Está en la página 1de 15

Trabajo Integrador Final

Centro de Estudios Sociales Argentino

· NOMBRE GENERAL DEL TRABAJO:

SABER HACER DESDE EL

ENFOQUE GESTALTICO

· NOMBRE ESPECÍFICO DEL TRABAJO:

EL MIEDO COMO HERRAMIENTA PARA EL

DESARROLLO PERSONAL

ALUMNOS: Claudia Al

Karina Alonso

Valeria Altamirano

Jimena Abt

PROFESOR: Gustavo Juan Perez Zabatta

FECHA DE ENTREGA: 15/03/23

ÍNDICE

- Tema
- Planteamiento del problema
- Hipótesis del trabajo. Marco teórico
- Objetivos generales de trabajo
- Objetivos específicos del trabajo
- Taller
- Conclusión
- Anexo
- Bibliografía

TEMA ELEGIDO

“El miedo: qué nos enseña desde una mirada gestáltica.”

1
Para la Gestalt el miedo es una de las emociones primarias y
básicas de nuestro instinto de conservación. Para preservar nuestra
vida, para protegernos frente al peligro. La terapia Gestalt recupera el
miedo como una emoción que puede ser una aliada. El miedo es una
herramienta valiosa ante la vida.

Por eso elegimos trabajar sobre el miedo ya que constituye una


de las emociones básicas que nos atraviesa a todos como humanos.
Todos hemos experimentado en algún momento el miedo, a veces
como una simple emoción pasajera y otras veces con una fuerte
intensidad. Nos parece importante poder observar esta emoción con
toda su integridad desde una mirada global, para poder identificar
cómo se expresa en nosotros y qué posibilidad de elaboración le
permitimos. Nos proponemos integrar algunas herramientas y aportes
teóricos desde la terapia gestalt, que posibiliten una mayor
comprensión y toma de consciencia de cómo nos vinculamos con esta
emoción

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El miedo, al igual que otras emociones como el enojo, la culpa, la


envidia, etc, son consideradas como “conflictivas” o “negativas” por la
sociedad, emociones que preferimos no sentir, que desearíamos evitar
o negar. Parecieran ser emociones con “mala prensa” a diferencia del
amor, la alegría o la ternura, emociones que sí deseamos experimentar
con frecuencia.

Sin embargo, coincidimos con el planteo que hace el Dr Norberto


Levy en su libro “La sabiduría de las emociones”, cuando señala que
en realidad estas emociones consideradas conflictivas por la sociedad,

2
son valiosas señales que remiten a problemas reales a resolver. Las
emociones pueden ser aprovechadas si aprendemos a detectar a qué
problema específico remiten y cuál es el camino que resuelve ese
problema detectado. En este sentido, las emociones en sí mismas no
son el problema; se convierten en problemas si no sabemos
aprovechar la información que nos brindan.

En este trabajo nos proponemos abordar el miedo con toda la


información que nos brinda como emoción, para conocerla con mayor
profundidad y ofrecer recursos que posibiliten su gestión. Apuntamos a
que pueda ser integrada en la vida de las personas como una emoción
valedera y valiosa.

HIPÓTESIS DE TRABAJO. MARCO TEÓRICO

La hipótesis de nuestro trabajo es que si las personas conocieran


con mayor profundidad la emoción del miedo, comprendieran el
mensaje que trae y conocieran recursos para elaborarla, ya no sería
una emoción “temida” o “conflictiva” que se pretende evitar o negar. De
esta manera podría ser integrada en la vida emocional de la persona
como una de las emociones que nos permitimos sentir y experimentar

Desde el enfoque Gestaltico, tomaremos algunos aportes


fundamentales

- EL DARSE CUENTA

El darse cuenta es la capacidad que tiene todo ser humano para


percibir lo está sucediendo dentro de sí mismo y en el mundo
que le rodea. Es la capacidad de comprender y entender

3
aspectos de sí mismo, y situaciones o cualquier otra
circunstancia o acontecimiento que se produzca en su mundo

Este darse cuenta comprende todos aquellos


acontecimientos, sensaciones, sentimientos y emociones que
suceden en el mundo interior, en definitiva, en mi cuerpo. Este
tipo de darse cuenta está en función de la manera de sentir, y de
la experiencia y la existencia aquí y ahora, y es independiente
de cualquier argumento o juicio por parte de los demás. Es decir,
si yo siento tal o cual cosa dentro de mí, el que los demás o yo
mismo juzgue esos sentimientos o eventos, no los hará cambiar.

