Está en la página 1de 38

Literatura-Infantil-y-Juvenil.

pdf

Anónimo

Literatura Infantil y Juvenil

2º Grado en Maestro/a de Educación Primaria

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
APUNTES

(Magisterio en Educación Primaria)


LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS – EXAMEN
(LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL)

1. Definición de LIJ
2. Funciones de la LIJ
3. Breve historia LIJ y Canon literario: Pon al menos tres ejemplos del Canon, y explica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por qué te parece necesario incorporarlos a la clase.
4. Enseñanza de LIJ en el Currículo
5. Lectura y cerebro: Aprendizaje del cerebro y proceso lector
6. Estrategias de lectura: Elige un clásico de la Literatura Infantil, aporta su título, su autor
y un pequeño resumen de su argumento. Indica el curso de Primaria en el que lo
trabajarías, y, en función de este, explica las estrategias de lectura que aplicarías.
7. Plan Lector e Itinerario Lector
8. Biblioteca escolar y biblioteca de aula: Elige un curso de Primaria y, en función de este,

Reservados todos los derechos.


explica de forma razonada cómo organizarías una biblioteca de aula: libros elegidos
(títulos o temáticas), criterios para su elección, papel de los alumnos, situación en la
clase, decoración, normas de funcionamiento, etc.
9. Poesía LIJ: Cómo puedes ver en el fragmento e imagen siguientes, se trata de un poema,
¿qué características observas en él y qué enfoque podrías darle dentro de clase?
10. Narrativa LIJ: Elige un tema* de los sugeridos a continuación y propón un libro
concreto con el que trabajarías. Indica el curso en el que lo trabajarías y explica una
actividad de animación a la lectura (temas: *)
11. Teatro LIJ: Cómo trabajarías a través del teatro el tema*. Escribe con detalle la trama
principal, personajes, escenas y ambientes. Indica el curso en el que lo trabajarías y
justifica tu elección (temas: *).
12. Libro-Álbum: Explica el tema y las características principales (imágenes y texto) de
algún libro-álbum que hayas leído.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 1: CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL


1.1 Definición
a. Concepto de “literatura infantil y juvenil”
- No es fácil definir a los niños, ni a su literatura.
- Definición I: Todas aquellas producciones que tienen como vehículo la palabra, con un toque artístico o
creativo, y como receptor al niño (Juan Cervera).
o Serán obras que empleen la palabra para contar o narrar algo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Deben englobar lo artístico y lo creativo, sin quedarse estancado en lo didáctico.
o El destinatario deberá ser el niño, por lo que deberán estar creadas pensando en los niños, en el
público infantil.
o La literatura infantil y juvenil va más allá de encasillar en géneros concretos.
o Podrían ser cuentos, teatro, canciones, adivinanzas, leyendas, juegos, etc.
- Definición II: La obra estética destinada a un público infantil (Marisa Bortolussi).
- ‘Docere et delectare’: Viene del latín, y significa “enseñar y disfrutar”; la literatura infantil y juvenil no solo
debe ser enseñada, sino que también debe ser disfrutada, tanto por quien la enseña (profesor) como por
quien la recibe (los alumnos).

b. Proceso creativo de la obra

Reservados todos los derechos.


- La literatura infantil y juvenil, pese a ser para niños y jóvenes, suele ser creada por adultos.
o La mayoría de la literatura infantil es escrita por personas adultas.
- Literatura ganada: Todas aquellas producciones que no son escritas, en principio, para niños, pero, con el
tiempo, terminan convirtiéndose en literatura para niños, los niños “se las apropian” (acaban gustando al
público infantil).
o En muchos casos, esas obras, creadas inicialmente para adultos, se adaptan para los niños, para
que estos puedan entenderla.
o Por ejemplo, muchos cuentos tradicionales o romances comenzaron siendo concebidos para el
público adulto, y terminaron siendo obras para niños (Ejemplo: Las mil y una noches).
- Literatura creada: Se trata de toda aquella literatura pensada y creada expresamente para el público
infantil y juvenil, para que los niños la disfruten.
- Literatura instrumentalizada: Comprende todas aquellas obras de literatura infantil y juvenil creadas con
una finalidad o una utilidad, sobre todo con un objetivo didáctico o pedagógico (series de cuentos o libros,
por ejemplo, como Teo). Es decir, no solo está pensada para que los niños disfruten, sino también para que
aprendan distintas cuestiones (valores, emociones, normas, conceptos, etc.).
o Escapa del concepto de “literatura” como tal, pues pierde el componente artístico o creativo.
- Literatura escrita por niños: Se trata de todas aquellas obras literarias que han sido creadas por los propios
niños (cuentos, poemas, narraciones, obras de teatro, etc.).

c. Concreción de la literatura infantil


- Anteriormente, no se consideraba a la literatura infantil como un género literario; en cambio,
actualmente, se da una mayor importancia a los niños en este ámbito, y se habla de literatura infantil.
- En la creación de la literatura infantil (a la hora de concretar qué se entiende por literatura infantil),
influyen varios factores:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
o Factores sociales: Aumento de la capacidad adquisitiva, aumento de la atención al niño en la
sociedad, mayor capacidad de las editoriales, etc.
o Factores educativos: Actualmente, la mayoría de los profesores y las familias han tomado mayor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conciencia de la importancia que tiene la literatura, así como de su utilidad y de su influencia
positiva en el desarrollo de los niños.
o Factores endógenos: Son los propios de la literatura; a medida que la literatura infantil ha ido
desarrollándose, se han ido mejorando las técnicas de creación, la variedad de temas, la
perfección, la adecuación a los niños, su uso educativo, etc.

d. ¿A qué obedece la literatura infantil?


- “Miramos el mundo una sola vez, en la infancia; el resto es memoria” (Louise Glück).
o Es fundamental aquello que los niños/as vean, vivan y conozcan durante su infancia y su juventud,
también la literatura.
- La literatura infantil debe responder a las necesidades íntimas del niño, aprovechando su potencial lúdico
(su capacidad y su interés para jugar) para crear las obras literarias infantiles, sin tener por qué

Reservados todos los derechos.


necesariamente que buscar una utilidad o una explicación, sino simplemente para que el niño disfrute, se
divierta, le guste y le interese.
- Por tanto, la literatura infantil debe ser una fuente de diversión y de placer para los niños y jóvenes, y los
docentes deben intentar conseguirlo en las aulas.

e. El juego en la literatura infantil


- El juego es muy importante, es un medio fundamental para conseguir que la literatura suponga una
vivencia placentera para los niños, ya que el juego es algo natural en los niños.
- Al emplear el juego para acercar la literatura a los niños, deben tenerse en cuenta tanto la imaginación de
los niños, como la información que se les da. A partir de ello, hay muchas posibilidades para aplicar los
juegos a la literatura en el aula.
o El juego físico, de movimiento, es muy útil para los niños, puesto que les ayuda a integrar la
psicomotricidad, etc.
o El juego dramático sirve para que los niños integren varios recursos expresivos; entre ellos, la
expresión corporal, musical, plástica, lingüística, etc.
o El juego verbal permite plasmar con palabras, signos, etc. lo que se quiere enseñar.
- Se puede emplear el propio libro para hacer muchas más cosas que leer.

f. Problemas de la literatura infantil y juvenil


- La excesiva instrumentalización de la literatura infantil termina causando, en muchos casos, que las obras
que se crean sean mucho más didácticas que literarias o artísticas, mucho más enfocadas a enseñar algo
que a que los niños disfruten.
- El enfoque que se da en las escuelas es importante; la concienciación en las escuelas de la importancia de
la literatura y la lectura es cada vez mayor, pero no debe perderse en convertirla en un instrumento
didáctico, sino que se debe seguir concibiendo como algo artístico, creativo, de disfrute.

g. Destinatarios de la literatura infantil y juvenil


- Pese a que la literatura infantil sea concebida como algo creado solamente para niños (literatura para
niños, música para niños, etc.), en muchas ocasiones también es leída y disfrutada por el público adulto
(doble destinatario).
o Ejemplos: Platero y yo, El principito, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
h. Formas de acercarse a la literatura
- Estética de la producción: Se centra en hablar de las obras literarias tomando como importantes algunos
aspectos como los propios autores, el contexto social de la obra o del autor, su época histórica, etc.
- Estética de la presentación: Se centra en explicar o comentar una obra literaria centrándose en el análisis
del texto, su forma, su género literario, aspectos literarios y lingüísticos, etc.
- Estética de la recepción: Se centra en acercar la literatura a los niños como receptores; es decir, teniendo
en cuenta cómo reciben o captan estos la obra literaria, qué sentimientos o reacciones les despiertan,
cómo la interpretan, cómo imaginan a los personajes, etc.

i. Otras definiciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Algunas ponen el énfasis en la tradición y transmisión oral de la literatura, aunque, actualmente, esta
apenas tiene lugar (suele ser escrita).
- Otras se centran en entender la literatura como una forma de transmitir conocimientos a los niños.
- Otras conciben la literatura como un diálogo cultural entre las generaciones pasadas y las actuales, entre
las distintas culturas y sociedades, sobre los temas que cambian a nivel social (violencia de género, por
ejemplo).
- Algunas definiciones se centran en que la literatura recoge y da forma a los mitos y símbolos de las
culturas.
- La literatura infantil “es aquella rama de la literatura de imaginación que mejor se adapta a la capacidad

Reservados todos los derechos.


de comprensión de la infancia y al mundo que de verdad les interesa a los niños” (Diaz-Plaja y Prats).

j. Funciones de la literatura infantil


- La literatura debe ser una fuente de placer, diversión, disfrute, etc. para los niños; el niño, a través de la
literatura, aprende, disfruta y se entretiene.
- La literatura infantil, como toda literatura, tiene su función más valiosa en ofrecer el entretenimiento y el
disfrute por sí mismos.
o "Educar en el asombro" - Catherine L'Ecuyer

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 2: FUNCIONES DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL


2.1 Introducción
a. Función de la literatura
- La principal función de la literatura es ser una fuente de placer y diversión; el niño, a través de la literatura,
aprende, disfruta y se entretiene.
- La literatura infantil, como toda literatura, tiene su función más valiosa en ofrecer el entretenimiento y el
deleite por sí mismos.
- También existen libros como ejemplos didácticos (función didáctica) o para trabajar temas, pero en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
literatura infantil y juvenil nos centramos en esta, simplemente, como literatura en sí misma.

2.2 Función del arte


- Cortometraje “Ten minutes older” (Herz Frank).
- El arte cumple una función antropológica; todos los humanos tenemos la necesidad de tener una visión
artística en nuestras vidas, y el arte nos permite expresar cosas como nuestras emociones (alegría, emoción,
iedo, pena, etc.), nuestros sentimientos, nuestra existencia y razón de ser, los enigmas del mundo, etc.
- El arte supone una forma de expresar conocimiento mediante la vía de la emoción.

2.3 Funciones de la literatura


- La literatura infantil y juvenil nos permite iniciar el acceso al imaginario compartido por una sociedad

Reservados todos los derechos.


determinada.
- Permite desarrollar el dominio del lenguaje a través de las formas narrativas, poéticas y dramáticas del
discurso literario, y a conocer las formas de estos géneros literarios.
- Permite ofrecer una representación articulada del mundo, que sirve como instrumento de socialización de
las nuevas generaciones.

