Está en la página 1de 29

Habilidades intrapersonales del

Psicógologo/a General Sanitario


(III)
Autocuidado

Prof. Ruth Dorta González y Carmen Hernández Jorge


¿Podemos ofrecer a los
demás, lo que no nos
damos a nosotros mismos?
Conocimientos Habilidades
Autocuidado
técnicos profesionales
¿Por qué autocuidarnos?

1. Es una responsabilidad personal y


profesional. Imperativo ético (Abranson, 2021)
ACA code of Ethics (2014)
• Standard A.4.a. Avoiding Harm: Counselors act to avoid harming their clients, trainees,
and research participants and to minimize or to remedy unavoidable or unanticipated
harm. (p. 4)
• Standard C. Introduction
Self-Care: Counselors engage in self-care activities to maintain and promote their own
emotional, physical, mental, and spiritual well-being to best meet their professional
responsibilities (p. 8)
• Standard C.2.g.
Impairment: Counselors monitor themselves for signs of impairment from their own
physical, mental, or emotional problems and refrain from offering or providing professional
services when impaired. They seek assistance for problems that reach the level of
professional impairment, and, if necessary, they limit, suspend, or terminate their
professional responsibilities until it is determined that they may safely resume their work.
Counselors assist colleagues or supervisors in recognizing their own professional
impairment and provide consultation and assistance when warranted with colleagues or
supervisors showing signs of impairment and intervene as appropriate to prevent
imminent harm to clients.
¿Por qué autocuidarnos?

2. Es necesario para trabajar con otras


personas. Cada paciente es un mundo
y cada uno merece absolutamente
toda nuestra atención.

Sin autocuidado, no hay una buena atención al


paciente.
Integrarlo en una rutina se vuelve más fácil se ve como
parte del oficio que como una carga adicional (Norcross,
2000)
¿Por qué autocuidarnos?

3. Ser más efectivos profesionalmente

Se merma la capacidad para utilizar con eficacia e implementar


conocimientos, estrategias y habilidades. Puede ser un gradual e
incluso no percibir que exista (Guy, Poelstra y Stark, 1989).

Puede hacer que los pacientes no se tomen en serio las recomendaciones


¿Por qué autocuidarnos?

4. Evitar el estrés

⮚ Estrés > probabilidad de interferencia en la


terapia

⮚ Provoca desconexión Insensibilidad,


⮚ - empatía

⮚ - pensamiento flexible

Barnett, Johnston, & Hillard, 2006


¿Por qué autocuidarnos?

5. Evitar el Burnout
"Un agotamiento de una persona o agotamiento de recursos físicos y
mentales atribuidos a sus prolongados, pero sin éxito, esfuerzos por
alcanzar expectativas poco realistas, derivados interna o externamente
(Freudenberger, 1984).

Estos pueden revertirse con cambios en las rutinas de autocuidado


(Weiss, 2004)

Tres dimensiones (Maslach y Leiter, 2016)


• Agotamiento emocional: sentimientos de agotamiento, sobreextensión
y fatiga.
• Despersonalización: actitudes negativas y cínicas hacia los paciente o
trabajo en general.
• Sentido reducido de eficiacia: implica autoevaluación negativa hacia el
paciente o eficacia general del trabajo.
¿Por qué autocuidarnos?
6. Evitar la fatiga por compasión

Resultado del estrés de asistir a personas vulnerables y/o que han


experimentado trauma.

El estrés no se genera por sobrecarga de trabajo, sino por


compromiso emocional con el paciente al que está auxiliando.

Síndrome de desgaste que incluye el burnout y el Estrés Traumático


Secundario (Cocker y Joss, 2016)

Marin-Tejeda, M. (2017)
SÍNTOMAS DE LA FATIGA POR COMPASIÓN
Cognitivos: dificultades de memoria, falta de
atención y concentración, pensamientos negativos
recurrentes o flashbacks.
Emocionales: sentimientos intensos de miedo,
tristeza e ira, desesperanza generalizada o pérdida
de la alegría o felicidad.
Somáticas: molestias gastrointestinales, mareos,
cefaleas, hipertensión, dolores, tensión muscular,
cansancio crónico, dificultades para conciliar el
sueño…
Signos compartidos FC y TEP
Reexperimentación: Se revive o recuerda la experiencia traumática
en forma de rumiación o flashbacks.

