Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME MOGRÁFICO:
Esguince y Luxaciones
Asignatura:
Traumatología y Medicina del deporte

Docente:
Dr. Milla Espinoza Ricardo

Autores:
Aponte Suarez, Jusset.
Arámbulo Celi, Luis Enrique.
Castillo Díaz David Ernesto.
TUMBES – PERÚ
2022
INDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................4
2. ESGUINCE..............................................................................................................................4
2.1. DEFINICIÓN:...................................................................................................................4
2.2. DIAGNÓSTICO:..............................................................................................................4
2.3. RADIOLOGÍA:................................................................................................................5
2.4. CLASIFICACIÓN:...........................................................................................................5
2.5. TRATAMIENTO E INDICACIONES.............................................................................5
2.6. INDICACIONES..............................................................................................................6
2.7. REHABILITACIÓN.........................................................................................................6
2.8. COMPLICACIONES.......................................................................................................7
3. LUXACIONES.........................................................................................................................7
3.1. Principios generales(6)................................................................................................7
3.2. Lesiones de la articulación acromioclavicular......................................................7
3.3. Ligamentos coracoclaviculares íntegros con lesión de los ligamentos.........8
acromioclaviculares:(6)...........................................................................................................8
3.4. Ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares lesionados................8
3.5. Lesiones de la articulación acromioclavicular......................................................9
3.6. LUXACIÓN DE CODO.....................................................................................................11
3.7. LUXACIONES DEL CARPO...........................................................................................11
3.8. LUXACIONES DE CADERA...........................................................................................12
3.9. LUXACIÓN DE RÓTULA.................................................................................................12
3.10. LUXACIÓN DE RODILLA.............................................................................................13
3.11. LUXACIONES DEL MEDIOPIÉ....................................................................................14
III. BIBLIOGRAFÍA:..........................................................................................................................15
IV. ANEXOS..............................................................................................................................16
I. INTRODUCCIÓN
Los esguinces son las lesiones más frecuentes en la actividad traumatológica y,
dentro de ellos, el esguince de tobillo es el más común (1:10000 hab/día). El
mecanismo lesional es siempre indirecto, siendo un movimiento forzado torsional el
que provoca la distensión de los tejidos capsulo-ligamentosos. El movimiento más
frecuente es una inversión forzada del pie (equino+supinación)(1).

El ligamento más frecuentemente afectado es el lateral externo (16-21 % de las


lesiones traumáticas deportivas) más concretamente el fascículo peroneoastragalino
anterior (PAA) , que es el más frecuentemente roto . Le sigue de acuerdo al patrón
lesional el ligamento peroneocalcáneo (PC) y, si la fuerza no lo detiene, acaba
lesionándose el peroneoastragalino posterior (PAP)(1).

Por otro lado, una luxación es la separación completa de los huesos que forman una
articulación. En la subluxación, los huesos de una articulación están parcialmente
fuera de su posición. A menudo, una articulación luxada permanece luxada hasta
que el médico la vuelve a colocar en su lugar (reducción), pero a veces se vuelve a
colocar en su lugar por sí sola(1).

La mayoría de las luxaciones son el resultado de lesiones agudas o del uso


excesivo. La zona lesionada duele (especialmente cuando se usa), generalmente
está hinchada, y puede estar contundida, distorsionada, angulada o fuera de su
posición. También pueden presentarse o desarrollarse otras lesiones, como
fracturas, daño a los vasos sanguíneos y nervios, síndrome compartimental,
infecciones y problemas articulares de larga duración(1).

El tratamiento consiste en colocar los huesos en su lugar (reducción), generalmente


mediante manipulación, e inmovilizarlos, pero a veces se necesita cirugía(1).

Muchas luxaciones (dislocaciones) no causan problemas de larga duración, pero


algunas debilitan o rompen los ligamentos y tendones que estabilizan la
articulación(1).
II. MARCO TEÓRICO
2. ESGUINCE
2.1. DEFINICIÓN:

Por esguince se entiende la distensión o rotura total o parcial de un ligamento que


se produce como consecuencia de la tracción o excesivo estiramiento del mismo(2).