2.4 Función de iniciar el acceso al imaginario


- El “imaginario humano o social” se refiere al inmenso repertorio de imágenes simbólicas (símbolos, mitos,
etc.) que aparecen en el folclore y la tradición, y que perviven en la literatura de todas las épocas.
o Los seres humanos utilizan esos símbolos, imágenes, mitos, etc. como fórmulas tipificadas para
entender el mundo y las relaciones sociales.
o La literatura infantil permite que los niños accedan a este imaginario compartido.
o Ejemplo: El mito de Prometeo, conectado con Pinocho y con Frankenstein.
- La literatura tradicional, sobre todo la de tradición oral, comparte un sustrato común de los materiales
literarios que se han ido reutilizando durante épocas y épocas.
o Los niños se familiarizan con estos elementos (personajes, tramas, etc.), y pueden reconocerlos en
otras obras literarias (Caperucita Roja: El lobo).
o Las obras tradicionales son reelaboradas o reinterpretadas según las preocupaciones sociales,
humanas, morales, literarias, etc. del momento histórico en el que se está.
- La corriente psicoanalítica señala que los cuentos son muy importantes en la construcción de la
personalidad de los niños.
o Incluso se estudió como los cuentos populares podían ayudar a niños traumatizados.
- El folclore resulta ser un material literario importante, que se ha seleccionado sabiamente, y se ha filtrado a
través de los siglos, para responder a los conflictos psicológicos propios de la etapa infantil.
- Las obras literarias infantiles y el acceso al imaginario colectivo permiten a los niños compartir un gran
número de referentes con otros niños, entender alusiones de su entorno, y hasta experimentar un gran
placer al reconocer esos elementos de las obras literarias.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
2.5 Función de desarrollar el dominio del lenguaje
- La literatura infantil y juvenil facilita el aprendizaje de los modelos narrativos y poéticos.
o Sin necesidad de trabajarlo en la escuela, los niños que tienen un contacto con la literatura
(canciones, poemas, cuentos, adivinanzas, etc.) progresan con facilidad, rápidamente, a la hora de
dominar la estructura narrativa, el ritmo o la rima de los versos, los tipos de géneros literarios, etc.
o Por esta razón, resulta determinante que los niños conozcan una gran variedad de formas literarias
durante su aprendizaje (cuentos, refranes, adivinanzas, trabalenguas, canciones, poemas, etc.).
- De este modo, los niños, a través de un acercamiento natural a la literatura, la van conociendo con mayor
facilidad y les permite desarrollar mejor el lenguaje.
- La literatura también contribuye al desarrollo del lenguaje de los niños, a través de la predisposición innata

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a las palabras que tienen los propios niños.
- La literatura infantil y su acercamiento al lenguaje permite a los niños representar el mundo, regular
acciones, modificar actitudes, simplificar u ordenar el caos de la existencia, ordenar temporalmente los
sucesos y las rutinas, etc.
- Lenguaje, juego y literatura: En el proceso de adquisición del lenguaje, los niños aprenden y descubren el
poder que tienen las palabras, y con estas evocan lo que necesitan, piden lo que les falta, nombrar lo que no
está, etc.; los niños crecen con el juego y con el lenguaje, luego la literatura también ayuda a que los niños
descubran que existen palabras para describir lo que les rodea, el exterior, su interior, etc.
o Los niños, mientras juegan, están haciendo uso inconscientemente de muchos elementos de la
literatura (metáforas, juegos de palabras, etc.); por tanto, la vinculación entre el juego y la

Reservados todos los derechos.


literatura es evidente y facilita el juego a los niños.
- La literatura permite a los niños ejercitar la memoria, centrar su atención, utilizar alternativas al hablar
(sinónimos, antónimos, juegos de palabras, etc.).
- Los intereses y las capacidades de los niños evolucionan mucho en poco tiempo, sobre todo durante los
primeros años (primera infancia), por lo que todo el proceso de acercamiento a la literatura también va a
cambiar mucho durante ese tiempo, sobre todo en lo referido al “qué ocurre”, “de quién hablamos”, etc.,
hasta que los niños sean capaces de hacer una lectura autónoma de ideas.
- Desarrollo de la conciencia narrativa: Al principio, los niños tienen suficiente con reconocer o nombrar el
contenido de las imágenes de los libros, y ven las historias como episodios desconectados; conforme crecen,
aumenta su capacidad para ordenar las ideas y para establecer nexos causales entre las acciones.
- El esquema de una narración simple se corresponde con “alguien explica una historia a alguien”.
o Hay un narrador que cuenta o narra toda la historia (en tercera persona, etc.), que entra y sale del
relato cuando quiere, y explica esa única historia (sencilla, con uno o pocos personajes, un escenario,
un momento concreto, etc.) a un receptor (el lector). En esa narración se da un conflicto sencillo, que
se desarrolla de forma cohesionada, y que se resuelve al final.
- La literatura también supone una ampliación de la experiencia vital de los niños, ya que los libros confirman
el mundo que conocen y que les rodea, pero también les permiten extender su imaginación.
- Relación entre realismo y fantasía: Las primeras historias que leen los niños suelen ser recibidas como una
representación del mundo tal y como es; por ello, solo cuando los niños toman conciencia de la ficción y la
fantasía, pueden utilizar las historias para explorar ese mundo “que podría ser” (imaginación, fantasía, etc.).
- El humor presente en las historias permite a los niños trasgredir las normas de funcionamiento que ellos
dominan; por ejemplo, las equivocaciones o errores en los cuentos les hacen reír.
- Los niños tienden a idealizar y simplificar el mundo que les rodea, por lo que resulta interesante que en las
obras literarias aparezcan situaciones de conflictividad como las del mundo real, para enfrentarles a ello.
- Los libros tienen que adaptarse al aprendizaje narrativo del lector, a la cultura actual y próxima a los niños.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Hay cuatro aspectos de los libros que leen o escuchan los primeros lectores que son frecuentes:
o Cambio de narrador (el narrador ya no lo sabe todo), pudiendo narrar los personajes, por ejemplo.
o Aparición de narraciones de tipo humorístico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o El ambiente o escenario de la narración es próximo al lector.
o Se da un intento de interiorizar los conflictos (problemas, miedos, celos, etc.).
- Hay distintas maneras de hacer libros para niños que apenas leen o están aprendiendo:
o Dividir las unidades narrativas o las historias, desarrollando diferentes historietas breves dentro del
mismo libro.
o Emplear abundantes y grandes imágenes, que reflejen bien lo que dice la narración.
o Ocultar al narrador, dando mayor peso a los diálogos entre los personajes (como teatro).
- El folclore ayuda a los niños a aprender los modelos poéticos en la literatura, ya que, aunque la poesía
infantil es escasa, hay ciertos elementos folclóricos (folclore infantil) que resultan muy útiles para aprender
dichos modelos (melodía, ritmos, voces, movimiento, bailes, etc.).
o Se da también un vínculo afectivo con el juego y un vínculo social en las relaciones con los demás.
o Con los juegos, las adivinanzas, las canciones de corro, etc., se consigue que los niños aprendan y

Reservados todos los derechos.


entiendan los modelos poéticos.

2.6 Literatura infantil y juvenil como instrumento de socialización


- La literatura infantil conlleva una transmisión cultural de modelos sociales.
- Como instrumento de socialización, la literatura amplía el diálogo entre la colectividad (sociedad) y los
niños, para darles a conocer cómo son, o cómo se desearía que fuesen, el mundo y la sociedad.
- Los niños no solo identifican lo representado, sino que también identifican los valores que han ido
cambiando y evolucionando.
o Por ello, es importante que se actualicen los primeros cuentos y la literatura, ya que estos
transmiten modelos culturales y sociales a los niños (modelos de familia, por ejemplo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 3: HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL & CANON


➔ Pon al menos tres ejemplos del Canon, y explica por qué te parece necesario incorporarlos a la clase.

3.1 Introducción
- La literatura infantil y juvenil, en sí misma, comienza a existir a partir del siglo XVIII, momento en que se
empieza a tener en cuenta a la infancia (a los niños) en la literatura.
- La primera literatura que tuvo lugar fue la de transmisión oral, hasta la llegada de la imprenta en el siglo XV,
cuando se empiezan a crear libros escritos, recogiéndose las historias y cuentos por escrito.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2 La literatura infantil y juvenil hasta el siglo XVIII
- Durante la Edad Media, se escriben cuentos e historias, pero no para niños; las obras tienen una intención
de carácter didáctico (para transmitir valores, enseñanzas, moralejas, etc.).
o Ejemplo: Las fábulas de La Fontaine (La cigala y la hormiga).
- También aparecen textos morales; fábulas, narraciones, etc. con una intención moral, mediante las cuales se
intentan transmitir lecciones morales (a través de las moralejas, por ejemplo).

3.3 Siglo XVIII


- Atención diferenciada a la infancia en la literatura: En este siglo se empieza a considerar al niño como un
ser con entidad propia, con necesidades, gustos e inquietudes que deben ser atendidas, y eso se empieza a

Reservados todos los derechos.


plasmar en la literatura.
- En ese momento, todavía pervivía esa intención moralizante y didáctica de las obras literarias, por lo que las
lecturas infantiles (cuentos y relatos) que se escriben persiguen una intención de adoctrinar.
o Las obras buscan transmitir una serie de valores morales y vitales.
o También empiezas a utilizarse para enseñar a leer y a escribir.
- Sin embargo, empiezan a aparecer las primeras manifestaciones de magia, fantasía, etc. en las obras
literarias.
- Ejemplos de obras literarias características de esta época:
o Fábulas (Samaniego).
o Emilio o la educación (Rousseau).
o La Bella y la Bestia.
o Robinson Crusoe (D. Defoe).
o Los viajes de Gulliver (J. Swift).

3.4 Siglo XIX


- Es considerado como el “siglo de oro” de la literatura infantil, ya que en este periodo se escriben muchas
obras literarias para niños, y se amplía el concepto de lo que es “un libro para niños”.
- Empieza a consolidarse el proceso de alfabetización (lectura y escritura) durante este siglo, sobre todo en
Europa y más tardíamente en España.
- Con la etapa de desarrollo industrial y de crecimiento de las ciudades, se empieza a implementar la
educación gratuita y obligatoria, por lo que en las escuelas empiezan a necesitar libros de lectura aptos para
los niños.
- En consecuencia, durante esta etapa empiezan a surgir variados géneros dentro de la literatura infantil.
- Empieza a haber obras literarias infantiles que reflejan la vida y los problemas propios de los niños, y
también otras que reflejan el tipo de sociedad del momento (crecimiento de las ciudades, industrialización,
modo de vida, etc.).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Ejemplos de obras literarias características de esta época:
o Hansel y Gretel; Caperucita Roja; Blancanieves; Rapunzel; Cenicienta (Hermanos Grimm).
o Cuentos de hadas de Hans Christian Andersen.
o El libro de la selva (R. Kipling).
o Pinocho (C. Collodi & R. Innocenti).
o Nonsense (Edward Lear).
o Oliver Twist (Charles Dickens).
o La isla del tesoro (R. L. Stevenson).
o El ratoncito Pérez.
o Los tres mosqueteros (Alejandro Dumas).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Mujercitas (L. M. Alcott)
o La vuelta al mundo en ochenta días (Julio Verne).
o Heidi (Johanna Spyri).
o Tom Sawyer (Mark Twain).

3.5 Siglo XX
- En este siglo se avanza mucho en el conocimiento general (ciencia, tecnología, etc.), por lo que, en lo
referido a la literatura, numerosos autores se dedican a escribir obras de literatura infantil y juvenil.
- Esta empieza a ser más flexible, con la aparición de nuevos temas (humor, imaginación, fantasía, etc.),
muchos de los cuales quedan en consonancia con los problemas, conflictos y valores de esa época.
- De este modo, se deja atrás esa intención didáctica y moralizante tan extrema, pero muchas de las obras

Reservados todos los derechos.


siguen persiguiendo un utilitarismo curricular (se sigue utilizando la literatura para trabajar temas
curriculares educativos).
- Ejemplos de obras literarias características de esta época:
o Peter Pan (J. M. Barrie).
o El Principito (Antoine de Saint-Exupéry).
o Donde viven los monstruos (M. Sendak).
o Mis cuentos favoritos (Enid Blyton).
o La historia interminable (Michael Ende).
o Charlie y la fábrica de chocolate (Roald Dahl).
o Babar (Jean de Brunhoff).
o Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carroll).
o El Señor de los Anillos (J. R. R. Tolkien).
o Pippi Calzaslargas (Astrid Lindgren).
o Las crónicas de Narnia (C. S. Lewis).