Evitación y embotamiento psíquico:


Realiza esfuerzos para evitar:
pensamientos, emociones, personas, lugares, tareas o situaciones
que le recuerden el hecho traumático y actividades que antes le
resultaban gratificantes.
Sufre malestares, irritabilidad, confusión e irascibilidad.
Se distancia física y afectivamente de sus pacientes y del resto
de personas, lo que puede dañar su círculo más íntimo.

Hiperactivación o hiperarousal: el estado de tensión y alerta son


permanentes.
Tienen reactividad extrema ante cualquier acontecimiento.
Más evidencia

Los profesionales sanos (física y psicológica) están en una mejor


posición para ofrecer asistencia a los sobrevivientes de trauma
que aquellos que padecen síntomas de fatiga por compasión y/o
burnout (Kiliam, 2008)
“CUANDO EL AMOR DAÑA: LOS DOCENTES ”

● Relación positiva entre: Compromiso emocional, sus competencias


emocionales y su empatía afectiva

● Relación negativa entre: Competencias emocionales y los


trastornos de ánimo (ansiedad, fobia social, TOC y depresión)
● La ausencia de competencias emocionales (claridad de sentimientos
y la reparación emocional), predicen unos niveles más altos del
trastornos mentales

● Cierta predicción entre la proactividad amorosa y algunos trastornos


emocionales (agorafobia, trastorno de pánico, fobia social y depresión). Un mayor
vínculo afectivo con el alumnado, predispone a padecer un trastorno
emocional por parte de los docentes
(Chinea, 2020)
CUANDO EL AMOR DAÑA: LOS DOCENTES
“ ”

● Las docentes presentan mayores destrezas para sentir, expresar


y regular las emociones frente a los varones.
● Los docentes de infantil y primaria tienen un perfil más orientado
hacia el compromiso emocional y la conexión empática con su
alumnado frente al de secundaria y bachillerato
● El profesorado más inexperto padece niveles más altos de
ansiedad generalizada, que el de más experiencia
● El profesorado de más experiencia son más competentes en
conciencia y regulación emocional

(Chinea, 2020)
“EL LADO OSCURO DE LA GESTIÓN EMOCIONAL: CCSS”
● Profesionales y estudiantes de Ciencias de la Salud tienen buenas
habilidades de Inteligencia emocional, Comunicación Emocional y
Empatía, así como niveles muy bajos en todas las variables de trastornos
de salud mental evaluadas.

● Relación negativa entre: Competencias emocionales (Inteligencia


Emocional, Comunicación Emocional y Empatía) y los trastornos de
ánimo (ansiedad, fobia social, TOC y depresión).

● Parece existir cierto valor predictivo de la inteligencia emocional, la


comunicación emocional y de la empatía en la salud mental.

● La percepción emocional, la proactividad comunicativa y la empatía


(fantasía y toma de perspectiva), puede predecir algunos trastornos de
ánimo como la Ansiedad o la Depresión.
(Armas, 2021)
Qué podemos hacer para autocuidarnos?
• El cuidado personal no es un lujo.
• El cuidado personal no es una pérdida de
tiempo
tiempo.
• El autocuidado en la profesión de ayuda es
una necesidad ética
• El autocuidado debe ser perseguido
intencionalmente
intencionalmente.
• Los conceptos de autocuidado deben
modelarse y enseñado a los profesionales que
empiezan
empiezan.
Señal de alarma: pensamos
constantemente en ese
paciente
Hábitos de vida saludable:
✔ practica deporte,

✔ haz alimentación sana: Ten fruta y

frutos secos en la consulta.


✔ cuida los momentos de sueño

✔ cuida los horarios de comida. Haz

descanso después de las comidas


✔ Practica relajación, meditación…..
Acepta tus emociones

Practica la autocompasión
✔ reconoce tus propios límites

✔ concéntrate en tus éxitos personales y

profesionales, sin importar cuán


pequeños sean.
✔ fíjate en qué bien lo estás haciendo
Busca apoyo en el entorno, y apoyo
profesional, si fuera necesario.