Pese a esto el esguince de tobillo es la causa más frecuente de demanda


asistencial en un servicio de urgencias, llegando hasta el 10 % de todos los motivos.
Suele ser una lesión infravalorada tanto por el médico como por el propio paciente, y
por tanto a veces se trata de forma insuficiente, siendo motivo de lesiones
residuales, tumefacciones crónicas e inestabilidad articular(2).

2.2. DIAGNÓSTICO:

EXPLORACIÓN:

 INSPECCIÓN: Valorar el grado y localización del edema, presencia de


equimosis y de deformación. Y el grado de funcionalidad de la articulación:
posibilidad de apoyo y movilidad activa. Hay que tener en cuenta que las
fracturas de tobillo, cuando están desplazadas, suelen presentar una
deformidad evidente. Y que la tumefacción que se produce en los grados II y
III puede dar la falsa impresión de la deformidad propia de la fractura. Por ello
las deformidades importantes precisan estudio radiográfico(2).
 PALPACIÓN: Hay que realizar la palpación mediante la presión cuidadosa
con la punta de los dedos de las zonas anatómicas de mayor interés. En un
esguince leve normalmente habrá dolor delante del maleolo peroneo. Es
aconsejable palpar el borde óseo posterior del peroné intentando empujarlo
hacia delante, ya que la aparición de dolor debe hacer sospechar una posible
fractura o fisura del maléolo peroneo. También se debe palpar toda la
longitud de la tibia y del peroné para descartar fracturas del peroné proximal
(fractura de Maissoneuve) que puede asociarse a la lesión de la
sindesmosis(2).
 MOVILIZACIÓN: La movilidad activa estará condicionada por el grado de
lesión y el tiempo de evolución de la lesión. La movilidad pasiva se explora
para evaluar el estado de cada uno de las estructuras ligamentosas y el
grado de estabilidad articular. Constituye la exploración que mejor orientará a
la confirmación de rotura ligamentosa. (2)
2.3. RADIOLOGÍA:

El estudio radiográfico puede ser: Estándar, que incluirá proyección antero-posterior


y lateral, y que puede poner de manifiesto una posible fractura o arrancamiento de
inserción ligamentosa. Forzada, que se realiza para cuantificar el grado de
inestabilidad articular(2).
2.4. CLASIFICACIÓN:

Según la gravedad de las lesiones se clasifican en 3 grados:

GRADO I (desgarro parcial de un ligamento): existe dolor, cuya intensidad puede


ser muy variable según los casos, y que suele aparecer tras un periodo de menos
dolor. La impotencia funcional no existe o es mínima y existe poca tumefacción de la
zona. No hay inestabilidad articular(2).

GRADO II (desgarro incompleto de un ligamento con incapacidad funcional


moderada): hay dolor a la palpación sobre las estructuras lesionadas. Existe
tumefacción precoz por el edema de partes blandas, y equimosis en las primeras
24-48 horas. La impotencia funcional es moderada. Existe inestabilidad articular que
se pone de manifiesto con las maniobras de movilidad pasiva(2).

GRADO III (rotura completa y pérdida de integridad de un ligamento): la tumefacción


por el edema y el hematoma local es inmediata tras el accidente. La equimosis es
también precoz. El dolor es intenso desde el principio, con percepción clara de la
gravedad por parte del paciente. Existe impotencia funcional total, con imposibilidad
para el apoyo. En ocasiones a esta fase inicial de dolor agudo e intenso puede
seguir otra de analgesia debido a rotura de haces nerviosos aferentes(2).

2.5. TRATAMIENTO E INDICACIONES

• CRIOTERAPIA: es el mejor antiinflamatorio. La aplicación de una bolsa de hielo o


bolsa especial de crioterapia debe ser efectuada con la mayor brevedad posible tras
el accidente y mantenerla las primeras 48 horas(3).

• VENDAJE ELÁSTICO COMPRESIVO: inicialmente no debe ponerse un vendaje


compresivo a no ser que tengamos la seguridad de que no va a haber más edema,
pues de lo contrario aumentará en dolor por el síndrome compartimental
provocado(3).