3.6 Características de la literatura infantil y juvenil del siglo XX en España


- En España, al principio del siglo XX, la tendencia es traducir obras infantiles de otros países.
- En la década de 1930, empiezan a aparecer los primeros libros de literatura infantil y juvenil españoles (El
cuaderno de Celia; Cuentos de niñas y muñecas), con una temática de carácter religioso y moral, muchos de
ellos destinados a las niñas, y que no han trascendido hasta la actualidad.
- Ejemplos de obras literarias características de esta época:
o El cuaderno de Celia (Elena Fortún).
o Cuentos de niñas y muñecas (Antonio Robles).
o Antoñita la Fantástica (Borita Casas).
o Marcelino Pan y Vino (J. M. Sánchez-Silva).
o La princesita que tenía los dedos mágicos (M. L. Gefaell).
o Dicen las florecillas (Alfonso Iniesta).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- En las décadas de los 60 y 70, aparecen otras obras con temáticas menos religiosas, como “El hombrecito
vestido de gris y otros cuentos”, o como los cuentos de literatura juvenil del autor Martín Vigil, en los que
trababa temas adolescentes muy polémicos (amor, desamor, sexualidad, compromiso social, etc.).

3.7 Características del siglo XX en la literatura infantil y juvenil


- Se transmiten nuevos valores en las obras literarias infantiles y juveniles, junto con nuevos temas, más
cercanos a los niños y los jóvenes (amor, infancia, adolescencia, relaciones sociales, valores sociales, etc.).
- Aparece una gran diversidad de géneros, junto con el empleo de muchos y novedosos recursos literarios.
- Se da una notable innovación y experimentación en las obras de la época, con la aparición de técnicas y
formatos diferentes y rompedores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En lo referido a la transmisión y el reflejo de valores en las obras literarias, se dan numerosas dicotomías
entre la literatura y la sociedad de este momento, y la sociedad anterior:
o La vida se enfoca más hacia el placer y el disfrute, mientras que antes la vida se enfocaba más a ser
algo de lo que sacar provecho, al servicio, preparar el futuro, etc.
o Las diferencias individuales se valoran y se consideran como un derecho, mientras que antes se
buscaba un modelo social y moral más uniforme.
o Se da una actitud más armoniosa hacia el entorno (ecología, pacifismo, derechos, etc.), mientras que
antes, lo importante para la sociedad era el progreso industrial.
o Hay una ambigüedad mayor en los sentimientos y comportamientos humanos, mientras que antes
estos comportamientos estaban muy diferenciados y claros.
o Se dan relaciones de comunicación, complicidad, etc. entre el mundo de los niños y los adultos,

Reservados todos los derechos.


mientras que antes ambos mundos eran como dos esferas separadas y jerarquizadas (los adultos
estaban por encima de los niños).
o Ahora, hay una mayor tolerancia hacia la ruptura de las normas sociales o estereotípicas, mientras
que antes había unas convenciones sociales muy marcadas que hacían esto imposible.
- También se dan, en este siglo, notables cambios sociológicos, sobre todo en lo referido al individuo y a la
familia (se amplía mucho la idea de “familia”, con distintos modelos familiares), y también en lo referido a la
sociedad (hacia el entorno, la naturaleza, la aceptación social, la tolerancia, clases sociales, etc.); todo esto
se ve reflejado en las obras literarias infantiles y juveniles.

3.8 El canon literario en la literatura infantil y juvenil


- Canon literario: Relación de obras que se consideran valiosas e interesantes para ser estudiadas,
comentadas, etc. Es decir, serían todas aquellas obras que se deberían leer y conocer para comprender la
literatura infantil y juvenil.
- Los clásicos son todas aquellas obras que, a pesar del tiempo que ha pasado desde que se publicaron, siguen
vigentes en la actualidad, despertando emociones, reacciones, comentarios, interés, etc.; es decir, son las
obras que perviven durante el paso de los años.
- Los libros que son valorados como ‘hitos’ en la literatura son aquellos que actúan como obras referentes y
que logran abrir nuevos caminos en la literatura, en los géneros, etc.
- Muchas obras clásicas se adaptan a la literatura infantil y juvenil; esto genera muchas controversias.

1. Mujercitas (siglo XIX): Valores relacionados con el feminismo y con romper con los roles de género.
2. El principito (siglo XX): Valor de la amistad, comprensión del valor de las relaciones y del respeto mutuo,
valorar a las amistades más allá de que sean o no sean perfectas.
3. Donde viven los monstruos (siglo XX): Superación de los miedos y la frustración, ruptura con el canon
tradicional de considerar el miedo como un tema tabú, y aceptación de emociones negativas como el miedo
o la frustración.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 4: LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL CURRÍCULUM

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.1 Introducción
- Enseñanza de la literatura en el currículo: Conceptos y principios básicos.
- Análisis de la presencia de la literatura infantil y juvenil en el currículo educativo.

4.2 Enseñanza tradicional VS nuevo enfoque


- En la enseñanza tradicional, se centraban más en la adquisición de los contenidos de la literatura (autores,
títulos, biografías, etc.).
- Sin embargo, actualmente se centra en intentar alcanzar un desarrollo del hábito lector y la adquisición de
las habilidades lingüísticas relacionadas con este hábito.
- En la enseñanza tradicional, el canon literario tenía una visión muy limitada (literatura escrita, de calidad, de
carácter culto, etc.), y no se establecía una relación de las obras literarias con otros géneros artísticos.
- Sin embargo, actualmente la visión del canon es mucho más global, incluyéndose nuevos géneros y ámbitos

Reservados todos los derechos.


como la literatura de tradición oral, obras específicas de literatura infantil y juvenil, o la literatura popular y
de consumo.
o También se tienen en cuenta otras manifestaciones literarias (cómic, cine, etc.), y se establecen
relaciones entre la literatura y otros géneros como el cine, el arte o la televisión.
- En la enseñanza tradicional, se elegían los libros que se leían en función de su importancia histórica y
nacional, el interés de los profesores, etc.
- Sin embargo, actualmente, se eligen los textos en función de cómo son los intereses de los alumnos (textos
más cercanos al alumnado), siendo el profesor quien asesora en esa elección de los libros, pero no decide
unilateralmente.
- En la enseñanza tradicional, la metodología era más pasiva, y se limitaba a la comprensión de los textos.
- Sin embargo, actualmente, también se trabajan la producción propia y la escritura en la literatura, algo que
promueve la creatividad de los alumnos.

4.3 Principios básicos de la teoría de la recepción


- La teoría o enfoque de la recepción se centra en la mirada que tiene el alumno sobre la literatura.
- Principios básicos de la teoría de la recepción
o Provocar y promover el interés por la lectura: Para ello, deben emplearse textos que resulten
motivadores y adecuados para los alumnos.
o Promover la interpretación compartida: Al leer un texto literario, es interesante que los alumnos
puedan dar su propia opinión o interpretación de dicho texto.
o Promover la interrelación entre actividades de recepción, reflexión y producción literaria: Son
interesantes la formación del hábito lector y el disfrute a través de la lectura, junto con la reflexión
sobre el lenguaje literario (estructura de los textos, figuras literarias, relaciones con otros temas,
etc.), y junto con las producciones escritas que hagan los alumnos; todo ello permite una mejora de
la competencia literaria del alumnado.
o Promover la educación literaria como un objetivo común: La educación literaria debe ser abordado
en las distintas áreas educativas, por ejemplo, con diferentes propuestas multidisciplinares (juegos
orales, adivinanzas, cuentos, etc. en otras asignaturas).

4.4 Competencias: Competencia lingüística


- La competencia en comunicación lingüística (CCL) es el resultado de la acción comunicativa dentro de
prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos
en múltiples modalidades, formatos y soportes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de
comunicación y en diferentes soportes.
- Comunicación: Es un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia
educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela.

4.5 Competencias: Competencia lectora


- Competencia lectora: Capacidad de leer, comprender, utilizar, reflexionar, implicarse, etc. con textos
escritos, para alcanzar los objetivos propios de la lectura, desarrollar el conocimiento, desarrollar cierto
potencial personal y para participar en la sociedad.
- El concepto tradicional de esta competencia lectora se basaba en una descodificación del texto (entender las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
palabras) y conseguir comprender objetivamente los contenidos de lo que se leía.
- En el enfoque actual o nuevo, se tienen en cuenta varias secuencias en la lectura:
o Descodificación: Reconocer, descifrar, etc. las letras y las palabras.
o Precomprensión: Anticipación y previsión respecto a los contenidos de un texto.
o Formulación de expectativas: Previsiones que el lector formula con los datos iniciales que sabe sobre
el texto que va a leer.
o Elaboración de inferencias: Se elaboran inferencias; es decir, se elaboran deducciones acerca de lo
que se va a leer o sobre lo que se está leyendo.
o Explicitación: Realizar tanteos sobre las posibles opciones formuladas; es decir, mostrar, de forma
explícita, distintas interpretaciones o intuiciones sobre lo que se lee.
o

Reservados todos los derechos.


Comprensión: Reconstrucción del significado de lo que se ha leído; está relacionada con reconocer el
contenido léxico-semántico del texto, y también se ve influenciada por las secuencias anteriores.
o Interpretación: Valoración personal de lo que se ha leído, la cual recoge informaciones, datos,
intenciones, opiniones, etc.

4.6 Competencias: Competencia literaria


- Competencia literaria: Se centra en formar lectores que, autónomamente, estén preparados y capacitados
para disfrutar de los textos y para llegar a establecer valoraciones e interpretaciones adecuadas sobre ellos.
- El fin principal de esta competencia es que los alumnos adquieran por la experiencia, y desarrollen por el
aprendizaje, los saberes necesarios para leer una obra literaria.
- En la competencia literaria confluyen una serie de conocimientos y saberes que se van a poner en práctica
para comprender y producir textos literarios.
o Saberes culturales: Saberes de tipo histórico, artístico, cultural, etc.
o Saberes textuales y referidos al discurso: Relacionados con conocer los géneros, tipos de estructuras,
textos, ... literarios.
o Saberes lingüísticos: Relacionados con la gramática, la morfosintaxis, el léxico, etc.
o Saberes retóricos: Conocimiento del lenguaje literario (figuras literarias, pasajes poéticos, etc.).
o Saberes estratégicos: Se activan diversas lógicas (distinguir entre lo fantástico y lo real, etc.).
o Saberes intertextuales: Se relacionan con las referencias que se hace en un texto a otros textos
literarios.
- La competencia literaria queda manifestada dentro del currículo educativo a través de cuatro objetivos:
o Objetivos afectivos: Persiguen el gusto y el disfrute por la literatura.
o Objetivos cognitivos: Persiguen la adquisición de habilidades y capacidad cognitivas.
o Objetivos metalingüísticos: Se refieren a la necesidad de realizar un análisis y una reflexión del
lenguaje utilizado al interpretar un texto.
o Objetivos ético-discursivos: La literatura refleja modos de ver la vida, ideologías, maneras de
enfrentarse a la realidad, posiciones ante los problemas del mundo, etc.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
4.7 Enseñanza de la competencia literaria
- No debe confundirse la enseñanza de la literatura con la enseñanza de la historia de la literatura, como
sucedía en épocas anteriores; actualmente, se propone una educación literaria integral, que no se quede
estancada en esa tradicional enseñanza de la historia de la literatura.
- La educación literaria tiene en cuenta el nivel del que parte el lector y sus necesidades como receptor.
o Se tienen en cuenta los intereses y las características de los alumnos como lectores y receptores.
- Uno de los objetivos de la educación literaria es el desarrollo de la competencia lecto-literaria, la cual
comprende el conjunto de saberes que permiten leer e interpretar un texto literario.
- La literatura infantil y juvenil es importante en el desarrollo de la educación literaria (las obras que leen los
alumnos contribuyen a este fin), y en la activación del intertexto (relación entre unos textos y otros).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es importante que las obras (canon) de la literatura infantil y juvenil elegidas para trabajar la lectura sean
próximas a los intereses de los niños y a su capacidad lectora.