Dar prioridad a la interacción social con


amigos y familiares

Lo profesional también es bueno

PERO NO DEBE PRODUCIR ESTRÉS


Dedícate tiempo a tí

✔ practica manualidades
✔ trabaja con las manos
✔ baila
✔ escucha música

RECUERDA: ES TU MOMENTO
Establece límites laborales

✔ No te saltes la agenda ni la sobrecargues: horario de


atención telefónica, número personal y profesional.
✔ No lleves historias clínicas a casa.
✔ Deja 5 ó 10 minutos entre pacientes. Haz estiramientos
mientras. Támbién puedes meditar.
✔ Reconsidera el tipo de personas con las que trabajas:
compañeros y pacientes.
✔ Haz actividades diferentes a la atención directa.
✔ No vayas a trabajar si estás enfermo/a.: quédate en casa,
come bien y deja el trabajo aparcado hasta que estés
totalmente recuperado/a.
Y si te desvias del
plan
No te autocastigues
“Lo más reconfortante es cuando te das cuenta de que un día alguien entra a sesión
con una sonrisa en la cara después de varias semanas o meses desde la primera
cita en la que tuvo que depositar toda su confianza en mí y, posiblemente, en uno de
los peores momentos de su vida”.
LORENA, PSICÓLOGA DEL EQUIPO ESSENTIAL.

“Para mí lo mejor es cuando salen en la última sesión y me despido de ellos con la


seguridad de que pueden volar alto y lejos con sus propias alas”
INMA, DIRECTORA DEL CENTRO ESSENTIAL.

“Lo mejor es ir viendo cambios en las expresiones faciales y el sentir como esa
persona se abre y confía”.
ELISA, PSICÓLOGA DEL EQUIPO ESSENTIAL.

“Lo más gratificante es cuando comentan en sesión que se han acordado de algo
que han visto o trabajado con nosotr@s o dicen haber aplicado algún consejo, y
estas cosas le han hecho cambiar, mejorar y sentirse bien- Cuando cerramos sesión
y me comentan que gracias a lo trabajado han sido capaces de reflexionar e
interpretar de una manera diferente algo que no podrían haber conseguido sol@s.
Cuando reciben el alta o están a punto de finalizar el tratamiento y hacen
recomendación de nuestro servicio a alguien conocido”.
MARIAN, PSICÓLOGA DEL EQUIPO ESSENTIAL.

https://centrosessential.com/como-se-siente-el-psicologo/
Armas, L. (2021). Influencia de la inteligencia emocional, comunicación emocional y empatía en la salud
mental de estudiantes y profesionales sanitarios. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de La Laguna].

Abramson, A. (2021).The Ethical Imperative of Self Care, APA Monitor on Psychology.

ACA code of ethics. (2014). Alexandria, VA: American Counseling Association.

Barnett, J. E., Johnston, L.C., y Hillard, D. (2006). Psychotherapist wellness as an ethical imperative. In L.
VandeCreek & J. B. Allen (Eds.), Innovations in Clinical Practice: Focus on Health and Wellness, (257-271).
Sarasota, FL: Professional Resources Press.

Chinea, M. (2020). Salud Mental y Competencias Emocionales en los docentes. [Trabajo Fin de Máster.
Universidad Fernando Pessoa Canarias].

Guy, J. D., Poelstra, P., y Stark, M. J. (1989). Personal distress and therapeutic effectiveness: National
survey of psychologists practicing psychotherapy. Professional Psychology: Research & Practice, 1(20), pp.
48-50

Killian, K. (2008). Helping till it hurts? A multimethod study of compassion fatigue, burnout, and self-care in
clinicians working with trauma survivors. Traumatology., 14(2), 32–44.

Marin-Tejeda, M. (2017). Prevención de burnout y fatiga por compasión: evaluación de una intervención
grupal. Jornal of Behavior, Health and Social, 9(2), 117-123.

Maslach, C. y Leiter, M. (2016). Understanding the burnout experience: Recent research and its implications
for psychiatry. World Psychiatry, 15, 103-111.

Norcross, J. C. (2000). Psychotherapist self-care: Practitioner-tested, research-informed


strategies. Professional Psychology: Research and Practice, 31(6), 710–713.

Stalker, C, y Harvey C. (2002). Partnerships for Children and Families Project. Wilfrid Laurier University.

Weiss, L., (2004). Therapist's Guide to Self-care. NY: Brunner-Routledge.

También podría gustarte