• VENDAJE FUNCIONAL DEL TOBILLO: es un sistema de inmovilización parcial


que permite al paciente una movilidad, al menos mínima, sin impedir que continúe
con su actividad habitual y laboral e incluso que pueda seguir practicando
deporte(3).

• ELEVACIÓN DEL MIEMBRO

• REPOSO SIN APOYO: al menos durante 48 horas. Posteriormente se puede


autorizar la deambulación a medida que el paciente comience a tolerarla(3).

• Puede añadirse AINES, o analgésicos(3).

2.6. INDICACIONES

Grado I: tras el tratamiento del proceso inflamatorio inicial (aplicación de frío local)
puede optarse por un vendaje elástico-adhesivo durante una bien un vendaje
funcional. Es recomendable, además de no recurrir nunca a la inmovilización total
rígida, iniciar una movilización activa del tobillo, sin llegar a producir dolor, y
posteriormente una deambulación precoz y progresiva(4).

Grado II: hay que asegurar una eficaz protección de los ligamentos dañados.
Puede optarse por un vendaje funcional (strapping) durante tres semanas o por un
vendaje elástico compresivo. Cuando no podamos asegurar una correcta protección
del tobillo o el proceso inflamatorio sea importante optaremos por un tratamiento
ortopédico con férula de escayola(4).

Grado III: el tratamiento de elección es la inmovilización enyesada y elevación del


pie durante tres o cuatro semanas(4).

2.7. REHABILITACIÓN

El tratamiento rehabilitador se basa en ejercicios para fortalecer las estructuras del


tobillo y la fuerza muscular de la pierna. Estos ejercicios se pueden dividir en tres
fases:

1ª fase: ejercicios de movilidad pasiva en descarga(4).


2ª fase: ejercicios de movilidad activa en carga, que se comenzará a realizar
cuando desaparezca el dolor. – Ejercicios isométricos contra resistencia, que puede
ser una pared o el otro pie – Ejercicios isotónicos – Ejercicios con los dedos(4).

3ª fase: entrenamiento propioceptivo con plataformas inestables, o caminando


sobre suelos de diferente dureza (de duro a blando)(4).

2.8. COMPLICACIONES

Edema residual: es más frecuente cuando el esguince no ha sido tratado o cuando


se han utilizado inmovilizaciones rígidas, sobre todo de forma prolongada(5).

Dolor: en ocasiones, tras suspender el tratamiento, puede persistir dolor de


características mecánicas que aparece con la deambulación prolongada y/o
actividades físicas y a veces incluso en reposo(5).

Rigidez y bloqueo articular: se produce como consecuencia de prolongadas


inmovilizaciones o por un temor exagerado del paciente a lesionarse. Inestabilidad:
es tanto mayor cuanto menos adecuado ha sido el periodo y tipo de inmovilización,
y la posterior rehabilitación(5).

Otras complicaciones menos frecuentes: distrofia simpática (Sudeck), y sindrome


del seno del tarso o esguince crónico del tobillo(5).

3. LUXACIONES
3.1. Principios generales

Una luxación se define como la pérdida del contacto normalmente existente entre
dos superficies articulantes. Con excepción de las lesiones de la articulación
acromioclavicular, todas las luxaciones requieren reducción urgente(6).

La urgencia es porque afecta a las partes blandas suele suponer que la presión que
ejercen los elementos desplazados, como por la necesidad de ocupar cuanto antes
la articulación para no perder el “derecho de espacio”(6).

Es fundamental realizar una radiografía antes de manipular, para estar seguro de


reducir una luxación y no una fractura que puede empeorar con la manipulación(6).

3.2. Lesiones de la articulación acromioclavicular


Estas lesiones afectan al nexo de unión entre los dos elementos que la forman. La
clavícula está unida a la escápula a través de dos de los relieves óseos(6).

