Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
CONTENIDOS PARA UNA EDUCACIÓN TRIBUTARIA
1 Formación en Valores
1. 1 Los valores en el ámbito escolar.
1.1.1. Los valores consensuados en una sociedad democrática y la pluralidad
axiológica
1.1.2. Solidaridad, Honestidad, Responsabilidad, Justicia.
1.2 Trabajo en equipo
1.2.1. El aporte personal para la consecución de un objetivo común
1.2.2. El conflicto de valores en la toma de decisiones
1.2.3. La responsabilidad ante los compromisos sociales asumidos
2 Convivencia Democrática
2.1 La ciudadanía
2.1.1. La participación y los mecanismos de control
2.1.1.1. La comisión y la asamblea
2.1.1.2. Elección por votación y mandato por delegación de voluntades
2.1.1.3. La rendición de cuentas del mandato asumido y la auditoría al
mandato delegado
2.1.1.4. Peticionar ante las autoridades
2.1.2. La autoridad
2.1.3. El bien común
2.1.4. La esfera pública
2.2 Las normas
2.2.1. Derechos, Obligaciones y Garantías
2.2.2. Reglamento y ley heterónoma
2.2.3. Código de convivencia y ley consensuada
2.2.4. La participación en la construcción de las normas
3 Hacia una cultuta tributaria
3.1 El Presupuesto
3.1.1. La Ley de Presupuesto
3.1.1.1. Elaboración, ejecución y control presupuestario
3.2 El destino de lo recaudado
3.2.1. Las necesidades públicas y el concepto de Gasto público
3.2.1.1. Los servicios sociales
3.2.2. Los bienes y servicios públicos
3.3. Los recursos del Estado
3.3.1. El sistema tributario argentino y su fundamento constitucional
3.3.2. El Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
3.3.3. Impuestos, tasas y contribuciones especiales
3.3.3.1. La capacidad contributiva: la renta, el patrimonio y el consumo.
3.4 La AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos
3.4.1. La DGI: Dirección General Impositiva
3.4.1.1.Principales impuestos
3.4.1.1.1. El IVA
3.4.1.1.1.1. Comprobantes de pago: la factura y el ticket
3.4.1.2. La evasión
3.4.2. La DGA: Dirección General de Aduanas
3.4.2.1. El Mercosur
3.4.2.2. El contrabando
3.4.3. La DGRSS: Dirección General de Recursos de la Seguridad Social
3.4.3.1. El trabajo en negro
3
Para una mayor orientación, se presenta la selección de contenidos realizada desde los
C.B.C. para el segundo y tercer ciclo de la EGB (elaborados por el Consejo Federal de Cultura y
Educación), con la correspondiente profundización sugerida para Educación Tributaria.
4
Contenidos de Tecnología Contenidos para una Actualización Curricular
-La áreas de demanda y las respuestas de la Tecnología:
Los productos tecnológicos en relación con la actividad comunitaria Comparación entre el presupuesto familiar y las cuentas públicas.
y la organización social de la región y el país: los bienes y servicios Las etapas en la elaboración del Presupuesto Nacional.
de interés público, la generación de empleo, etc.
-El análisis de productos:
El análisis económico: cálculo del costo de operación del producto. Noción básica del IVA.
Procedimientos:
Los proyectos tecnológicos. Planificación y ejecución: Cálculo del Noción de presupuesto: estimación de gastos y recursos.
presupuesto y establecimiento de sistema administrativo.
5
Tercer Ciclo Tercer Ciclo
Contenidos de Ciencias Sociales Contenidos para una Actualización Curricular
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
- La población, las actividades económicas y los espacios urbano y
rural:
Las actividades económicas, diferentes tipos. Sistemas productivos,
comerciales y financieros. Distintas actividades económicas. Los incentivos fiscales.
La localización de los asentamientos residenciales y de las
actividades económicas.
- La organización política de los territorios:
Los espacios terrestre, marítimo y aéreo. Las unidades políticas. La Aduana: funciones. Las exportaciones e importaciones y el
Las fronteras. Localización. impacto en el desarrollo de la economía.
Argentina y América Latina en el marco de una economía
globalizada. Los bloques regionales.
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
El mundo del siglo XX: Cambios, crisis, crecimiento en la economía
capitalista. Diferentes ritmos y alternativas socioeconómicas.
Avance tecnológico y globalización de la economía. El rol del Estado Argentino: su modificación a lo largo de la historia.
Los regímenes democráticos y el Estado Benefactor.
