos se estaba volviendo insostenible. Dada la crisis en los ingresos
municipales y los plazos acordados con los acreedores de todo tipo (trabajadores, proveedores,
entidades financieras, etc.), resultaba imposible en muchos casos atender las obligaciones, por lo
cuál se diseñó un mecanismo que permitiera concertadamente, elaborar otras condiciones para el
pago de pasivos, de manera que se garantizara que los acreedores recibieran sus recursos y el
municipio se volviera viable financieramente.

En este contexto, corresponde a los concejos municipales:

o Aprobar los presupuestos anuales de ingresos y gastos


o Autorizar la asunción de obligaciones que comprometan vigencias futuras.
o Autorizar las celebración de contratos
o Autorizar cupos de endeudamiento

2. Principales Medidas de Ajuste Fiscal

Dentro de las principales medidas de ajuste fiscal se pueden mencionar: la expedición de la ley
358 de 1997 de control al endeudamiento territorial, la ley 550 de 1999, ley 617 del 2000 de
racionalización del gasto público y la ley 715 que reglamentó el acto legislativo 01.

Cuadro No. 9 - Marco Legal del Ajuste Fiscal

Leyes de Ajuste Fiscal Descripción


Ley 358 de Control al Esta ley y sus norma reglamentarias han sentado las bases para controlar el
endeudamiento endeudamiento del os municipios, de manera que los recursos de crédito se
territorial utilicen para inversión y no para funcionamiento, consultando la capacidad
de pago de la respectiva entidad territorial.
Dicta normas para el fortalecimiento de la administración tributaria y
Ley 488 de 1998 aduanera, contrabando y evasión fiscal, impuesto sobre vehículos
automotores, explotación de oro plata y platino, impuesto de registro.
Ley 549 de 1999 El Esta ley tiene como propósito crear el Fondo de Pensiones Territoriales el
Fondo Nacional de cual es alimentado con recursos de la nación, departamentos y municipios,
Pensiones de manera que los gobiernos territoriales puedan cubrir pasivos
Territoriales pensiónales sin acudir a sus ingresos corrientes.

- Esta ley crea las condiciones para que las entidades territoriales
reestructuren sus pasivos salariales, prestacionales, pensionales y
financieros mediante la celebración de acuerdos de pago entre la entidad
Ley 550 de 1999 territorial y los acreedores.
- Otorga a los acuerdos de reestructuración de pasivos el carácter legal de
inversión prioritaria en las entidades territoriales.
- Busca una optima estructura financiera y contable de las entidades
territoriales una vez reestructuradas.
Ley 617 del 2000 - Establece categorías de departamentos y municipios dando prelación a la

22
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

capacidad fiscal( ingresos corrientes de libre destinación)


- Limita gastos de funcionamiento del nivel central de la administración y de
Asambleas, Concejos, Contralorías y personerías, a un porcentaje razonable
de los ingresos corrientes.
- Disminuye número de sesiones remuneradas a Asambleas y Concejos
- Aumenta requisitos de población y presupuesto para creación de
municipios
- Amplia posibilidades para que los municipios celebren convenios entre si.
- Libera a las entidades territoriales de la obligación establecida por leyes
para la creación de dependencias como UMATAS, oficinas de quejas y
reclamos, Institutos de Deporte, etc.
Fuente: Leyes de ajuste fiscal. Cuadro elaborado por Programa Colombia Universidad de Georgetown

23
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

ANEXO No. 1
ENTIDADADES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE APOYO FISCAL

Comisión Nacional de Regalías: mediante la Ley 141 de 1994 se crea el Fondo Nacional de
Regalías –FNR- con los ingresos provenientes de las regalías no asignadas directamente a los
departamentos y municipios productores. Los recursos del FNR deben ser destinados a la
promoción de la minería, preservación del medio ambiente y financiación de proyectos regionales
de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las diferentes entidades
territoriales. De la totalidad de los ingresos percibidos por el FNR, las entidades territoriales en su
conjunto pueden acceder al 61.92% mediante la formulación de proyectos en cada programa
objeto de distribución de dichos ingresos: proyectos de energización, fomento a la minería,
preservación del medio ambiente y proyectos regionales.

o Entidad Responsable: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Inversión Pública


o Página Electrónica: www.dnp.gov.co
o Teléfono: 596-0300
o Dirección: Calle 26# 13-19, Piso 11, Bogotá

División de Apoyo Fiscal. Ministerio de Hacienda y Crédito Público: En esta página se


pueden encontrar toda una serie de consultas (con sus respectivas respuestas) de los municipios
al ministerio de hacienda acerca del proceso de ajuste fiscal.
o Página Electrónica: www.minhacienda.gov.co
o Teléfono: (091) 2971310.
o Dirección: Carrera 8, 6-64. Edificio San Agustín.

