Está en la página 1de 30

LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

EL ROMANTICISMO

Pocas veces habrá habido una compenetración tan perfecta, tan profunda,

como la que existió entre nuestra literatura romántica y su tiempo. El arte, en su manifestación

escrita, es el espejo a donde van a mirarse las ideas, los hechos y las costumbres de cada país, es

decir, su historia sublime y vulgar. Este espejo tiene la virtud mágica de mostrarnos las cosas tal

como son ellas de por sí o de cambiarlas a través del prisma del humorismo, de la sátira o de la

ironía. La literatura romántica no sólo impuso a sus autores un estilo de vida que rimase con los

principios estéticos que observaban en sus obras, sino que extendió esta compenetración y afinidad

a la sociedad misma. Que los poetas sean desarreglados, ignorantones, sucios y melenudos, no debe

de sorprendernos, puesto que el arte que cultivaban nada tenía de ordenado, ni de culto, ni de

pulcra espiritualidad. ¿Es que el escepticismo y el pesimismo no son como greñas del espíritu? Si la

vida y carácter de un escritor influyen de manera decisiva en sus escritos, a una poesía sentimental

hasta pecar de sensiblera, reñida con la luz y el aire por lo sombrío de sus ideas y lo enfermizo de

sus afectos, ha de corresponder forzosamente una psicología delicuescente y vaga, unos gustos

lúgubres, unas melenas mal cuidadas y un vestir desastrado. Tal arte tal artista. Pero no es tan

natural que esta relación alcance también al público, y que sus inclinaciones, maneras, ideología y

sentimientos sean los que corresponden a lo característico y fundamental de su literatura coetánea.

En medio de una sociedad inteligente, aristocrática en sus aficiones y costumbres, amiga de ir

siempre a la moda, vestida por el mejor sastre y la modista de gusto más exquisito; en una nación

muy ordenada, con buenos gobiernos, austera administración y vigoroso y temible ejército; en una

ciudad de amplias calles, excelente alumbrado y buen pavimento, fondas limpias y arregladas,

hermosos y cómodos teatros y casas higiénicas, soleadas, luminosas, nuestra literatura romántica no

habría podido desenvolverse y prosperar como lo hizo entre nosotros. Diríase que el ambiente

estaba dispuesto para recibirla y que todas las cosas conspiraban a la floración brillante y juvenil
del romanticismo.

Siete ensayos sobre el Romanticismo español, Pedro Romero Mendoza

Todos los movimientos estéticos tienen sus partidarios

y sus detractores. Sólo las llamadas ciencias exactas cuentan con la conformidad universal,

Mientras exista la presente organización de nuestro cerebro, dos y dos serán cuatro, y la

suma de los ángulos del triángulo, igual a dos rectos y en todo triángulo rectángulo el

cuadrado de la base equivalente a los cuadrados de los otros dos lados. Pero en cuanto nos

salgamos de este campo de las verdades matemáticas ¡qué difícil será poner a los hombres

de acuerdo! Cualquier otra actividad del espíritu será materia opinable. Frente a dos

elementos al parecer contradictorios, nos decidiremos por uno de ellos o procuraremos

conciliarlos. De estas dos posiciones nacen los partidarios de una doctrina, que suelen ser

los detractores de otra, y los eclécticos, que se impondrán la tarea de armonizar ambas

ideas. Decía Diderot al principio de sus pensamientos filosóficos, que si tales

pensamientos a nadie agradaban podrían ser sólo malos, pero que los tendría por

detestables si agradaban a todo el mundo. Y aunque en verdad no serán muchos los que

resulten complacidos de su lectura, la afirmación precedente compartirá los demás.

Conviene, pues, a todo movimiento literario limitando la observación a este terreno que

tenga sus adeptos y sus detractores, ya que si los unos cantarán sus excelencias y virtudes,

los otros pondrán de manifiesto sus errores y extravagancias, y el espectador del fenómeno,

que es el tercer sujeto indispensable en la disputa, sabrá a qué atenerse sobre la valoración

del arte que se le ofrece.