La Argentina contemporánea en el marco latinoamericano y
mundial: expansión y agotamiento de la economía agroganadera Distintas perspectivas en las finanzas públicas.
exportadora. Transformaciones sociales y políticas.
El radicalismo. Configuración y avatares de la democracia. El
régimen político y las relaciones sociales. La crisis económica.
La fragilidad de la democracia. Los proyectos autoritarios. Cambios
económicos e industrialización. Las transformaciones sociales. Las políticas económicas en los distintos gobiernos.
El justicialismo. Transformaciones sociales y económicas. El
régimen político y las relaciones sociales.
Crecimiento y crisis económicas. El desarrollismo. Inestabilidad
política, golpes militares.
La violencia política y los gobiernos autoritarios. El endeudamiento
externo. EL Organismo Recaudador: la AFIP. Atribuciones. La DGI, la DGA y
La reconstrucción de la democracia. La reforma del Estado. La la DGRSS. La Coparticipación Federal de Impuestos. Los Pactos
transformación económica. Los obstáculos para el crecimiento Fiscales entre la Nación y las Provincias.
económico.
6
Tercer Ciclo Tercer Ciclo
Contenidos de Matemática Contenidos para una Actualización Curricular
NÚMERO Y OPERACIONES:
Números racionales: concepto. Formas de escritura (fraccionaria y
Las alícuotas generales en los distintos impuestos.
decimal). Equivalencias. Expresiones decimales finitas y periódicas.
Expresiones usuales de la proporcionalidad (porcentaje, escala, La canasta familiar: la planificación de gastos según los recursos
tasa, repartición proporcional…). disponibles.
NOCIONES DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Procedimentales:
Interpretación de índices, tasas, razones y proporciones como Análisis de distintas facturas de servicios y comprobantes de pago.
resúmenes de un conjunto de datos. Comparación de los datos incluidos en cada uno.
Procedimientos vinculados a la comunicación:
Localización, lectura, interpretación y comunicación de información
matemática simple, en forma oral, escrita o visual de textos, diarios,
facturas, bases de datos, etc.
Contenidos para una Actualización Curricular
Contenidos de Tecnología
-Las áreas de demanda y las respuestas de la tecnología:
Las necesidades y demandas de desarrollo tecnológico, el trabajo, Los requisitos legales para la comercialización de productos.
la producción y el consumo en la economía regional y nacional. Presupuesto: planificación de gastos y recursos.
-Materiales, herramientas, máquinas, procesos e instrumentos:
Procedimentales:
Planificación del desarrollo del trabajo para la fabricación de un El IVA y la cadena de producción.
producto poco complejo.
-Procedimientos relacionados con la tecnología:
El análisis de productos. Análisis económico: Cálculo de la
amortización y del rendimiento del producto.
Los proyectos tecnológicos. Diseño: Cálculo del costo de un
El cálculo del IVA.
producto.
7
1) Fundamentación: se deberá exponer brevemente el marco teórico que
sustenta la Propuesta, así como las necesidades y/o demandas que se
prevé atender, justificando la temática y el enfoque elegido. No se espera un
texto extenso, pero sí una justificación que respalde conceptualmente la
propuesta de capacitación, teniendo en cuenta el perfil profesional de
quienes serán los capacitadores.
8
Total 52 hs reloj
1° Encuentro
Hora Hora SITUACIÓN CONSIGNA o EXPLICACIÓN
Comisión Comisión
Turno Turno
Mañana Tarde
8:15 14:15 Presentación general del - Organizadores: AFIP, Ministerio de Hacienda,
proyecto Dirección General de Escuelas. Fundamentos
que dan origen al Proyecto: desarrollo de una
cultura tributaria en la población escolar.
8:20 14:20 Presentación del capacitador - Cómo llegué acá? : antecedentes docentes y
profesionales.
- Qué no quiero que pase en estos
encuentros? (aburrimiento, pérdida de tiempo y
ausencia de aprendizaje o cambio de actitud).
8:25 14.25 Presentación de los docentes - Idem + si son maestros o profesores
(especialidad). Relevamiento general de
asistentes expectativas.
8:45 14:45 Distribución de programas del - Lectura y comentario del contenido del
programa: objetivos, puntaje, requisitos de
curso aprobación, etc.
9:00 15:00 Consigna Grupal (reunidos por - Elaborar un “Lema”, elegir una palabra o
institución o algún rasgo en imagen que represente la institución en la cual
común, como por ejemplo, trabajan. Puede sintetizar aspectos reales o
características de la población) ideales.