Departamento Nacional de Planeación: En esta página se encuentran tanto doctrina, como


estadística de asuntos relacionados con las finanzas públicas municipales. Adicionalmente, se
pueden encontrar varios planes de desarrollos departamentales.
o Página Electrónica: www.dnp.gov.co
o Teléfono: (091) 5960300
o Dirección: Calle 26# 13-19. Bogotá

Contraloría General de la Nación: La Contraloría General de la República -CGR- es el máximo


órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los
recursos y bienes públicos, y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de
mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.

o Página de Electrónica: www.contraloriagen.gov.co


o Teléfonos: 3360812 - 3360813 y Línea gratuita: 9800-910060
o Dirección: Carrera 10 # 17-18, Torre Colseguros. Bogotá D.C

Gerencia departamental HUILA


Ubicación: Calle 6 No.5-33, Torre C, Neiva
Teléfono: (078) 8 718835-8 719022
Fax: (078) 8 719014-8 713304
e-mail: cgrhuila@col1.telecom.com.co

Gerencia departamental VALLE


Ubicación: Carrera. 1 No. 13-42 P.4, Cali
Teléfono: (072) 6 661069/76- 6 662854
Fax: (072) 6 552982-6 659594
e-mail: cgrvalle@telesat.com.co

24
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Gerencia departamental CAUCA


Ubicación: Carrera. 10 No. 4-14 E, El Ariete, Popayán
Teléfono: (072) 8 244643-8243184
Fax: (072) 8 240972
e-mail: consecau@caucanet.net.co

Gerencia departamental CHOCO


Ubicación: Calle 24 No. 3-03 P.4, Banco Agrario, Quibdó
Teléfono: (094) 6 711198
Fax: (094) 6 711164-6 711755
e-mail: contrach@col2.telecom.com.co

Gerencia departamental NARIÑO


Ubicación: Carrera. 24 No.16-19, Pasto
Teléfono: (072) 7 236344
Fax: (072) 7 231448
e-mail: cgrnar@col2.telecom.com.co

Gerencia departamental TOLIMA


Ubicación: Carrera. 5 No.15-14 P.4, Ibagué
Teléfono: (078) 2 619148-2 623826
Fax: (078) 2 623030-2 619828
e-mail: contra98@bunde.tolinet.com.co

Gerencia departamental CAQUETA


Ubicación: Calle 15 No. 9-65 P.2-3, Florencia
Teléfono: (098) 4 353403- 4 353839
Fax: (098) 4 356380- 4 358095
e-mail: congecaq@col1.telecom.com.co cgrcqt@contraloriagen.gov.co

Gerencia departamental ANTIOQUIA


Ubicación: Carrera. 46 No. 52-36 P.8, Medellín
Teléfono: (074) 2 517235- 2 518647- 2 512416-Fax: (074) 2 512917
e-mail: cgr222@col3.telecom.com.co

Gerencia departamental PUTUMAYO


Ubicación: Carrera. 8 No. 14-34 Ciudad Jardín, Mocoa
Teléfono: (098) 4 295161-4 295157
Fax: (098) 4 296277-4 205722
e-mail: cgrptm@contraloriagen.gov.co

Findeter: Opera como un banco de proyectos y concede financiación a los entes elegibles a
través de crédito. Los beneficiarios son departamentos, municipios y asociaciones de municipios.
Financia proyectos relacionados con aseo, acueducto y alcantarillado, protección ambiental,
telefonía.
o Página de Electrónica: www.findeter.gov.co
o Teléfono: 623-0311
o Dirección: Calle 103 # 21-20 Bogotá

Gobernaciones: Algunas secretarías de hacienda de gobernaciones departamentales pueden


convertirse en fuente importante de información sobre la materia. En particular se pueden
encontrar páginas electrónicas de algunas gobernaciones en el portal creado por el gobierno
www.gobiernoenlinea.gov.co . En este portal, adicionalmente, se pueden encontrar todas las
páginas electrónicas de las entidades que se encuentran en Internet.

25
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Anexo No. 2

Mapa de las Fuentes de Financiación de los Municipios

Preparado por: Rocío Mariño (Programa Colombia, Universidad de Georgetown)


Fuente: Documento Fuentes de Financiación y sus condiciones para entes territoriales
preparado por UIP Departamento Nacional de Planeación

1. Fuentes de Financiación a Nivel nacional

Se presentan a continuación las más importantes entidades y fuentes de financiación (se incluye
el crédito reembolsable) que desde el nivel nacional nutren los fondos municipales.

