Está en la página 1de 127

BOLILLERO FÁRMACO 2

BOLILLA 1

1.1 NITROVASODILATADORES

Mecanismos de acción antianginosa: son formas oxidadas de NO que a través de


nitrorreductasas se reducen y desprenden NO. Este activa la guanilato ciclasa del músculo
liso, se forma GMPc y se activa la PKG, la cual induce la relajación al fosforilar las cadenas
livianas de miosina. A dosis bajas, esto provoca vasodilatación venosa y a dosis mayores
también provoca vasodilatación arterial. Por la venodilatación, aumenta la capacitancia
venosa, disminuye el retorno venoso, disminuye la precarga y en consecuencia disminuye el
volumen en el ventrículo, disminuye la tensión de la pared disminuyendo el consumo de O2,
disminuye la presión subendocárdica y por lo tanto aumenta el gradiente de presión de
epicardio a endocardio permitiendo la irrigación de ese último.

Acciones farmacológicas NITROGLICERINA:


-es antianginosa por el mecanismo descripto.
-vasodilatación pulmonar, meníngea, esplácnica y coronaria.
-disminución de la TA por vasodilatación arterial que también disminuye el consumo de O2
al disminuir la poscarga.
-disminuye la agregación plaquetaria por aumentar el GMPc vía NO.
-relaja el músculo liso bronquial, digestivo y de la vía urinaria.
FC:
A: oral, buena absorción pero baja Bd por primer paso hepático; sublingual, transdérmica,
IV.
D: t ½ 2-4hs.
M: hepático y vascular por nitrorreductasas.
E: renal.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos
-rubor facial
-cefalea pulsátil
-hipotensión ortostática: mareos, taquicardia, síncope
-hipersensibilidad
-angina de rebote
-metahemoglobinemia
-relajación de músculos lisos
Técnicas de administración (implicancias FC y FD):
-las formas IV y sublingual se usan para los episodios agudos y por vía transdérmica y oral
se usa para las formas crónicas.
-por vía sublingual la Bd aumenta de un 20 a un 50%.
-se administra de manera que entre cada dosis quede un intervalo libre de droga para evitar
la tolerancia.
-no debe retirarse bruscamente porque provoca angina de rebote.
Tolerancia: al administrar gran cantidad de nitratos, las nitrorreductasas se saturan por falta
de grupos -SH reductores, por lo que el fármaco pierde su eficacia terapéutica.
Otro nitrovasodilatador y diferencia con NTG: MOLSIDOMINA. Es una prodroga que se
activa por vía hepática y libera NO sin pasos intermedios, por lo que al no necesitar grupos -
SH no produce tolerancia.

Acciones farmacológicas NITROPRUSIATO DE SODIO: es una molécula inestable que


libera NO y cianuro sin necesidad de intermediarios. Es vasodilatador predominantemente
arterial que disminuye la precarga y la postcarga. Es un antihipertensivo usado en
emergencias.
FC:
A: IV en goteo contínuo.
D: -.
M: se degrada espontáneamente.
E: renal (metabolitos tóxicos).
Reacciones adversas:
-hipotensión extrema, taquicardia refleja, palpitaciones
-cefalea, náuseas, vómitos
-íleo adinámico (isquemia intestinal)
-flebitis
-trombocitopenia transitoria
-toxicidad aguda por cianuro (inhibición de la cadena respiratoria, acidosis láctica,
taquipnea, taquicardia, compromiso hemodinámico, vertigo, convulsiones, coma, paro
respiratorio)
-toxicidad crónica por acumulación de tiocianato (debilidad muscular, desorientación,
psicosis, espasmos musculares, convulsiones, hipotiroidismo)

Indicaciones:
-cardiopatía isquémica (agudo y crónico)
-IAM
-angina inestable post IAM
-insuficiencia cardíaca
-HTA sistólica
-emergencias hipertensivas (nitroprusiato de sodio)
Contraindicaciones:
-hipersensibilidad
-infarto derecho
-presión sistólica <90 mmHg
-hipertensión endocraneana
-embarazo
-hipovolemia
-insuficiencia cardíaca derecha
-taponamiento
-consumo de sildenafil 24hs antes
Interacciones:
-inhibidores de la fosfodiesterasa V (sildenafil): este fármaco, inhibe la enzima que
degrada el GMPc, por lo tanto, se potencia el efecto con los nitratos, causando hipotensión
severa.
-simpaticomiméticos: disminuyen el efecto vasodilatador.
-heparina: disminuye el efecto antiagregante de la NTG.
-bloqueantes de canales cálcicos y β-bloqueantes: se potencia el efecto hipotensor y la
cefalea.
-alcohol: potencia la hipotensión y la reducción de reflejos al manejar vehículos y
maquinarias.

1.2 FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN DOPAMINÉRGICA- LEVODOPA

Vías dopaminérgicas en el SNC:


-vía mesolímbica
-vía mesocortical
-vía nigroestriatal
-vía tuberoinfundibular
Síntesis y almacenamiento del neurotransmisor: la tirosina ingresa al tejido nervioso por el
sistema de aminoácidos neutros y grandes. Allí, la tirosina es hidroxilada a L-dopa por la
tirosina hidroxilasa (TH). La L-dopa es decarboxilada a DA por la decarboxilasa de L-
aminoácidos aromáticos (L-AAAD).
La DA sintetizada ingresa a las vesículas sinápticas a través del VMAT y allí se almacena.
Regulación:
-la hidroxilación de la tirosina es el paso limitante. La fosforilación de la TH por la PKA, la
PKC y la CaMK II aumenta la actividad de esta enzima.
-la actividad de la PKA y la PKC se inhibe por autorreceptores D2 presinápticos.
-la TH es inhibida por el producto final (DA).

Mecanismos de acción:
-levodopa: ingresa al SNC por el mismo transporte que la tirosina y allí es decarboxilada a
DA por la L-AAAD.
-selegilina: inhibe a la MAO-B, enzima que degrada la DA.
-entacapona: inhibe la COMT, enzima que degrada la DA.
-pramiprexol: es agonista D2 y D3.

Liberación del neurotransmisor: al producirse la despolarización, la entrada de Ca2+ a la


célula induce la fusión vesicular y la liberación de DA.
Drogas que actúan a este nivel:
-anfetaminas
-reserpina
-amantadina
-tiramina

Mecanismos de acoplamiento receptor-efecto:


-D1: proteína Gs → + adenilato ciclasa → ⇈ AMPc → + PKA
-D2: proteína Gi → - adenilato ciclasa → ⇊ AMPc → - PKA

Mecanismos de acción:
-antipsicóticos: antagonistas D2.
-metoclopramida: antagonista D2.
-bromocriptina: agonista D2, D3 y D4 y agonista parcial D1.
1.3 ANTICOAGULANTES ORALES

Mecanismo de acción: inhiben a la vitamina K epóxido reductasa necesaria para regenerar


la vitamina K reducida, la cual se requiere para carboxilar los factores de la coagulación II,
VII, IX, X y las proteínas C y S (K dependientes).
Diferencia con heparina: la diferencia es que esta droga cataliza la inhibición de diversas
proteasas por unión a la antitrombina, actuando sobre los factores de coagulación ya
activados; los ACO no tienen sobre los factores ya activados.
Acciones farmacológicas:
-son anticoagulantes.
-se utilizan para prevenir y tratar TVP y TEP, embolismos en personas con prótesis
valvulares y embolismos en cirugías.
Medición de su efecto: RIN (Quick evaluado/Quick control).
Reacciones adversas:
-hemorragias
-necrosis cutánea
-síndrome del dedo gordo púrpura
Riesgo fetal: la administración durante el embarazo origina defectos congénitos,
hemorragias y aborto.
Interacciones:
-aspirina: por ser antiagregante, aumenta el riesgo de sufrir hemorragias, y además
desplaza a los ACO de su unión a las proteínas plasmáticas.
-otros AINES: desplazan a los ACO de la unión a las proteínas plasmáticas.
-hipoglucemiantes orales: los ACO desplazan a los hipoglucemiantes orales de la unión a
proteínas plasmáticas.
-hipolipemiantes: inhiben el metabolismo hepático de los ACO (fibratos) y disminuyen su
absorción (colestiramina).
-antibacterianos: disminuyen la flora intestinal productora de vitamina K potenciando los
efectos hemorrágicos.
-anticonvulsivantes: aumentan el metabolismo hepático de los ACO.
Ejemplo, FC: WARFARINA.
A: oral, buena Bd que disminuye con alimentos.
D: alta UPP, pasa la placenta y leche materna.
M: hepático.
E: renal.

Un antiagregante: CLOPIDOGREL, antagonista del receptor de ADP (P2Y12).


FC:
A: oral.
D: alta UPP.
M: hepático.
E: heces y renal.
Reacciones adversas:
-sangrados
-púrpura
-mielotoxicidad: agranulocitosis, neutropenia
Mecanismo de acción vitamina K: actúa como cofactor en la carboxilación de los factores II,
VII, IX, X y las proteínas C y S, indispensable para su activación.
FC:
A: oral, IM, IV.
D: se acumula en el hígado.
M: hepático.
E: biliar y renal.
Diferencias entre fitonadiona y menadiona:
-la fitonadiona es K1, de origen vegetal y la menadiona es K3, sintética.
-la fitonadiona se absorbe en presencia de sales biliares, mientras que la menadiona se
absorbe aún en ausencia de bilis.
-la fitonadiona no causa toxicidad mientras que la menadiona provoca efectos adversos.

1.4 MACRÓLIDOS. ÁCIDO FUSÍDICO


Mecanismo de acción de macrólidos: ingresan al citosol por un mecanismo facilitado. Allí se
unen a la subunidad mayor (50S) del ribosoma provocando:
- inhibición de la elongación (no permite el pasaje del sitio A al sitio P).
- disociación de los peptidil-ARNt de los ribosomas, los cuales se acumulan agotando el
pool de ARNt y frenan la síntesis proteica.
- alteración del ensamblaje de las subunidades mayores no armadas.
Vías de administración: oral, IV, tópica, colirio, ungüento.
Espectro:
Gram +: Streptococcus
Staphylococcus
Listeria monocytogenes
Corynebacterium diphteriae
Gram -: Bordetella pertussis
Moraxella catarrhalis
Haemophylus influenzae
Haemophylus ducreyi
Neisseria gonorrhoeae
Campylobacter jejuni
Legionella pneumophila
Klebsiella granulomatosis
Gram - microaerófilo: Helicobacter pylori (claritromicina, azitromicina)
Micobacterias atípicas
Intracelulares: Chlamydia trachomatis
Chlamydophila pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Otros: Toxoplasma gondii (espiramicina)
Treponema pallidum
Clostridium difficile (fidaxomicina)
Farmacocinética de eritromicina:
A: IV, tópica, colirio, ungüento. Oral no por baja Bd.
D: no atraviesa BHE con facilidad, se acumula en PMN, MO, fibroblastos y células
sanguíneas.
M: hepático (CYP 3A4), grupo 1, importante inhibición.
E: biliar.
Reacciones adversas:
-gastrointestinales: náuseas, diarrea, dolor cólico y epigástrico,
-vómitos (prokinético)
-disbacteriosis
-hepatotoxicidad: hepatitis colestásica
-ototoxicidad
-flebitis
-hipersensibilidad
-prolongación del QT
Interacciones:
-digoxina: por disminución de la población de eubacterium lentum (metaboliza digoxina)
aumenta la Bd de la digoxina.
-teofilina: por inhibición del CYP 3A4 aumenta la concentración de teofilina.
-ciclosporina: por inhibición del CYP 3A4 aumenta la concentración de ciclosporina.
-clindamicina y cloranfenicol: se unen al mismo sitio en el ribosoma. El cloranfenicol
inhibe la unión de los demás.
Diferencia de azitromicina con eritro: Administración oral o IV, buena Bd oral. Grupo 3, no
inhibe al CYP, vida ½ larga (1 dosis/día). No es prokinético. Tiene acción contra
Helicobacter pylori.

Mecanismo de acción ácido fusídico: inhibe la síntesis proteica uniéndose e inhibiendo el


factor de elongación G.
Espectro:
Gram +: S. aureus
SAMR
S. pyogenes
Corynebacterium
Clostridium (incluye difficile)
Gram -: Bordetella
Neisseria
Nocardia
Legionella pneumophila
Micobacterias: M. leprae
M. tuberculosis

1.5 ANTIHELMÍNTICOS
Mecanismo de acción MEBENDAZOL, ALBENDAZOL, TIABENDAZOL:
-Se unen a la β-tubulina del parásito y desorganizan y degradan los microtúbulos del
citoesqueleto.
-Desacoplan la cadena oxidativa.
-Inhiben la fumarato reductasa mitocondrial impidiendo la formación de succinato y ATP.
-Inhibe la captación de glucosa por el parásito.
Espectro MEBENDAZOL y ALBENDAZOL:
Oxiuros
Taenias
Ascaris
Uncinarias
Toxocara
Trichuris trichiura
Espectro TIABENDAZOL:
Strongyloides stercolaris
Trichinella spiralis
Reacciones adversas MEBENDAZOL:
-intolerancia digestiva
-alopecia
-granulocitopenia
-hepatotoxicidad
-hipospermia
-hipersensibilidad
-teratogénesis
FC MEBENDAZOL:
A: oral, baja absorción y baja Bd por primer paso hepático.
D: atraviesa la placenta.
M: hepático.
E: renal, biliar (poco).
Reacciones adversas ALBENDAZOL:
ídem mebendazol, más frecuentes por mayor Bd reacción de Mazzotti (fiebre, artralgias,
mialgias).
FC ALBENDAZOL:
A: oral, buena Bd que aumenta con alimentos.
D: atraviesa la placenta. Uso en cisticercosis (+gc) e hidatidosis no qx.
M: hepático.
E: renal, biliar (poco).
Reacciones adversas TIABENDAZOL:
-anorexia, náuseas, vómitos
-hipersensibilidad: rash, edema angioneurótico
-hepatotoxicidad: ictericia
-reacción de Mazzotti (fiebre, artralgias, mialgias)
-hipotensión
-cefalea
-convulsiones, excitación
FC TIABENDAZOL:
A: oral, buena Bd que aumenta con alimentos.
D: atraviesa placenta.
M: hepático.
E: renal (cristaluria).