9:15 15:15 Puesta en común - Exposición final que retome los comentarios
docentes de la puesta en común y relacione la
FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA en la
transmisión de saberes para la convivencia.
9:25 15:25 Consigna Individual - “Listar hasta 5 valores que ustedes trabajan
como docentes con sus alumnos”.
9:30 15:30 Consigna Grupal - “Acordar entre todos hasta 5 valores”.
- Pasar por los grupos, y a medida que
terminan formular las siguientes preguntas
para que amplien la discusión:
¿Cuáles son las dificultades que encuentran en
la práctica cotidiana al momento de “enseñar
valores”?
¿Cuáles son los 3 principales para ustedes?,
¿por qué?
¿Qué estrategias utilizan para la enseñanza de
valores?. (Pueden elegir un valor e intercambiar
experiencias de cómo lo trabaja c/u en la
escuela).
9:50 15:50 Puesta en Común Retomar las respuestas de los docentes y
explicar / aclarar temas como:
-Concepto de VALOR, posturas teóricas ante los
“valores consensuados socialmente”, ëtica
mínima.
9
características de los valores: jerarquía,
polaridad e infinitud. Etapas en el desarrollo
moral (Kolhberg-Piaget).
10
Hacia la construcción de una
Didáctica de la Educación
Tributaria
Con el fin de orientar a los nuevos capacitadores en el diseño del dispositivo de
capacitación, se transcriben las consignas de los talleres presenciales
coordinados por la AFIP.
PRIMER ENCUENTRO
Durante la primera media hora se conversó sobre el marco del proyecto, su
historia y la presentación del docente capacitador.
Lectura del programa del curso: objetivos, contenidos, requisitos mínimos para la
acreditación de la capacitación (generalmente entre dudas y preguntas se utilizan 15 a
20 minutos).
11
Primera Actividad (se hace según el clima grupal y la composición del grupo: debe
haber más de tres docentes por institución)
1°) Que se reúnan por institución y en función de la escuela
“elaboren un lema: frase o eslogan que represente la identidad de la
institución, puede ser una imagen ideal o real”
Algunos dicen por ejemplo: Juntos es mejor.
Explicación como ejemplo: porque si todos aunamos esfuerzos y tenemos los mismos
objetivos podemos lograr lo que queremos, no es lo que pasa ahora pero si nos lo
proponemos se puede.
El objetivo de esta actividad es comenzar con el tema de los valores y articularlo con la
próxima actividad (dado que la identidad institucional en su imagen contiene aspectos
valorados por los integrantes que la componen).
2°) Puesta en común y síntesis de los aspectos valorados por cada grupo. Ver la
posibilidad de encontrar algún elemento común entre los distintos lemas o frases, para
retomarlo en la próxima actividad.
A continuación se presenta la segunda actividad.
Segunda Actividad:
1°) Consigna para el trabajo individual:
“Elaboren una lista de hasta cinco valores por los que trabajan en la escuela
con sus alumnos” (o bien, “Elaboren una lista de los valores que trabajan en
la escuela con sus alumnos”)
5°) Luego de que cada grupo terminó de discutir las consignas ( más o menos lleva 30
a 40 minutos) se hace la Puesta en Común.
Resulta muy provechoso dividir el pizarrón en tres e ir completando el siguiente cuadro
a medida que cada grupo expone:
Al completar el cuadro con los docentes, suelen aparecer situaciones concretas para
sistematizar:
La concepción de “valor” (los docentes confunden los valores con conductas, virtudes,
capacidades, actitudes, etc.)
Propiedades de los valores: polaridad (valor-antivalor), jerarquía (distintas escalas),
infinitud (no hay una obra totalmente bella, un libro que agote la sabiduría, etc.).
La diferencia entre ética y moral.
Toma de conciencia de que no suele haber una estrategia planificada para la enseñanza de
valores (los docentes comentan: “yo le digo todos los días a mis alumnos que el respeto es
muy importante y que si no nos respetamos no podemos aprender nada”). En tal sentido,
12
anticipar que la Educación en Valores también debe planificarse y no ser puesta en práctica
sólo ante situaciones ocasionales.
Papel de la escuela en la enseñanza de los valores: relación Escuela – Comunidad.
Dificultades. En cuanto a la familia es importante que quede claro que no hay “ausencia de
valores” sino que coexisten distintas escalas.
En el análisis de las dificultades, tomar conciencia de las variables que pueden ser
modificadas desde la escuela (por ejemplo, acuerdos institucionales, planificación de
estrategias conjuntas, etc.). Otro elemento que influye negativamente y suele ser muy
citado es la cantidad de horas que los alumnos consumen medios masivos de
comunicación.