4.8 Competencia literaria en el currículo


- La competencia literaria aparece en el currículo muy vinculada a la competencia comunicativa.
- Aparece contemplada en uno de los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura
(Educación literaria).
- Se trabajan diversas competencias clave, algunos de los objetivos generales del área, y un conjunto de
contenidos, y se establecen criterios de evaluación y estándares de aprendizaje relacionados con dichos
contenidos.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 5: LA LECTURA Y EL CEREBRO


5.1 Introducción
- Se debe aprender a leer durante la etapa de Educación Primaria.
o La enseñanza de la lectura (aprender a leer) en Primaria supone un proceso muy complejo desde el
punto de vista cerebral y cognitivo.
- Durante la etapa de Secundaria, leer debe servir para aprender, utilizando la lectura como una herramienta
clave para obtener conocimientos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.2 Aprendizaje del cerebro
- El aprendizaje cerebral es totalmente individual; cada niño aprende de forma diferente y única.
- La emoción es el motor del aprendizaje cerebral, es el motor que impulsa a querer aprender.
o Aquello que los alumnos vinculan con emociones positivas (les gusta) lo aprenden de un modo más
fácil y rápido.
o Es importante conocer qué es lo que emociona a nuestros alumnos, para seleccionar
adecuadamente aquello que se lee y se enseña.
- La lectura en el cerebro significa salud; en el caso del Alzheimer, los pacientes con esta enfermedad mejoran
(o retrasan la aparición) gracias a la lectura.
- La lectura no es un proceso natural del ser humano ni de los seres vivos; se trata de un proceso antinatural,

Reservados todos los derechos.


es una habilidad que hay que aprender voluntariamente, haciendo uso de la capacidad de aprender del
cerebro.
5.3 El cerebro y la lectura
- La lectura es un proceso que requiere de muchos años de trabajo continuo por parte de los niños.
- Se debe aprender la decodificación al leer; en este proceso, existen tiempos diferentes de desarrollo y de
maduración que pueden variar en cada niño.
- La mayoría de los niños, sobre los 7 años, ya han desarrollado la parte cerebral que les permite decodificar.
- Aprender a leer requiere de atención completa; hay que prestar mucha atención para aprender a leer,
tratando de evitar al máximo estímulos externos que causen distracción.

5.4 Cerebro
- El lenguaje se desarrolla en el hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que el sentido artístico y musical
se desarrolla en el derecho.
- Los bebés, desde pequeños, distinguen lenguas habladas de forma natural.

5.5 Sistema ventral


- Cuando un niño de 4 o 5 años ve letras, se activa el sistema ventral del cerebro, está haciendo lo mismo que
cuando ve una imagen o un rostro; es decir, no las distingue como letras.
- El sistema ventral del cerebro actúa como un escáner, identificando imágenes, objetos, rostros, etc.
o Está situado en el hemisferio izquierdo del cerebro.
o Identifica y reconoce las letras, pero no las procesa.
- Conforme los niños van viendo y conociendo las letras, el procesamiento de imágenes se traslada y se activa
en el hemisferio derecho del cerebro.
o En esta zona, los niños no solo ven las letras, sino que las distinguen.
o Es un proceso muy lento; a los 6 o 7 años todavía no está completado del todo.
o Los niños con ciertos problemas del lenguaje (dislexia) no han pasado por este proceso de
lateralización.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
5.6 Sistema dorsal (Territorio de Wernicke)
- En el sistema dorsal se inicia el proceso de decodificación entre grafema y fonema.
o Los niños empiezan a distinguir y reconocer que cada letra o sílaba tiene un sonido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se comienza a participar en la semántica de las palabras, entendiendo sus significados al leerlas.

5.7 Sistema anterior (Territorio de Broca)


- El sistema anterior es el “área del lenguaje”; es una zona con redes neuronales claves en la que se
construye el lenguaje integralmente.
- En esta zona se da la integración de la información para producir significados y encontrar relaciones entre
significados.
- Es la zona con la que se aprenden y comprenden la sintaxis y el léxico.

5.8 Aprendizaje de la lectura


- El aprendizaje de la lectura comienza antes de los 5 y 6 años.
- Es una etapa en la que se da un gran conocimiento fonológico (aprender a hablar).

Reservados todos los derechos.


o Se aprenden los fonemas (sonidos).
- Se aprende una amplia variedad de vocabulario (miles de palabras).
- Ya se dominan las reglas básicas de la gramática (al hablar).
- Son claves la oralidad y la fonética, de cara al aprendizaje posterior de la lectura.

5.9 Fases del aprendizaje de la lectura


- Inicialmente, los niños asocian las letras como imágenes (como si fueran fotos de dichas letras).
- En una primera etapa fonológica, los niños descubren que los fonemas pueden combinarse (letras, sílabas,
etc.) para formar palabras (conciencia fonológica).
- En una segunda etapa ortográfica, el niño es capaz de reconocer de forma rápida y precisa las palabras, sin
necesidad de “parar” en cada letra o sílaba, puesto que es capaz de procesar todas las letras en paralelo.
o En esta etapa, la lectura tiene una mayor fluidez.
- Atravesar ambas etapas, hasta lograr leer de forma integral y fluida, conlleva mucha práctica.
- La lectura modifica el cerebro.

5.10 Habilidades en el proceso lector


- Para llevar a cabo el proceso lector necesitamos una serie de habilidades (vocabulario, conciencia
fonológica, fluidez y comprensión).
- Vocabulario: Los niños aprenden el significado de las palabras de forma indirecta a través de la experiencia.
o También lo aprenden en el colegio de forma explícita.
o Es importante que desde Primaria se intente ampliar el vocabulario de los niños, porque en personas
más mayores es más complicado.
- Conciencia fonológica: Es muy importante; si no se adquiere bien, puede acarrear problemas.
o Si hay niños con dificultades, deben abordarse de forma individual o en pequeños grupos.
- Fluidez: Leer con fluidez significa leer con precisión y con velocidad, captando el significado de lo que se lee.
o Para leer con fluidez se requiere de muchas horas de práctica.
o Al leer con fluidez, se van aprendiendo también las reglas gramaticales y de puntuación.
o Se consigue alcanzar una identificación y decodificación más rápida de las palabras.
o Las habilidades lectoras se van automatizando, y, a medida que esto sucede, se va mejorando la
concentración en la comprensión lectora.
- Comprensión: Capacidad de extraer y entender el significado de lo que se lee; se puede trabajar desde los
cuentos, las canciones orales, la reflexión, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
5.11 Estrategias de comprensión lectora
- Seguimiento de la comprensión: Ir haciendo un seguimiento del grado de comprensión (mejora) de los
alumnos cuando leen textos.
- Aprendizaje cooperativo: Aprendizaje entre iguales, explicándose los contenidos entre los propios alumnos,
o, en este caso, debatiendo sobre textos entre ellos o leyendo juntos.
- Representaciones gráficas del material escrito: A la hora de comprender los textos, resulta muy útil emplear
imágenes, dibujos, gráficos, esquemas. mapas mentales, etc.
- Sistema de preguntas-respuestas del profesor: Preguntas que realiza el profesor a los alumnos para
asegurar la comprensión del texto.
- Generación de preguntas a uno mismo e inferencia de respuestas: El propio alumno, mientras lee un texto,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se hace preguntas sobre lo leído y él mismo busca distintos modos para deducir el significado de lo que lee.
- Estructuración de la historia: Para poder comprender el contenido de un texto, resulta eficaz hacer una
estructuración clara de la historia.
- Resumen: Resumir las ideas del texto leído ayuda a comprender lo que se lee.

5.12 Dificultades lectoras


- Los problemas de lectura que presenta un niño arrancan, en su mayoría, de un déficit en la conciencia
fonológica.
- Los problemas de lectura presentan múltiples particularidades; cada alumno presenta problemas en la
lectura con características particulares, no se debe generalizar.

Reservados todos los derechos.


- Leer requiere un foco atencional casi completo, dedicándole un tiempo determinado; por tanto, es
importante evitar las interferencias y las distracciones (como Internet).
- La iniciación a la lectura debe ser un descubrimiento feliz para los niños; para comenzar a leer, deberían
leer aquello que les guste a ellos, sin imposiciones por parte de otra persona.

5.13 Conclusiones
- Los niños deben desarrollar una buena comprensión lectora (entender lo que leen).
o Para ello, necesitan tener una buena capacidad de decodificación, pero también resultan básicas
toda una serie de habilidades lingüísticas asociadas al vocabulario, el dominio gramatical, la
comprensión auditiva o al uso de la memoria de trabajo verbal.
- Se debe trabajar la comprensión lectora desde que los niños empiezan a escuchar historias, haciéndoles,
por ejemplo, preguntas de comprensión.
- Se deben trabajar los textos antes, durante y después de haberlos leído.
- Debe haber un trabajo y una mejoría continua en el reconocimiento de palabras, la fluidez, la velocidad
lectora y la ampliación de vocabulario.
- El aprendizaje de la lectura debe ser escalonado (letra, sílaba, palabra, significado).
o Se debe respetar una estructura sintáctica.
- Tres regiones del cerebro (sistema ventral, dorsal y anterior) son el sustrato principal de la lectura.
- La lectura supone un proceso en el que intervienen el cerebro y el lenguaje.
- Adquirir la lectura lleva años de trabajo, e influyen en ello el entorno familiar y cultural o el tipo de lengua.
- Existen diferentes tiempos de desarrollo y maduración (la mayoría terminan a los 7 años).
- No debemos olvidar los problemas de lectura y el déficit fonológico.
- Cada niño o niña presenta peculiaridades personales en sus problemas con la lectura.
- Leer requiere mucha atención.
- Iniciar la lectura debe ser un descubrimiento feliz para los niños.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 6: ESTRATEGIAS DE LECTURA


➔ Elige un clásico de la Literatura Infantil, aporta su título, su autor y un pequeño resumen de su argumento. Indica
el curso de E.P. en el que lo trabajarías, y, en función de este, explica las estrategias de lectura que aplicarías.

1. Obra seleccionada
- “Pinocho”, es un clásico de la literatura infantil escrito a finales del siglo XIX, escrito por el autor
italiano Carlo Collodi.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El título original del cuento es “Las aventuras de Pinocho”, pero la edición elegida es una edición adaptada
para el público infantil, con formato de libro-álbum, titulada solamente como “Pinocho” e ilustrada por
Manuela Adreani.
- Podríamos clasificarlo, dentro del género de la narrativa, como un cuento infantil.

2. Breve resumen del argumento


Un viejo carpintero italiano, Gepetto, deseaba intensamente que su última creación hecha de madera, a la que
llamó “Pinocho”, pudiera convertirse en un niño de verdad. Una noche, tras haber acabado de construir la
marioneta, el Hada Azul le concedió el deseo al carpintero. Sin embargo, el Hada avisó a Pinocho de que, para
ser un niño de verdad y dejar de ser una marioneta de madera, debería demostrar que era generoso, obediente
y sincero. De este modo, para ayudarlo a conseguir esas cualidades, el Hada le deja a Pepito Grillo, que actuará

Reservados todos los derechos.


como consejero de Pinocho.
Durante los días siguientes, Pinocho, sin hacer caso de las advertencias del hada y de los consejos de Pepito
Grillo, desobedece a Gepetto y no va a la escuela, sino que se dedica a hacer travesuras por todas partes.
Además, miente constantemente, y cada vez que dice una mentira, su nariz de madera crece varios centímetros.
Por culpa de sus mentiras y desobediencias, Pinocho se va metiendo cada vez en más problemas. Sin embargo,
gracias a su gran corazón y a la ayuda de Pepito Grillo, Pinocho consigue arreglar sus errores y promete no volver
a cometerlos. Así, al final del cuento, el Hada ve que Pinocho ha terminado aprendiendo la lección, y cumple el
deseo de Gepetto, convirtiendo a Pinocho en un niño de verdad.