Siete ensayos sobre el Romanticismo español, Pedro Romero Mendoza


ACTIVIDADES

Lee y comprende

• ¿De qué crees que trata el primer texto y a quién va dirigido?

• Compara las palabras del filósofo Diderot con las que añade Pedro Romero en

referencia a la diversidad de opinión ante un movimiento estético.

Observa y explica

• En el primer texto deberás fijarte en aquellos elementos que sirven para crear referencia

(anáfora). Como por ejemplo “ellas” (línea seis) es un elemento que hace referencia de “las

cosas” dicho anteriormente. Busca al menos cinco.

• En el texto primero aparece la palabra “pulcro” como antónimo de “sucio”, busca otros

antónimos en el texto que crean la cohesión.

• Identifica en el primer texto “literatura” es un hipónimo (palabra cuyo significado está

englobado en el de otra) de “arte”. A continuación, identifica nuevos hipónimos a lo largo

de los dos textos

• En el segundo texto hay palabras que se repiten consiguiendo cohesionar el texto.

Identifica aquellos términos repetidos

Reflexiona y comenta

• ¿Qué relación (texto 1) trata de establecer el autor entre la sociedad y el Romanticismo?

¿Qué significa para ti el romanticismo?

• Según el autor (texto 1) “el arte, en su manifestación escrita, es el espejo donde van a
mirar las ideas...”. Debate con tus compañeros este razonamiento. Y a continuación, debate

con tus compañeros la opinión que se da sobre el arte en el segundo texto

COMUNICACIÓN

LA COHESIÓN

1. Elige los conectores adecuados en cada oración. En algunos casos, es válido más de un

conector.

• Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega,

___________________ tendrá que ir mi padre en mi lugar.

• Hazlo tú, ___________________ eres tan listo.

• Hoy trataremos el concepto de texto. _______________________ hablaré de su definición.

___________________ explicaré cómo se elabora. ________________ os pondré algunos

modelos de textos bien redactados.

• No me he traído el material de pintura, __________________ hoy no podemos pintar el

cuadro

2. Relaciona las dos columnas y pon un ejemplo donde se use uno de estos conectores:
Ante todo Desde luego
Ahora bien Antes que nada
En mi opinión asimismo
En consecuencia A mí modo de ver
Es decir Por consecuencia
En resumen No obstante
Efectivamente A propósito
Por supuesto En efecto
Además Esto es
En realidad En suma
Por cierto De hecho
Ejemplo: Ante todo quiero comunicarles mi apoyo

3. Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:


• El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían

comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En

verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

• Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas.

Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay que sacar a los

animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales

en su casa. No quieren tener animales por varias razones. Algunas personas tienen alergia a los

animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

4. Elige uno de estos tres temas:

• La comida vegetariana frente a la comida tradicional

• Vivir en el campo o vivir en la ciudad

• Vacaciones en la playa o en el campo

Ahora trata de escribir un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u

otra opción, y trata de defender tu preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión

estudiados en clase

5. Rodea la palabra que pueda sustituir a la expresión subrayada en cada caso:

• Una de las materias primas es el petróleo. Pero debemos considerar que el petróleo se puede
agotar (estos-este)

• Gabriela acudió a casa de Julio. Gabriela estaba muy emocionada por lo que le iba a decir

(aquel-ella)

• Abre el cajón de la cómoda. En el cajón de la cómoda encontrarás una gran sorpresa. (allá, allí)
• El puente de vigas está hecho de una manera muy sencilla. Sin embargo, el puente de vigas solo

permite salvar una distancia corta. (este-estas)

6. Explica con tus palabras el significado de los siguientes conectores y escribe un ejemplo:
asimismo
de todos modos
aun así
en cambio
de ahí que
en r en resumen
igualmente

7. Señala el procedimiento empleado en cada uno de los siguientes ejemplos subrayados

(cohesión léxica: repetición de palabras, campo semántico, hiperónimo, hipónimo)

Hay mucho que aprender sobre el VIHy el SIDA. El VIHes el Virus de Inmuno Deficiencia

Humana, es como un microbioque entra en el cuerpo y va destruyendo poco a poco los

glóbulos blancosque son las defensasde nuestro organismo. Después de varios años, ese

virus causa un síndromeo conjunto de enfermedadesy problemas de salud, que conocemos

como SIDA.