- AQUÍ Y AHORA

Importancia de la consciencia del aquí y ahora (muchos miedos


nos invaden cuando salimos del presente y estamos “allá y
entonces”) y el darse cuenta.

- RESPONSABILIDAD

Apostar a la responsabilidad de cada persona en la toma de


consciencia sobre su sentir, actuar, pensar. En este sentido es
importante comprender en qué punto del ciclo de la experiencia
podemos estar inhibidos o usando mecanismos de defensa que
nos impiden vivir plenamente.

- LA ESCUCHA EN GESTALT

LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

La relación terapéutica que se establece con el paciente en esta


terapia es determinante para el éxito o el fracaso del proceso, es

4
aún más importante que las técnicas utilizadas durante el
tratamiento con este. Es importante plantear la relación
terapéutica como una relación de ayuda y entender que siempre
esta debe facilitar el desarrollo y la maduración de nuestro
paciente.

Es así que como gestaltistas con nuestra presencia e


intervenciones ayudamos al paciente a que se de cuenta de que
hace y de cómo participa en la generación de las situaciones o
pensamientos que lo hacen sufrir, de esta forma el cliente es
responsable de su vida e ir asumiendo esta responsabilidad va
promoviendo la cura en él como así también la capacidad de
aprender de la vida y enfocarse en la interacción de éste con su
entorno.

Así también el terapeuta con su participación promueve el apoyo


y la frustración los cuales son dos aspectos básicos del
desarrollo personal. y este juego de apoyo y confrontación del
terapeuta es el que le va a permitir al paciente ir encarando los
asuntos que le son propios e irse ocupando de si.

De esta forma el aspecto fundamental de apoyo es ser


escuchado así el uso de la empatía favorece que el paciente se
pueda abrir, sin esto no se realiza un trabajo eficaz, y este apoyo
y empatía debe ser verdadero no se debe ni fingir ni fabricar.

En lo que respecta a la confrontación es una maniobra


psicológica más completa y rica que la simple frustración por el
hecho que refleja la percepción que el terapeuta tiene de lo que
le está pasando al otro.

5
- TERAPIA DE GRUPO

La terapia de grupo es un espacio de encuentro en el que se


puede trabajar distintos tipos de problemáticas desde afectivas
hasta rasgos de personalidad, como así también relaciones y
estilos de vida.

Lo positivo del grupo es que ofrece la oportunidad de un contacto


con los demás lo que facilita que emerjan proyecciones de cada
persona como así también fortalecer la propia identidad de cada
individuo, donde cada miembro va a encontrarse con su valor y
autenticidad, lo que le permite abrirse camino a lo que realmente
es.

Este tipo de terapia va dirigida a aumentar la confianza de uno


mismo al descubrir los valores intrínsecos y a responsabilizarse
de lo que se es y de lo que se piensa y hace. así cuando el
paciente advierte que su problema no es único pierde la
necesidad de mantener el aislamiento y la reserva, lo que facilita
la disminución de las resistencias.

Como principio fundamental la terapia en grupo promueve el


desarrollo integral del hombre, la expresión auténtica de sus
sentimientos en el aquí y ahora. Por otro lado, las técnicas
aplicadas permiten una gran variedad de vivencias grupales y
experiencias en el presente, lo que facilita la toma de conciencia
de los problemas individuales como así también la posibilidad de
manejarlas y modificarlas.

OBJETIVOS GENERALES DEL TRABAJO.

6
● Identificar las posibles causas de miedo que afectan el normal
funcionamiento de la vida cotidiana, ya que a menudo detectamos
más amenazas de las que realmente existen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJO.

★ Conocer la importancia que ocupa el miedo en la vida para poder


tener más control sobre la influencia que ejerce en las personas.
★ Detectar la raíz del miedo ya que la experiencia previa afecta
directamente a nuestras emociones y a la magnitud de nuestra
reacción.
★ Lograr que el miedo no lleve el control, puede guiarnos en
determinadas ocasiones, pero nunca establecer la dirección.
★ Poner atención en cómo los pensamientos y conductas pueden
influir en la emoción de miedo ya que existen pensamientos
detonadores que causan dolor emocional y sufrimiento; por tanto,
es importante llevar a cabo estrategias que ayuden a controlarlos.