Mecanismo de acción NICLOSAMIDA: desacopla la fosforilación oxidativa y estimula la


ATPasa mitocondrial del escólex con deprivación de ATP.
Espectro:
Taenias spp
Hymenolepis
Oxiuros
Reacciones adversas:
-malestar digestivo
-mareos
-rash
FC:
A: oral, baja Bd.
D: pasa placenta.
M: hepático.
E: renal.

Mecanismo de acción PIPERAZINA: Agonista parcial GABA que bloquea la reacción


muscular parasitaria a la Ach causando hiperpolarización y supresión de potenciales
espontáneos con parálisis fláccida.
Espectro:
Ascaris
Oxiuros
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, dolor cólico, diarrea
-convulsiones y toxicidad neurológica, px con insuf. renal y epilepsia
FC:
A: oral
D: atraviesa placenta
M: hepático
E: renal

Mecanismo de acción PAMOATO DE PIRANTELO: agonista colinérgico nicotínico e


inhibidor reversible de la colinesterasa que provoca parálisis espástica.
Espectro:
Ascaris
Oxiuros
Ancylostoma duodenale
Reacciones adversas:
-rash
-fiebre
-malestar digestivo
-vértigo
-insomnio
-cefaleas
-bloqueo neuromuscular en IV
FC:
A: oral, baja absorción, actúa en la luz.
M: hepático.
E: renal y biliar.
BOLILLA 2

2.1 MECANISMO DE ACCIÓN DE INOTRÓPICOS. DOPAMINA Y DOBUTAMINA

Efecto inotrópico: se da al administrar un fármaco que actúa sobre el miocardio insuficiente


aumentando su propiedad contráctil o inotropismo.
Clasificación según mecanismo de acción:
-digitálicos o cardiotónicos
-no digitálicos:
*simpaticomiméticos
*inhibidores de la fosfodiesterasa III
*sensibilizantes de calcio
Mecanismo de acción de:
-digitálicos: se unen a la Na+/K+ ATPasa en su estado fosforilado (K+ favorece la
desfosforilación) y la inhiben reversiblemente. El aumento del Na+ intracelular consecuente,
activa la entrada de Ca2+ a través del intercambiador Na+/Ca2+ (trabaja al revés) y este
aumento del Ca2+ permite mayor liberación de este ion por el retículo sarcoplásmico
aumentando la cantidad de Ca2+ disponible para las proteínas contráctiles en cada
potencial de acción.
-dopamina: además de estimular los receptores D1, D2, β y α, estimula los receptores β1
miocárdicos, aumenta el AMPc y luego la entrada de Ca2+ aumentando la contractilidad. El
AMPc también estimula la relajación.
-dobutamina: estimula preferentemente los receptores β1 (también β2 y α) actuando igual
que la dopamina.
-amrinona: inhibe la fosfodiesterasa III aumentando así los niveles de AMPc y aumentando
el Ca2+ intracelular.
-milrinona: ídem amrinona.
Algunos inotrópicos facilitan la relajación porque actúan aumentando el AMPc, este
mediador fosforila a la proteína fosfolamban que en estado desfosforilado inhibe la bomba
de calcio dependiente de ATP del retículo sarcoplásmico (SERCA2). Al suprimir la inhibición
por fosfolamban, el SERCA2 facilita la retirada de Ca2+ del citoplasma estimulando la
relajación.
Efecto de las drogas sobre el consumo de oxígeno, las propiedades cardíacas y
contribución del sistema nervioso autónomo:
-digitálicos: no incrementan el consumo de O2 porque no modifican la relajación.
*inotrópicos +: ya descripto.
*dromotrópicos -: por aumento del tono vagal e inhibición del tono simpático alarga el
período refractario del nodo AV y disminuye la pendiente de la fase 0.
*cronotrópicos -: por aumento del tono vagal e inhibición del tono simpático.
*batmotrópicos +: por aumento de la salida de K+ por el aumento del Ca2+ o por aumento
de K+ extracelular por el bloqueo de la Na+/K+ ATPasa aumenta la pendiente de la fase 4
(se acelera la repolarización).
-dopamina: incrementa el consumo de O2 porque acelera la relajación.
*inotrópico +: ya descripto. Estimula receptores β presinápticos aumentando la liberación de
noradrenalina.
*dromotrópico +: por efecto β1 y aumento de la liberación de noradrenalina.
*cronotrópico +: por el aumento de la liberación de noradrenalina puede aumentar o
disminuir la FC dependiendo si predomina el efecto cardíaco o vascular. Por estimulación
de β1 aumenta. A dosis bajas estimula los receptores D2 preganglionares inhibiendo el tono
simpático.
*batmotrópico +: por efecto β1 y aumento de la liberación de noradrenalina.
-dobutamina: incrementa el consumo de O2 porque acelera la relajación.
*inotrópico +: ya descripto.
*dromotrópico +: por estimulación β1.
*cronotrópico +: por estimulación β1.
*batmotrópico +: por estimulación β1.
-amrinona: no se modifica.
*inotrópico: ya descripto.
*dromotrópico: no influye.
*cronotrópico: no influye.
*batmotrópico: no influye.
-milrinona: ídem amrinona.
Relación dosis/kg con efectos hemodinámicos DOPAMINA:
- 2,5-7,5 μg/kg/min estimula D1, D2 y β1 y provoca aumento del Vm y la contractilidad,
aumento de la FC sin aumento del consumo de O2 y aumento de la diuresis.
- 12-20 μg/kg/min estimula β2 y α1 y provoca aumento de la contractilidad y del consumo de
O2 y aumenta la RVP y la TA.
FC:
A: infusión IV contínua
D: no se distribuye ni atraviesa la BHE.
M: hepático (MAO y COMT).
E: renal (ácido homovanílico).
Efectos adversos:
-náuseas, vómitos
-cefaleas
-arritmias supra y ventriculares

Efectos hemodinámicos DOBUTAMINA:


-disminuye la RVP pero aumenta la TA por aumento del Vs.
-aumenta el consumo de O2 y el flujo coronario.
-aumenta la contractilidad.
-aumenta la diuresis.
FC:
A: infusión IV contínua.
D: -.
M: hepático (COMT).
E: renal.
Efectos adversos:
-náuseas, vómitos
-cefaleas
-menor incidencia de taquiarritmias

Otro inotrópico y mecanismo de acción: LEVOSIMENDÁN. Se une a la troponina C de


forma calcio-dependiente e incrementa la sensibilidad al calcio facilitando los puentes de
actina-miosina.
FC:
A: infusión IV.
D: alta UPP.
M: hepático.
E: renal, heces.
Efectos adversos:
-cefalea, vértigo
-náuseas, vómitos
-hipotensión, taquicardia, extrasístoles
Diferencias con los digitálicos:
-a diferencia de los digitálicos, el levosimendán no aumenta el Ca2+ intracelular.
-no provoca arritmias graves.

2.2 DROGAS ANTIPSICÓTICAS


Mecanismos comunes de acción y acciones farmacológicas:
-todos bloquean los receptores D2 en mayor o menor medida y bloquean otros receptores
como M, H1, α1, canales de Ca2+ y 5-HT en distinto grado.
-disminuyen los síntomas positivos y negativos (sólo los atípicos).
-antieméticos, hiperprolactinemia, extrapiramidalismos
-efectos atropínicos
-sedación
-hipotensión ortostática, eyaculación retrógrada
Clasificación según efectos adversos:
-típicos: presentan efectos adversos extrapiramidales en mayor o menor medida.
*sedativos: sedación e hipotensión ortostática (bloqueo H1 y α1).
*de transición: efectos atropínicos (bloqueo M).
*incisivos: extrapiramidalismos e hiperprolactinemia (bloqueo D2).
-atípicos: menor frecuencia de síntomas extrapiramidales.

Diferencias FD de HALOPERIDOL con clorpromazina: el haloperidol es un antipsicótico


incisivo, por lo que sus acciones se deben principalmente al bloqueo D2; en cambio, la
clorpromazina es sedativo, por lo que predomina el bloqueo H1 y α1.
FC:
A: oral, IM.
D: alta UPP, pasa a la leche materna. t ½ β 12-40 hs.
M: hepático; primer paso.
E: renal.

Un antipsicótico atípico: QUETIAPINA.


Diferencias con haloperidol:
-menor frecuencia de extrapiramidalismos y no produce hiperprolactinemia
-actúa sobre síntomas negativos
-selectividad límbica
-potente bloqueo α1 y H1
-menor potencia de bloqueo D2
-rápida disociación de los receptores D2
-funciona como antidepresivo
Mecanismo de acción:
-bloquea los receptores 5-HT2 con mayor potencia que los D2. Esto causa inhibición de la
liberación de DA en la vía mesolímbica (síntomas positivos) y estimulación de la liberación
en la vía mesocortical (síntomas negativos).
-inhibe el NET, 5-HT2c, α2 y 5-HT1a. Estos efectos son los responsables del efecto
antidepresivo e hipnótico.
Efectos adversos:
-aumento de peso
-somnolencia, mareos
-hipotensión ortostática, taquicardia sinusal
-aumento de enzimas hepáticas

Diferencias FD de CLOZAPINA con otros antipsicóticos:


-bloquea con mayor afinidad los receptores 5-HT2a que los D2.
-también bloquea los receptores α1, H1, 5-HT2c, 5-HT4, 5-HT7 y D4 y con menor potencia
5-HT1a, 5-HT3, D1 y M1.

2.3 HEPARINA Y HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR

Mecanismo de acción HEPARINA: se liga a la antitrombina y acelera la velocidad con la que


inhibe a las proteasas de la coagulación.
Acciones farmacológicas:
-anticoagulante y agregante a altas dosis.
-libera a la LPL al interior de la circulación y esta hidroliza los Tg (limpia el plasma lipémico).
Medición de su efecto: KPTT.
FC:
A: IV (goteo contínuo), SC.
D: se une a proteínas plasmáticas, no pasa la placenta.
M: sistema reticuloendotelial.
E: renal.
Reacciones adversas:
-hemorragias
-trombocitopenia (<150000 o disminución del 50%)
-alteraciones de pruebas hepáticas
-osteoporosis
-hiperkalemia por inhibición de la síntesis de aldosterona.
Riesgo fetal: la heparina no atraviesa la barrera placentaria, por lo que puede administrarse
a la mujer embarazada sin riesgos.
Interacciones:
-antiagregantes: se potencian y aumenta el riesgo de hemorragia.
-protamina: se une a la heparina y neutraliza el efecto anticoagulante.

Diferencias con heparina de bajo peso molecular:


-mientras que la heparina tiene acción sobre el factor II y X, la heparina de bajo peso
molecular tiene escaso efecto sobre el factor II por tener menor longitud.
-tiene farmacocinética más predecible, por lo que no es necesario controlarla con KPTT.
-tiene mayor t ½.
-no tiene acción antiagregante.
-presenta menor riesgo de hemorragias.

2.4 ISONIAZIDA
Espectro:
M. tuberculosis
M. bovis
M. atípicas (kansasii, smegmatis)
FC:
A: oral, IV.
D: atraviesa BHE y placenta.
M: hepático. Acetiladores rápidos (autosómico dominante), intermedios y lentos según el
genotipo de arilamina N-acetil transferasa tipo 2 (NAT2).
E: renal.
Reacciones adversas:
-neurotoxicidad: polineuropatía periférica,convulsiones,neuritis óptica
-hepatotoxicidad
-otros: hipersensibilidad, síndrome lúpico, molestias digestivas
Mecanismo de producción y factores de riesgo para EA: La isoniazida es metabolizada por
la NAT2 a acetilisoniazida y luego a acetilhidrazina (también se cree que en hidrazina), la
cual es convertida en metabolitos hepatotóxicos por el CYP2E1.
La isoniazida actúa como un análogo de la vitamina B6 (piridoxina) desplazándola de sus
sitios de unión, lo que da lugar a la neurotoxicidad.
-Los acetiladores lentos o con inducción del CYP (ejemplo, tratamiento simultáneo con
rifampicina) y aquellos pacientes de mayor edad tienen mayor riesgo de toxicidad hepática.
-Los acetiladores lentos, pacientes con diabetes, desnutrición o anemia tienen mayor riesgo
de neurotoxicidad.
Interacciones:
-rifampicina: potencia hepatotoxicidad y efecto antituberculoso.
-ácido para-aminosalicílico: compiten por el mecanismo de acetilación.
-fenitoína: inhibe el CYP2C19 aumentando la toxicidad de la fenitoína.
-vitamina B6: se desplaza de sus sitios de unión provocando su déficit. La administración
exógena evita los efectos adversos neurológicos.

2.5 ANTIVIRALES

Mecanismo de acción ACICLOVIR: análogo nucleosídico de guanina, compite con los dGTP
que se incorporan al ADN viral naciente y frenan la síntesis de ADN por inhibición de la ADN
polimerasa del virus.
Espectro:
HSV-1, 2, 6 y 7
VZV
EBV
FC:
A: oral (baja Bd que disminuye con alimentos), IV, tópica (baja absorción).
D: pasan a los líquidos corporales, la placenta y la leche materna. Baja UPP.
M: no se metabolizan.
E: orina.
Reacciones adversas:
-irritación, hipersensibilidad local
-náuseas y diarrea
-rash cutáneo
-cefalea
-insuficiencia renal
-neurotoxicidad (alteraciones del sensorio, temblor, mioclonías,delirio, signos
extrapiramidales, coma)
-trastornos hematológicos (trombocitopenia, anemia, neutropenia)
-por vía IV: flebitis, encefalopatía, disfunción renal reversible, hipersensibilidad, hematuria,
hipotensión, alteraciones hepáticas
Interacciones:
-zidovudina: produce somnolencia y letargia.
-ciclosporina A, anfotericina B, aminoglucósidos, cisplatino: aumenta la nefrotoxicidad.
-probenecid: disminuye la excreción renal y aumenta la vida ½ del aciclovir.
-metotrexato: compite por la eliminación renal y disminuye su eliminación aumentando la
toxicidad.