Fuentes de Características
Financiación
Nivel Nacional
Es el conjunto de recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales para
la financiación de los servicio a su cargo, en salud y educación y otros sectores
señalados en la Ley 715 del 2001
1. Sistema Entidad Responsable: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo
General de Territorial
Participaciones Dirección: Calle 26# 13-19, Piso 16, Bogotá
Teléfono: 596-0300
Página de Internet: www.dnp.gov.co

Findeter: Opera como un banco de proyectos y concede financiación a los entes


elegibles a través de crédito. Los beneficiarios son departamentos, municipios y
asociaciones de municipios. Financia proyectos relacionados con aseso , acueducto y
alcantarillado, protección ambiental, telefonía.
Entidad Responsable: Financiera de Desarrollo Territorial
Dirección: Calle 103 # 21-20 Bogotá
Teléfono: 623-0311
Página de Internet: www.findeter.gov.co
FONADE: asegura preinversión y trabaja en la reestructuración y promoción de
proyectos viables. Es una entidad que ofrece crédito para la identificación,
formulación y diseño de estudios de pre-factibilidad y factibilidad técnica
2. Fondos Entidad Responsable: Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE
Dirección: Calle 26# 13-19 Piso 20 y 21, Bogotá
Teléfono: 1800-0914502
Página de Internet: www.fonade.gov.co

Fondo Nacional de Caminos Vecinales: financia la construcción de red vial


terciaria, su mejoramiento y rehabilitación
Entidad Responsable: Fondo Nacional de Caminos Vecinales
Dirección: Av. Caracas #63-21 Bogotá
Teléfono: 2 555666 y 2 555888
Pagina de Internet: www.caminosvecinales.gov.co

Financia proyectos de desarrollo que responden a necesidades de grupos vulnerables


de población como jóvenes, desempleados, mujeres jefes de hogar, desplazados por
3. Red de la violencia.
Solidaridad Social Dirección: Calle 7ª No. 6-54 - Edificio DAPRE. Pisos 2 al 4, Bogotá
Teléfono: 596-0800
Página de Internet: www.red.gov.co

26
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Regalías Directas: La ley 141 de 1994 regula la participación de las entidades


territoriales en los recursos provenientes de la explotación de recursos naturales no
renovables (hierro, oro, plata, sal, petróleo, platino, minerales radioactivos. Estos
recursos de regalías podrán dedicarse a la promoción del desarrollo local. Los
municipios que reciben regalías deben destinar la totalidad de éstas a inversión,
principalmente en saneamiento ambiental, salud, educación, electricidad, agua potable,
alcantarillado y demás servicios públicos básicos. Son beneficiarios los municipios en
donde se encuentren los recursos naturales no renovables, los municipios que sean
puerto utilizados para el cargue y descargue de dichos productos.
Entidad Responsable: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Inversión
Pública
Dirección: Calle 26# 13-19, Piso 11, Bogotá
Teléfono: 596-0300
Página de Internet: www.dnp.gov.co
Regalías Indirectas- Fondo Nacional de Regalías: mediante la Ley 141 de 1994
4. Regalías se crea el Fondo Nacional de Regalías –FNR- con los ingresos provenientes de las
regalías no asignadas directamente a los departamentos y municipios productores.
Los recursos del FNR deben ser destinados a la promoción de la minería,
preservación del medio ambiente y financiación de proyectos regionales de inversión
definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las diferentes entidades
territoriales. De la totalidad de los ingresos percibidos por el FNR, las entidades
territoriales en su conjunto pueden acceder al 61.92% mediante la formulación de
proyectos en cada programa objeto de distribución de dichos ingresos: proyectos de
energización, fomento a la minería, preservación del medio ambiente y proyectos
regionales.
Entidad Responsable: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Inversión
Pública
Dirección: Calle 26# 13-19, Piso 11, Bogotá
Teléfono: 596-0300
Página de Internet: www.dnp.gov.co

ECOPETROL: efectúa préstamos a los municipios en cuyas jurisdicciones se


adelanten explotaciones de hidrocarburos de propiedad nacional. Los municipios
pueden garantizar como contrapartida de estos prestamos la pignoración parcial de la
participación en regalías futuras
Entidad Responsable: Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL
Dirección: Carrera 13# 36-24 Bogotá
Teléfono: 234-4494
Página de Internet: www.ecopetrol.com.co
FINAGRO: es un Fondo para el financiamiento del sector agropecuario. Financia
5. Institutos actividades en las distintas fases del proceso de producción, transformación primaria
y comercialización de bienes, originados directamente o en forma conexa o
complementaria, en la explotación de actividades agropecuarias. El sector
agropecuario comprende las explotaciones agrícolas, pecuarias, acuícola, pesqueras y
forestales.
Entidad Responsable: Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO
Dirección: Carrera 13# 28-17 Bogotá
Teléfono: 320-3377
Página de Internet: www.finagro.com.co

Banco Agrario: es el mayor financiador de los pequeños productores del sector


agropecuario y líder en la intermediación de los recursos de Finagro. Presta servicios
bancarios en las zonas rurales, preferencialmente en las poblaciones sin presencia de
6. Crédito otras instituciones financieras. Entidad Responsable: Banco Agrario
Dirección: Carrera 13# 28-17 Bogotá
Teléfono: 320-3377
Página de Internet: www.finagro.com.co