· TALLER:

A) Planificación.

B) Objetivo General
Brindar un espacio grupal de promoción de la salud, que
posibilite entrar en contacto con la emoción del Miedo
desde la vivencia y la reflexión, para integrarla como
fortaleza en la vida cotidiana
C) Objetivo Específico.
● Proponer distintas técnicas para conectarse con la
emoción del miedo y gestionar su influencia en la vida
cotidiana
● Cuestionar las ideas populares en torno al miedo que
la convierten en una emoción negativa a evitar.
● Recuperar la vivencia de la expresión de miedo y sus
componentes para poder comprender en qué consiste
la emoción.
● Ofrecer un espacio de escucha y contención grupal
que habilite el darse cuenta y la autorresponsabilidad.

7
D) Destinatarios
Toda persona mayor de 21 años que esté interesada en
conocer y desarrollar las posibilidades que brinda el
autoconocimiento para que el miedo no nos paralice. Que el cariz
sea desarrollarnos como personas libres en un camino de
continuos aprendizajes.

E) Desarrollo de la Actividad
● Bienvenida, presentación, saludos generales.
● Dinámica de presentación: que cada uno diga su
nombre y a qué le tiene miedo (objeto, situación,
persona, etc.)
● Conversación dialogada sobre cómo nos damos
cuenta que tenemos miedo. ¿Qué sentimos, qué
pensamos, qué imágenes creamos? ¿Qué se dice
socialmente acerca del miedo? (que aparezcan las
creencias populares)
● Ejercicio vivencial con mi aspecto temeroso. (ver punto
F)
● Compartir en pequeños grupos la experiencia (parejas
o tríadas) Aquí es importante aclarar la importancia de
una escucha atenta, sin juicio y sin intervención sobre
el relato del otro.
● Puesta en común de cómo les fue en los pequeños
grupos (qué resonancias hubo, qué diferencias y
similitudes, etc.)
● Breve explicación teórica sobre el miedo
● Cierre.

F) Técnica utilizada
Secuencia de una propuesta de actividad: exploración
guiada para entrar en contacto con tu aspecto temeroso
1) Anclaje corporal - meditación guiada para sentir el cuerpo - volver
al presente - centramiento
2) Evocar una escena en la que sentiste miedo (no el más intenso de
tu vida)
¿Cuál fue el disparador?
¿Qué sensación te produjo? ¿En qué parte del cuerpo?

8
¿Qué otras emociones te disparan?
Conectar con ese aspecto interno que siente miedo
3) Dibujar ese aspecto mío que siente miedo (no tanto a qué le tengo
miedo)
Contactar con ese aspecto temeroso: ¿cómo es esa parte
mía que siente miedo?
¿Qué otros sentimientos despierta esa parte interna que
siente miedo? (siento tristeza, vergüenza, amor, ternura o no
siento nada cuando lo veo, me molesta que esté, etc?)
4) Observar si es posible empatizar con ese aspecto que tiene
miedo, ponete en su lugar, con todos esos otros sentimientos que
emergen.
5) Cuando te conectas con ese aspecto interno, podes darte cuenta
qué necesita? ¿Cómo pondría en palabras eso que necesita?
6) Observa si podés hacer un contacto de mayor cooperación con
esa parte, si podés recibir lo que te dice que necesita, establecer
un compromiso un acuerdo con esa parte.
7) Fijate si podés decir a esa parte tuya que siente miedo “Ahora yo
te cuido” ¿Qué te vino a enseñar esta emoción?
8) Compartir en tríadas la experiencia

G) Breve fundamentación teórica del taller


El miedo es una valiosísima señal que indica una
desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los
recursos con que contamos para resolverla. Es esa sensación que
angustia frente a la percepción de la amenaza y siempre es
subjetiva.
Las personas no sólo sentimos las emociones sino que
además reaccionamos interiormente frente a ellas y eso genera
una segunda emoción. Por ej. sentimos miedo y a continuación
experimentamos vergüenza, humillación, rabia, impotencia por
tener miedo.
Podríamos identificar la siguiente secuencia:
1) Registro/contacto con la amenaza,
2) Respuesta de miedo,
3) Reacción interior hacia el miedo experimentado. Esta
respuesta interior, según su calidad, actuará atenuando
o agravando el miedo original.