Mecanismo de acción ZIDOVUDINA (AZT): NRTI. Análogo nucleosídico nucleotídico de


timidina, compite con los dNTP y produce la detención de la síntesis de ADN por inhibición
competitiva de la transcriptasa inversa.
Espectro:
HIV-1 (activa en linfocitos T activados y baja actividad en macrófagos)
HIV-2 (baja potencia)
EBV
HBV
FC:
A: oral (baja Bd con alimentos), IV.
D: atraviesa BHE, placenta, secreciones y leche materna. Baja UPP.
M: hepático.
E: renal (baja).
Reacciones adversas:
-anemia y leucopenia
-náuseas, acidosis láctica con esteatosis hepática y hepatomegalia
-lipodistrofia
-carcinogénesis (tumores vaginales)
Interacciones:
-Otros NRTIs, NNRTIs, inhibidores de la proteasa (PIs): acción sinérgica.
-cloranfenicol, dipirona, pirimetamina, cotrimoxazol, ganciclovir: potencian la
mielotoxicidad.
-estavudina y lamivudina: la zidovudina inhibe competitivamente la fosforilación
(bioactivación) de estas drogas.
-ribavirina: inhibe competitivamente la fosforilación de la zidovudina y viceversa.
-claritromicina: disminuye la absorción de la zidovudina.
-fluconazol: disminuye el metabolismo hepático de la zidovudina aumentando el riesgo de
mielotoxicidad.
-rifampicina, nelfinavir y ritonavir: inducen el metabolismo hepático de la zidovudina
aumentando disminuyendo los niveles de droga.

Mecanismo de acción AMANTADINA: bloquea la proteína M2 compitiendo con los H+,


impidiendo la fusión y denudamiento del ADN en etapas tempranas y la maduración de las
glicoproteínas del envoltorio en etapas tardías.
Espectro: Virus influenza A
FC:
A: oral.
D: pasan secreciones nasales y salivales, leche materna y BHE. Alta UPP.
M: no se metaboliza.
E: renal.
Reacciones adversas (por facilitación dopaminérgica y bloqueo muscarínico):
-dificultad para concentrarse, insomnio, anorexia
-náuseas y vómitos
-confusión, ansiedad, alucinaciones, convulsiones
-edema periférico, hipotensión ortostática
-xerostomía, visión borrosa, retención urinaria (intoxicación atropínica)
Interacciones:
-atropina, bloqueantes M, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes H1: potenciación del
bloqueo M.
-agonistas dopaminérgicos: se potencia su efecto y toxicidad.
-antipsicóticos, metoclopramida: la amantadina antagoniza sus efectos.
-alcohol, benzodiazepinas: se potencian los efectos depresores sobre el SNC.

Mecanismo de acción FOSCARNET: inhibe a la ADN polimerasa viral y a la transcriptasa


inversa impidiendo la hidrólisis del dNTP y la formación del enlace fosfodiéster deteniendo
así el crecimiento de la cadena de ADN.
Espectro:
HSV-1
HSV-2
VZV (HSV-3)
EBV (HSV-4)
CMV (HSV-5)
HSV-6
HSV-7
HSV-8
HIV-1
FC:
A: oral (baja Bd), IV, tópica (sólo en solución de continuidad, sino no se absorbe).
D: pasa BHE, humor vítreo y placenta. Baja UPP.
M: no se metaboliza.
E: renal.
Reacciones adversas:
-nefrotoxicidad: necrosis tubular aguda, cristaluria, nefritis intersticial.
-hipo o hipercalcemia, hipo o hiperfosfatemia, litiasis.
-cefalea, temblor, irritabilidad, mareos, alucinaciones.
-fiebre, náuseas, vómitos, anemia, leucopenia, aumento de transaminasas, flebitis, irritación
y ulceración local.
Interacciones:
-otras drogas nefrotóxicas: aumenta el riesgo de daño renal.
-cidofovir: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad si previamente se administró foscarnet.
BOLILLA 3

3.1 DROGAS DE ACCIÓN CENTRAL PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Mecanismo de acción CLONIDINA, GUANFACINA Y GUANABENZ: agonistas selectivos


del receptor α2 acoplado a la proteína Gi que inhibe a la adenilato ciclasa disminuyendo el
AMPc y la actividad de la PKA.
Acciones farmacológicas:
-hipertensión y luego hipotensión más prolongada
-descongestivo nasal
-disminuyen la presión intraocular por disminuir la producción del humor acuoso
Efectos inmediatos y a largo plazo: al administrar por vía IV se produce un aumento de la
TA por acción sobre los receptores α2 vasculares. Luego de esta vasoconstricción, se
produce una disminución de la TA por la acción del fármaco a nivel de los receptores α2 en
el tallo encefálico que suprimen la actividad simpática.
FC:
A: oral, alta Bd. IV.
D: guanfacina tiene t ½ más larga.
M: clonidina no se metaboliza; guanfacina y guanabenz hepático.
E: renal.
Indicaciones:
-tratamiento de hipertensión
-diarrea en diabetes con neuropatía autonómica (aumenta la absorción de H2O y electrolitos
a la vez que inhibe la secreción de HCO3-)
-preparación para la abstinencia a alcohol, narcóticos y tabaco
-sedación y ansiólisis preoperatorias
Efectos adversos:
-xerostomía
-sedación
-disfunción sexual
-bradicardia intensa
Contraindicaciones:
-hipersensibilidad
-bradicardia grave
-bloqueos AV
-insuficiencia cardíaca
Interacciones:
-hipoglucemiantes orales: los agonistas α2 inhiben la liberación de insulina de forma que
se requieren dosis mayores de hipoglucemiantes.
-alcohol: los agonistas α2 potencian los efectos depresores.
-otros antihipertensivos: se potencia la acción.
-antidepresivos tricíclicos: antagonizan la actividad de los agonistas α2.
-bloqueantes cálcicos y β-bloqueantes: aumentan el riesgo de bradicardia extrema.

Mecanismo de acción METILDOPA: se metaboliza a α-metilnoradrenalina y actúa a nivel


central sobre los receptores α2 suprimiendo el tono simpático.
Acciones farmacológicas:
-disminuye la TA
-disminuye la resistencia vascular placentaria
-disminuye la actividad de renina
Efectos inmediatos y a largo plazo: -.
FC:
A: oral, IV.
D: t ½ 105 minutos.
M: hepático.
E: renal.
Indicaciones:
-HTA
-preeclampsia
Efectos adversos:
-hipotensión
-sedación
-xerostomía
-edemas
-depresión
-hipertensión de rebote
-hiperprolactinemia
-parkinsonismos
-hepatotoxicidad
-anemia hemolítica
Contraindicaciones:
-hipersensibilidad
-hepatitis aguda
-cirrosis activa
-porfiria
-feocromocitoma
Interacciones:
-IMAO: disminuyen el efecto de metildopa.
-antidepresivos tricíclicos: disminuyen el efecto de la metildopa.
-aminas simpaticomiméticas: disminuyen la acción hipotensora de la metildopa.
-levodopa: metildopa inhibe la actividad antiparkinsoniana por impedir su absorción, pasaje
a SNC y conversión a forma activa.
-litio: la metildopa aumenta la toxicidad del litio.
-haloperidol: metildopa aumenta la toxicidad del haloperidol
-barbitúricos, rifampicina: inducen el metabolismo de metildopa.

3.2 CONCEPTOS GENERALES SOBRE PSICOFÁRMACOS

Psicofármaco: es una droga que actúa a nivel del SNC provocando cambios temporales en
la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. Se utilizan para el
tratamiento de las enfermedades mentales.

Diferencias entre ansiolítico y sedante: los ansiolíticos disminuyen la ansiedad patológica


sin causar sedación; los sedantes, por su parte, deprimen el SNC y provocan calma y
somnolencia.

Diferencias entre antipsicóticos incisivos y sedativos, ejemplos y mecanismos:


-Los antipsicóticos incisivos como el HALOPERIDOL se caracterizan por ser antipsicóticos
sin efecto sedativo y sus efectos adversos principales son extrapiramidalismos e
hiperprolactinemia. Esto se debe a que bloquean predominantemente los receptores D2.
-Los antipsicóticos sedativos como la CLORPROMAZINA, por el contrario, tienen efecto
antipsicótico e intensa sedante y los principales efectos adversos son la hipotensión
ortostática y la sedación. El mecanismo responsable es un mayor bloqueo de los receptores
H1 y α1 que de los D2.

Diferencias entre efecto antidepresivo y psicoestimulante: los antidepresivos mejoran el


estado de ánimo del paciente deprimido y no actúan en el paciente no deprimido; en
cambio, los psicoestimulantes producen estimulación psíquica en todos los individuos.

Farmacodependencia a psicofármacos: se define como un estado psíquico que se


caracteriza por modificaciones del comportamiento entre las que se encuentra el deseo de
ingerir una sustancia en forma periódica o continua con el objetivo de volver a experimentar
sus efectos y evitar el síndrome de abstinencia. La dependencia es tanto física como
psíquica.
Psicofármaco que promueve dependencia: BENZODIAZEPINAS (midazolam t ½ ultracorta).
Psicofármaco que no promueve dependencia: BUSPIRONA.

Requisitos legales para la prescripción de psicofármacos:


-Psi I: drogas con alto potencial de dependencia, con poco o ningún uso médico y cuya
venta está prohibida (psicodislépticos).
-Psi II: drogas con alto potencial de dependencia pero con un uso médico en particular
(anfetaminas).
-Psi III: drogas con potencial medio de dependencia (barbitúricos).
-Psi IV: drogas con bajo potencial de dependencia (litio).
*Lista II: se prescribe por recetario oficializado para psicotrópicos. Es un triplicado; uno se
queda el paciente o la obra social, otro va a la farmacia y el otro al ministerio de Salud
dentro de los 8 días. No debe superar los 20 días de tratamiento.
*Lista III y IV: se prescriben por recetario simple no oficializado. Son de venta bajo receta
archivada. Se hace por duplicado sólo si es con reintegro de obra social o prepaga.

3.3 ESTATINAS

Mecanismo de acción: inhibe la HMG-CoA reductasa (enzima limitante de la síntesis de


colesterol), el hepatocito censa una disminución del colesterol y causa upregulation de
APO-B captando más LDL y disminuyendo sus valores.
Acciones farmacológicas:
-disminuyen un 50% el colesterol total
-disminuyen un 50% las LDL
-aumentan un 10% las HDL
-disminuyen un 20-25% los Tg
Efectos pleiotrópicos cardioprotectores:
-sobre la función endotelial: disminuyen la disfunción endotelial, aumentan el NO.
-formación de la placa: estabilizan la placa, inhiben la migración leucocitaria a la placa,
inhiben la proliferación celular.
-inflamación: son antiinflamatorias.
-coagulación: inhiben la agregación plaquetaria, disminuyen la expresión del factor tisular.
-oxidación de las LDL: inhiben procesos oxidativos.
Reacciones adversas:
-náuseas, constipación, dispepsias
-insomnio, cefaleas, cansancio
-hipersensibilidad
-alteraciones del hepatograma
-dolores musculares/miopatía (cintura escapular y pélvica), aumento por 10 de CPK
-riesgo fetal
Interacciones:
-resinas de intercambio: reducen la absorción de las estatinas, se potencia la acción
disminuyendo el colesterol total más del 55%. Las estatinas evitan el aumento de la síntesis
de colesterol al administrar las resinas.
-fibratos: aumenta la frecuencia de rabdomiólisis si se combinan.
-inhibidores de la absorción intestinal de colesterol: se potencia la actividad y las
estatinas evitan que aumente la síntesis de colesterol con estos fármacos .

Una estatina: ATORVASTATINA.


FC:
A: oral, alta Bd que disminuye con alimentos.
D: alta UPP, primer paso hepático, t ½ 16 hs. Pasan la placenta y a la leche materna.
M: hepático, metabolitos activos.
E: renal.

3.4 MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS DROGAS ANTIBACTERIANAS

Efecto de las drogas sobre la síntesis de la pared bacteriana:


-β lactámicos: se unen a las PBPs y las inhiben inhibiendo así la síntesis del
peptidoglicano.
-glicopéptidos: se unen a la D-alanil-D-alanina y bloquean la incorporación de estas
subunidades al peptidoglicano frenando su síntesis.
-bacitracina: inhibe la acción de la molécula que transporta los elementos estructurales del
peptidoglicano.
-isoniazida: su metabolito activo (isonicotinil-NAD) inhibe la reductasa de enoil-ACP de la
FAS II deteniendo la síntesis de ácidos micólicos.
-pirazinamida: su metabolito activo (ácido pirazinoico) inhibe FAS I inhibiendo la síntesis de
ácidos micólicos.
-etambutol: actúa como falso sustrato de la arabinosiltransferasa III inhibiendo la síntesis
del arabinogalactano.

Efecto de drogas sobre la membrana plasmática de bacterias y hongos:


-aminoglucósidos: inducen la expresión de un sistema transportador de membrana que
altera la permeabilidad modificando el medio interno y el balance energético (además de
sus efectos sobre la síntesis proteica.
-lipopéptidos: se insertan en la membrana de los gram + formando canales por los que la
bacteria pierde K+.
-polipéptidos (colistina y polimixina B): por un efecto detergente, se funde la membrana
externa con la citoplasmática formando poros que alteran la permeabilidad y el medio
interno.
-quinolonas: luego de disociarse los aductos, se altera la membrana modificandose su
permeabilidad.
-antibióticos poliénicos: se unen al ergosterol formando poros que aumentan la
permeabilidad de la membrana.
-azoles: se unen a la 14-α-desmetilasa e inhiben la síntesis de ergosterol.
-alilaminas: inhiben la escualeno-2,3-epoxidasa (ERG1) inhibiendo así la síntesis de
ergosterol.