RECREO: 10 – 15 MINUTOS
Para retomar la importancia de la planificación en relación con los valores,
proponemos la profundización de la técnica de “Dilema Moral”. (Véase Manual del
docente.) Lo que se intenta es que los docentes vivencien los pasos de la técnica,
para luego analizarla didácticamente y solicitarles que redacten un dilema moral para
trabajar con sus alumnos. Es importante establecer la diferencia entre dilema moral,
donde el conflicto se da entre valores del mismo nivel y, el conflicto ético, donde la
pugna se da entre el deber ser y los intereses personales.
Tercera actividad:
1°) Proyección de un fragmento de una película que contiene un conflicto ético.
Propuesta: “Seven (Pecados capitales)”. La película narra la historia de un asesino
serial que mata teniendo en cuenta los siete pecados capitales. Seleccionamos los
últimos 20 minutos de la película a la que le cortamos el final ( tijera antes de que
David mate al asesino). La secuencia comienza cuando los dos detectives (Brad Pitt –
David- y Morgan Freeman) trasladan al asesino serial (John) en un móvil policial a un
lugar donde él supuestamente les va a revelar y mostrar los cuerpos de sus dos
últimos asesinatos. Hasta el momento, se sabe que cometió cinco de los asesinatos,
según los pecados de soberbia, lujuria, gula, avaricia, pereza. Solo le resta matar
según la envidia y la ira.
(Ustedes pueden elegir cualquier dilema cinematográfico que crean conveniente, o
bien, pueden pensar en otro formato: historieta, relato, etc.)
3°) Luego que cada docente haya contestado en silencio, dar la siguiente consigna de
trabajo grupal:
“Formen pequeños grupos e intercambien sus puntos de vista tratando de
lograr consenso en torno a la primera pregunta planteada. Analicen los
distintos argumentos y las consecuencias de cada uno de los desenlaces
propuestos por cada docente.”
4°) Cuando se percibe que ya concluyeron la discusión, pasar por cada grupo y darle
una pequeña consigna complementaria:
13
“Si ya lograron ponerse de acuerdo, analicen la postura contraria a la
consensuada (aunque no estén de acuerdo con ella) y sus posibles
consecuencias.”
5°) Puesta en común: cada grupo expone su postura y los argumentos analizados.
A continuación se les entrega una fotocopia con un esquema que expone el rol del
docente y del alumno en la puesta en práctica de la técnica. (Ver tabla adjunta.)
Lo importante es que los docentes logren diferenciar un dilema de un problema y, a su
vez, diferenciar un dilema común de un dilema moral o de un conflicto ético (donde
ante una toma de decisión, la elección de las opciones posibles encierra un conflicto
de valores).
Pueden repartir fotocopias de los dilemas que hay en el Cuadernillo del Alumno
(páginas 7-8 y 28) y Módulo del Docente (página 15).
El momento de elaboración es muy importante porque, en general, los maestros
confunden el dilema moral con una situación problemática cualquiera. La intervención
de ustedes debe focalizarse en que efectivamente sea un dilema y que no incluyan el
desenlace (o las opciones posibles en la toma de decisión), lo que obstaculizaría el
análisis autónomo por parte de los alumnos.
Como ejemplo adjuntamos una situación dilemática elaborada por maestros de
Misiones, donde se ve claramente el conflicto de valores al que se enfrenta el
protagonista.
14
EL TRABAJO PRÁCTICO
La división de 8vo año de EGB donde
transcurre esta historia está conformada por
alumnos de diferentes características físicas,
edades y nacionalidades de una escuela rural.
Héctor es un chico que proviene de una
familia de inmigrantes y sus padres le
inculcaron que no debe relacionarse con los
chicos que sean morochos.
Un día el maestro de Ciencias Sociales da un
trabajo práctico que los alumnos deben
realizar en parejas. Para ello, Héctor tendría
que ir a la casa de Jorge, un chico morocho,
uno de sus mejores amigos. Sus padres se
oponen.
¿qué debería hacer Héctor?
¿por qué?
¿cuáles serían las consecuencias de su
decisión?
¿qué otras opciones tiene?
OBSERVACIONES:
Generalmente la puesta en común y corrección de esta tarea queda pendiente para el
segundo encuentro.