9
En relación al miedo existen algunas creencias equivocadas
por ej. que es una emoción negativa, una perturbación que hay
que eliminar.
Es por esto que se descalifica o desprecia al que no hace
algo “porque tiene miedo”. Pareciera que la solución sería no
sentir miedo.
Otras creencias equivocadas serían: “hay que vencer el
miedo”, “el miedo es signo de debilidad”, “los hombres no tienen
miedo”.
Una nueva mirada sobre el miedo sería considerarlo una
señal que indica una desproporción entre la magnitud de la
amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos que tenemos
para resolverla.
La amenaza puede ser física o emocional. Si la amenaza y
los recursos tienen el mismo valor no se va a producir el miedo. El
miedo indica que existe un problema, pero no es en sí mismo el
problema. Sí es una señal que nos permite descubrir el problema
e intentar abordarlo.
Es posible no sentir miedo si no hay desproporción entre la
amenaza y los recursos. También puede ocurrir que si por sentir
miedo uno ha sido rechazado, descalificado, tildado de cobarde,
etc., poco a poco vaya anestesiando la percepción de miedo, ya
no lo registra.
Por otro lado también es necesario saber con qué recursos
contamos, no solo tenerlos sino además saber que los tenemos.
El reconocimiento de los propios recursos forma parte de los
recursos necesarios.
No existen miedos injustificados, quizá sean miedos cuyas
razones desconocemos, pero eso no quiere decir que es
injustificado.
Existe también la creencia de que nuestro aspecto temeroso
no puede cambiar o que nunca haría nada por el miedo que tiene.
Por eso se suele escuchar frases como “No le des importancia a
ese miedo”, “El miedo es un mal consejero”. Sin embargo, hacer
que no lo escuchamos no lo resuelve, nuestro aspecto temeroso
sigue ahí, cada vez más descalificado y asustado porque le
sucede lo peor, que es no ser escuchado ni reconocido.
Si aprendimos a no escucharlo ni asistirlo y tratamos de
suprimirlo como sea, el miedo crece y se transforma en ataque de

10
pánico (cuadro intenso que agrava el miedo hasta la vivencia de
catástrofe y desorganización) o queda encapsulado alrededor de
un tema (fobia)
¡El miedo no es tonto! El aspecto miedoso se calma cuando
es escuchado con respeto y cuando siente que lo que dice es
tenido en cuenta.
Cuando se explora en nuestro aspecto miedoso, lo que él
más quiere es que se lo ayude a desarrollar sus potenciales, no
quiere vivir con miedo. Si tomamos en cuenta en qué estado se
encuentra y de qué modo podemos ayudarlo a equilibrar la
relación recursos-amenaza, lo transformamos en un colaborador
activo y vital. Nos integramos y unificamos.
¿Qué es curar el miedo?
Existe un miedo disfuncional que angustia, inhibe,
desorganiza y bloquea la posibilidad de experiencia y aprendizaje.
Y un miedo funcional, cuya angustia es utilizada como señal de
muestra la desproporción entre el peligro y los recursos. Curar el
miedo sería transformar el miedo disfuncional en miedo funcional.
Para esto es fundamental el rol de nuestro evaluador
interno, el que reacciona hacia el miedo experimentado. ¿Cuál
podría ser una reacción adecuada?
1) Escuchar y respetar el aspecto temeroso: reconocer que
existe y tratar de conocerlo lo mejor posible, más allá de que nos
guste o no lo que percibimos. Reconocerle el derecho de estar
como está.
2) Reconocer la desproporción entre la amenaza y los
recursos, y que su respuesta tiene que ver con esa desproporción
y es su mejor respuesta posible, nos guste o no-
3) Expresarle nuestros desacuerdos pero sin imposiciones.
Darle un trato propicio al aspecto temeroso: si queremos que
modifique algo de sí proponérselo, explicarle por qué se lo
proponemos y disponernos a escuchar su respuesta.
4)Cambiar el modo de evaluar a nuestro aspecto temeroso.
¿Qué necesitas recibir? Transformar de esta manera a nuestro
evaluador interno en nuestro asistente interior.