3. Curso de E.P. en el que se trabajaría


- Este cuento se trabajaría en 3º de Educación Primaria, aunque podría ser trabajado perfectamente en
cualquier curso de la etapa.
- Sin embargo, se ha seleccionado este curso porque el nivel de dificultad de la trama y del lenguaje empleado
en la edición seleccionada son adecuados para la edad de 8 años.
- Asimismo, el tema central del libro (proceso de aprendizaje de Pinocho, reflejando la forma en que aprenden
los niños, y mostrando que no está bien mentir ni desobedecer a los adultos que cuidan de ti) es ideal para
ser introducido en dicha edad.

4. Estrategias de lectura aplicadas al cuento


a) Estrategias antes de la lectura – METODOLOGÍA DE DEBATE o TERTULIA GRUPAL
- Análisis del título
o ¿Conocéis el cuento de Pinocho? ¿Os suena el título?
o ¿Habéis visto la película?
o ¿De qué creéis que va a tratar el libro?
- Análisis de la portada
o ¿A quiénes podemos ver en la portada? ¿Sabéis como se llaman? ¿Y qué están haciendo?
o Entonces, ¿qué relación tiene la portada con el título?

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Análisis del concepto de cuento
o ¿Qué partes suele tener un cuento? ¿Y qué elementos suelen aparecer en un cuento?
o ¿Conocéis algún otro cuento que también tenga una película de Disney?
o ¿Os gustan los cuentos? ¿Quién os cuenta cuentos?
- Análisis del vocabulario que aparecerá en el cuento
o Se propondrán a los alumnos algunas palabras que aparecen en el libro y que puedan resultar
nuevas para ellos, y estos deberán intentar decir qué significan, para qué se pueden utilizar (si son
objetos), etc.
o Extraerán el significado de todas ellas con la ayuda del profesor.
o Algunas de dichas palabras pueden ser: carpintería, marioneta, fogata, varita mágica, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Análisis de los personajes
o Se enseñarán a los alumnos ilustraciones de Pinocho, de Gepetto, de Pepito Grillo y del Hada Azul
extraídas del cuento.
o A partir de ellas, se realizará una descripción física entre todos los alumnos (cómo son, qué son,
cómo son de tamaño, rasgos físicos, etc.), y se debatirá acerca de la pregunta “¿Qué podrán hacer
estos personajes?”.
o Después, los alumnos/as podrán dibujar a uno de los personajes, el que más les guste.
- Predicciones
o Se preguntará a los alumnos/as lo siguiente: ¿Qué creéis que hará Pinocho? ¿Qué relación tendrá
con los demás personajes?

Reservados todos los derechos.


o Se debatirá grupalmente sobre ambas preguntas.

b) Estrategias durante la lectura – METODOLOGÍA DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y DEBATE


Se trabajarán las distintas partes del cuento, leyendo cada una de ellas antes de plantear las preguntas.
- Introducción
o La introducción va desde que aparece Gepetto terminado de crear a Pinocho hasta que el Hada Azul
lo convierte en una marioneta viviente.
o ¿Qué está haciendo Gepetto al principio del cuento? ¿Cuál es su mayor deseo?
o ¿Qué suceso tiene lugar cuando aparece el Hada Azul?
o ¿Qué le pide el Hada Azul a Pinocho para convertirle en niño? ¿Creéis que es importante que
cualquier persona posea esos valores?
- Desarrollo / Nudo
o El desarrollo va desde que Pinocho sale de casa el primer día hacia la escuela, hasta que él y Gepetto
consiguen escapar de los interiores de la ballena que se los ha comido con la ayuda de Pepito Grillo.
o ¿Cómo actúa Pinocho? ¿Creéis que su comportamiento está bien? ¿Por qué?
o ¿Qué hace Pinocho cuando Pepito Grillo le da consejos? ¿A vosotros os dan consejos? ¿Y los seguís?
o Pregunta de pensamiento visual: ¿Qué debería hacer Pinocho para no enfadar a Pepito Grillo?
(Buscar otras alternativas para las actuaciones del personaje).
o Cuando en una ilustración se ve cómo a Pinocho le empieza a crecer la nariz y le salen las orejas de
burro (consecuencias de las acciones del protagonista), el profesor puede hacerse el sorprendido.
▪ ¿Qué le está pasando a Pinocho? Y vosotros, ¿tendríais la nariz muy larga o muy corta?
▪ Pregunta abierta de reflexión: ¿Qué consecuencias tiene decir muchas mentiras?
o Cuando la ballena se traga a Pinocho y Gepetto está dentro, se debe detener la lectura y preguntar a
los alumnos … ¿Qué creéis que va a pasar ahora con Pinocho y Gepetto?

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Desenlace
o El desenlace va desde que Pinocho y Gepetto consiguen escapar de la ballena hasta que el Hada Azul
convierte a Pinocho en un niño de carne y hueso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o ¿Ha merecido la pena para Pinocho haberle hecho caso a Pepito Grillo en esta ocasión?
o Ahora que Pinocho, finalmente, decide comportarse bien y dejar de mentir, ¿cómo creéis que será
su relación con Gepetto?
o ¿Os ha gustado el final?

c) Estrategias después de la lectura – METODOLOGÍA DE DEBATE o TERTULIA GRUPAL + TEATRO


- Debate en clase:
o ¿Cómo ha cambiado la actitud de Pinocho durante todo el cuento?
o ¿Os ha pasado algo parecido en vuestras casas? ¿Cómo actuasteis?
- Opinión personal:
o ¿Qué os ha parecido el cuento?
o ¿Os ha servido para aprender algo? ¿El qué?

Reservados todos los derechos.


- Como actividad final, se realizará una representación teatral del cuento, aprovechando los propios diálogos
que contiene la historia y ayudando a los alumnos a crear nuevos diálogos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 7: ITINERARIO Y PLAN LECTOR


7.1 Plan Lector
- Comprende el conjunto de estrategias propias de lectura en cada centro educativo.
- El Plan Lector sirve para que los profesores diseñen las estrategias necesarias para que los alumnos sean
lectores competentes.
o Un alumno será un lector competente si tiene habilidades de comprensión de textos, investigación y
capacidad de transmitir y comunicar lo aprendido.
- El Plan Lector no es una animación a la lectura, y el profesor no es un “coach” de la lectura.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La tarea de los docentes es brindar a los alumnos los recursos necesarios para que aprendan a leer.

7.2 El Plan Lector en la ley


- El Plan Lector queda recogido en la ley educativa, y está vivo, ya que necesita de actualización permanente y
no es ajeno a nadie (implica a los profesores, los alumnos, etc.).
- Se recogen, como una medida para mejorar la calidad educativa, la comprensión lectora, la expresión oral y
la expresión escrita.
- La lectura, por tanto, constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas.
o Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo
diario de lectura en el aula, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de Primaria.

Reservados todos los derechos.


7.3 Ejes del Plan Lector
- El tratamiento de la lectura en los centros educativos es uno de los ejes principales en la formación del
alumnado, y, por tanto, debe ser un proyecto de centro.
- La lectura en el aula y la elaboración de un Plan Lector comprenden distintas dimensiones.
- Ejes del Plan Lector
o Lectura intensiva: Se trata de un banco de lecturas breves para el aula (lecturas sencillas y cortas que
se emplean en el aula para trabajar diariamente con los alumnos).
▪ Se puede trabajar la lectura en voz alta de textos (trabajando la velocidad, la precisión y la
expresividad lectora).
▪ También sirve para trabajar el desarrollo de la comprensión lectora (preguntas de
comprensión literal, inferencial, crítica, apreciativa y creativa).
o Lectura extensiva: El objetivo fundamental es que el alumno/a pueda desarrollar su autonomía
lectora, a través de la elección y la lectura de obras complejas, adecuadas a la competencia lectora
del alumnado. Este tipo de lectura debe comprender dos formas de lectura:
▪ Lecturas propuestas por el profesorado (Itinerario lector).
• Obras elegidas en función de muchos factores (la edad del alumnado, sus intereses y
características, los rasgos del centro educativo o del entorno, etc.).
▪ Lecturas elegidas libremente por el alumnado.

7.4 Itinerario Lector


- Itinerario lector: Es un recorrido literario que todo el alumnado, desde 1º hasta 6º de Educación Primaria, va
a recorrer a lo largo de toda su etapa educativa.
o Debe quedar compuesto por diversos textos que tienen algo en común.
o Implica conocer bien a los lectores (sus gustos, intereses, etc.).
- Su objetivo, claro y definido, es la formación de buenos lectores; para ello, se debe ordenar y articular
adecuadamente el tratamiento de la lectura en cada centro educativo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- La planificación de los itinerarios lectores favorece la lucidez lectora, ya que se establecen contrastes y
comparaciones entre los distintos libros leídos o trabajados (conservación sobre ellos).
- Los itinerarios lectores se caracterizan por organizar la lectura de diferentes textos que tienen algo en
común (autor, tipo de personaje, género literario, lugar, tema, colección, etc.).

7.5 Itinerario Lector: Hilo conductor


- Algunas posibilidades o temas para estructurar un ‘itinerario lector’ en Primaria son:
o Un personaje o tipo de personaje.
o Libros de un mismo autor (evolución, rasgos, etc.).
o Lugares específicos donde se desarrollen los hechos.
o Un género literario en concreto (narrativa, poesía, teatro, etc.).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Una estructura o un juego del lenguaje específico.
o Una temática en concreto.

7.6 Dónde elegir


- Revista Babar; Bibliotecas; Fundación “Sánchez Ruipérez”; Premios literarios; Blogs.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 8: INTRODUCCIÓN A LA POESÍA INFANTIL Y JUVENIL


8.1 Poesía y juego
- El juego y la poesía están íntimamente ligados en la infancia.
- La poesía de tradición oral relaciona el juego con la rima, y todos sus aspectos de puesta en escena reflejan
la expresividad teatral a través del cuerpo (música, ritmos, etc.).
- Los juegos y las rimas son como pequeños espectáculos teatrales para los niños.

8.2 Poesía y emoción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La poesía es la forma más viva y emocional del lenguaje.
- Poesía I: “Comunicación establecida de menos palabras, de un contenido psíquico sensorial (afectivo
conceptual) conocido por el espíritu como formando un todo, una síntesis” (Carlos Bousoño).
- Poesía II: “Toda aquella armonía que tiene a despertar en el alumnado sentimientos éticos” (Aurora
Medina).
- La poesía está íntimamente ligada a la vida del niño.
o Sus sueños y sus juegos han sido acompañados, siempre, por canciones, poesías y música, que van
formando su mundo poético y fortaleciendo y estimulando su imaginación y su memoria.

8.3 Poesía y música


- La poesía está vinculada a la música y al ritmo de la musicalidad.

Reservados todos los derechos.


o El metro, el ritmo y la rima despiertan en el niño interés, simpatía hacia la poesía y la música,
estímulos nemotécnicos e incluso afanes de juego.
o Ante poemas conocidos, como canciones de corro, se hallará el niño con una fuerte invitación a la
música y a la danza.
- La imaginación se ve incitada de forma especial gracias a la poesía.
o En las retahílas, el niño se ve tentando a continuarlas por cuenta propia y, en algunas canciones, el
deseo de representar lo que oye por gestos o movimientos es casi irresistible.
- Al niño le gusta la poesía, ante todo, porque la retiene sin realizar un gran esfuerzo.
o El ritmo es un gran auxiliar para su memoria.
o Además, el oído del niño percibe con agrado la cadencia de la musicalidad de los versos, debido al
número de sílabas y a la consonancia de la rima.

8.4 Retahílas
- Retahíla: Composición breve, frecuentemente dialogada o enumerativa, que acompaña a los juegos o a las
rimas de acción y de movimiento infantiles.
o Se componen de nombres, series de elementos, números, personajes en situación escénica, con o
sin un hilo lógico, y frecuentemente con versificación irregular.
- Son composiciones orales de tradición infantil en las que predomina la palabra sin sujeción lógica.
- En la lírica tradicional infantil, una retahíla se entiende como un texto oral (verbal y gestual) que suele ser
rimado y frecuentemente festivo, de temáticas varias (de sorteo, mágicas palabras sin sentido, jitanjáforas,
disparates, burlas, trabalenguas, de prensa, cuentos rimados, etc.).