“A Antonio le gustaba practicar alguna actividad física. Los lunesjugaba al tenis; los

martescorría; losmiércolespracticaba boxeo; el juevesjugaba a fútbolcon sus compañeros, el

viernesera el único día que descansaba; el sábadoesquiabay el domingohacía escalada.Así

pasaba los días de la semana”

8. Localiza los conectores textuales en el siguiente texto e indica qué tipo de información

nos dan:

Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero los que deseaban hacerlo

afrontaban algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban con creces el

número de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos enviados por barco a América

habían de ser mujeres, pero en la práctica se importaron muchos más hombre que mujeres. Así, por

ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El
esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de

su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros varones que

mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en las casas de las ciudades mientras que en campo

quedaban más hombres que mujeres. Como consecuencia de esto, muchos negros constituyeron

alianzas personales con mujeres amerindias.

William D. Philips. Historia de la esclavitud en España

9. Identifica el mecanismo de cohesión que representan las palabras subrayadas en estos

textos: (repetición, anáfora, catáfora, conector adversativo, conector causal, hipónimo,

hiperónimo)
Nº 1 - “No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él

sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana en el tazón de leche

Nº 2- “Invité a tus hermanos y a tus primos, pero estos no aceptaron. Subiremos todos, tus

hermanos y yo, a la montaña. No sé si allí hará frío.

Nº3- “La Directora me ha dicho esto: que no salgamos al recreo hasta que no suene el timbre. Solo

entonces podemos salir”

Nº4- “Es un gran amante de las plantas, especialmente de las aromáticas, como el tomillo, el romero

y la lavanda”

10. Teniendo en cuenta la explicación de la profesora y los contenidos estudiados realiza

un mapa conceptual con los mecanismos de la Cohesión, comienza formando tres grandes

grupos: la cohesión gramatical, la cohesión léxica y los conectores y acto seguido

distribuye los diversos mecanismos en cada uno de los grupos, como por ejemplo: la

anáfora, la deíxis, etc...

Cohesión gramatical

Cohesión léxica

Conectores
http://www7.uc.cl/sw_educ/conectores/flash/unidad3/concepto/identificacion.swf
http://www7.uc.cl/
sw_educ/conectores/flash/unidad3/concepto/identificacion

TALLER DEL HUMOR

EL HUMOR Y LA CRÍTICA SOCIAL

Podríamos decir que todo tipo de humor es crítico, pero algunos recursos resultan

especialmente valiosos. La sátira, el humor negro y la ironía lo demuestran.


“Quizás el humor no es un buen instrumento para solucionar los problemas sociales

actuales, pero sí para ponerlos de manifiesto, para que la gente tome conciencia de que

existe”

Miguel Gila. Perfiles (ONCE), 1999

“No creo que el humor pueda modificar nada, pero es el pequeño granito de arena que no

puede aportar para cambiar las cosas”

Quino. El Correo de la Unesco, julio-agosto, 2000

Todo chiste gráfico es una historia comprimida al máximo en la que imagen y

texto explican algo. Pues bien, por parejas, debéis escoger dos de los chistes

siguientes y:

• Explicar qué idea o sensación transmite y qué recursos utiliza

• Exponer brevemente vuestra opinión respecto al tema que trata. Podéis hacerlo

por escrito (5 líneas) o, si os sentís capaces, podéis hacerlo usando como medio la

viñeta humorística. Está permitido hacer una variación del chiste gráfico elegido

(cambiar o añadir diálogo) o inventar uno nuevo.

Puedes seleccionar las imágenes con el botón derecho del ratón y pegarlas en un
documento de texto para manipularlas o comentarlas


❸ ❹


❼ ❽


PROYECTOS COMUNICATIVOS

CARTA DE PRESENTACIÓN

El proyecto consiste en realizar un trabajo audiovisual, en el cual se presente el instituto junto a

una carta personal de un alumno del instituto (una por grupo). La finalidad del proyecto es enviar

dicha presentación a otro instituto para conseguir un intercambio de alumnos.