Efecto de las drogas antibacterianas sobre la función ribosomal:


-aminoglucósidos: se unen a la subunidad menor 30S del ribosoma provocando complejos
de iniciación anormales e impidiendo la formación de ribosomas funcionantes, lectura
errónea durante la elongación y terminación prematura (proteínas anormales) y falta de
separación de subunidades ribosomales disminuyendo el pool de ribosomas.
-tetraciclinas: se unen a la subunidad menor 30S del ribosoma e inhiben la síntesis
proteica por detención de la incorporación de aminoácidos a la cadena peptídica y por
lectura errónea.
-macrólidos: se unen a la subunidad mayor 50S del ribosoma provocando inhibición de la
elongación, disociación de los peptidil ARNt de los ribosomas y alteración del ensamblaje de
las subunidades mayores.
-lincosamidas: se unen a la subunidad mayor 50S del ribosoma inhibiendo el ingreso de
los aminoacil-ARNt al sitio A, la formación de ribosomas funcionantes y provocando la
disociación de unidades ribosomales terminando la síntesis proteica.
-cloranfenicol: se une a la subunidad 50S del ribosoma e inhibe la síntesis proteica por
inhibición de la actividad peptidil transferasa (formación de uniones peptídicas) deteniendo
la elongación, bloquea el ingreso de los aminoacil-ARNt al sitio A y causa terminación
temprana de la lectura del ARNm (proteínas incompletas).
Interacciones entre las drogas que actúan a nivel de la subunidad 50S: Todas se unen al
mismo sitio en el ribosoma y compiten por éste. El cloranfenicol desplaza a las demás.

Efectos de las drogas antibacterianas sobre la síntesis y la integridad del ADN:


-quinolonas: inhiben a la ADN girasa o topoisomerasa II y las fluoroquinolonas también
inhiben a la topoisomerasa IV. Se unen a los complejos enzima-ADN formando aductos que
luego se disocian en quinolona+enzima y ADN fragmentado dando lugar a la activación de
exonucleasas que degradan el cromosoma y la respuesta reparadora de ADN.
-nitrocompuestos (nitroimidazoles, nitrotiazoles y nitrofuranos): al reducirse por
nitroreductasas forman radicales libres que dañan el ADN.

Efectos de drogas antibacterianas sobre la transcripción:


-rifamicinas: se une a la ARNpol ADN dependiente impidiendo la iniciación de la
transcripción.
-actinomicina: se une al ADN en el complejo de iniciación de la transcripción y evita la
elongación por la ARN polimerasa.

Efectos de drogas antibacterianas sobre la síntesis de tetrahidrofolato:


-sulfonamidas: actúan como falsos sustratos de la dihidropteroato sintetasa (DHPS) por
ser análogos del PABA e inhiben la síntesis de dihidrofolato (DHF) y en consecuencia de
THF.
-antifólicos: inhiben a la dihidrofolato reductasa (DHFR) inhibiendo la síntesis de THF.

Drogas antibacterianas de acción inespecífica:


-antisépticos y desinfectantes: la acción depende de la relación entre la concentración
alcanzada en biofase y la concentración saturante. Los mecanismos pueden ser
desnaturalización de proteínas, disolución de las membranas, aumento de radicales libres,
quelación de metales necesarios para la función microbiana y arrastre mecánico.

Diferencias estructurales entre bacterias Gram + y Gram -. Importancia en relación al efecto


de fármacos antibacterianos: Las bacterias gram + presentan un peptidoglicano que
compone el 90% de la pared y no presenta membrana externa, de manera que los fármacos
no pueden acceder con facilidad al espacio periplásmico para luego ingresar a la célula.
Además, los fármacos que afecten la integridad de la pared bacteriana serán más efectivos
en gram + mientras que aquellos que tengan que ingresar al citosol tendrán menor
efectividad. En cambio, los gram -, poseen una membrana externa por fuera de la delgada
capa de peptidoglicano, que sólo compone el 10% de la pared. De esta manera, las drogas
ingresarán con mayor facilidad a las células utilizando mecanismos de transporte y sin el
obstáculo de la gruesa pared de peptidoglicano de los gram+. Dado que la pared de
peptidoglicano no es un componente mayoritario, los fármacos que serán más efectivos son
aquellos que tengan como blanco otros componentes bacterianos.

3.5 ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS

Mecanismo de acción ANFOTERICINA B: Se une al ergosterol formando poros que


aumentan la permeabilidad de la membrana provocando fuga de iones y lisis celular.
Espectro:
Candida spp
Aspergillus spp
Cryptococcus neoformans
Histoplasma capsulatum
Paracoccidioides brasiliensis
Blastomyces dermatitidis
Cromoblastomicosis
Coccidioides immitis
Sporothrix schenckii
Micetomas
Mucor spp
Malassezia furfur
Dermatofitos
Parásitos: Leishmania spp, Naegleria fowleri
FC:
A: IV lenta, intratecal.
D: no pasa BHE ni placenta.
M: no se metaboliza.
E: heces, renal (poco).
Reacciones adversas:
-nefrotoxicidad (por vasoconstricción de a. aferente por liberación masiva de citoquinas):
baja FG, pérdida de Na+, K+, Mg2+, anemia normocítica normocrómica por baja EPO
-hipersensibilidad
-por infusión y liberación de citoquinas y PgE2: cefaleas, hipotensión, fiebre, escalofríos
-locales: tromboflebitis, flebitis (vía central), aracnoiditis, mielopatía
-neutropenia, trombocitopenia.
Interacciones:
-otros antifúngicos: potencia el efecto.
-ciclosporina A, aminoglucósidos, cisplatino, polimixina, diuréticos: potencia la
nefrotoxicidad.
-digital, bloqueantes neuromusculares: aumentan su toxicidad por hipokalemia
provocada por la anfotericina B.
-AINES, heparina, corticoides: reducen los efectos adversos de la administración.

Mecanismo de acción KETOCONAZOL: se une de forma no competitiva y reversible a la 14-


α-desmetilasa e inhibe la síntesis de ergosterol con acumulación de 14-α-metilesteroles. Se
altera la fluidez de la membrana, aumenta la permeabilidad y se inhibe el crecimiento celular
y la replicación.
Espectro:
Histoplasmosis
Paracoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Blastomicosis
Cromoblastomicosis
Sporothrix schenckii
Micetoma
Candida spp
Aspergillus spp
Malassezia furfur
Dermatofitos
Parásitos: Leishmania brasiliensis
FC:
A: oral, tópica.
D: no atraviesa BHE, pasan a la leche materna.
M: hepático.
E: biliar, renal (poco).
Reacciones adversas:
-anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
-hepatotoxicidad
-prolongación del QT
-por inhibición de citocromos de la esteroidogénesis gonadal y adrenal: insuficiencia
androgénica, irregularidades menstruales, insuficiencia suprarrenal.
-irritación local
-hipersensibilidad
-sindactilia
Interacciones:
-otros antifúngicos (excepto atb poliénicos): se potencia el efecto.
-antibióticos poliénicos: el ketoconazol antagoniza su efecto por reducir el ergosterol en la
membrana.
-alcohol: efecto disulfiram.
-antiácidos, antisecretores antiH2, inhibidores de la bomba de H+: disminuyen la
absorción de ketoconazol.
-rifamicinas: el ketoconazol reduce su absorción.
-ACO, estatinas, alprazolam, ciclosporina, teofilina, terfenadina, quinidina,
anticonceptivos orales, digoxina: el ketoconazol inhibe el metabolismo de estas drogas.
La asociación con terfenadina puede provocar arritmias severas.
-rifampicina, isoniazida, carbamazepina, fenobarbital y fenitoína: estas drogas inducen
el metabolismo del ketoconazol.
-quinolonas, macrólidos, quinidina, antiarrítmicos: se potencia la prolongación del QT.

Mecanismo de acción FLUCONAZOL: ídem ketoconazol.


Espectro: ídem ketoconazol.
FC:
A: oral, IV.
D: pasa BHE y leche materna.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-hepatotoxicidad
-prolongación del QT
-anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea
-síndrome de Steven-Johnson
-alopecia reversible
-teratogénesis y embriotoxicidad
Interacciones:
-otros antifúngicos (excepto atb poliénicos): se potencia el efecto.
-antibióticos poliénicos: el fluconazol antagoniza su efecto por reducir el ergosterol en la
membrana.
-ACO, estatinas, alprazolam, ciclosporina, quinidina, anticonceptivos orales, digoxina:
el fluconazol inhibe el metabolismo de estas drogas.
-rifampicina, isoniazida, carbamazepina, fenobarbital y fenitoína: estas drogas inducen
el metabolismo del fluconazol.
-quinolonas, macrólidos, quinidina, antiarrítmicos: se potencia la prolongación del QT.
-hidroclorotiazida: aumenta las concentraciones séricas del fluconazol.

Mecanismo de acción FLUCITOSINA: ingresa al citosol y se convierte en 5-FU, el cual se


convierte en FUMP (nucleótido) y dFUMP (desoxinucleótido), los cuales se incorporan al
ARN y al ADN que resultan anómalos. La acción principal es la inhibición de la timidilato
sintetasa por el dFUMP, disminuyendo el pool disponible de dTTP y frenando la duplicación
del ADN en la fase S.
Espectro:
Candida spp
Cryptococcus neoformans
Phialophora spp
Aspergillus spp
FC:
A: oral, IV.
D: pasa la BHE, la placenta y el humor acuoso.
M: no se metaboliza.
E: renal.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, diarrea
-enterocolitis grave
-mielotoxicidad: leucopenia y trombocitopenia
-erupciones cutáneas
-aumento de transaminasas
Interacciones:
-anfotericina B: aumenta la eficacia y toxicidad de la flucitosina.
-azoles: sinergizan el efecto antifúngico y viceversa.

Mecanismo de acción GRISEOFULVINA: se une a la tubulina de los microtúbulos los cuales


se degradan evitando la formación del huso mitótico. De esta forma inhibe la mitosis en la
fase M.
Espectro: Dermatofitos
FC:
A: oral (Bd 100% con comidas grasas).
D: pasa la placenta y se deposita en el estrato basal de la piel.
M: hepático.
E: biliar.
Reacciones adversas:
-cefalea
-náuseas, vómitos, diarrea
-pirosis
-flatulencia
-xerostomía
-hipersensibilidad cutánea
-agravamiento de enfermedades autoinmunes
-letargia, confusión, neuritis periférica, fatiga, visión borrosa
-leucopenia, neutropenia, basofilia
-albuminuria, cilindruria
-fotosensibilidad
-efectos estrogénicos en niños
-hepatotoxicidad
Interacciones:
-fenobarbital: disminuye la absorción de la griseofulvina.
-anticonceptivos orales, ciclosporina, ACO: la griseofulvina induce su metabolismo.
-alcohol: la griseofulvina aumenta sus efectos psiquiátricos.
-alimentos: los alimentos con grasa aumentan la Bd al 100%.
BOLILLA 4

4.1 PRAZOSIN. HIDRALAZINA. DIAZÓXIDO. MINOXIDILO. BLOQUEANTES 5-HT2

Mecanismo de acción PRAZOSIN: antagonista selectivo α1.


Acciones farmacológicas:
-disminuye la TA por vasodilatación
-vasodilatación venosa
-disminuye la hipertensión portal por disminución de la resistencia vascular hepática
-reduce los Tg, colesterol total y las LDL y aumentan las HDL
Efectos adversos:
-hipotensión ortostática
-sequedad de boca
-retención hidrosalina
-congestión nasal
-cefalea
-palpitaciones
-pesadillas
-disfunción sexual
-letargo, somnolencia, nerviosismo
-constipación
Tolerancia: se desarrolla tolerancia al efecto hipotensor por un mecanismo desconocido que
requiere ajustar la dosis.

Mecanismo de acción HIDRALAZINA: desconocido, hipótesis:


-induce la generación de NO en el endotelio
-interfiere con los depósitos y movimientos de Ca2+ en los miocitos vasculares
Acciones farmacológicas:
-vasodilatación arterial que disminuye la TA
-aumenta la FC
-aumenta la contractilidad
-aumenta la actividad de renina plasmática
-retención de líquidos
FC:
A: oral, buena absorción, baja Bd.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Efectos adversos y diferencias genéticas en uno:
-palpitaciones
-náuseas
-hipotensión
-cefalea
-taquicardia
-flushing
-robo coronario
-polineuropatía
-síndrome símil-lupus: los acetiladores lentos de la droga son más propensos a desarrollar
este efecto adverso

Mecanismo de acción DIAZÓXIDO: abre canales de K+ sensibles al ATP, las células se


hiperpolarizan, el Ca2+ no entra y se relaja el músculo liso vascular.
Acciones farmacológicas:
-disminuye la TA
-aumenta la FC
-aumenta la contractilidad
-aumenta la renina y la angiotensina II
Diferencias y similitudes con tiazidas:
-no tiene efecto diurético
-ambos causan hiperglucemia por inhibición de la secreción de insulina pero por distintos
mecanismos
FC:
A: IV en bolo.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-retención hidrosalina
-hiperglucemia por inhibición de la secreción de insulina
-isquemia cerebral y cardíaca por hipotensión excesiva
-relajación uterina
-hipertricosis

Mecanismo de acción MINOXIDIL: ídem diazóxido.


Efectos adversos:
-retención de agua y sodio
-isquemia miocárdica
-insuficiencia cardíaca en hipertensos
-hipertricosis
-taquicardia
-síncope
-hipersensibilidad

Un bloqueante 5-HT2: KETANSERINA.