Luego de la formulación del dilema, cada grupo lee lo producido y se procede a la
corrección colectiva. Las correcciones responden a las siguientes preguntas: ¿es un
dilema o una situación problemática?, ¿tiene/n el/los protagonista/s un verdadero
conflicto de valores?, ¿incluye un posible desenlace de la situación?, ¿las preguntas
son abiertas o cerradas? Así, por ejemplo, sería erróneo preguntar: ¿debería ser
Héctor fiel a su amigo y traicionar a sus padres?
SEGUNDO ENCUENTRO
La idea es trabajar el 2do Eje " Convivencia democrática".
Primera actividad es la explicación del cuadro conceptual del Primer Eje (pag. 16 del
Módulo del Docente).
Se retoma lo trabajado en el encuentro anterior y se realiza un cierre para pasar al
segundo eje. Generalmente el último objetivo enunciado "Respetar, comprender y
construir normas de convivencia justas", puede ser utilizado para establecer
conceptualmente la relación entre valores y normas, puntapié inicial para la próxima
actividad.
(Solemos comentar que 1° hablamos de “respetar”, luego de “comprender” y por último
“construir”, ya que así es como se da el proceso de construcción de la identidad moral
del alumno).
Segunda actividad
El trabajo propuesto a continuación es grupal. Pueden conservarse los equipos
conformados la clase anterior o pensar otro criterio de agrupamiento.
1°) Consigna de trabajo grupal:
Respondan a la pregunta ¿Qué significa para ustedes enseñar ciudadanía?
Explicar que la idea es elaborar un texto que sintetice la concepción que ellos tienen
sobre la enseñanza de ese concepto, incorporando aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Seguramente, se plantearán para empezar la
discusión, qué significa ciudadanía o ser ciudadano.
15
2°) Sumando a la consigna anterior:
Enuncien contenidos posibles que se desprendan de esa concepción de
enseñanza (por ejemplo: participación ciudadana, Constitución Nacional,
Provincial y Carta Orgánica Municipal; Derechos, Obligaciones y Garantías.
Concepto de Estado, diferencia entre Estado y gobierno, división de poderes,
desarrollo de actitudes solidarias, responsables, de reflexión y crítica, etc.)
Tercera actividad: "Juego del dominó ciudadano" (página 54 del Módulo del
Docente).
1°) Se divide el curso en siete subgrupos. Se reparten 4 fichas hechas con cartón o
goma eva vacías (10 cm X 5 cm aproximadamente) a cada subgrupo.
Debe pedirse a un grupo que en vez de listar 8, liste 7, y que en una de las fichas
repita la misma palabra. Se tratará de la Ficha-Doble con la que se empieza el juego.
En el ejemplo dado por nosotros la ficha diría Solidaridad - Solidaridad. Puede ser
esa o cualquier otra palabra que crean significativa para el ejercicio de la ciudadanía.
3°) Una vez que todos los grupos completaron las fichas, recogerlas, colocarlas boca a
bajo sobre un escritorio y pedir a un integrante de cada equipo que tome cuatro fichas.
4°) Se explica la mecánica del juego y se hacen, según clima del grupo, dos rondas de
juego. Las piezas se van pegando en el pizarrón con cinta adhesiva de manera que
todos las vean.
Lo importante es resaltar que los alumnos deben expresar la relación conceptual
entre los términos. Así, puede proponérseles una frase inconclusa a completar con
los conceptos que liguen las dos fichas, y con su respectiva justificación:
“Yo trabajaría con mis alumnos _____________ y ___________ ya que
____________________ .
16
Los subgrupos y el capacitador ofician de jurados de las intervenciones de sus pares.
Se puede usar como actividad de evaluación o de rastreo de saberes previos antes de
abordar la temática con los alumnos.
Cuarta actividad:
Explicar el esquema conceptual del Segundo Eje (página 29 del Módulo del Docente),
como actividad de síntesis de lo trabajado al momento. (Puede fotocopiarse en una
filmina y retroproyectarse, o bien, clásicamente copiarlo en el pizarrón)
Quinta actividad:
1°) Se reparte el Módulo del Docente y se lo presenta.
La estructura está apoyada en los tres ejes temáticos (desarrollo conceptual,
actividades con objetivos didácticos y consignas, mapa conceptual, actividades de
trabajo autónomo para el maestro), un glosario y la bibliografía.
2°) Se les da un tiempo para hojear el material y hacer comentarios. Se explica que
junto con este cuadernillo se entregará en el cuarto encuentro el Cuadernillo del
Alumno.
TERCER ENCUENTRO:
En este encuentro se trabajará con el Eje 3 “Hacia una cultura tributaria”.