Fase 1: invención y elaboración

1) Buscar información sobre el instituto y sobre el instituto destino

2) Lluvia de ideas: ¿qué singularidad ofrece nuestro instituto?, lenguas que se imparten, etc.

3) Elaborar un guion

3. a) Introducción: describir brevemente el contexto social del instituto

3. b) Desarrollo (argumentos): ofrecer pruebas y razones a favor del instituto. Reunirse con el jefe

de estudios para averiguar las innovaciones que tiene el instituto, excursiones, salidas, etc... ¿Por

qué crees que puede ser una buena elección para hacer un intercambio? ¿Qué ofrece el instituto a

los alumnos de intercambio? Se incluirá la carta de presentación

4.c) Conclusión: ¿Cómo podríais contribuir a mejorar la convivencia en el instituto de destino en el

intercambio?

Fase 2: creación de un texto multimodal

4) Publicar la presentación en la página Edmodo. Se combinan los siguientes elementos:

- el texto escrito (preferible que los conviertas primero en archivo de texto sin formato, para editarlo

en el blog sin problema)

- Una imagen (con pie que indique su origen) o un vídeo de YouTube

Fase 3: exposición oral en el aula

• Exponer oralmente la redacción, con una buena entonación, utilizando gestos expresivos y

dando la cara a la audiencia

EDUCACIÓN LITERARIA

EL ROMANTICISMO

El casarse pronto y mal


Así como tengo aquel sobrino de quien he hablado en mi artículo de empeños y desempeños, tenía otro no

hace mucho tiempo, que en esto suele venir a parar el tener hermanos. Éste era hijo de una mi hermana, la

cual había recibido aquella educación que se daba en España no hace ningún siglo: es decir, que en casa se

rezaba diariamente el rosario, se leía la vida del santo, se oía misa todos los

días, se trabajaba los de labor, se paseaba las tardes de los de guardar, se velaba hasta las diez, se estrenaba

vestido el domingo de Ramos, y andaba siempre señor padre, que entonces no se llamaba «papá», con la

mano más besada que reliquia vieja, y registrando los rincones de la casa, temeroso de que las muchachas,

ayudadas de su cuyo, hubiesen a las manos algún libro de los prohibidos, ni menos aquellas novelas que,

como solía decir, a pretexto de inclinar a la virtud, enseñan desnudo el vicio. No diremos que esta educación

fuese mejor ni peor que la del día, sólo sabemos que vinieron los franceses, y como aquella buena o mala

educación no estribaba en mi hermana en principios ciertos, sino en la rutina y en la opresión doméstica de

aquellos terribles padres del siglo pasado, no fue necesaria mucha comunicación con algunos oficiales de la

guardia imperial para echar de ver que si aquel modo de vivir era sencillo y arreglado, no era sin embargo el

más divertido. ¿Qué motivo habrá, efectivamente, que nos persuada que debemos en esta corta vida pasarlo

mal, pudiendo pasarlo mejor? Aficionose mi hermana de las costumbres francesas, y ya no fue el pan pan, ni

el vino vino: casose, y siguiendo en la famosa jornada de Vitoria la suerte del tuerto Pepe Botellas, que tenía

dos ojos muy hermosos y nunca bebía vino, emigró a Francia.