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 9: BIBLIOTECA ESCOLAR Y BIBLIOTECA DE AULA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➔ Elige un curso de Primaria y, en función de este, explica de forma razonada cómo organizarías una biblioteca de
aula: libros elegidos (títulos o temáticas), criterios para su elección, papel de los alumnos, situación en la clase,
decoración, normas de funcionamiento, etc.

1. Curso de Primaria elegido


- El curso de Primaria elegido es 2º E.P.

2. Criterios de selección de las obras


- A la hora de seleccionar las obras que conformarán la biblioteca de aula, se tienen en cuenta los siguientes
criterios de selección:
o Que haya una amplia variedad de géneros literarios entre los libros (narrativa, cuentos, poesía,
teatro y libro-álbum).

Reservados todos los derechos.


o Que sean libros que les gusten a los alumnos/as y respondan a sus intereses y preferencias, y traten
temáticas presentes en sus vidas.
o Que sean libros adecuados a la edad de los alumnos/as.
o Que sean libros que transmitan valores sociales, emociones y aprendizajes significativos.
- La biblioteca de aula debe ser un espacio “mágico”, agradable, privilegiado, etc., donde los alumnos/as se
sientan cómodos, donde puedan ser partícipes plenos y donde desarrollen el placer por la lectura.

3. Obras elegidas
- En primer lugar, habrá una selección de “cuentos maravillosos”, la cual será la Colección “Cuentos de Oro”
de Disney, la cual contiene un total de 80 cuentos adaptados para los niños de esta edad, con un formato
atractivo visualmente y sencillo de leer, entre los cuales encontramos tanto cuentos clásicos de la literatura
infantil (Cenicienta, Tres cerditos, Blancanieves, Pinocho, etc.), como cuentos infantiles del siglo XX (Peter
Pan, Alicia en el País de las Maravillas, etc.) y adaptaciones en forma de cuento de las películas clásicas de
Disney (cercanas a los gustos de los niños/as).
- En segundo lugar, se incluirán algunos ejemplares de la colección “Princesas Dragón”, que son una serie de
breves novelas de aventuras destinadas al público entre 6 y 8 años, y cuya temática central son las
aventuras llenas de magia y de amistad de tres princesas y dos dragones, en las que se plasma claramente el
empoderamiento de las niñas, a través de la figura de las princesas, que son aventureras, heroínas y que, a
diferencia de los cuentos clásicos, no necesitan ser salvadas.
- En tercer lugar, se incluirán algunos libros sencillos de poesía infantil, que incluyan tanto obras de poesía
canónica y tradicional, como obras más actuales y rompedoras con el modelo clásico.
Las obras seleccionadas son:
o “El hada de la Pimienta y otros poemas”.
o “Versos fritos” (Gloria Fuertes).
o “Los versos del libro tonto”.
o “Era un niño que soñaba” (Antonio Machado, en formato de libro-álbum ilustrado).
o “A de Amor, B de Bondad” (libro del Papa Francisco que trata temas como la amistad, la familia y la
escuela).
- En cuarto lugar, se añadirán obras de teatro infantil. Concretamente, se han seleccionado las siguientes:
o “Tres reinas magas” (Gloria Fuertes, trata el tema de la Navidad desde el punto de vista de las niñas).
o “Un monstruo en mi país” (trata acerca del tema de la marginación de los niños por ser diferentes).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- En quinto lugar, se incluirán algunos libros-álbum ilustrados, destinados al público infantil, y que tratan
temáticas muy presentes en la vida de los niños. Se han seleccionado los siguientes:
o “El gran libro de las emociones” (emociones e identidad individual).
o “Donde viven los monstruos” (autoconocimiento y relaciones familiares).
o “El abrigo de Jana” (autoestima).

4. Papel de los alumnos


- En cuanto al papel de los alumnos en la biblioteca de aula, lo primero a tener en cuenta es que esta
biblioteca se decorará, se gestionará y se organizará entre los alumnos y el profesor.
o De este modo, a principio de curso, se crearán las normas de uso y funcionamiento entre todos, y
se les explicará cómo funcionará el servicio de préstamo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o De igual manera, se preparará alguna actividad para enseñar a los alumnos/as cómo se buscan los
libros, qué son las signaturas, etc.
- Por otro lado, se propondrá a los alumnos que traigan un libro de su casa, para dejarlo en la biblioteca de
clase, y que otros compañeros puedan llevárselo a casa. De este modo, aumentará la variedad de libros, y
estos tratarán temas que realmente les interesen. Además, de esta forma aprenderán a compartir tanto sus
propios libros como el placer por la lectura.
- Se pondrá a su disposición, en la propia biblioteca de aula, un “diario de lecturas”, donde cada alumno/a
anotará los títulos de los libros que haya leído durante el curso escolar. Igualmente, se le dará a cada alumno
un “carné lector”, con sus datos y un espacio para ponerle un sello cada vez que termine de leer un libro.
- Finalmente, cada uno de los libros irá acompañado de una hoja de reseñas, y cada vez que un alumno/a lo

Reservados todos los derechos.


lea, deberá anotar en ella su opinión sobre libro, aquello que más le ha llamado la atención y algún
aprendizaje que le haya aportado el libro.

5. Situación en la clase y decoración


- Dentro del aula, la biblioteca se situaría en una de las esquinas, cerca de las ventanas (para que sea un
espacio bien iluminado), y tratando de dejar un espacio amplio para que los alumnos estén cómodos.
- Este espacio quedaría conformado por …
o … un gran mueble con varias estanterías, donde estarían situados los libros.
o … una pequeña alfombra suave, dos o tres sillitas, una mesita redonda en el centro y dos o tres
cojines grandes de colores para que los alumnos puedan sentarse a leer.
- La decoración se realizará entre los alumnos y el profesor, y podrá ir renovándose cada trimestre,
preparando decoraciones temáticas. Algunos de los elementos decorativos que podría haber son …
o … algún cartel con el título de “Nuestra biblioteca” y con dibujos hechos por los propios alumnos.
o … guirnaldas de colores hechas por los alumnos, colgando de las ventanas y las estanterías.
o … un cartel elaborado por los alumnos/as con las normas de funcionamiento y uso de la biblioteca.

6. Normas de funcionamiento
- A principio del curso, se pactarían unas normas de uso y funcionamiento de la biblioteca entre los alumnos
y el profesor, y estos las plasmarían en un cartel visual para colgarlo en este espacio. Algunas podrían ser …
o … solo se puede coger un libro por alumno a la vez, y se puede tener en casa hasta 2 semanas.
o … el profesor llevará a cabo un registro de los libros que se prestan a cada alumno/a en una ficha.
o … si te llevas un libro a casa, debes cuidarlo, tratarlo con cariño y devolverlo en buen estado.
o … si, sin querer, estropeas un libro de un compañero, debes pedirle disculpas al dueño del libro.
o … se puede hablar en la zona de biblioteca, pero en voz baja para no molestar a los demás.
o … se debe mantener el espacio de biblioteca ordenado, recogido y limpio, sin comer ni beber en él.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 10: POESÍA INFANTIL


➔ Cómo puedes ver en el fragmento e imagen siguientes, se trata de un poema, ¿qué características observas en él
y qué enfoque podrías darle dentro de clase?

10.1 Introducción
- La poesía infantil estaba inicialmente, y durante mucho tiempo, excluida o marginada de la literatura
infantil y juvenil, porque solo se admitía aquella poesía que tuviera una función o utilidad estética y
artística, y hay mucha poesía infantil que no tiene dicha función.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Posteriormente, se ha observado que la poesía infantil tiene sus propios rasgos y características, muy
relacionados con el juego, las cancioncillas, las adivinanzas, etc.
o Esta poesía asimila lo que es propio de lo infantil, de los niños (diversión, enseñanza, disfrute, etc.).
o Al no haber en muchas canciones, adivinanzas, etc. rasgos de la poesía “de adulto”, se excluía a este
subgénero del género de la poesía.
- Existen distintos tipos de poesía infantil:
o Poesía popular de tradición oral (cancioncillas, canciones de corro, etc.).
o Poesía de autor (antologías poéticas, clásicos ilustrados y adaptados, etc.)
o Nueva poesía (en los últimos años, se está dando una renovación de la poesía infantil).
o Poemas creados por niños (la poesía es útil para que los niños trabajen la escritura, la originalidad,

Reservados todos los derechos.


la creatividad, etc.).

10.2 Poesía: Sentimientos y emociones


- Los niños están muy conectados con las emociones, más que los adultos, y la poesía es un género literario
que está muy conectado también con las emociones y los sentimientos.
o El maestro, debe, por tanto, tener en cuenta que su papel es importante a la hora de transmitir
estas emociones a través de la poesía.
- Por tanto, la poesía resulta útil para despertar los sentimientos y las emociones en los niños, y en
cualquiera que la lea, y para transmitir diversos aprendizajes (ya que la poesía habla de emociones).
- La poesía sirve, también, para cultivar en los niños la sensibilidad artística, y esto se puede conseguir
poniéndolos en contacto con la poesía desde que son pequeños.
- Igualmente, la poesía es un género que representa la belleza, y, por tanto, sirve para trabajar el desarrollo
de la creatividad en los niños, ya que esta capacidad se inicia con la visión de la belleza (observar la
naturaleza agudiza la percepción).

10.3 Poesía popular de tradición oral


- La red (Internet) está llena de materiales de poesía popular de tradición oral.
- Los primeros contactos que tienen los niños con la poesía se dan a través de la transmisión oral (canciones,
rimas, adivinanzas, nanas, etc.).
- El juego es muy importante para los niños, puesto que sirve para estimularles y para que aprendan de forma
activa, y la poesía infantil resulta muy útil para trabajarla a través de juegos.
- La tradición oral de la que bebe la poesía tradicional queda marcada por varios rasgos generales: ritmo,
rima, musicalidad, figuras literarias (metáforas, comparaciones, etc.), tipos de estrofas, etc.
- La literatura de transmisión oral es universal.
- Es frecuente la utilización del cuerpo, el movimiento y el teatro para trabajar la poesía infantil con los niños.
- Se da una cierta apropiación del modelo del Romancero en la tradición oral de la poesía infantil.
o Las canciones de corro y de comba (romancero infantil) son también muy importantes.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Antes de la Guerra, había mucho más contacto con la tradición oral literaria; sin embargo, actualmente esta
tradición se está perdiendo.
- Existen sendos juegos y rimas de movimiento y de acción (de corro, de comba, de círculo, de saltos, etc.) con
los que se trabaja el ritmo, la musicalidad, etc.
- También existen juegos poéticos que trabajan la rima y el ingenio (adivinanzas, retahílas, etc.) y juegos
danzados (juegos de corro).
- El juego lingüístico de los niños se basa en el significante (el elemento fonético, como la rima), por lo que es
útil emplear la poesía, ya que en ella predomina el elemento fonético sobre el lógico.
o Por tanto, en la poesía infantil suele prevaler la sonoridad por encima de la lógica.

10.4 Obras de autor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Existen múltiples poemas infantiles de autores consagrados y reconocidos, y también adaptaciones de
poemas no infantiles para niños.
- También hay autores que adaptan cuentos clásicos en forma de poesía para niños (en forma de poesía, o
también añadiendo ilustraciones, modificando elementos o el lenguaje, etc.).
o En este tipo de adaptaciones, es muy importante la relación que hay entre la imagen y el texto, ya
que las ilustraciones sirven para “adaptar” las palabras, para darles sentido, complementarlas, etc.
- En la literatura española, la poesía infantil adaptada se crea, preferentemente, a partir de la poesía de los
autores de la Generación del 27.
o En estas adaptaciones, no se adapta necesariamente el texto, sino que se añaden ilustraciones
(añadiendo o modificando elementos).