 Acromion. La articulación acromioclavicular presenta como engrosamiento de


su cápsula los ligamentos acromioclaviculares, son responsables de la
estabilidad horizontal de la clavícula con respecto a la escápula: su lesión
completa permite el desplazamiento del extremo distal de la clavícula en sentido
anteroposterior(6).
 Coracoides. Los ligamentos coracoclaviculares – conoide y trapezoide – anclan
la cara inferior del extremo distal de la clavícula a la coracoides. Son
responsables de la estabilidad vertical de la clavícula con respecto de la
escápula: su lesión completa permite que la escápula descienda arrastrada por
el peso de la extremidad superior. Las lesiones acromioclaviculares suelen
producirse en caídas sobre el muñón del hombro, generalmente en accidentes
de ciclismo o motociclismo, con descenso brusco de la escápula con respecto a
la clavícula(6).

Los primeros ligamentos sometidos a tensión en este tipo de lesiones son los
acromioclaviculares, de tal modo que accidentes:(6)
- Poca energía sólo lesiona al ligamento acromioclavicular.(6)
- Mayor energía produce una lesión concomitante de los ligamentos
acromioclaviculares y coracoclaviculares.(6)
Para valorar el gradó de desplazamiento, suele realizarse una radiografía
anteroposterior de ambas acromioclaviculares con peso colgado de las muñecas.(6)
Debido a que la estabilidad vertical es la más importante para la normal morfología y
función de la cintura escapular, la lesión de los ligamentos coracoclaviculares es la
que puede cambiar la presentación clínica y el tratamiento.(6)
3.3. Ligamentos coracoclaviculares íntegros con lesión de los ligamentos
acromioclaviculares:
Lesión de estos últimos puede ser parcial (lesión grado I) o total (lesión grado II).
Clínica: Dolor local.(6)
Radiológicamente, el desplazamiento vertical es mínimo o nulo.(6)
Son esguinces acromioclaviculares y tratamiento de forma conservadora con
cabestrillo, hielo y analgésico.(6)
3.4. Ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares lesionados.
El desplazamiento vertical tanto clínico –signo de la tecla de piano.(6)
Mediante la radiografía determinar la luxación acromioclavicular o lesión grado III. Si
la lesión se deja evolucionar sin cirugía, no se reduce espontáneamente, pero sólo
limita para levantar objetos por encima del nivel de los hombros y montar mucho
tiempo bicicleta o motocicleta.(6)
La cirugía se puede realizar en pacientes con actividades de alta demanda
funcional, que precisen trabajar con el brazo en alto (Como por ejemplo en mozos
de almacén, electricistas, instaladores de techos, etc.).(6)
La reconstrucción se realiza mediante la reducción acromioclavicular, la fijación
provisional (unas 4 semanas) con agujas, y la sutura de los ligamentos rotos.(6)
Existen lesiones raras las que el desplazamiento es desmesurada (grados IV, V y
VI) y la cirugía está indicada.(6)

3.5. Lesiones de la articulación acromioclavicular


3.5.1. Luxación anterior

Es la forma más frecuente de luxación de hombro y la más habitual del organismo.


La luxación anterior es realmente anteroinferior.(6)

El paciente acude con el brazo en discreta separación y rotación externa fijas y


cualquier intento de movilización del hombro resulta ser doloroso.(6)