4.2 DROGAS ANTIDEPRESIVAS

Clasificación, ejemplo, mecanismos de acción, acciones farmacológicas, efectos inmediatos


y tardíos, reacciones adversas en dosis terapéuticas y tóxicas:

*Antidepresivos tricíclicos: AMITRIPTILINA (bloquean la recaptación neuronal de aminas


actuando sobre el NET y el SERT y bloquean los receptores H1, M y α1 postsinápticos)
*Inhibidores de la monoaminooxidasa: TRANILCIPROMINA
-inhiben la MAO, enzima que metaboliza las aminas biógenas.
*Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: FLUOXETINA
*Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina: VENLAFAXINA
*Inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina y noradrenalina: BUPROPIÓN
*Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina: REBOXETINA
*Bloqueantes de receptores 5-HT2A, 5-HT3 y α2: MIRTAZAPINA
*Inhibidores de la recaptación de 5-HT/ agonistas parciales 5-HT1A: VILAZODONA

Mecanismos de acción:
-Todos aumentan la biodisponibilidad de aminas en la biofase por inhibición de su
recaptación, metabolismo y/o aumento de su liberación.
-algunos bloquean también receptores H1, M, α1 (antidepresivos tricíclicos, ISRS)
-A largo plazo, por estimulación de receptores serotonérgicos y adrenérgicos, se activan
cascadas de fosforilación en la postsinapsis (adenilato ciclasa, AMPc y PKA/ vía de PKC)
que fosforilan el CREB y lo activan, modulando la expresión génica con un aumento o
disminución de ciertas proteínas.
Acciones farmacológicas:
-antidepresivo
-mejoran los trastornos del sueño
-reducen la transmisión dolorosa y su componente afectivo
Efectos inmediatos:
-bloqueo de la recaptación de aminas/bloqueo del catabolismo de aminas/aumento de la
liberación de aminas. Todo esto se traduce en el aumento de aminas en biofase
-disminución de la síntesis y recambio del neurotransmisor por estímulo de los receptores 5-
HT1A y α2 presinápticos (feedback negativo)
-down regulation de receptores β postsinápticos
-disminución de la descarga neuronal en núcleos del tronco encefálico
-efectos adversos por bloqueo postsináptico de receptores M, H1, α1, D2
Efectos tardíos:
-desensibilización de receptores 5-HT1A y α2 presinápticos que causa un aumento del firing
y de la liberación de serotonina y adrenalina
-aumento del firing en el tronco encefálico
-estimulación de receptores postsinápticos que aumenta las cascadas de señalización de
PKA y PKC y promueve la fosforilación del CREB
-aumento de la expresión de factores neurotróficos como BDNF
-Las acciones antidepresivas del BDNF son: intervención en procesos neurotróficos (induce
el crecimiento de neuronas serotonérgicas y adrenérgicas), participación en la plasticidad
neuronal, remodelación de la arquitectura sináptica, aumento de conexiones sinápticas y
participación en los procesos de diferenciación y crecimiento neuronal y sobrevida neuronal
en el cerebro maduro
Reacciones adversas en dosis terapéuticas:
-switch maníaco
-disminución del umbral convulsivo
-insomnio, ansiedad, irritabilidad
-disminución de la líbido, disfunción eréctil, anorgasmia, retraso de la eyaculación
-náuseas, diarrea, vómito
-sedación, aumento de peso (bloqueo H1)
-entorpecimiento cognitivo, visión borrosa, boca seca, taquicardia, estreñimiento, disuria
(bloqueo M)
-sedación, hipotensión ortostática, eyaculación retrógrada y dolorosa (bloqueo α1)
-ginecomastia, galactorrea, amenorrea (bloqueo D2)
-efecto quinidino símil, arritmias, prolongación del PR y el QRS (enlentecimiento de la
conducción). Menores con los nuevos.
Reacciones adversas en dosis tóxicas: (no con los nuevos, son más seguros en sobredosis)
-por bloqueo muscarínico: midriasis, cicloplejía, sequedad de mucosas y piel, íleo paralítico,
retención urinaria, hiperpirexia, taquicardia sinusal, arritmias auriculares, psicosis tóxica
confusional
-toxicidad cardiovascular: hipotensión arterial, taquicardia, arritmias ventriculares,
ensanchamiento del QRS, bloqueo A-V, asistolia
-neurotoxicidad: inquietud, agitación, confusión, hiperreflexia, convulsiones, coma
-acidosis metabólica, hipoxia, depresión respiratoria, distonías o hiporeflexia, hipotermia
Interacciones entre IMAO y antidepresivos tricíclicos: aumenta el riesgo de síndrome
serotoninérgico (hiperreflexia, hipertermia, disautonomía, mioclonías, convulsiones, coma,
rabdomiólisis, IRA).

Un antidepresivo: FLUOXETINA, ídem 5.2.

4.3 ANTIÁCIDOS

Farmacocinética BICARBONATO DE SODIO:


A: oral.
D: -.
M: -.
E: renal
Efecto sobre la excreción de medicamentos:
-disminuye la excreción de: pseudoefedrina, eritromicina, metadona, flecainida, quinidina
-aumenta la excreción de metotrexato, salicilatos, barbitúricos, litio
Interacciones con aspirina: la alcalinización estomacal favorece la absorción gástrica de
aspirina y la alcalinización urinaria aumenta su excreción.

Un compuesto de aluminio y uno de magnesio: HIDRÓXIDO DE ALUMINIO; HIDRÓXIDO


DE MAGNESIO.
Efectos sobre la motilidad gástrica e intestinal:
-los compuestos de aluminio son constipantes
-los compuestos de magnesio aceleran el tránsito intestinal
Intoxicación (características y factores de riesgo): en pacientes con insuficiencia renal, el
aluminio se acumula y causa neurotoxicidad
Interacciones:
-bloqueantes H2: los antiácidos disminuyen su Bd.
-antibióticos: los antiácidos disminuyen su Bd
-levodopa: por alcalinización gástrica aumenta su absorción.
-barbitúricos: la alcalinización urinaria aumenta su eliminación.
-benzodiazepinas: los antiácidos disminuyen su Bd.

4.4 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. ANTIBIÓTICOS POLIPEPTÍDICOS


Antiséptico: es una sustancia de uso externo que hace inocuos a los patógenos por muerte
o detención de su proliferación y que puede ser utilizada sobre superficies y tejidos del
huésped.
Desinfectante: es una sustancia química que mata a los organismos patógenos presentes
sobre una superficie o un medio inerte.
Diferencias: los antisépticos pueden ser aplicados a los huéspedes porque tienen suficiente
actividad antimicrobiana y buena tolerancia; en cambio, los desinfectantes no pueden
utilizarse en el huésped ya que erradican toda forma de vida presente en un medio, de
manera que destruirían los tejidos del huésped.
Diferencias con quimioterápico:
-los desinfectantes a diferencia de los quimioterápicos, se utilizan sobre materia inerte y no
pueden utilizarse sobre el huésped.
-los antisépticos pueden utilizarse sobre el huésped pero sólo de manera local ya que su
uso sistémico es tóxico.
-los antisépticos y desinfectantes son de acción inespecífica.
Sustantividad: es la propiedad de un antiséptico de permanecer activo en el sitio de
aplicación. Se puede medir como el tiempo necesario para que la actividad antiséptica
disminuya hasta determinado porcentaje o como el porcentaje de actividad antiséptica que
se conserva luego de un tiempo dado.

Espectro ANTISÉPTICOS YODADOS:


-bacterias vegetativas Gram + y -
-esporos bacterianos
-protozoos
ectoparásitos (sarna, piojos)
-hongos miceliares y dimórficos
-virus
Efectos adversos:
-irritación local: eritema y vesicación de la piel, corrosión de mucosas
-si se ingiere accidentalmente: vómitos, cólicos, diarrea
-alergias
-iodismo
Yodóforos y un ejemplo: Son combinaciones de yodo con un agente solubilizante; el
compuesto final proporciona un reservorio que libera pequeñas cantidades de yodo
lentamente. IODOPOVIDONA.

Alcohol como antiséptico, concentración óptima y fundamentos: 70% v/v. Su mecanismo


antiséptico consiste en desnaturalizar proteínas y ácidos nucleicos y disolver los lípidos de
membrana. A concentraciones mayores deshidrata a los microorganismos impidiendo el
efecto desnaturalizante y a concentraciones menores pierde eficacia.

Espectro PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: (bactericida y esporicida)


-bacterias anaerobias y Gram - más que Gram +
-escasa actividad contra protozoos y hongos
-virus
Efectos adversos:
-irritación de la mucosa (lengua vellosa), lesiones tisulares
-embolia gaseosa por acúmulo de O2 en cavidades corporales cerradas
-decoloración del pelo
Toxicidad local:
-por inhalación provoca irritación de la vía respiratoria
-al contacto con los ojos produce irritación
-la ingestión accidental produce vómitos, irritación gastrointestinal, distensión gástrica,
erosiones o embolismos

Espectro TIOMERSAL: (bacteriostático)


-Gram +
-escasa actividad sobre hongos y virus
Efectos adversos:
-irritación
-dermatitis de contacto
Toxicidad local:
-hipersensibilidad

Mecanismo de acción ACTINOMICINA: se une al ADN en el complejo de iniciación de la


transcripción y evita la elongación por la ARN pol. También puede interferir con la
duplicación del ADN.
Espectro: se utiliza por su efecto antineoplásico.
Toxicidad: reacciones dérmicas graves, hepatotoxicidad, mielotoxicidad, reacciones
gastrointestinales graves.

Mecanismo de acción BACITRACINA: inhibe la desfosforilación del C55- fosfato de isoprenil


inhibiendo así el transporte de elementos estructurales de peptidoglicano en la membrana
celular.
Espectro:
Gram +: Neisseria
Haemophilus influenzae
Treponema pallidum
Actinomyces
Fusobacterium
Toxicidad: nefrotoxicidad grave en la administración parenteral.

Mecanismo de acción COLISTINA y POLIMIXINA B: poseen un efecto detergente sobre la


membrana. Se funde la membrana externa con la citoplasmática formando poros que
provocan pérdidas de iones, metabolitos, nucleótidos, proteínas, etc. Se detienen los
procesos de biosíntesis.
Espectro:
Gram-: Pseudomonas aeruginosa
Acinetobacter spp
Bordetella pertussis
Haemophilus influenzae
Enterobacter
Escherichia coli
Klebsiella
Salmonella
Shigella
Vibrio cholerae
Toxicidad: neurotoxicidad (parestesias, vértigo, ataxia, convulsiones, debilidad, arreflexia),
nefrotoxicidad (proteinuria, necrosis tubular aguda).

4.5 CICLOSPORINA

Mecanismo de acción: se une a la ciclofilina formando un complejo que se une a la


calcineurina e inhibe la desfosforilación dependiente de Ca2+ del componente citosólico de
NFAT. De esta forma, el NFAT no se transloca al núcleo impidiendo la activación completa
del linfocito T mediada por un antígeno. Como consecuencia se reduce la expresión de
citoquinas y proteínas antiapoptóticas. Además, la ciclosporina estimula la expresión de
TGF-β, que inhibe la proliferación de linfocitos T y la generación de linfocitos T citotóxicos.
Acciones farmacológicas: suprime principalmente la inmunidad mediada por los linfocitos T
en rechazos de trasplante, algunas formas de autoinmunidad y parte de la inmunidad
humoral.
FC:
A: oral, IV.
D: Bd oral media que empeora con alimentos, pasa a la leche materna.
M: hepático (CYP P450 3A).
E: biliar, renal (poco).
Técnicas de dosificación y control de tratamiento: se realiza mediante la búsqueda de
signos de rechazo (dosis demasiado baja), efectos tóxicos en riñones u otros órganos (dosis
demasiado alta) y por la vigilancia y medición seriada de las concentraciones sanguíneas.
Reacciones adversas:
-nefrotoxicidad
-temblor
-hirsutismo
-hipertensión, hiperlipidemia, hiperuricemia
-hiperplasia gingival
Interacciones:
-rifampicina: induce el metabolismo de la ciclosporina.
-anticonvulsivantes: inducen el metabolismo de la ciclosporina.
-eritromicina: inhibe el metabolismo de la ciclosporina.
-ketoconazol: inhibe el metabolismo de la ciclosporina.
-quinolonas: inhibe el metabolismo de la ciclosporina.
-bloqueantes de canales de Ca2+ tipo L: inhiben el metabolismo de la ciclosporina.
-hipolipemiantes: la ciclosporina reduce la depuración de las estatinas.
BOLILLA 5

5.1 MECANISMO DE ACCIÓN DE DROGAS INOTRÓPICAS

Grupos y fundamentos del mecanismo de acción: ídem 2.1.


Un inotrópico, FC, efectos adversos: LEVOSIMENDÁN, ídem 2.1.
Interacciones:
-la administración conjunta con otros agentes vasoactivos de forma IV aumenta el riesgo de
hipotensión
-mononitrato de isosorbide: se potencia la hipotensión ortostática.
5.2 ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y
OTROS ANTIDEPRESIVOS

Acciones farmacológicas FLUOXETINA:


-bloquea la recaptación de serotonina por el SERT y de esta forma aumenta la
biodisponibilidad de la misma en la brecha sináptica
-disminución de la síntesis y recambio del neurotransmisor por estímulo de los receptores 5-
HT1A y α2 presinápticos
-desensibilización de receptores 5-HT1A y α2 presinápticos que causa un aumento del firing
y de la liberación de serotonina
-fosforilación por PKA y PKC del CREB y consecuente activación que induce la expresión
del BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) y su receptor TrkB (neuroplasticidad)
-down regulation de receptores 5-HT2 en hipocampo que se vincula a un efecto ansiolítico
-disminución de la descarga de los núcleos del Rafe que causa menor inhibición sobre las
células adrenérgicas del locus ceruleus, hecho que lleva a down regulation de receptores α1
postsinápticos y α2 presinápticos y se vincula con un efecto ansiolítico
FC:
A: oral, buena Bd.
D: alta UPP, atraviesa BHE y leche materna.
M: hepático, metabolito activo norfluoxetina (t ½ 48-96 hs).
E: renal y heces.
Efectos adversos:
-inquietud psicomotriz, ansiedad, insomnio, síndrome con apatía e indiferencia
-switch maníaco, activación de psicosis en esquizofrénicos
-cuadros extrapiramidales y agitación por potenciación de la inhibición serotoninérgica sobre
la vía nigroestriatal
-cefaleas, convulsiones por sobredosis
-náuseas, vómitos, molestias gastrointestinales
-pérdida de peso
-disminución de la líbido, impotencia, retardo en la eyaculación
-somnolencia, temblores, mareos, sudoración
-reacciones dermatológicas
-reacciones dermatológicas e inmunológicas
-SIHAD
-alteraciones de la glucemia en diabéticos
Interacciones:
-IMAO, triptofano: aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico (inquietud psicomotriz,
excitación, fiebre, diarrea, etc).
-antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina), antipsicóticos (haloperidol,
clozapina), β-bloqueantes, carbamazepina, antiarrítmicos IC, vinblastina, codeína,
diazepam, alprazolam: la fluoxetina inhibe su metabolismo.
-litio: la fluoxetina puede aumentar o disminuir la litemia.
-digitoxina, ACO: la fluoxetina los desplaza de su unión proteica.