27
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

7. Recursos de Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI): es una agencia que


la cooperación canaliza las solicitudes oficiales de cooperación internacional para los proyectos de las
internacional entidades territoriales que busquen ser financiados. Los proyectos de cooperación
internacional deberán seguir la metodología de formulación de proyectos de la Agencia
y deberán contar con contrapartidas locales de las entidades territoriales ya sea con
recursos financieros o en especie.
Entidad Responsable: Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI)
Dirección: Calle 26 # 13-19 Piso 34, Bogotá
Teléfono: 243-5911
Página de Internet: www.acci.gov.co

2. Fuentes de financiación del Departamento

Nota: Si bien este material está dirigido a los Concejos Municipales, se incluyen, por razones
de claridad, los ingresos del Departamento.

Categoría Ingreso
a) Timbre Nacional de Vehículos
Impuestos Directos b) Impuesto a los Vehículos
c) Registro y Anotación
a) Cigarrillos y Tabaco Elaborado
b) Cerveza, Sifones, Refajos y Mezclas
c) Licores, Vinos y Aperitivos
Impuestos Indirectos
d) Sobretasa a la Gasolina
e) Impuesto al ACPM (Diesel).
f) Degüello de ganado
a) Tasas y Derechos
b) Venta de Servicios
c) Multas
Recursos no tributarios d) Rentas ocasionales
e) Contribución de valorización
f) Regalías
g) Otros
a) Los departamentos administran también recursos del SGP destinados
Transferencias del a los sectores de salud y educación.
Sistema General de b) En salud administran los recursos de la oferta regional de salud.
Participaciones, SGP c) En educación, administran (!) los recursos de los municipios no
certificados.

28
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

Anexo No.3

¿QUIÉN HACE QUÉ? Mapa de Responsabilidades Financieras

Este ejercicio permite aproximarse al conocimiento que poseen los concejales sobre las
responsabilidades que corresponden a cada entidad en materia de Finanzas Públicos.

Proceso:

Entregue una copia a cada Concejal. Pídales que lean el cuestionario e identifiquen en cada
frase la institución responsable de cumplir la tarea. Dígales que hagan su elección poniendo una
X en el recuadro correspondiente. Indique que deben responder a todas las preguntas. Insista
en que la respuesta debe indicar quién es el responsable y no quién debería ser el responsable.

Cuando los concejales hayan respondido sus mapas individuales, conforme grupos de trabajo y
comparen las respuestas. Discuta los resultados utilizando la siguiente pregunta: ¿los resultados
son semejantes o distintos a los que usted esperaba? Ahora haga conocer las respuestas
correctas

MAPA DE RESPONSABILIDADES FINANCIERAS

1= Concejal /a 5= Jefes/as de dependencia


2= Jefe/a administrativo/a 6= Otros
3= Tesorero/a – Secretario/a de Hacienda 7= No sabe
4= Alcalde/sa

TAREAS RESPONSABLES 1 2 3 4 5 6 7
1. Determinar las cuotas de gasto para funcionamiento,
servicio de la deuda e inversión, de acuerdo al plan       
financiero plurianual.
2. Llevar la contabilidad presupuestal y financiera.       
3. Preparar el proyecto de presupuesto anual.       
4. Elaborar el programa anual de caja y controlar su
      
ejecución.
5. Mantener actualizado el inventario de los bienes muebles
      
e inmuebles propiedad del municipio.
6. Recaudar todos los dineros correspondientes al municipio
      
(ejecución activa del presupuesto).
7. Determinar la política presupuestal.       
8. Aprobar el Plan Anual de Inversiones.       
9. Determinar las cuotas de gasto por servicio o
      
dependencias.
10. Elaborar los estados financieros.       

29
Escuela Superior de Administración Pública
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Materiales de Insumo para Viernes del Concejal, Abril 25, 2003

11. Expedir el Estatuto Tributario Municipal.       


12. Fijar la nomenclatura, clasificación y remuneración de
      
cargos.
13. Autorizar la celebración de contratos de endeudamiento.       
14. Ejercer el control político de la gestión financiera.       
15. Ordenar el pago de los compromisos adquiridos.       
16. Reducir o aplazar apropiaciones presupuestales.       
17. Hacer el cierre presupuestal y evaluar su impacto.       
18. Elaborar el proyecto de distribución de las cuotas de
      
gasto por servicio o por dependencia.
19. Expedir las normas orgánicas del presupuesto municipal.       
20. Establecer un sistema de información financiera.       
Elaborado por: LUIS JAVIER CLEVES / JOSE EDUARDO GOMEZ F

30

También podría gustarte