En la inspección, se aprecia la llamada “deformidad en charretera” por el


afilamiento acromial que presenta el hombro al desaparecer el perfil redondeado de
la cabeza humeral.(6)
3.5.2. La lesión neurológica característicamente asociada es la del nervio
axilar o circunflejo
El tratamiento de la luxación anteroinferior de hombro consiste en su reducción por
manipulación cerrada (generalemente se realiza un primer intento sin o con
anestesia local intraarticular), y su posterior inmovilización del hombro entre 2 y 4
semana ( menos tiempo cuanto mayor sea la edad del paciente), y pasado ese
tiempo, realizar ejercicios de rehabilitación la de Kocher (tracción y rotación externa,
seguidas de aproximación con rotación interna), Cooper (elevación progresiva bajo
tracción) y modificaciones de la de Hipócrates (tracción en el sentido de la
deformidad y contratracción en la axila).(6)
3.5.3. Luxación posterior, inferior y superior
 La luxación posterior: el paciente presenta el brazo en aproximación y
rotación interna y, radiológicamente, la imagen es muy poco llamativa. Tiene
dificultad para la rotación externa y no puede separar el brazo más de 90º.
Sospechar en este tipo de lesión cuando existan antecedentes de pérdida de
conocimiento, descarga eléctrica o crisis convulsivas (la contracción energía
y simultánea de los grupos musculares) o fractura aparentemente aislada
de troquín.(6)
Tratamiento reducción cerrada e inmovilización en discretas rotación externa.
(6)
 La luxación inferior: es poco frecuente, y el brazo se encuentra en
separación de unos 30º, en rotación interna y acortado, o en separación de
hasta 160°, denominándose luxatio erecta. Se trata mediante reducción
cerrada e inmovilización con vendaje de Velpeau.(6)
 La luxación superior es muy poco común, y se asocia a fracturas de
clavícula, acromion o luxaciones acromioclaviculares.(6)
3.5.4. Luxación recidivante(6)

Hombro inestable se caracteriza generalmente por episodios de luxación con


traumatismos o movimientos aparentemente banales (al nadar, durante el
sueño, al ir a lanzar un balón), existen 2 tipos.(6)
A. Luxación recidivante de origen traumático
Lesión de Bankart, es la luxación más frecuente recidivante del hombro y otra
lesión típica es la lesión e Hill-Sachs, fractura por impacto posterior de la
cabeza humeral.(6)
B. Luxación recidivante de origen atraumático
No se relaciona con ningún trauma, debe tratarse con laxitud ligamentosa.(6)

3.6. LUXACIÓN DE CODO


Suele producirse en caídas sobre la extremidad superior que desplazan el olécranon
y la cabeza del radio posterolateralmente con respecto a la paleta humeral (luxación
posterior). (ANEXO N°01)

Puede asociarse a fracturas de coronoides, cabeza del radio y, más raramente,


olécranon. Clínicamente, el signo típico es la desestructuración del triángulo de
Nelaton: en condiciones normales, el epicóndilo, la epitróclea y el olécranon forman
entre si el flexión un triángulo equilátero; en la luxación de codo este triángulo es
escaleno. Es poco frecuente que se produzcan lesiones neurológicas asociadas del
cubital, o más raramente, del mediano. Esta luxación se reduce por manipulación, y
se inmoviliza con una férula posterior entre 2 y 3 semanas; las fracturas asociadas
pueden requerir osteosíntesis concomitante.

En ocasiones, el codo puede seguir siendo inestable tras un primer episodio de


luxación. Lo primero que hay que analizar en el codo inestable es si existen
fracturas asociadas (especialmente de coronoides o de cabeza del radio), sin cuya
reconstrucción la estabilidad del codo va a ser dificil de conseguir.

3.7. LUXACIONES DEL CARPO


De las diferentes luxaciones descritas, las más frecuentes están representadas por
las lesiones de los ligamentos perilunares, producidas en caídas sobre la mano en
hiperextensión.

Si se sompen todos los ligamentos excepto el radiolunar dorsal, el semilunar


mantiene su posición con respecto al radio, y el resto del carpo se luxa a dorsal
(luxación perilunar del carpo), con o sin fractura asociada de escafoides (fractura-
luxación transescafoperilunar), estiloides radial (transestiloperilunar) o ambas
(transescafo-tranestiloperilunar).

Si el ligamento radiolunar dorsal también se rompe, el carpo conserva su relación


normal con el radio, pero el semilunar queda luxado volarmente (luxación aislada del
semilunar). La incidencia de lesiones asociadas del nervio mediano es elevada.
Estas luxaciones requieren reducción y estabilización con agujas, asociadas a
reconstrucción ligamentosa; en caso de existir una fractura de escafoides, se debe
ser especialmemnte cuidadoso con la calidad de la reducción y la sintesis de este
hueso.