Otro antidepresivo y diferencias y semejanzas con FLUOXETINA: PAROXETINA.


-tiene el mismo mecanismo de acción pero es más selectivo en el bloqueo de la recaptación
-tiene efecto bloqueante muscarínico que puede provocar efectos adversos como sequedad
de boca y constipación
-al igual que la fluoxetina autoinhibe su metabolismo
-no posee metabolito activo, motivo por el cual tiene t ½ más corta (19-24hs)

Inhibidores de la MAO: inhiben a la enzima aumentando la biodisponibilidad en biofase de


los neurotransmisores metabolizados por esta enzima (NA, DA, 5-HT)
Subtipos de MAO:
-MAO-A: ampliamente distribuida
-MAO-B: vía nigroestriatal, glándula pineal, plaquetas
FC:
A: oral, buena Bd que disminuye con alimentos y antiácidos.
D: pasa BHE y leche materna.
M: hepático.
E: renal.
Interacción con alimentos ricos en tiramina: al estar inhibida la MAO intestinal y hepática, al
consumir alimentos ricos en tiramina, esta no puede ser degradada, es captada por las
terminaciones nerviosas e ingresa a las vesículas a través del VMAT desplazando a la NA y
causando una liberación importante (independiente de Ca2+) de esta catecolamina que
provoca una crisis hipertensiva (síndrome del queso).
Efectos adversos:
-switch maníaco, reactivación de psicosis
-insomnio, hipersomnia
-reducción del apetito en un principio y aumento del mismo y de peso a largo plazo
-inquietud, nerviosismo
-sedación diurna, debilidad muscular, fatiga, falta de iniciativa
-cefalea
-neuropatía periférica, temblores, mioclonías
-hipotensión ortostática
-crisis hipertensiva
-hepatotoxicidad

5.3 ANTIEMÉTICOS Y PROQUINÉTICOS DIGESTIVOS

Mecanismos de acción METOCLOPRAMIDA:


-bloqueo D2
-agonista 5-HT4
-antagonista 5-HT3 vagal
Acciones farmacológicas:
-aumenta la liberación de Ach en el músculo liso gastrointestinal
-aumenta la motilidad desde el esófago hasta el intestino delgado proximal
-actúa en el área postrema resultando antiemético
FC:
A: oral, rápida absorción; IV, IM.
D: pasa la BHE, la placenta y a la leche materna.
M: hepático.
E: heces y renal.
Reacciones adversas:
-hiperprolactinemia (galactorrea y amenorrea en la mujer y ginecomastia en el hombre)
-movimientos extrapiramidales
-ansiedad
-depresión
Interacción con digoxina: acorta el tiempo de tránsito intestinal disminuyendo la absorción
de la digoxina.

Diferencias de DOMPERIDONA con metoclopramida:


-más selectivo D2
-no atraviesa la BHE por lo que no es antiemético y no provoca extrapiramidalismos
-provoca hiperprolactinemia con mayor frecuencia por inhibición de D2 en la hipófisis

Un bloqueante 5-HT3: ONDANSETRÓN (bloquea la transferencia de información aferente


vagal desde receptores intestinales a receptores en el SNC, bloquea la activación de
receptores en el área postrema y bloquea la transferencia de información eferente del SNC
a los órganos blanco.
Acciones farmacológicas: antiemético.
Diferencias con metoclopramida: no provoca efectos adversos extrapiramidales ni
endocrinos.
Interacciones con glucocorticoides: se utilizan combinados para tratar los vómitos inducidos
por los quimioterápicos citotóxicos potenciando su actividad.

Un agonista 5-HT4: CISAPRIDE.


Acciones farmacológicas:
-estimula la liberación de Ach y la motilidad del músculo liso gastrointestinal
-mejora la coordinación antroduodenal y acelera el vaciamiento gástrico
-aumenta el tono del esfínter esofágico inferior
-aumenta la propulsión intestinal
-aumenta la motilidad a nivel colónico
Diferencias con metoclopramida:
-actúa a nivel colónico
-no causa extrapiramidalismos e hiperprolactinemia
-produce efectos adversos a nivel cardíaco (arritmias, QT largo, etc)

5.4 NITROIMIDAZOLES. NITROFURANOS

Mecanismo de acción METRONIDAZOL: son prodrogas que se reducen mediante


nitroreductasas y forman radicales libres que dañan ADN, ARN, proteínas, etc.
Espectro:
Gram +: Clostridium (incluso difficile)
Gram -: Bacillus
Bacteroides
Fusobacterium
Gram - microaerófilos: Helicobacter pylori
Gardnerella vaginalis
Campylobacter spp
Protozoarios: Giardia lamblia
Trichomonas vaginalis
Entamoeba histolytica
Balantidium coli
Blastocystis hominis
Efecto sobre tumores: En aquellos tumores que no reciben un aporte adecuado de O2,
debido a que las células están en hipoxia, los nitroimidazoles se comportan como aceptores
de e- de las cadenas de transporte electrónico microsomal y mitocondrial. De esta forma se
transforman en nitroaniones e hidroxilaminas que suman su efecto citotóxico y mutágenico
al de las radiaciones.
FC:
A: oral, vaginal, rectal.
D: pasa BHE, placenta y se acumula en abscesos.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-anorexia, náuseas, vómitos, diarrea por disbacteriosis
-hipersensibilidad: rash, fiebre, eosinofilia
-neuropatía periférica, calambres, parestesias, dolores, hiporreflexia atrofia muscular
-leucopenia o leucocitosis y trombocitopenia
-flebitis, cervicitis, vaginitis, vulvitis, candidiasis vaginal
-embriotoxicidad
-disuria, cistitis, sensación de tensión pelviana, palpitaciones, dolor precordial, sequedad de
piel
Interacciones:
-alcohol: efecto Disulfiram.
-ACO: el metronidazol inhibe el metabolismo hepático de los ACO.

Otro imidazol antibacteriano: TINIDAZOL.

Similitudes y diferencias del BENZNIDAZOL con el metronidazol:


-Es un derivado del nitroimidazol.
-Se administra solo por vía oral
-El espectro es similar al del metronidazol y se agrega Trypanosoma cruzi en las formas de
amastigote y tripomastigote.
-Los efectos adversos neurológicos y hematológicos son más frecuentes.

Mecanismo de acción NITROFURANTOÍNA: ídem metronidazol


Espectro:
Escherichia coli
Enterococcus
Enterobacter
Klebsiella
FC:
A: oral.
D: pasa BHE, placenta y se acumula en la orina.
M: hepático. Realiza circuito enterohepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos y diarrea.
-hipersensibilidad: escalofríos, fiebre, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica,
ictericia colestásica, daño hepatocelular.
-hepatitis crónica activa.
-neumonitis aguda.
-fibrosis pulmonar intersticial.
-cefalea, vértigo, somnolencia, dolores musculares, neuropatías.

Espectro NIFURTIMOX: Trypanosoma cruzi (amastigote y tripomastigote)


FC:
A: oral.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-hipersensibilidad
-náuseas, vómitos
-mialgias, debilidad
-neuropatía periférica
-síntomas gastrointestinales
-cefaleas, alteraciones psíquicas, parestesias, excitabilidad
-leucopenia
-reducción de espermatozoides
Eficacia según estadio de enfermedad: reduce en forma notoria la parasitemia, la morbilidad
y la mortalidad de la enfermedad de Chagas aguda y se logran curaciones en el 80% de los
casos. En la forma crónica se curan hasta el 50% de los casos. No tiene efecto sobre las
lesiones reversibles en los órganos.

5.5 DROGAS ANTIPALÚDICAS

Espectro CLOROQUINA:
-formas eritrocíticas asexuadas de P. vivax, P. ovale, P. malariae y sensibles de P.
falciparum.
-formas gametocíticas de P.vivax, P. ovale, P. malariae.
Mecanismo de acción:ingresa a la vacuola digestiva y allí se une a la hematina libre, así, se
impide la polimerización de la hemozoina, se inhibe la capacidad catalasa del hemo y
aumenta la concentración de hematina libre, la cual resulta tóxica. El hemo y la hematina se
liberan hacia el citosol y allí producen radicales libres, peroxidación lipídica de la membrana
y disolución de membranas plasmática e intracelulares.
Efectos en el huésped: se concentra en el interior de los lisosomas y allí aumenta el pH e
inhibe la ATPasa vesicular. De esta forma, se frena el tráfico vesicular y la función
lisosomal. Esto se observa en la función de macrófagos y linfocitos donde se impide la
fagocitosis, en el estallido respiratorio, en el procesamiento antigénico y en otras funciones
linfocitarias.
FC:
A: oral, IV, IM, SC.
D: pasa la placenta.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-gastrointestinales
-alteraciones visuales
-urticaria
-vía parenteral: confusión, convulsiones, hipotensión, ensanchamiento del QRS,
alteraciones de la onda T
-retinopatía
-ototoxicidad
Riesgo fetal: a dosis elevadas para el tratamiento del LES provoca alteraciones cocleares y
vestibulares fetales.

Espectro PRIMAQUINA:
-formas primarias y latentes de P. vivax y P. ovale.
-formas gametocíticas de las 4 especies.
Mecanismo de acción: inhibe la respiración celular parasitaria. Se convierte en un
metabolito tóxico (quinonimina) que es análogo de la ubiquinona e inhibe el flujo electrónico
a nivel del complejo ubiquinol reductasa. También genera especies reactivas.
FC:
A: oral.
D: -.
M: hepático (primer paso).
E: renal.
Efecto hemolítico: se da en pacientes con déficit de glucosa 6-P deshidrogenasa que al no
poder generar NADPH, no pueden contrarrestar el efecto de los radicales libres a través de
la glutation reductasa que utiliza la coenzima NADPH.
Otros efectos adversos:
-cianosis
-leucocitosis
-agranulocitosis
-granulocitopenia
-intolerancia digestiva

Espectro QUININA:
-formas eritrocíticas asexuadas de las 4 especies.
-gametociticida: P. vivax y P. malariae
Mecanismo de acción: inhibe la hemopolimerasa parasitaria que desintoxica el hemo
(hemozoína).
FC:
A: oral, IV, IM,.
D: pasa la placenta.
M: hepático.
E: renal.
Efectos en el huésped: inhibe corrientes iónicas de Na+, K+ y Cl- (arritmias, depresión
respiratoria, hipoglucemia, trastornos de los sentidos) y tiene acciones bloqueantes α-
adrenérgicas y vagolíticas (hipotensión, visión borrosa, trastornos gastrointestinales).
Reacciones adversas:
-cinconismo: trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea),
trastornos de los sentidos (tinnitus, sordera vértigo, visión borrosa, fotofobia) y trastornos
hematológicos (púrpura trombocitopénica)
-hipoglucemia
-hipotensión
-hipersensibilidad
-arritmias (prolongación del QT)
Riesgo fetal: es embriotóxica pudiendo causar malformaciones congénitas e incluso muerte
fetal intrauterina, es oxitóxico y aumenta el riesgo de hipoglucemias en la embarazada.

Mecanismo de acción PIRIMETAMINA: inhibe competitivamente a la dihidrofolato reductasa


(DHFR) que cataliza el pasaje de dihidrofolato a tetrahidrofolato.
Espectro:
-esquizonticida hemático de acción lenta
-Toxoplasma gondii
FC:
A: oral.
D: pasa la BHE, placenta y leche materna.
M: hepático.
E: renal y biliar (menos).
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgias
-hipersensibilidad
-fotosensibilidad
-Steven-Johnson
-anemia megaloblástica por déficit de folatos

BOLILLA 6

6.1 ANTIARRÍTMICOS DE LOS GRUPOS IB (EXCEPTO LIDOCAÍNA) Y IC

Grupo IB: Los fármacos del grupo I bloquean canales de Na+. El subgrupo IB tiene mayor
afinidad por el estado inactivo.
Grupo IC: El subgrupo IC tiene mayor afinidad por el estado abierto. También bloquean
canales de K+, Ca2+ y poseen efectos bloqueantes adrenérgicos y/o muscarínicos.
Acciones sobre el potencial de acción, la velocidad de conducción y el período refractario:
-IB: acortan el PA (reducen la entrada de Na+ en la fase 2), reducen la velocidad de
conducción en los circuitos anormales y en el sistema His-Purkinje y acortan el período
refractario.
-IC: prolongan el PA, reducen la velocidad de conducción, prolonga la el período refractario.
Diferencias con el grupo IA:
-el grupo IB sólo actúa en canales inactivos
-el grupo IB acorta el PA
-el grupo IA prolonga el PA y el período refractario principalmente por el bloqueo de K+
(fase 3) mientras que el grupo IC lo hace por el bloqueo de Na+ (fase 0).
-el grupo IA a diferencia del IB deprime la conducción en ritmo sinusal.
Mecanismo de acción FENITOÍNA: la forma neutra atraviesa por difusión pasiva la
membrana celular y la forma catiónica penetra en el canal desde la cara citoplasmática con
alta afinidad por el canal en estado inactivo.
Acciones farmacológicas:
-suprime el automatismo
-mejora la conducción miocárdica
-acorta el PR y el QT
-anticonvulsivante
Indicación como antiarrítmico: se indica en las arritmias por intoxicación digitálica.
FC:
A: oral, absorción variable. Primer paso hepático que se satura con el tratamiento. IV.
D: alta UPP.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-acelera arritmias supraventriculares, depresor miocárdico, hipotensión y FA por vía IV
-ataxia, nistagmus, sedación, confusión, alucinaciones, mareos, vértigo, neuropatía
-hiperplasia gingival, hipertricosis, hipersensibilidad, síndrome lúpico
-agranulocitosis, trombocitopenia, anemia megaloblástica por déficit de folatos, diátesis
hemorrágica por catabolismo de vitamina K
-epigastralgias, náuseas, hepatotoxicidad
-teratogénesis
Interacciones:
-fenobarbital: induce el metabolismo de la fenitoína.
-ácido valproico: inhibe el metabolismo de la fenitoína.
-teofilina: fenitoína induce su metabolismo.
-inmunosupresores: la fenitoína induce su metabolismo.
-isoniazida: inhibe el metabolismo de la fenitoína.
-rifampicina: induce el metabolismo de la fenitoína.
Otro ejemplo del grupo IB: MEXILETINA.