H) Proceso de Cierre
Elaboramos el cierre entre todos. Consignas

11
- Pensar en 3 cosas a las que le temen ¿realmente no lo
pueden afrontar? ¿Pueden identificar cuál es la
amenaza y cuáles son los recursos que tienen?
- Tomar un papel escriban 50 cosas de las que están
agradecidos en su vida
- Tomar una decisión ganadora…..y determina que
necesitas para lograrla…y A VIVIR

CONCLUSIÓN DE CADA MIEMBRO DEL GRUPO

Claudia Al: El miedo surge como reacción a una posible


amenaza, real o imaginaria. Es una respuesta útil y adaptativa que
conlleva cambios en nuestro comportamiento. Para una vida plena
es necesario gestionar esta emoción para que no nos quite la
fuerza para avanzar. Por lo que es necesario reconocerlos en este
aquí y ahora, darnos cuenta, y trabajar internamente para que
pierdan poder, poderlos dominar y disfrutar de nuestra vida

Jimena Abt: las emociones son un factor de máxima


importancia en la acción humana, ya que se postulan como un
determinante básico de lo que podemos lograr o no en los
dominios del trabajo, lo social, el aprendizaje, la vida en general.
El miedo es una emoción totalmente normal, básica y
fundamental, el equilibrio está en tener una buena gestión de el,
no pensarlo como una debilidad a erradicar. Si el miedo se
encuentra en todas las culturas del mundo e, incluso, en otras
especies, será por algo.

Karina Alonso: Conocernos más y mejor es una tarea a la


que estamos llamados todos los que trabajamos acompañando
procesos de desarrollo personal. Conocer cómo es nuestro
aspecto temeroso, poder registrarlo, atenderlo y darle lugar nos
permite tomar consciencia de cómo se manifiesta esta emoción
universal del miedo en nosotros y posibilitar un camino para la
elaboración. Con este taller pretendemos acompañar a los
participantes a dar un paso más en su autoconocimiento, tomando
responsabilidad de aquello que puedan darse cuenta en el aquí y
ahora de la experiencia.

Valeria Altamirano: explorar en cada uno las emociones es


parte fundamental del conocimiento para saber qué y cómo

12
sentimos determinada emoción que nos produce y cómo nos
empuja. pero fundamentalmente conocer y desmitificar las
emociones llamadas negativas como en el caso que nos ocupa “el
miedo” nos provee otra perspectiva a fin de poder evaluar las
alternativas que esta nos brinda y fundamentalmente tener un
conocimiento más acabado de porqué sentimos miedo de dónde
viene y que nos viene a enseñar y con qué herramientas
contamos o necesitamos a fin de poder enfrentar o procesarlo.

CONCLUSIÓN GENERAL DEL TRABAJO

Ha sido para nosotras, las integrantes de este equipo, un


desafío poder llevar adelante este trabajo. Hemos intentado poner
lo mejor de cada una para que la experiencia resulte positiva,
realizando aportes personales que enriquecieron el trabajo grupal.

La elección del tema “El miedo: qué nos enseña desde una
mirada gestáltica”, nos resultó convocante a todas ya que se trata
de una emoción universal y que conocerla en mayor profundidad
nos permite ampliar la toma de consciencia sobre nosotros
mismos.

Trabajar con nuestras emociones, nos permite mirarlas


desde otro enfoque y gestionarlas para que sean productivas para
nuestra vida cotidiana. Este fue el objetivo que nos planteamos a
la hora de planificar el taller con el enfoque gestáltico.

Estamos conformes con el trabajo realizado en conjunto y


consideramos que es nuestro aporte para seguir avanzando en el
conocimiento sobre el mundo emocional, que muchas veces
queda como ajeno a la consciencia.

· ANEXOS

· BIBLIOGRAFÍA

Levy, Norberto. “La sabiduría de las emociones. Descubre lo


que nos enseña el miedo, la culpa, la vergüenza…” Editorial
Sudamericana, CABA, 1999.

13
Levy, Norberto. “La sabiduría de las emociones 2. Aprendices
del amor” Editorial Sudamericana, CABA, 2005.

Pérez Zabatta Gustavo “La escucha en gestalt” clase VI curso


especialista en Terapia Gestalt

Pérez Zabatta Gustavo “Gestalt y grupos” clase VIII curso


especialista en Terapia Gestalt

14

También podría gustarte