Primera actividad:
Retomar el trabajo autónomo planteado en el encuentro anterior. Lectura y comentario
de las respuestas de algunos de los trabajos. (La realidad nos muestra que sólo
algunos docentes hacen la tarea para el hogar, como los chicos). Se retoman las
apreciaciones y sugerencias sobre el material.
Segunda actividad:
“Supuestos Tributarios” consiste en frases textuales recogidas en las distintas
capacitaciones, distribuidas en dos hojas. Se adjuntan al final del texto.
Esta actividad se desarrollará con el objetivo de clarificar las opiniones y valores que
poseen los docentes sobre el tema.
Partimos del supuesto que no se puede trabajar la temática si no se toma conciencia
de las propias apreciaciones.
17
“Lean frase por frase e intenten ponerse de acuerdo. Es decir, traten de
hallar consenso para que en cada frase todos tengan "Si", "No" o "D". Si se
traban con alguna de ellas (si no se pueden poner de acuerdo después de
haber discutido), avancen con la próxima.”
4°) Una vez que los grupos van terminando, pasar por cada subgrupo y dar una
consigna complementaria:
Cada uno debe leer la frase que escribió. Luego, intenten elaborar entre
todos una frase que sintetice las ideas grupales sobre el tema (retomando los
juicios, imaginarios, fantasías, opiniones, supuestos, prejuicios expresados
en las frases elaboradas por cada uno).
La síntesis que realice el capacitador debe retomar lo que va saliendo en los grupos y
apuntar a la Relación ciudadanía - normativa tributaria - deber ser - realidad.
Puede ser interesante, en función de las dudas, incluir la conceptualización por parte
del capacitador de temas como: diferencia entre servicios e impuestos, paralelo entre
el presupuesto familiar y el presupuesto del estado, capacidad contributiva, etc.
Cuarta Actividad:
Finalizar proyectando el mapa conceptual del Eje 3 (página 44 del Módulo del
Docente).
CUARTO ENCUENTRO:
En este encuentro se propone un trabajo integrado sobre Educación Tributaria que
comprende los ejes de Formación en Valores, Convivencia Democrática y Cultura
Tributaria.
Primera Actividad:
Se reparten los Cuadernillos del Alumno. Presentación del cuadernillo:
1. Posee un hilo conductor a través de los personajes que plantea el paralelo
entre “El Club del Cómo Es” y el país, que no es más que la trama de la página
AFIP que se publicaba en las revistas Billiken y Anteojito.
2. Todas las actividades están agrupadas en los tres ejes temáticos del curso en
el cuadernillo del docente, donde se detallan posibles objetivos didácticos y
sugerencias.
3. Con el propósito de dar la libertad al docente para que adapte y reformule las
actividades como crea conveniente. No están graduadas ni tienen especificado
el grupo clase al que va dirigido, si bien la propuesta general puede ser más
apropiada para segundo y tercer ciclo.
Segunda Actividad:
1°) Se solicita una lectura de todo el cuadernillo. Se lleva aproximadamente 20
minutos.
18
4) Analicen la actividad escogida teniendo en cuenta los siguientes ítems:
a) ¿Qué contenidos se trabajan?
b) ¿Qué saberes previos necesitan los alumnos para poder
resolverla?
c) ¿Qué modificaciones le harían a la actividad (teniendo en
cuenta un área específica o un año escolar determinado)?
Educación Tributaria
Conciencia Tributaria Objetivos de Educación Contenidos
Tributaria
Conviene que puedan ir definiendo qué es para ellos desarrollar una conciencia
tributaria. Cuanto más concretas las actitudes que quieran desarrollar en sus
alumnos, más fácil su evaluación.
RECREO: 10 - 15 MINUTOS
Tercera Actividad:
Muestra y explicación del Kit de Juegos didácticos: "TRIBUKIT". Solemos fundamentar
por qué trabajar con el juego como herramienta didáctica, algo que, pensamos, la
educación formal ha ido dejando de lado: el juego como representación, el juego como
estímulo para saber y ganar, el juego para aprender divirtiéndose.
Cuarta Actividad:
Explicación de la tarea que deben entregar en la segunda tutoría obligatoria.