Reservados todos los derechos.


- Existen una serie de álbumes líricos infantiles, cuyas principales funciones son:
o Proporcionar cohesión visual (entre imágenes y texto).
o Describir los personajes, los objetos y los lugares.
o Proporcionar información no presente en el texto.
o Darle cuerpo a la voz poética.
o Traducir visualmente figuras retóricas complejas.
o Guiar la interpretación del poema.

10.5 Renovación Poética (Años 80)


- La renovación poética iniciada en los años 80 y el consiguiente crecimiento de la poesía se ven influenciados
por las editoriales, las cuales publican …
o … obras de inspiración folclórica (adivinanzas, canciones, etc.).
o … poesía concebida, inicialmente, para adultos (como la de la generación del 27), pero que es
publicada y adaptada para el público infantil.
o … obras de creación poética renovada.
- Los temas predominantes, bastante tradicionales, son la naturaleza y los animales (Gloria Fuertes), la vida
cotidiana o el imaginario infantil (familia, amigos, etc.).
- La forma que sigue esta poesía es también tradicional.

10.6 Renovación Poética (Años 90)


- En los años 90, el crecimiento y el desarrollo de la poesía infantil son mucho más notables.
- Se mantienen bastante los contenidos y las formas de la poesía tradicional, pero van apareciendo ciertos
cambios, sobre todo en lo referido a los nuevos temas (violencia, drogas, contaminación, etc.), derivados de
los cambios sociales de la época.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
10.7 Características de la renovación poética
- Siguen prevaleciendo la rima y la sonoridad (lo fonético) por encima del contenido.
o No obstante, mucha de esta poesía se suele escribir en verso libre, sin métrica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El tono poético se mantiene de carácter infantil (próximo a los niños).
- Los poetas y los niños comparten una misma mirada hacia el mundo (vínculo con la emoción y el
sentimiento).
- Los poetas tienden a ser subjetivos cuando escriben poemas infantiles y hablan sobre la infancia y su forma
de vivirla y escucharla.
- Mucha de esta poesía nueva presenta una definición renovada de los “objetos líricos” mediante una serie
de técnicas del lenguaje infantil (accesible a los niños), y también se le da un carácter poético a las
situaciones y los discursos cotidianos de los niños.
- En muchos casos, esta poesía resulta ser bastante ambivalente (para público tanto infantil como adulto).
- Se tiende a mezclar distintos géneros y estructuras literarias (cuentos, personajes, etc.).
- Prevalecen los personajes femeninos protagonistas (heroínas rebeldes o curiosas).

Reservados todos los derechos.


- Aparecen nuevos temas, como la violencia, el hambre o el terrorismo.
o Otros temas se mantienen; sobre todo, aquellos temas más próximos a los niños (naturaleza,
animales, niños, sentimientos, etc.).
- Las ilustraciones cada vez cobran más protagonismo.
- A esta poesía se le da un enfoque divertido, trabajándola con juegos y sin presencia de la lógica.
- Tiene una gran capacidad de asombro en los niños (conectan muy bien con la poesía).
- Se da la supranarración (hay una línea o un hilo conductor en los poemarios).
- Se emplea más la metáfora que la comparación.
- Se usan frecuentemente los tópicos literarios clásicos.
- Se incrementa la intertextualidad (relaciones entre distintos poemas, o entre el poema y otros textos).
- Aumentan las referencias a temas como la música, el cine y la cultura popular.
- Se da una presencia absoluta de la rima (muy diversa, también con el verso libre).
- Se suelen emplear versos de arte menor (octosílabos), pero hay una amplia variedad.
- Abundan la fragmentación y las combinaciones atípicas de versos.
o Se mantienen, sin embargo, las estrofas tradicionales.

10.8 Enfoque de la poesía desde el aula


- En el aula, la poesía se puede trabajar desde el juego, la música, la rima, la lectura en voz alta y la
entonación (interrogación, exclamación, pausas, etc.).

10.9 Algunas figuras literarias


- Metáfora: Consiste en identificar un término real con otro imaginario, cuando existe entre ambos una
relación de semejanza.
- Comparación: Consiste en comparar un término real con otro imaginario, con el cual se asemeja.
- Hipérboles: Son exageraciones acerca de algo.
- Personificación: Consiste en atribuir rasgos de persona a cosas o animales.
- Aliteración: Consiste en una repetición de sonidos vocálicos o consonánticos.
- Hipérbaton: Consiste en la alteración del orden lógico de las palabras.
- Onomatopeyas: Son palabras que imitan o sugieren sonidos naturales.
- Paralelismos: Consiste en la repetición de las mismas estructuras sintácticas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 11: NARRATIVA INFANTIL


➔ Elige un tema * de los sugeridos a continuación y propón un libro concreto con el que trabajarías. Indica el curso
en el que lo trabajarías y explica una actividad de animación a la lectura (temas: *).

1. Libro – “Con tango son tres” (Justin Richardson y Peter Parnell)


- Temas: Valores sociales / Diversidad familiar / Animales
o En este cuento, con formato de libro-álbum, se trata, sobre todo, el tema de la diversidad familiar
(una temática social y actual), a través de la narración de la historia de una familia homoparental

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formada por dos pingüinos y su cría. También encontramos líneas temáticas secundarias, como la
adopción, los animales y la naturaleza.
o Asimismo, este libro nos permite trabajar una serie de valores como son el respeto y la tolerancia
hacia los diversos modelos de familia que existen, la asimilación de que el amor familiar está por
encima de la orientación sexual de las personas, o la normalidad en la adopción entre parejas del
mismo sexo.
- Curso de Primaria: 2º E.P.
- Argumento: En el zoo de Central Park (Nueva York) viven unos cuantos pingüinos, y, entre ellos, están Roy y
Silo, una pareja de pingüinos que hacen juntos lo mismo que cualquier otra pareja (caminar, nadar, etc.). No
obstante, esta pareja tiene algo distinto al resto: son dos chicos. Nadie les recrimina por ello y viven muy

Reservados todos los derechos.


felices. Sin embargo, un día llega el momento de construir un nido e incubar sus huevos. Roy y Silo hacen un
nido estupendo con todo su amor y se sientan a incubar, pero como los dos pingüinos son machos, no hay
huevo para incubar. Ellos no pierden la esperanza y lo siguen intentado, aunque no entienden por qué ellos
no tienen un bebé pingüino como el resto sus compañeros. Por suerte, un día el cuidador del zoo decide
ayudarles, y coge uno de los huevos de otra pareja (que había puesto dos) y lo pone en el nido de Roy y Silo.
Al poco tiempo, nace Tango, una cría de pingüino preciosa, y la única bebé pingüino que tiene dos papás.

2. Libro – “Fonchito y la Luna” (Mario Vargas Llosa)


- Temas: Amor infantil / Emociones / Realismo cotidiano
o Este cuento infantil trata, fundamentalmente, acerca del amor infantil, concretamente de un “amor
de primera infancia”, puesto que se narra una historia de amor entre un niño y una niña. De igual
manera, otro tema muy presente son las emociones, sobre todo aquellas derivadas del sentimiento
del amor. Ambos temas, finalmente, queda enmarcados dentro de la tendencia del realismo
cotidiano (sentimientos y emociones que viven los niños, y todas las personas, en el día a día).
o Se muestran, a través de lo que va sintiendo y haciendo Fonchito, los estados emocionales por los
que pasa una persona cuando se enamora. Entre estas emociones, está la incertidumbre de no ser
correspondido, el miedo a hacer el ridículo cuando “te declaras” a la otra persona y que los demás se
rían de ti, el extenso tiempo que uno se pasa pensando en cómo satisfacer los deseos de la persona
que le gusta, la emoción del primer beso, etc.
- Curso de Primaria: 3º E.P.
- Argumento: Un niño, Fonchito, se muere de ganas por poder darle un beso en la mejilla a una chica de su
clase, Nereida, porque para él es “la niña más bonita de su clase”. Sin embargo, cuando va a pedírselo, ella le
dice que solo le dejará besarle si le baja la Luna. Fonchito mira durante días el cielo nocturno, dejando
florecer las muchas emociones que siente por su enamoramiento, e intentando averiguar la forma de bajarle
la Luna, pero se da cuenta de que está demasiado lejos para conseguir hacerse con ella. Pero, una noche …
sucede algo que hace que Fonchito descubra cómo lograr llevarle la Luna a Nereida y poder besarla.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
3. Libro – “Las princesas también se tiran pedos” (Ilan Brenman)
- Tema: Humor / Desmitificación del estereotipo femenino / Ruptura con la idealización
o El tema tratado en este cuento en formato de libro-álbum es la desmitificación, en clave de humor y
de una forma divertida, de esa aparente perfección que siempre se atribuye a las princesas de los
cuentos.
o De este modo, el cuento, desde un humor transgresor, busca romper con ese estereotipo social y
de género que determina que las niñas tienen que ser perfectas, puras e inmaculadas para ser
princesas, a la par que busca romper con la idealización de la perfección, dando a entender que,
aunque se tiren pedos, las princesas siguen siendo igual de bellas y maravillosas.
- Curso de Primaria: 1º E.P. (Lenguaje sencillo, extensión corta, tema comprensible)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Argumento: Un día, al regresar del colegio, Laura tiene una duda muy importante: ¿las princesas también se
tiran pedos? Al parecer, un amigo le ha dicho que Cenicienta se tiraba muchos pedos. Pero Laura y sus
amigas opinan que eso no es cierto, que las princesas no hacen esas cosas. Afortunadamente, al padre de
Laura le gustan mucho los libros y las buenas historias, así que decide resolverle la duda a su hija. Resulta
que tiene “El libro secreto de las princesas”, y que, dentro de este libro, hay un capítulo que habla sobre
los “problemas gastrointestinales y flatulencias de las princesas más encantadoras del mundo”. Así, Laura y
su padre repasan las historias de muchas de las princesas más conocidas, y Laura obtiene la respuesta a su
pregunta, descubriendo que las princesas también se tiran pedos.

4. Actividades de animación a la lectura

Reservados todos los derechos.


- Recrear la historia a través del arte (hacer dibujos o pinturas que plasmen la trama del libro).
- Experiencias creativas (técnicas de Rodari): Binomio fantástico (buscar dos palabras muy dispares y elegirlas
para crear una historia nueva), cuento alterado (alterar el cuento original cambiando detalles), etc.
- Representación teatralizada del cuento
- Tertulia o debate tras la lectura del cuento acerca de los valores que se tratan en la historia

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 12: TEATRO INFANTIL

➔ Cómo trabajarías a través del teatro el tema *. Escribe con detalle la trama principal, personajes, escenas y
ambientes. Indica el curso en el que lo trabajarías y justifica tu elección (temas: *).

12.1 Introducción
- El teatro es el género menos cultivado en la literatura infantil y juvenil.
o Sin embargo, en las aulas se utiliza mucho como recurso didáctico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o De igual manera, suele ser una actividad extraescolar bastante habitual.
- El teatro es muy útil para los niños, porque les ayuda a empatizar, a desinhibirse, y a trabajar la expresión y
la conciencia corporal (se utiliza el lenguaje no verbal) y la expresión oral (declamación, dicción,
dramatización, oratoria, etc.).
- En las obras infantiles y juveniles de teatro se suelen representar obras versionadas (dramatizaciones de
narrativa, de cuentos, de fábulas, etc.), ideas improvisadas (juegos) y creaciones ‘ex proceso’ (obras hechas
a propósito para los niños).