Una droga del grupo IC: PROPAFENONA.


Acciones farmacológicas:
-prolonga el PA y el período refractario
-prolonga el PR y el QRS
-deprime la velocidad de conducción y el período refractario del nodo AV por el bloqueo de
canales de Ca2+
-deprime la contractilidad por bloqueo β-adrenérgico
Reacciones adversas:
-sabor metálico, anorexia, ictericia colestásica
-mareos, temblor, parestesias, visión borrosa
-hipotensión, depresión de la contractilidad, bradicardia, bloqueo AV, arritmias cardíacas

6.2 HIPNÓTICOS NO BENZODIAZEPÍNICOS

Mecanismo de acción ZOLPIDEM: se une selectivamente a los receptores BZ1 generando


un aumento de la transmisión GABAérgica.
Acciones farmacológicas:
-causa hipnosis
-mantiene la arquitectura normal del sueño sin afectar el estado de alerta diurno
-disminuye la latencia del sueño no REM, aumenta el tiempo total de sueño, aumenta la
etapa 2 y no afecta las etapas 3 y 4 ni la etapa REM
FC:
A: oral, buena absorción.
D: alta UPP.
M: hepático; primer paso.
E: renal y heces.
Reacciones adversas:
-somnolencia
-cefaleas
-náuseas, vómitos
-astenia
-déficits mnésicos
-confusión
-trastornos gastrointestinales
-sequedad de boca
-diarreas, visión borrosa, agitación, paranoia
Diferencias con clonazepam y alprazolam:
-no actúa sobre receptores periféricos ni espinales
-carece de efecto ansiolítico, miorrelajante y anticonvulsivante
-no provoca efecto hangover
-no provoca tolerancia ni dependencia
-no altera la arquitectura del sueño

6.3 HIPOLIPEMIANTES (a excepción de estatinas y fibratos)

Mecanismo de acción COLESTIRAMINA: adsorben los ácidos biliares en el intestino y


promueven su eliminación por las heces. El hepatocito up regula las APO-B aumentando la
captación de LDL del plasma.
-Efectos sobre las lipoproteínas:
-disminuye un 20% el colesterol total.
-disminuye un 20-30% los valores de LDL.
-no modifica las HDL.
-aumenta la síntesis endógena de colesterol al faltar la inhibición de la HMG-CoA reductasa
por producto final.
FC:
A: oral, no se absorbe.
D: -.
M: no se metaboliza.
E: heces.
Reacciones adversas:
-distensión abdominal y flatulencia
-sabor desagradable y textura arenosa
-constipación y hemorroides
Interacciones:
-ACO: disminuye la absorción de vitamina K, por lo que aumenta el riesgo de hemorragias
con ACO.
-drogas liposolubles: la colestiramina disminuye su absorción.

Mecanismo de acción PROBUCOL: aumenta el catabolismo de las LDL y bloquea la


absorción intestinal de colesterol.
Efecto sobre las lipoproteínas:
-disminuye el colesterol total un 20%
-disminuye las LDL un 20%
-reduce las HDL un 20%
FC:
A: oral, baja absorción, aumenta con alimentos.
D: t ½ 20 días, se deposita en el tejido adiposo por meses.
M: hepático.
E: biliar.
Reacciones adversas:
-flatulencia, dolores abdominales, diarrea y vómitos
-eosinofilia
-alteraciones del ECG
-alargamiento del QT y arritmias
-perspiración fétida

Mecanismo de acción EZETIMIBE: inhibe la proteína transportadora NPC1L1 ubicada en las


microvellosidades intestinales que absorbe el colesterol.
Inhibición dual: se inhibe la absorción de colesterol con ezetimibe a la vez que se inhibe la
síntesis hepática con estatinas. Se inhibe el aumento de la síntesis que provoca el
ezetimibe solo.
Efectos sobre lipoproteínas:
-disminuye un 18-25% las LDL
-aumentan un 1% las HDL
-disminuyen los Tg un 8%
-disminuye los QM residuales (muy aterogénicos)
FC:
A: oral.
D: -.
M: hepático.
E: heces y renal (poco).
Efectos adversos:
-hipersensibilidad
-diarrea, dolor abdominal
-mareos, cefalea
-aumento de transaminasas
-rabdomiólisis
Terapia combinadas:
-estatinas: se utilizan para las hiperlipemias puras (inhibición dual).
-fibratos: se utilizan para las hiperlipemias mixtas, ya que disminuyen principalmente los Tg
(20-55%).
6.4 AMINOGLUCÓSIDOS

Mecanismo de acción: Fase 1 lenta: los aminoglucósidos se unen a la membrana externa y


difunden hacia el espacio periplásmico a través de porinas. De allí son transportados hacia
el citosol por un antiporte con H+ dependiente de cadena de e-. Este antiporte es inhibido
en presencia de cationes divalentes, hiperosmolaridad, anaerobiosis y bajo pH. Una vez en
el citosol, el amg se une a la subunidad menor 30S del ribosoma en forma irreversible
provocando:
-complejos de iniciación anormales y no formación de ribosomas funcionantes
-lectura errónea durante la elongación y terminación prematura de la lectura del ARNm por
lo que se generan proteínas anormales (inútiles o tóxicas)
-falta de separación de subunidades ribosomales disminuyendo el pool de ribosomas
disponible.
En este punto el efecto es bacteriostático.
Fase 2 rápida: Los aminoglucósidos en el citosol inducen la expresión de un sistema
transportador de membrana que permite el ingreso rápido del antibiótico al citosol. Esto
potencia la acumulación y se producen injurias letales por gasto excesivo de ATP, cambios
en el gradiente de H+ y modificaciones del medio interno que sumado a la síntesis de
proteínas anormales modifica la permeabilidad normal y el metabolismo energético. Como
resultado se produce:
-alteración del medio interno
-disbalance energético
-toxicidad
Por esto, los aminoglucósidos resultan bactericidas.
FC:
A: IM, IV, oral (baja absorción).
D: se concentran en riñón, perilinfa, endolinfa. Atraviesa la placenta. No pasan BHE.
M: no se metabolizan.
E: renal.
Reacciones adversas:
-nefrotoxicidad: se reabsorben en el TCP por mecanismo saturable y se acumulan dentro de
la célula
-ototoxicidad: ambas ramas del VIII par. Rama vestibular irreversible.
-neurotoxicidad
-embriotoxicidad
-trombocitopenia, anemia, agranulocitosis
-bloqueo neuromuscular: disminuye la entrada de Ca2+, inhibe la liberación de Ach y
bloquea receptores nicotínicos postsinápticos (en administración IV rápida)
-síndrome de malabsorción (neomicina) por atrofia de las microvellosidades del intestino
delgado
-hipersensibilidad
Interacciones:
-β-lactámicos: se potencia la nefrotoxicidad con aquellos que la causan, se potencia la
acción y son incompatibles si se mezclan porque se inactiva el aminoglucósido.
-tetraciclinas: al ser bacteriostáticos disminuyen la acción de los aminoglucósidos.
-vancomicina: potencia la nefrotoxicidad y la ototoxicidad y también potencia la acción.
-clindamicina: potencia la nefrotoxicidad.
-relajantes musculares periféricos: se potencia su acción.
-diuréticos de asa: potencian la nefrotoxicidad y la ototoxicidad.
Espectro GENTAMICINA:
Gram -: E. coli
P. mirabilis
Klebsiella spp
Pseudomonas aeruginosa
Serratia spp
H. influenzae
Enterobacter spp
Citrobacter spp
Providencia spp
Morganella spp
Gram + (sólo en terapias combinadas): S.aureus
S. epidermidis
Otro amg con espectro similar: TOBRAMICINA.
Diferencias con AMIKACINA, ESTREPTOMICINA Y KANAMICINA:
-La amikacina tiene un espectro similar al de la gentamicina y además incluye acción contra
Mycobacterium avium, Mycobacterium intracellulare y Mycobacterium tuberculosis.
-La estreptomicina no cubre Gram - y tiene el mismo espectro que la gentamicina para
Gram + y además cubre Mycobacterium tuberculosis.
-La kanamicina tiene un espectro para Gram - más reducido e incluye: E. coli, P. mirabilis,
Klebsiella spp, Serratia spp, H. influenzae, Morganella spp y Francisella tularensis. No cubre
Pseudomonas pero se agrega Mycobacterium tuberculosis multirresistente.
Diferencias con PAROMOMICINA: La paromomicina se usa sólo para administrar por vía
oral, ya que al ser su absorción mínima se utiliza para tratar amebiasis intestinales por
Entamoeba histolytica y otros parásitos como taenias.

6.5 CICLOFOSFAMIDA Y OTRAS MOSTAZAS NITROGENADAS

Mecanismo de acción CICLOFOSFAMIDA E IFOSFAMIDA: son agentes alquilantes. Son


prodrogas que se activan a nivel hepático por diferentes CYP generando metabolitos
alquilantes que incorporan grupos alquilo en aminas, oxígenos o fosfatos reactivos en el
ADN. De esta manera, causan error de lectura frenando la transcripción y la duplicación del
ADN. Se detiene el ciclo celular y se activan mecanismos de reparación del ADN.
Acciones farmacológicas: interfieren en la integridad y la función del ADN e inducen la
muerte celular en los tejidos con rápida proliferación. La muerte celular se consigue por la
rotura del ADN por las enzimas de reparación y la activación de la apoptosis ante daño
extenso en el ADN. Espectro clínico: linfoma no Hodgkin, cánceres linfoides, linfoma de
Burkitt, cánceres de mama y ovario, cáncer testicular de células germinales y tumores
sólidos en niños. También tiene propiedades inmunodepresoras.
FC:
A: oral, IV.
D: -.
M: hepático.
E: orina y heces.
Reacciones adversas:
-SIHAD
-nefrotoxicidad
-neurotoxicidad
-hipersensibilidad
-intolerancia digestiva
-toxicidad gonadal (oligospermia, amenorrea)
-fibrosis pulmonar
-enfermedad venooclusiva del hígado
Toxicidad limitante:
-cistitis hemorrágica
-cardiotoxicidad
-mielotoxicidad
Interacciones con relajantes musculares periféricos: la ciclofosfamida inhibe las
pseudocolinesterasa aumentando el tiempo de acción de los relajantes musculares.

Otra mostaza y diferencias con ciclofosfamida: MECLORETAMINA. Es la mostaza


nitrogenada más activa. Es muy irritante por lo que sólo se usa por vía IV rápida. Es
inestable por lo que ya no se utiliza tanto. No tiene acción clínica como inmunosupresor y
solo se utiliza en terapias combinadas (MOPP). Se utiliza de forma tópica para tratar el
linfoma cutáneo de células T. No provoca cistitis hemorrágica y sus principales efectos
tóxicos son náuseas y vómitos, epífora y mielosupresión. Ésta última limita la cantidad de
fármaco a utilizar.

Mecanismo de acción MESNA: (2-mercaptoetanosulfonato): se conjuga a través de sus


grupos -SH con acroleína en la orina.
FC:
A: oral, IV.
D: no se distribuye fuera del torrente sanguíneo.
M: no se metaboliza, se oxida en la sangre a dimesna.
E: renal.
Fundamento de su asociación con ciclofosfamida e ifosfamida: estas drogas generan el
metabolito nefrotóxico y urotóxico acroleína que genera cistitis hemorrágica intensa, la cual
obliga a interrumpir el tratamiento. La utilización conjunta de mesna evita este efecto
adverso.
BOLILLA 7

7.4 PENICILINAS G Y V. PENICILINAS ANTIESTAFILOCÓCICAS

Mecanismo de acción: se unen irreversiblemente a las PBPs, proteínas asociadas al


muropéptido y las inhiben, inhibiendo así la síntesis de peptidoglicano.
-fin de la síntesis de mureína, formación de esferoblastos y lisis rápida
-cambios en la forma bacteriana y engrosamientos de la pared celular
-lisis tardía (activación de autolisinas).
Resistencia:
-enzimas metabolizantes: β-lactamasas
-cambios en la afinidad de las PBPs
-alteraciones en la permeabilidad (natural en Gram - y micobacterias)
Efectos adversos:
-hipersensibilidad generalizada (shock anafiláctico, edema angioneurótico) o
localizada (dermopatías alérgicas, nefritis
intersticial)
-náuseas, vómitos y epigastralgias
-irritación local
-granulocitopenia
-vía IM dolorosa
Interacciones:
-probenecid: compiten a nivel de la excreción tubular de ácidos y disminuye el efecto
uricosúrico del probenecid y se retrasa la eliminación del antibiótico.
-aminoglucósidos: se potencia la acción y las penicilinas inactivan los
aminoglucósidos si se mezclan en la misma jeringa.
-metotrexato: compiten a nivel de la secreción tubular de ácidos y aumenta la
toxicidad del metotrexato.

Espectro PENICILINA G:
Cocos Gram +: Streptococcus spp
Staphylococcus spp (baja acción por penicilinasas)
Bacilos Gram +: Corynebacterium diphteriae
Bacillus anthracis
Listeria monocytogenes
Diplococos Gram -: Neisseria spp
Anaerobios: Clostridium spp (no difficile)
Actinomyces israelii
Otros: Treponema pallidum
Leptospira interrogans
FC:
A: oral (baja Bd, empeora con alimentos), IM, IV (excepto sales de depósito).
D: alta UPP. Atraviesa BHE con meninges inflamadas.
M: prácticamente nulo.
E: renal sin cambios.
Vías de administración:
-oral: sólo si su eficacia clínica está comprobada o en ancianos que producen menor
cantidad de ácido gástrico. Se administra lejos de las comidas (30 min antes o 2 hs
después).
-IV: por esta vía se utiliza la cristalina sódica o potásica.
-IM: puede ser cristalina o de depósito procaínica o benzatínica. Esta es la única vía
por la que se administra la de depósito.
Preparados de liberación prolongada: puede ser procaínica o benzatínica. Se
administra solo por vía IM desde donde se libera lentamente, disminuyendo la
frecuencia de inyecciones en tratamientos prolongados. La duración de la actividad
es de aproximadamente 26 días.