Para dicho encuentro deben traer resueltas las actividades de trabajo autónomo de los
tres ejes:
1. Actividades para el trabajo autónomo del docente Eje 1 (página 17 del Módulo
del Docente)
2. Actividades para el trabajo autónomo del docente Eje 2 (página 30 del Módulo
del Docente)
3. Actividades para el trabajo autónomo del docente Eje 3 (página 45 del Módulo
del Docente)
Quinta Actividad:
Se retorna el programa entregado en el primer encuentro y se repasan con ellos los
requisitos de aprobación del curso. Queda pendiente:
19
3ra. tutoría optativa a cargo de los coordinadores: solo asisten los docentes
que tienen dudas en la formulación de su propuesta didáctica.
Entrega de planificación y coloquio de defensa.
Puesta en práctica de la planificación.
Monitoreo a cargo de los coordinadores.
Encuentro de intercambio de experiencias.
Si hay tiempo disponible, pueden redactarse las preguntas dirigidas a los técnicos de
AFIP que van a dar la charla, evacuar dudas sobre cómo va a ser la planificación, etc.
Sexta Actividad:
Entrega de una encuesta (tipo múltiple choise) para evaluar los encuentros
presenciales.
20
SUPUESTOS TRIBUTARIOS
1) "Es imposible trabajar el tema de los impuestos si los chicos viven una situación
socioeconómica difícil" (Roberto, maestro de Río Gallegos, Santa Cruz).
5) "EL SISTEMA TRIBUTARIO ES INJUSTO: ¿POR QUÉ PAGAN LOS QUE MENOS TIENEN?"
(MARCELA, MAESTRA DE GENERAL GÜEMES, SALTA).
6) "Para abordar estos contenidos tributarios el docente necesita darse tiempo para
la reflexión. Yo, por ejemplo, apenas entiendo lo que es el IVA y ahora me pregunto
si podré enseñar cómo funciona el sistema tributario argentino" (Alejandra,
maestra de Salta).
10) "EL TEMA DE LOS IMPUESTOS VA A GENERAR UN CONTRASTE CON LA REALIDAD DE LOS
HOGARES" (JORGE, MAESTRO DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN).
11) "No se puede pedir que pague impuestos a gente que no tiene
trabajo" (Laura, maestra de Villa María, Córdoba).
13) “La Educación Tributaria puede apuntar tanto a la noción de recurso (es decir, comprender qué es y cuáles son
los impuestos) como también a la de gasto (es decir, cuál es el destino de lo recaudado).” (Gabriela, profesora de
Bell Ville, provincia de Córdoba).
14) “Tener los impuestos al día, debe merecer un premio. A mí, por ejemplo, la
Municipalidad de Campo Viera, me hizo un descuento del 75 % en la primera cuota del
impuesto municipal de este año porque desde hace tres años pago siempre en la
primera fecha de vencimiento” (María Ester, profesora de Oberá, provincia de
Misiones).
15) Después de los acontecimientos de diciembre y los cacerolazos, deberíamos poder elegir qué
impuestos, qué tasas y qué contribuciones pagar (Raúl, profesor de Chascomús, provincia de
Buenos Aires).
16)
21
SUPUESTOS TRIBUTARIOS
1) “La conciencia tributaria debe nacer del ejemplo hogareño. Solamente así podrán
reforzarse los contenidos en el ámbito escolar como integrantes activos de una
sociedad” (Violeta, maestra de Posadas, Misiones).
2) “Cada vez que me llega el cable o la luz, sufro. Es una lástima que
no pueda dejar de pagar estos impuestos porque me los cortan.” (Juan José,
maestro de Junín, provincia de Buenos Aires).
3 ) “ E s i m p o r t a n t e q u e e l c i u d a d a n o ( o e l f u t u ro c i u d a d a n o ) j u n t a m e n t e
c o n s u s o b l i g a c i o n e s t e n g a e n s u s m a n o s a rm a s d e c o n t ro l ” ( F l o re n c i a ,
p ro f e s o r a d e Vi l l a M a r í a , C ó rd o b a ) .
5) "Si todos pagaran los impuestos como corresponde, la culpa de la situación de crisis la tendrían
aquellos que administran" (Eugenia, maestra de Los Antiguos, Santa Cruz).
6) "Es inconveniente trabajar el tema de los impuestos si los chicos viven una situación
socioeconómica difícil" (Cecilia, maestra de Salta).
7) "Debemos pensar los tributos en el marco de los valores como compromiso social"
(Patricia, profesora de General Güemes, Salta).
9) "En un momento en que lo público y el Estado están en crisis, creo que la clase política es tan
responsable como todos nosotros. Tal vez la Educación Tributaria sea una de las alternativas para
volver a apropiarse de lo público y el Estado." (Soledad, maestra de Perito Moreno, Santa Cruz).