12.2 Definición de teatro


- Teatro infantil: Conjunto de obras dramáticas que están destinadas a niños y jóvenes.
o Es un texto literario, escrito, y que se utiliza como actividad dirigida a los niños y jóvenes,

Reservados todos los derechos.


conformado por varios elementos literarios (lenguaje verbal y no verbal, escenarios, guiones, etc.), y
para transmitir una serie de sentimientos, valores, etc.
o Constituye una gran herramienta educativa.
- El teatro sirve para …
o … conectar a los niños con el mundo del arte.
o … dotar a los niños de una cierta sensibilidad estética.
o … hacer reflexionar a los niños, para que puedan trabajar sus emociones (emocionarse, reír, llorar,
etc.).
o … que los niños puedan comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo.
o … introducir a los niños en el conocimiento, en la cultura, y en las historias de otros pueblos.
o … atraer y divertir a los niños.
- Otras aplicaciones: Como herramienta en la psicología infantil y juvenil, por ejemplo.
- Para definir el teatro infantil, hay que hacer referencia a tres términos:
o Teatro para niños: Teatro preparado y representado por adultos para los niños (que son los
espectadores); es la forma más común de lo que entendemos por teatro infantil.
o Teatro de los niños: Es una actividad en la que los propios niños piensan, escriben, dirigen e
interpretan obras teatrales sin contar con los adultos; en este caso, se trata más bien de juego
dramático o dramatización (en las aulas).
o Teatro infantil mixto: Es fruto de la aproximación del teatro para niños y el teatro de los niños; está
pensado, escrito y dirigido por un adulto, pero es interpretado por los niños; no obstante, se pueden
mezclar, en la puesta en escena, los adultos con los niños.

12.3 Definición de dramatización


- La dramatización puede unir juego e imitación, funcionando como un juego espontáneo, pero que tiene
cierta intención de actuación (es decir, parece solamente un juego, pero también hay dramatización,
reflexión y también improvisación).
- La dramatización, a diferencia del teatro escrito, no tiene guión o texto escrito.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Es una actividad lúdica a la que los niños se dedican colectivamente para reproducir acciones que les son tan
conocidas que las convierten en la trama de su juego.

12.4 Elementos del teatro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Obra de teatro: Obra literaria concebida para representar, en un espectáculo y ante un público, una acción
(acontecimientos, desarrollo de una trama) que varios personajes (actores) llevan a cabo mediante el
diálogo.
- Otros elementos
o Actos, cuadros, escenas, ambientes, etc. (relacionados con el tiempo y el espacio).
o Monólogo.
o Acotaciones.
o Mímica (voz, gestos, lenguaje no verbal, etc.).
o Vestuario, escenografía, luminotecnia, música, etc.
- Ejemplos de materiales, recursos, etc. para hacer y trabajar obras de teatro
o Títeres.
o

Reservados todos los derechos.


Marionetas.
o Máscaras.
o Guiñoles.
o Performances y musicales.
o Teatro de sombras (siluetas).

12.5 Teatro en el currículum de Primaria


- Aunque sí que aparece mencionado en el currículo de Lengua Castellana y Literatura, el teatro no tiene
mucha presencia en él (solo aparece en el bloque de ‘educación literaria’); sin embargo, podemos vincularlo
con las competencias clave:
o Competencia en comunicación lingüística (se trabajan la expresión y la comprensión oral).
o Competencia digital (se pueden utilizar las TIC para buscar obras teatrales, recursos, etc.).
o Competencia para aprender a aprender (el teatro aporta herramientas al alumno para facilitar los
aprendizajes, la autonomía, la confianza en sí mismo, emociones, etc.).
o Competencia social y cívica (se trabaja en equipo o grupo, se tiene que compartir y convivir, etc.).
o Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (el teatro trabaja y fomenta la
creatividad).
o Competencia en conciencia y expresión cultural (el teatro supone una forma más de trabajar la
conciencia artística y el acercamiento a las expresiones culturales).

12.6 Por qué trabajar el teatro con niños


- Desarrolla la autoestima.
- Propicia autoconocimiento.
- Estimula la creatividad y la imaginación.
- Facilita la sociabilidad.
- Favorece el autocontrol.
- Promueve la expresión corporal.
- Ayuda a que los alumnos reflexionen sobre muy diversas cuestiones.
- Apoya el desarrollo de ciertas áreas de conocimiento (por ejemplo, las asignaturas relacionadas con
- las distintas lenguas y, dentro de éstas, la lectura, la dicción y la entonación).
- Inculca valores positivos.
- Hace que los alumnos se concentren más.
- Impulsa la cooperación e integración en un mismo proyecto (obra teatral) de todos los participantes
(actores).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Ayuda a los niños a perder el miedo a hablar en público.
- Refuerza la memoria.
- Desarrolla la empatía.
- Proporciona diversión y bienestar.
- Hace que los alumnos integren distintos conocimientos, como la Historia, el Arte y el Lenguaje.
- Potencia una nueva forma de expresarse.
- Permite escuchar las opiniones de los demás y expresar las propias de los alumnos.
- Hace que se comprenda la importancia de la música, el decorado y el vestuario.
- Desarrolla el sentimiento de pertenencia al grupo.
- Se valoran las distintas lecturas teatrales como fuente de placer e información.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PASOS PARA RESPONDER LA PREGUNTA:
1. Indicar el curso en el que se trabaja.
2. Indicar cómo lo trabajarías (marionetas, teatro de sombras, representación teatral, etc.).
3. Crear dos o tres personajes y describirlos.
4. Crear la trama principal de la historia y las escenas.
5. Crear los diferentes escenarios y ambientes.
6. Justificar la elección (temática elegida, forma de trabajarlo, etc.).

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

TEMA 13: LIBRO ÁLBUM


➔ Explica el tema y las características principales (imágenes y texto) de algún libro-álbum que hayas leído.

1. Libro-álbum elegido
- El libro-álbum seleccionado se titula “Melodía en la ciudad”, escrito e ilustrado por Benjamin Lacombe.

2. Tema y argumento
- Podemos clasificar el libro-álbum Melodía en la ciudad como una obra literaria híbrida entre el género de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
narrativa, y el género del libro-álbum ilustrado; concretamente, este es un libro-álbum ilustrado “gigante”.
o En este caso, la relación entre el texto y las ilustraciones es fundamental; es decir, lo visual y lo
textual se complementan, por lo que, si eliminamos uno de ellos, la historia no tiene sentido.
- En este libro-álbum se tratan temas muy diversos.
o Por un lado, se tratan los temas del amor y la amistad, a través de la historia que se da entre los dos
jóvenes protagonistas, que provienen de dos entornos y clases sociales muy diferentes.
o También se tratan las relaciones familiares (tanto negativas como positivas), a través de la relación
que tiene el chico protagonista con su familia, y con la familia de la otra chica protagonista.
o Se habla también acerca de los talentos individuales y de la importancia del desarrollo de algunas
capacidades en los niños como la creatividad, la imaginación y la iniciativa personal.

Reservados todos los derechos.


o Encontramos también temas de carácter social, relacionados con los prejuicios y el racismo.
o Finalmente, encontramos algunos valores sociales, entre ellos, el respeto hacia otras culturas, el
autoconocimiento y la aceptación de cómo es uno mismo, y la aceptación y el amor familiar que
deberían profesar los padres hacia sus hijos.
- Argumento del libro-álbum:
Alejandro, un joven de trece años, vive en una ciudad con su familia, la cual le trata de un modo muy estricto
y le insiste en que está destinado a trabajar en la fábrica cuando sea mayor. Un buen día, Alejandro se topa
con una caravana de un circo gitano, y allí puede ver y escuchar, por primera vez, las alegres melodías, los
bailes y los números de un circo. Entre los miembros del circo está Elena, una niña gitana de su edad, de
quien se enamora nada más verla. Tras empezar a conocerse con ella y el resto de los artistas, Alejandro
vuelve cada día al circo, pese a la desaprobación de sus padres y amigos, que se dejan llevar por el racismo y
los prejuicios. Sin embargo, Alejandro descubrirá, con la ayuda de los músicos del circo, que tiene un talento
nato para tocar la guitarra

3. Características principales
- En primer lugar, en cuanto al formato del libro-álbum, podemos destacar que es un libro-álbum rectangular
de gran tamaño (las páginas miden 28 x 40 centímetros), está impreso en un tipo de papel satinado, duro y
muy brillante, y que de las casi 40 páginas que tiene el libro, más de la mitad están ocupadas solamente con
enormes ilustraciones. Es decir, que la proporción de imágenes es muy superior a la cantidad de texto. Está
encuadernado en un formato de “cartoné” (con tapa dura).
- La tipografía empleada en el texto es clara, elegante y cómoda de leer, tiene un tamaño mediano, y es
uniforme durante todo el libro, presentándose solamente la primera letra de cada página en un tamaño
mayor, y con discretas decoraciones.
o El texto se presenta siempre de forma independiente a las ilustraciones, nunca dentro de ellas, y
aparece centrado en las páginas, con los párrafos justificados a ambos lados, y con un espaciado
entre líneas suficiente para que la lectura sea cómoda y ágil.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251
- Como señalaba anteriormente, la relación entre imagen y texto en este libro-álbum está completamente
presente durante toda la obra, y las ilustraciones grandes amplían la información que aparece en el texto,
pues añaden detalles en las escenas, o expresiones en los rostros de los personajes que, aunque se pueden
intuir en el texto, en ningún momento salen explícitas.
o Además, algunas de estas ilustraciones están expuestas en un formato de doble página, sin texto
sobre ellas, ocupando dos páginas contiguas.
o En las páginas en las que solo aparece texto, hay pequeñas y sencillas ilustraciones, en blanco y
negro, que solamente complementan al texto al que acompañan.
o La cohesión temporal dentro de la propia trama del libro, y entre las imágenes y el texto, es plena,
pues las ilustraciones, aunque amplíen la información que aporta el texto, aparecen en el mismo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
orden que lo que se cuenta en los textos.
- Centrándonos en las ilustraciones, diremos, en primer lugar, que le dan vida y sentido a la historia a través
del empleo que se hace de los colores y sus tonos y contrastes.
o Los colores utilizados simbolizan claramente el avance de cómo ve y vive el protagonista (Alejandro)
la realidad, ya que, al principio, las imágenes en las que salen aquellas cosas que no le gustan o que
le ponen triste tienen colores fríos, con tonos y contrastes grisáceos y oscuros (la ciudad con las
fábricas, la cena en familia, etc.), pero, a medida que van apareciendo las ilustraciones de lo que le
gusta y le hace sentir vivo (el circo, los circenses, Elena, etc.), los colores se vuelven más vivos, con
tonos más cálidos y llamativos.
▪ Hay una ilustración concreta que ejemplifica claramente este empleo del color: en la que se
ve toda la gran ciudad llena de casas y fábricas con colores grises y oscuros, y en medio, las

Reservados todos los derechos.


caravanas del circo que la atraviesan son de un color rojo y vivo.
- Por otro lado, también resulta interesante cómo se proyectan los distintos escenarios en los que se da la
trama, pues en algunos casos vemos planos muy grandes y generales (el circo entero desde fuera), pero en
cambio, en otros casos vemos planos cerrados, que enfocan aquello en lo que se está fijando el
protagonista (por ejemplo, cuando observa a los componentes del circo por primera vez).
o Las luces también tienen un papel importante. Por ejemplo, en los dibujos del circo, todos los focos
que aparecen escondidos tras el telón parece que iluminen de verdad las escenas.
- Otro aspecto destacable es la mirada y los gestos faciales de los personajes, sobre todo de Alejandro y
Elena, pues, fijándose en sus miradas, el lector puede sentir la melancolía y la tristeza, o, por el contrario, la
alegría y la felicidad que expresan estos personajes en cada momento.
o Por ejemplo, podemos ver claramente la mirada de amor que expresa Elena cuando observa de
reojo a Alejandro, o la mirada de entusiasmo de Alejandro cuando escucha al guitarrista por primera
vez.
- Finalmente, un detalle llamativo es que, aunque representa que Alejandro pertenece a una clase social
obrera, pero con recursos, y Elena es pobre porque pertenece al circo y es gitana, Alejandro lleva
exactamente la misma ropa durante todo el libro, mientras que las vestimentas de Elena cambian en cada
ilustración.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6891251

También podría gustarte