Excusado es decir que adoptó mi hermana las ideas del siglo; pero como esta segunda educación tenía tan

malos cimientos como la primera, y como quiera que está débil humanidad nunca supo detenerse en el justo

medio, pasó del Año Cristiano a Pigault Lebrun, y se dejó de misas y devociones, sin saber más ahora por qué

las dejaba que antes por qué las tenía. Dijo que el muchacho se había de educar como convenía; que podría

leer sin orden ni método cuanto libro le viniese a las manos, y qué sé yo qué más cosas decía de la ignorancia

y del fanatismo, de las luces y de la ilustración, añadiendo que la religión era un convenio social en que sólo

los tontos entraban de buena fe, y del cual el muchacho no necesitaba para mantenerse bueno; que «padre» y

«madre» eran cosa de brutos, y que a «papá» y «mamá» se les debía tratar de tú, porque no hay amistad que

iguale a la que une a los padres con los hijos (salvo algunos secretos que guardarán siempre los segundos de

los primeros, y algunos soplamocos que darán siempre los primeros a los segundos): verdades todas que

respeto tanto o más que las del siglo pasado, porque cada siglo tiene sus verdades, como cada hombre tiene

su cara (está mal)


El Pobrecito Hablador, n. º 7, 30 de noviembre de 1832

ACTIVIDADES

1. Los artículos que escribió Larra son artículos periodísticos porque poseen las características que
los identifican: emisor, mensaje, intención del discurso, aspectos lingüísticos; identifica estos
rasgos en el artículo de costumbres que acabas de leer.

2. Tras leer parte de la bibliografía de Mariano de Larra analiza el carácter autobiográfico del
artículo.

3. El autor contrasta la educación tradicional con la afrancesada ¿Toma partido a favor de alguna de
las dos? ¿Cuáles son las reflexiones del escritor sobre la educación?

4. La función del escritor y su papel en la sociedad fue siempre un asunto de gran importancia para
Larra ¿Cuál es su postura en el artículo? ¿Qué ideas defiende?

5. Busca en el texto cultismos, galicismos y refranes.

Castellano viejo
ACTIVIDADES

Lee el artículo alojado en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes pinchando aquí y a


continuación responde a las preguntas planteadas:

1. Señala la estructura del artículo y el contenido de cada una de las partes

2. ¿Qué aspectos del comportamiento social de Braulio y sus invitados intenta caricaturizar Larra?

3. ¿Predomina la narración costumbrista o el análisis ensayístico? Razona la respuesta

4. A menudo, el diálogo de Larra busca poner de manifiesto la condición de los personajes o dramatizar
con intención satírica una situación ¿Crees que esto se cumple en los diálogos que se dan durante la
comida? Si es así, explica cómo y pon ejemplos

5. Localiza y transcribe al menos cinco recursos estilísticos utilizados por Larra en este artículo

6. Extrae dos situaciones humorísticas y explica su sentido y su ironía


DON ÁLVARO ¡Leonor! ¡Leonor! Si existes, desdichada,

¡oh qué golpe te espera,

cuando la nueva fiera

te llegue adonde vives retirada,

de que la misma mano,

la mano, ¡ay triste!, mía,

que te privó de tu padre y de alegría,

¡acaba de privarte de un hermano!

No; te ha librado, sí, de un enemigo,

de un verdugo feroz, que por castigo

de que diste en tu pecho

acogida a mi amor, verlo deshecho,

y roto, y palpitante,

preparaba anhelante,

y con su brazo mismo

de su venganza hundirte en el abismo.


¡Respira, sí, respira,

que libre estás de su tremenda ira!

ACTIVIDADES

1. Lee el fragmento e identifica la situación y el tema ¿En qué crees que están envueltos los

enamorados?

2. Busca los rasgos estilísticos que usa el autor para expresar los sentimientos intensos que

caracterizan al Romanticismo ¿Crees que son vistos a través del cristal de su subjetividad?

3. Analiza la métrica y las figuras literarias de este fragmento

4. Don Álvaro se califica a sí mismo de enemigo y verdugo feroz de doña Leonor ¿Crees

que está equivocado? Razona tu respuesta

5. ¿Por qué crees que doña Leonor está retirada? ¿Se siente incomprendida por la sociedad?

Ten en cuenta que, el romántico se mueve incómodamente en la realidad porque le resulta

estrecha, el mundo, sórdido. La estrechez y el hastío le llevan a evadirse... ¿crees que se da

este hecho?

6. El Romanticismos reivindicó los sentimientos del ser humano por encima de todo.

¿Crees que en esta escena están reconocidos? Razona tu respuesta

DON LUIS: ¡Por Dios, que sois hombre extraño!