10) "VIVIMOS SIN PAGAR IMPUESTOS Y ASÍ NOS VA" (LEONOR, PROFESORA DE SAN VICENTE,
MISIONES).
12) “Los chicos sienten que en la escuela les hablan de otro mundo, donde los
procederes ilícitos son monstruosos mientras que los que ve en su casa (o en la TV)
son pecados que a nadie perjudican.
Ese comportamiento ambivalente se comprueba en la mayoría de la población, cuyos
individuos, llegando a creerse por encima del bien y del mal, adoptan conductas
tendientes a la evasión de impuestos o al contrabando, a la par que censuran a quienes
llaman grandes corruptos” (Juana, maestra de San Miguel de Tucumán).
13) “Si los impuestos son legales y están sancionados por una ley, deben cumplirse
simplemente porque corresponde. La pobreza, la falta de trabajo o la corrupción, son
otras cuestiones” (Ricardo, profesor de Córdoba).
14) “Se me ocurre que en una Educación Tributaria deben trabajarse conceptos como
deuda externa, privatizaciones o riesgo país. (Eva, profesora de Necochea, provincia de
Buenos Aires).
15) "Después de los cacerolazos y el auge de la participación, muchos creen que todos podemos
decidir el destino de los impuestos. Seamos realistas: yo soy miembro del consorcio del edificio en
que vivo y en ninguna asamblea nos podemos poner de acuerdo" (Raquel, profesora de La Plata,
provincia de Buenos Aires).
16)
22
SELECCIÓN DE MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA UNIDAD 1:
AFIP-Dirección de Capacitación: “Estrategias para la Educación en Valores”. 2000.
AFIP-Dirección de Capacitación: “Taller de reflexión sobre Ética”. 1999. Capítulo 1.
Martínez Miguel, Puig Joseph (compiladores): “La educación moral”. Grao,
Barcelona.
Sánchez Vazquez Adolfo: “Ética”. Grijalbo, Barcelona. 1978.
Savater Fernando: “Ética para Amador”. Ariel, Barcelona. 1991.
Trilla, Jaume: “El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia
en la educación”. Paidos. Capítulo. Cap 1 y Cap.2.
Yus Rafael: “Temas Transversales: Hacia una nueva escuela”. Grao, Barcelona.
1996.
PARA LA UNIDAD 2:
AFIP-Dirección de Capacitación: “Organismos de Control”. 2001.
Bárcena, Fernando: “El oficio de la ciudadanía”. Paidos, 1997.
Bobbio, Norberto: “La teoría de las formas de gobierno en la historia del
pensamiento político”. Fondo de Cultura Económica. 1987.
Cullen, Carlos: “Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro”.
Ediciones Novedades Educativas. 1996.
Dauría Anibal, Balerdi Juan: “Estado y Democracia”. Editorial Docencia, Buenos
Aires. 1996.
Ekmekdjian, Miguel A.: “Análisis Pedagógico de la Constitución Nacional”.
Depalma, Bs. As. 1996.
Kogan Hilda, Sanguinetti Horacio: “Introducción al conocimiento de la sociedad
y el Estado”. Eudeba. 1997.
Nino, Carlos S.: “Un país al margen de la ley”. Emecé, Buenos Aires. 1992
Schujman.G, Herszkowich ,E: “Filosofía, Formación Ética y Ciudadana”. Aique.
1999.
Tedesco Juan Carlos: “El nuevo pacto educativo. Educación, Competitividad y
Ciudadanía en la Sociedad Moderna”. Anaya. 1995
PARA LA UNIDAD 3:
AFIP-Dirección de Capacitación: “Breve Historia del Estado y la Tributación”.
1999.
Bruzera Carlos: “Historia de las Instituciones Nacionales de Impuestos.” 1995.
23
Carlos S. Nino: “Un país al margen de la ley”. Editorial Emecé, Buenos Aires.
1992.
García Apolinar: “Derecho administrativo y legislación fiscal”. Editorial Troquel.
Rapoport, Mario y otros: “Historia Económica, Política y Social de la Argentina”.
Macchi. 2000.
ANEXO:
Selección de Historietas de “El Club del cómo es”, publicadas en Billiken y
Anteojito. 1999/2000. AFIP.
Secuencias didácticas para EGB2, EGB3 y Polimodal, publicadas en
Internet. www.afip.gov.ar
www.afip.gov.ar
www.cristal.gov.ar
www.mecon.gov.ar
www.sgp.gov.ar
www.consumidor.gov.ar
www.defensor.gov.ar
www.defensoria.gov.ar
24