3.8. LUXACIONES DE CADERA


Para que se produzca una luxación traumática de cadera, tiene que existir un
traumatismo de gran energia:

 Luxaciones posteriores (90%): Suelen ocurrir en accidentes de tráfico en


los que el salpicadero impacta sobre la rodilla en un golpe frontal, el paciente
presenta el miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y
flexión; el trocánter mayor asciende y la cabeza femoral puede palparse en la
región glútea, pudiendo existir una lesión asociada del nervio ciático.
(ANEXO N°02)
 Luxaciones anteriores (10%): El paciente presenta el miembro inferior
alargado, en rotación externa y discreta separación, pudiendo existir
afectación del paquete vasculonervioso femoral.

Ambas luxaciones pueden asociarse a fracturas del acetábulo o de la cabeza


femoral y/o rótula, según la posición de la pierna en el momento del traumatismo. Se
aplica el término fractura-luxación central, cuando la cabeza impacta sobre el fondo
del acetábulom arrastrándolo hacia el interior de la pelvis.

La luxación de cadera requiere de urgencia una reducción cerrada bajo anestesia y


posterior estabilización transitoria con tracción, pasado lo cual el paciente debe
mantener carga parcial durante 2 o 3 meses. Las principales indicaciones de cirugía
en esta patología son: fractura asociada del acetábulo quirúrgica, fragmentos
intraarticulares incarcerados o imposibilidad para conseguir la reducción cerrada.
Otras complicaciones que pueden presentarse son, a medio plazo, una necrosis
isquémica y, a lo largo plazo, coxartrosis postraumática secundaria al daño que
puede sufrir el cartílago en el momento de la luxación.

3.9. LUXACIÓN DE RÓTULA


Cuando por un giro de la rodilla la rótula se luxa, suele hacerlo hacia lateral. Rara
vez es consecuencia de un traumatismo de gran energía en un paciente sin factores
de riesgo, sino que en la mayor parte de los casos, se encuentran los factores
predisponentes como rótula alta y displasia femorrotuliana. (ANEXO N°03)

Esta patología es más frecuente en el sexo femenino y en la segunda década de


vida. Si se trata en un primer episodio de luxación, se reduce la rótula por
medialización de la misma asociada a extensión de la rodilla, y posteriormente se
contiene con un yeso que permita el apoyo (calza de bohler) o con un inmovilizador
ortopédico de rodilla.

La cirugía se considera indicada en una luxación aguda para la reducción y


osteosíntesis o para la extirpación de fragmentos osteocondrales (según su tamaño)
que se hayan desprendido como consecuencia del traumatismo.

En la luxación recidivante, debe intentarse siempre primero reducir la frecuencia de


episodios de luxación mediante un programa de rehabilitación intenso en el que se
trabaje especialmente la mitad medial del cuádriceps (vasto medial y vasto medial
oblícuo); si no es efectivo, puede realizarse un procedimiento quirúrgico para
modificar la alineación del aparato extensor (realineamiento proximal liberando el
alerón externo, distal con técnicas de transposición de la tuberosidad tibial hacia
medial o combinado).
3.10. LUXACIÓN DE RODILLA
Mucho menos frecuente que la luxación de rótula, esta lesión se define como una
separación de los extremos articulares de fémur y tibia, siempre consecuencia de
traumatismos de gran energía. Se asocia característicamente a lesiones de la
arteria poplítea, bien secciones o más frecuentemente lesiones de la intima arterial
que ocasionan una trombosis arterial aguda en las 24 horas siguientes al
traumatismo.