¿Cuántos días empleáis


en cada mujer que amáis?

DON JUAN : Partid los días del año


entre las que ahí encontráis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas.

Referencia de los textos

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál crees que es la visión de la mujer en esta obra? ¿Se refleja en los versos leídos?

2. ¿Crees que ha cambiado mucho la situación del siglo XVII a nuestros días o se sigue

dando esta situación hoy en día? Puedes buscar ejemplos en la prensa o medios de

comunicación

3. ¿Has oído alguna vez la frase “Ser un don Juan”? ¿Qué quiere decir? En la actualidad

hay alguna persona a la que se pueda considerar un “don Juan” (puede ser de tu entorno

cercano o no) ¿Cómo es esa persona y cómo se relaciona con las mujeres?

4. Señala la métrica y las figuras literarias de los versos leídos

5. Define, a partir del lenguaje de Don Juan su personalidad

La carta
A continuación tienes la carta de Don Juan que doña Inés lee en la obra:

«Doña Inés del alma mía.»


«Luz de donde el sol la toma,
hermosísima paloma
privada de libertad,
acuérdate de quien vive
sólo por ti, ¡vida mía!,
y que a tus pies volaría
si le llamaras a ti.»
«Adiós, ¡oh luz de mis ojos!
Adiós, Inés de mi alma:
medita, por Dios, en calma
las palabras que aquí van:
y si odias esa clausura,
que ser tu sepulcro debe,
manda, que a todo se atreve
por tu hermosura don Juan.»

ACTIVIDADES

1. Uno de los temas de Don Juan Tenorio es el amor ¿Cómo crees que se plasma?

2. ¿Crees que Don Juan llegó a sentir amor por Dª Inés en algún momento?

3. ¿Qué pasa al final de la obra de don Juan?

4. ¿Qué opinión tienes de la “redención de Don Juan”?

5. Analiza la métrica de la carta

6. El héroe es uno de los principales protagonistas en el Romanticismo, es de familia más o menos

noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se

adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales ¿Coinciden estos rasgos en los

protagonistas de esta obra?

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA


¡A representar!

Los alumnos formarán grupos de dos o tres personas y elegirán una escena de las obras La fuerza del

sino o de Don Juan y comenzarán a practicar y memorizar el texto para finalizar realizando una

representación para toda la clase

Ejemplo:

¡A Representar!

Esta es la más famosa escena de Don Juan Tenorio, denominada “escena del diván”.
 ¿Algún seductor Don Juan y alguna inocente Doña Inés se atreve a ponerla en escena?
 ¿Y si cambiamos los roles y es Doña Inés la Seductora y don Juan el inocente?

DON JUAN.

¡Cálmate, vida mía!


Reposa aquí; y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía
que están respirando amor?
¡Oh! Sí, bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando, vida mía,
la esclavitud de tu amor.
DOÑA INÉS.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos, me parece
que mi cerebro enloquece,
y se arde mi corazón.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
Si no caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío
resistirte no está ya:
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro
de tu hidalga compasión:
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.
DON JUAN.
¡Alma mía! Esa palabra
cambia de modo mi ser.
Desecha, pues, tu inquietud,
bellísima doña Inés,
porque me siento a tus pies
capaz aún de la virtud.
Sí; iré mi orgullo a postrar
ante el buen comendador,
y, o habrá de darme tu amor,
o me tendrá que matar.
DOÑA INÉS.
¡Don Juan de mi corazón!

ACTIVIDADES CONCRETAS

1. Complete las frases siguientes con la locución más adecuada para cada una de ellas con

el fin de lograr una lengua más sintética y clara (aun cuando, aunque, caso de, caso de que,
apenas, a poco de):

• Nos presentaremos al próximo concurso.........................................no tengamos demasiadas

probabilidades de ganarlo.

• ….................................................tuvimos conocimiento de que el ente público proyectaba

la construcción del nuevo edificio, nos ofrecimos como empresa especializada en este tipo

de obras.

• Tomarán a su cargo la ejecución de las obras...............................aceptar las cláusulas que

figuran en el contrato.

• Aceptaron el precio final................................sabían que no había sido repercutido el IVA.

• Abriremos al público el próximo día 1.........................................nos concedan la licencia de

apertura.

• Nos enviaron los impresos..................................haberlos pedido.

2. Completa los enunciados que vienen a continuación procurando que quede clara la

relación semántica que introduce el conector entre las partes que lo integran

- Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación

De ahí que.......................................
Sin embargo....................................

- Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar bien

No obstante......................................
Por lo tanto......................................

- La gramática debe estar incluida en la programación de la lengua

Ahora bien.......................................
Ya que …..........................................

3. Identifica la cohesión léxica que hay en estas oraciones:

(repetición, sinonimia, hipónimo e hiperónimo)

• Por allí discurre un río. En ese río acostumbraba a bañarme en verano


• Has vuelto a cometer una equivocación. Ese error colma mi paciencia.

• Estamos corriendo un peligro si utilizamos un lenguaje relacionado con el consumo.

Peligro de racismo, peligro de violencia, peligro de intolerancia.

• Me he comprado una butaca muy bonita. Además, es un mueble muy cómodo.

4. Identifica la cohesión gramatical que hay en estas oraciones

(referencial o anáfora)

• Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la

alianza.

• Las bolsas no se recuperan; esto perjudicará a los inversores

• Ayer vi un libro de pintura y lo compré para ti

• Todo el mundo ha ido al bar de la esquina; los encontrarás allí

• Estuve unos días en Budapest. Allí lo pasé muy bien

5. Rodea la palabra que pueda sustituir a la expresión subrayada en cada caso:

En un disco duro existen miles de archivos. Los archivos se agrupan en carpetas (los-estos)

Quiso encontrar a la mujer de sus sueños, pero no pudo hallar a la mujer de sus sueños.

(la- nos)

5. Acentúa las siguientes palabras compuestas cuando proceda:

• Historico-artistico

• Videojuego

• Guardacostas
• Cortafrio

• Portaaviones

• Quitamanchas

• Tentempie

• Lavavajillas

• Cortacesped

• Boquiabierto

6. Acentúa las palabras compuestas y recuerda que las palabras compuestas que llevan

guión se acentúan de forma independiente cada palabra, a diferencia de las que no llevan,

que se acentúan como una nueva palabra

• Ya me has roto la cizalla. Te tengo dicho que no la uses de cortauñas.

• —¿Usted es otorrinolaringologo?—Sí, señor.—Pues a ver si me mira elesternocleidomastoideo,


que lo tengo un poco fastidiado.

• He terminado la carrera en decimocuarta posición. Lo malo es que solo había diez corredores.

• Asimismo, hemos decidido impulsar decididamente las relaciones tartaro-cataries.

7. Ordena estas palabras en el cuadro y después acentúa la palabra si procede:

habilmente, escribemela, compremelo, oirmelo, agilmente, asperamente, facimente,

dibujanoslo, sumasela, cantalo, malvadamente, hirientemente


Adjetivos + adverbio “mente”
débil - débilmente
(se acentúa la palabra compuesta si el adjetivo origintario
lleva acento)
Formas verbales
coma -cómaselo
(se acentúa porque se convierte en una nueva palabra y las
escrújulas siempre se acentúan)
8. Lee este poema y responde las preguntas que aparecen a continuación:

CURRA.- La Virgen del Rosario nos valga, y las ánimas benditas... ¿Qué

será de mi pobre Antonio? (Se asoma al balcón y grita.) Antonio, Antonio.

DON ÁLVARO.- Calla, maldita, no llames la atención hacia este lado; entorna el balcón.

(Se acerca el ruido de puertas y pisadas.)

DOÑA LEONOR.- ¡Ay desdichada de mí!... Don Álvaro, escóndete... aquí... en mi alcoba...