El diagnóstico clínico resulta evidente cuando la luxación se presenta sin reducir,


pero existen numerosos casos en los que la luxación se presenta ya reducida; debe
sospecharse luxación de rodilla en cualquier paciente con inestabilidad
multidireccional de rodilla tras un traumatismo agudo. Si en los casos que se
presentan reducidos no se sospecha que el paciente ha sufrido una luxación, dar de
alta al paciente con la rodilla inmovilizada puede ser extremadamente peligroso,
porque el paciente puede desarrollar en su domicilio una oclusión de la poplítea que,
cuando llegue nuevamente al hospital, no tenga otra alternativa más que la
amputación. De hecho, existen partidarios de realizar una arteriogarfía sistemática
en todos los pacientes que han sufrido una luxación de rodilla. (ANEXO N°04)

Otra asociación frecuente es la lesión del nervio peroneo. El tratamiento de urgencia


de la luxación de la rodilla es la reducción cerrada e inmovilización de la rodilla (bajo
anestesia general), y la vigilancia estrecha de la circulación distal con el paciente
ingresado. Para conseguir la mejor recuperación funcional de la articulación, suele
ser necesaria la reconstrucción de los ligamentos y menoscos lesionados, que suele
realizarse de forma diferida, ya que las reconstrucciones agudas parecen asociarse
a una mayor incidncia de rigidez.

3.11. LUXACIONES DEL MEDIOPIÉ


Las dos articulaciones del mediopié que sufren luxaciones con cierta frecuencia son
la de Lisfranc (articulación tarsometatarsiana) y , menos frecuente, la de Chopart
(articulación entre calcáneo y astrágalo con cuboides y escafoides,
respectivamente).

 Lesiones de la articulación de Lisfranc: Suelen ser debidas a accidentes


de tráfico, traspiés en los que se produce un traumatismo axial sobre los
metatarsianos (como al pisar mal en el bordillo de una acera) o accidentes de
equitación en los que el pie queda enganchado en el estribo. Las
subluxaciones pueden pasar desapercibidas, a menos que se preste atención
al alineamiento de los metatarsianos segundo y cuarto con sus respectivos
huesos tarsianos, el desplazamiento dorsal de los metatarsianos o la
presencuia de fracturas asociadas. Son lesiones inestables que requieren
reducción anatómica y estabilización con agujas de Kisrchner o tornillos
asociados a inmovilización con yeso y largo tiempo de descarga. (ANEXO
N°05)
 Lesiones de la articulación de Chopart: Suelen deberse a accidentes de
tráfico o deportivos. La deformidad es llamativa y suelen diagnosticarse
fácilmente. A diferencia de las lesiones de la articulación de Lisfranc, estas
luxaciones son estables una vez reducidas, por lo que suelen tratarse
mediante reducción cerrada e inmovilización con yeso.

III. BIBLIOGRAFÍA:
1. Introducción a las dislocaciones (luxaciones) - Traumatismos y envenenamientos
[Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado 2 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/luxaciones/introducci%C3%B3n-a-las-dislocaciones-luxaciones

2. guiasap019esgtobillo.pdf [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2022]. Disponible


en: https://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf

3. Delgado JR. Vendajes funcionales en pediatría. Introducción. 2010;9.

4. MimemoriadeestadiasFinal6134.pdf [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2022].


Disponible en:
http://repositorio.upsin.edu.mx/formatos/MimemoriadeestadiasFinal6134.pdf

5. Mateo L, Rozadilla A, Romera M. Patología del tobillo y pie. FMC Form Médica
Contin En Aten Primaria. 1 de abril de 1997;4(4):240-50.

6. León-Figueroa DA. Traumatología y cirugía ortopédica Manual CTO de Medicina


y Cirugía. Traumatol Cir Ortopédica Man CTO Med Cir [Internet]. 1 de enero de
2020 [citado 2 de diciembre de 2022]; Disponible en:
https://www.academia.edu/44053500/Traumatolog%C3%ADa_y_cirug
%C3%ADa_ortop%C3%A9dica_Manual_CTO_de_Medicina_y_Cirug%C3%ADa
IV. ANEXOS
ANEXO N°01

LUXACIÓN POSTERIOR DE CODO


ANEXO 02

LUXACIÓN POSTEROLATERAL DE CADERA

ANEXO N°03
LUXACIÓN AGUDA DE RÓTULA

ANEXO N°04

LUXACIÓN DE RODILLA Y ARTERIOGRAFÍA: LESIÓN DE ART. POPLÍTEA


ANEXO N°05

También podría gustarte