DON ÁLVARO.- (Resuelto.) No, yo no me escondo... No te abandono en tal conflicto. (Prepara

una pistola.) Defenderte y salvarte es mi obligación

DOÑA LEONOR.- (Asustadísima.) ¿Qué intentas? ¡Ay! Retira esa pistola, que me hiela la

sangre... Por Dios suéltala... ¿La dispararás contra mi buen padre?... ¿Contra alguno de mis

hermanos?... ¿Para matar a alguno de los fieles y antiguos criados de esta casa?

DON ÁLVARO.- (Profundamente confundido.) No, no, amor mío... La emplearé en dar fin a mi

desventurada vida.

DOÑA LEONOR.- ¡Qué horror! ¡Don Álvaro!

Actividades:

a. Lee el texto y describe con tus palabras qué está sucediendo en la escena

b. ¿Está escrito en verso o en prosa el fragmento? Relaciona este hecho con el movimiento
del Romanticismo.
c. Describe la reacción de Don Álvaro y de Doña Leonor ante el hecho de que el padre y
hermanos de Doña Leonor vayan a descubrir su romance teniendo en cuenta que la
confrontación de las ansias infinitas de amor y libertad con las convicciones y normas
sociales, con las limitaciones de la vida y con la muerte, provoca la actitud de rebeldía
romántica

d. Se trata de un momento crucial en la obra ¿Por qué? Razona tu respuesta relacionándola


con el Romanticismo.

e. Identifica las acotaciones del texto y explica qué información transmiten ¿Qué
importancia tienen en una obra teatral?

9. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que hay a continuación:

La sociedad se ve forzada a defenderse, ni más ni menos que

el individuo, cuando se ve acometida; en esta verdad se funda la definición del delito y del crimen;

en ella también el derecho que se adjudica a la sociedad de declararlos tales y de aplicarles una

pena. Pero la sociedad, al reconocer en una acción el delito o el crimen, y al sentirse por ella

ofendida, no trata de vengarse, sino de prevenirse; no es tanto su objeto castigar simplemente como

escarmentar; no se propone por fin destruir al criminal, sino el crimen; hacer desaparecer al agresor,

sino hacer desaparecer la posibilidad de nuevas agresiones; su objeto no es diezmar la sociedad,

sino mejorarla. Y al ejecutar su defensa ¿qué derecho usa? El derecho del más fuerte. Apoderada

del sospechado agresor, les es fuerza, antes de aplicarle la pena, verificar su agresión, convencerse a

sí misma y convencerle a él. Para esto comienza por atentar a la libertad del sospechado, mal grave,

pero inevitable; la detención previa es una contribución corporal que todo ciudadano debe pagar,

cuando por su desgracia le toque; la sociedad, en cambio, tiene la obligación de aligerarla, de

reducirla a las términos de indispensabilidad, porque pasados éstos comienza la detención a ser un
castigo, y, lo que es peor, un castigo injusto y arbitrario, supuesto que no es resultado de un juicio y

de una condenación; en el intervalo que transcurre desde la acusación o sospecha hasta la

aseveración del delito, la sociedad tiene, no derecho, pero necesidad de detener al acusado; y

supuesto que impone esta contribución corporal por su bien, ella es la que está obligada a hacer de

modo que la cárcel no sea una pena ya para el acusado, inocente o culpable; la cárcel no debe

acarrear sufrimiento alguno, ni privación que no sea indispensable, ni mucho menos influir

moralmente en la opinión del detenido.

El Español, 19 de abril de 1836

Actividades:

a. Los artículos que escribió Larra son artículos periodísticos porque poseen las
características que los identifican tales como: emisor, mensaje, intención del discurso,
aspectos lingüísticos; identifica estos rasgos en el artículo de costumbres que acabas de
leer

b. ¿Crees que en este texto se da muestra del individualismo y el subjetivismo propios del
Romanticismo?

c. El romántico lucha contra lo que se opone a la afirmación del propio yo; sobre todo,
contra lo que coarta la libre manifestación de su sentimiento, sus ansias, su acción y su
patria o nación ¿Puedes identificar estos rasgos en Larra?

d. El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales. Identifica


dichas costumbres en el texto

e. Larra critica a la sociedad, menciona en qué momento lo realiza

También podría gustarte