Diferencias entre PENICILINA V y G:


La penicilina V es más estable en medios ácidos, motivo por el cual es eficaz por vía
oral y la absorción no se ve modificada por los alimentos. No existen preparados de
liberación prolongada y la única vía utilizada es la oral. La penicilina G, a diferencia
de la V puede provocar convulsiones a dosis altas o en pacientes con falla renal y
también puede provocar síndrome de Herxheimer al tratar sífilis.

Espectro METICILINA: -menor actividad contra bacterias sensibles a penicilina G


-primera línea contra S. aureus y S. epidermidis por ser
resistente
a las β-lactamasas.
FC: ídem penicilina G.
Vía de administración: IM. Por vía oral es ineficaz por no ser resistente a los ácidos
gástricos.
Efectos adversos:
-hematuria
-albuminuria
-nefritis intersticial
-insuficiencia renal reversible
Penicilina isoxazólica: OXACILINA.
Espectro:
-Staphylococcus productores de β-lactamasas
-menos eficaz contra bacterias susceptibles a penicilina G
-no es eficaz contra Gram -, Listeria y Enterococcus

FC:
A: oral, IV, IM.
D: alta UPP.
M: hepático leve.
E: renal (principalmente) y biliar.

7.5 DERIVADOS DEL PLATINO-ANTICUERPOS MONOCLONALES CON ACCIÓN


ANTINEOPLÁSICA

Mecanismo de acción CISPLATINO: ingresa a la célula por un transportador activo


de cobre (CTR1) y lo degradan en la membrana. En el citosol, los ligandos de
cloruro del cisplatino son desplazados por moléculas de agua generando una
molécula con carga positiva altamente reactiva. Esta molécula, reacciona con el
ADN y proteínas. Esto provoca la formación de enlaces cruzados intra e
intercatenarios. Los aductos de ADN y platino inhiben la replicación y la
transcripción generando roturas y errores de lectura y de esta forma puede
producirse la apoptosis si se detecta el daño en el ADN.
Acciones farmacológicas: es citotóxico y su espectro clínico incluye cánceres
testiculares, cánceres mamarios de tipo basal, cáncer de ovario, vejiga, cabeza,
cuello, cuello uterino, endometrio, pulmón, ano, recto y neoplasias de niños. Es
mutágeno, teratógeno y carcinógeno.
FC:
A: IV.
D: alta UPP, no pasa la BHE con facilidad.
M: -.
E: renal, biliar mínima.
Reacciones adversas:
-náuseas y vómitos graves
-hipomagnesemia
-hipofosfatemia
-hipokalemia
-hipocalcemia
-hipersensibilidad
-hiperuricemia
-anemia hemolítica
-anormalidades cardíacas
-leucemia mieloide aguda, aproximadamente 4 años post tratamiento
Relación de EA con técnica de administración: no debe administrarse en bolo para
evitar la oto y la nefrotoxicidad y para evitar los efectos tóxicos renales se debe
promover la diuresis de cloruros (evitan la hidratación del fármaco y lo estabilizan en
la orina) por infusión de 1 a 2 litros de solución salina normal y se debe mantener
una buena hidratación del paciente antes del tratamiento.
Toxicidad limitante:
-nefrotoxicidad
-ototoxicidad
-mielotoxicidad
-neuropatía periférica
Interacciones:
-aminoglucósidos: potencia la nefrotoxicidad y la ototoxicidad.
-vancomicina: potencia la nefrotoxicidad y la ototoxicidad.
-ciclosporina: potencia la nefrotoxicidad.
-diuréticos de asa: potencia la ototoxicidad.

Diferencias con CARBOPLATINO:


-en lugar de tener ligandos de cloruro en su estructura posee un ciclohexano que se
hidrata.
-es menos reactivo y tiene baja UPP. Su semivida en plasma es de 2 horas
(cisplatino= 25 a 50 minutos).
-causa menos náuseas, neurotoxicidad, ototoxicidad y nefrotoxicidad. Es más
mielotóxico y tiene mayor probabilidad de causar reacciones de hipersensibilidad.

Utilidad terapéutica ANTICUERPOS MONOCLONALES: estos anticuerpos se


utilizan para reconocer antígenos específicos en las células tumorales y de esta
manera activar la respuesta inmune en el paciente y destruir las células tumorales a
través de mecanismos propios de la respuesta inmunológica.
Mecanismo de acción RITUXIMAB: es un anticuerpo monoclonal quimérico dirigido
contra el antígeno CD20 de los linfocitos B. Al unirse activa cascadas de
señalización y las células tumorales se destruyen por citotoxicidad dependiente de
anticuerpos, citotoxicidad dependiente de complemento e inducción de apoptosis
por fijación de antígeno.
FC: A: IV.
Reacciones adversas:
-por administración IV: fiebre, escalofríos, dolor faríngeo, urticaria, hipotensión leve
(evitar con administración lenta y antihistamínicos).
-reducción de linfocitos B
-neutropenia tardía
-reactivación del virus hepatitis B y JC
-hipogammaglobulinemia
-síndromes autoinmunitarios
BOLILLA 8

8.1 DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

Mecanismo de acción: inhibe el simporte Na+/Cl- presente en la membrana apical del TCD.
Generan un ambiente hiperosmolar que arrastra H2O. El bloqueo se realiza desde la luz
tubular, por lo que debe secretarse en el TCP.
Efectos sobre composición de orina y electrolitos del plasma:
-excreción de Na+ aumentada (no es muy importante porque la mayoría del Na+ se absorbe
en segmentos anteriores)
-excreción de K+ aumentada: por mayor oferta de Na+ y mayor flujo urinario a segmentos
aldosterona dependientes
-excreción de Ca2+ disminuida
-aumenta la excreción de fosfatos
-aumenta la excreción de Mg2+ y Cl- aumentada
-disminuye la excreción de HCO3-: por mayor reabsorción proximal por depleción de
volumen que afecta la TFG
-excreción de H2O aumentada por efecto hiperosmolar tubular
Otras acciones farmacológicas:
-no ejercen efectos sobre la hemodinamia renal (disminuyen levemente la TFG) porque no
ejercen feedback tubuloglomerular porque actúan en sectores distales a la mácula densa
-inhiben la anhidrasa carbónica proximal y distal
-inhiben las fosfodiesterasas de nucleótido cíclico
-inhiben el consumo mitocondrial de O2
-inhiben la captación renal de ácidos grasos
FC:
A: oral.
D: -.
M: no se metabolizan, excepto indapamida que tiene metabolismo hepático.
E: renal, por mecanismo de secreción de ácidos proximal.
Reacciones adversas:
-hipokalemia
-hiponatremia
-hipomagnesemia
-hipofosfatemia
-hipocloremia
-hipercalcemia
-depleción del LEC
-alcalosis metabólica por hemoconcentración
-hiperuricemia por mayor reabsorción de ácido úrico en el TCP o inhibición de excreción
tubular de ácido
-hiperglucemia por alteración de la liberación de insulina por hipokalemia
-dislipemias
-hipersensibilidad
-ictericia colestásica, colecistitis, pancreatitis, náuseas, vómitos, constipación, dolores
cólicos
-impotencia, líbido reducida
-parestesias, vértigo, cefaleas, debilidad muscular
Interacciones:
-AINEs: disminuyen el efecto diurético por competencia con el mecanismo secretor de
ácidos en el TCP.
-digitálicos: las tiazidas aumentan el riesgo de arritmias y toxicidad por provocar
hipokalemia.
-iECA: potencia el efecto hipotensor.

Duración de acción HIDROCLOROTIAZIDA: 6-12 hs; t ½ 2,5 hs.


Tiazida de acción prolongada y duración de acción: CLORTALIDONA. 48-72hs; t ½ 44 hs.

8.2 FARMACODEPENDENCIA

Concepto: se define como un estado psíquico que se caracteriza por modificaciones del
comportamiento entre las que se encuentra el deseo de ingerir una sustancia en forma
periódica o continua con el objetivo de volver a experimentar sus efectos.
Diferencia con dependencia física: la diferencia, es que la dependencia física aparece al
suspender el fármaco bruscamente o tras la administración de un agonista y se caracteriza
por la aparición de síntomas de abstinencia; no se acompaña de un cambio conductual.
Droga que provoca síndrome de supresión pero no farmacodependencia: β-bloqueantes.

Dependencia psíquica y compulsión: la dependencia psíquica se describe como una


necesidad imperiosa de consumir la droga que lleva a la búsqueda compulsiva de la droga
(craving). La compulsión es una conducta reiterada, irracional no volitiva e inconsciente.

Tolerancia: es la disminución de la respuesta o efectividad de la droga a las dosis usuales.


Se manifiesta como la necesidad de aumentar la dosis para lograr el efecto deseado.
Tolerancia tipo morfina (descripción y mecanismos): se desarrolla tolerancia tanto para los
efectos terapéuticos como para los efectos letales. El mecanismo es farmacodinámico
(down regulation de receptores).
Tolerancia tipo barbitúrico (descripción y mecanismos): la tolerancia es mayor para los
efectos terapéuticos que para los letales. A dosis terapéuticas los mecanismos son
farmacodinámicos y farmacocinéticos (down regulation de receptores e inducción de su
metabolismo); mientras que a dosis letales sólo se pone de manifiesto el mecanismo
farmacodinámico y no llega a desarrollarse el mecanismo farmacocinético.

Dependencia a psicofármacos: la dependencia que se desarrolla a estos fármacos es tanto


física como psíquica.
Requisitos legales para su prescripción: ídem 3.2.

Efectos del alcohol sobre FD y FC de fármacos y ejemplos:


-FD: *se potencia el efecto depresor con otros depresores del SNC como benzodiazepinas,
barbitúricos.
*aumenta el riesgo de daño gástrico con el consumo de AINEs.
-FC: *el consumo crónico produce inducción enzimática (CYP 2E1) disminuyendo la
concentración plasmática y efectividad de fármacos como ACO, hipoglucemiantes orales.
*la inducción del metabolismo hepático aumenta el riesgo de hepatotoxicidad del
paracetamol.
*el consumo agudo inhibe las enzimas hepáticas aumentando las concentraciones y la
toxicidad de drogas como fenitoína, clorpromazina, benzodiazepinas.
Efectos del tabaco sobre FC de otras drogas y ejemplos: induce el CYP 1A2 aumentando el
metabolismo y disminuyendo las concentraciones plasmáticas y efectividad de clozapina,
cafeína, benzodiazepinas, clopidogrel, teofilina, propranolol.

Dependencia a laxantes y gotas nasales:


-el abuso de laxantes lleva a largo plazo a una dificultad para la defecación normal (esta se
restablece con el tiempo), de manera que se genera una dependencia psíquica por la
búsqueda de volver a experimentar el efecto de la droga.

8.3 METILXANTINAS

Receptores de adenosina:
-A1: Gi.
-A2A: Gs.
-A2B: Gs.
-A3: Gs.
Mecanismos de acción metilxantinas:
-inhibición de las fosfodiesterasas con aumento del APMc
-antagonismo de los receptores de adenosina

Acciones farmacológicas TEOFILINA:


-broncodilatación
-aumenta la liberación de IL-10
-previene la translocación del NF-kB al núcleo reduciendo la expresión de genes
inflamatorios a través de la protección de la degradación de la proteína inhibidora I-kB
-activa histona desacetilasa incrementando los efectos antiinflamatorios de los
glucocorticoides
-incrementa las catecolaminas circulantes, inhibe la entrada de calcio hacia las células
inflamatorias, inhibe los efectos de las prostaglandinas y antagoniza TNF-α.
-en asma, inhibe la respuesta tardía a los alérgenos inhalados y reduce la infiltración por
eosinófilos y TCD4+ luego de la exposición al alergeno
-en EPOC, reduce la concentración de IL-8 y la respuesta quimiotáctica de los neutrófilos
Monitoreo de niveles séricos; rango terapéutico: 10-20 mg/litro.
FC:
A: oral, buena absorción; IV.
D: 40% UPP. t ½ 5-8 hs.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-cefalea, náuseas, vómitos, molestias abdominales
-inquietud
-aumento de la secreción gástrica
-aumento de la diuresis
-trastornos conductuales y dificultades de aprendizaje en niños
-arritmias
-convulsiones
Interacciones:
-rifampicina: induce el metabolismo de la teofilina.
-eritromicina: disminuye el metabolismo de teofilina.
-ketoconazol: reduce las concentraciones de teofilina, se cree que por una reducción de la
absorción.
-anticonvulsivantes: induce el metabolismo de la teofilina.
-tabaco: induce el metabolismo de la teofilina.
-aminas adrenérgicas: se potencia la acción y provoca efectos adversos como arritmias,
nerviosismo, irritabilidad e insomnio.

Diferencias de CAFEÍNA con teofilina:


-no tiene acción antiinflamatoria por lo que no se usa en asma
-no inhibe las fosfodiesterasas, todos sus efectos son mediados por antagonismo de
receptores de adenosina
-tiene menos efectos adversos
Asociación de cafeína con ergotamina, fundamentos: la cafeína acelera y aumenta la
absorción entérica de la ergotamina.
Riesgos: al aumentar la acción de la ergotamina aumenta el riesgo de vasoconstricción
periférica, por lo que debe informarse al paciente para que identifique los síntomas
(entumecimiento, parestesias, dolor torácico)
Contraindicaciones:
-hipersensibilidad
-enfermedad vascular obliterante, trastornos circulatorios periféricos
-cardiopatía isquémica, HTA, arteritis temporal
-migraña basilar
-sepsis
-IR, enfermedad hepática
-tratamiento concomitante con vasoconstrictores
-tratamiento con inhibidores del CYP3A4 (ritonavir)

8.4 AMINOPENICILINAS. CARBOXIPENICILINAS. UREIDOPENICILINAS

Mecanismo de acción y resistencia: ídem 7.4.


Reacciones adversas:
-hipersensibilidad
-náuseas, vómitos, epigastralgias
-irritación local, IM dolorosa
-granulocitopenia

Espectro AMPICILINA:
Streptococcus spp
Staphylococcus
Enterococcus
Corynebacterium diphteriae
Bacillus anthracis
Listeria monocytogenes
Haemophilus influenzae
Neisseria spp
Clostridium spp (no difficile)
Actinomyces israelii
Leptospira interrogans
Treponema pallidum (menos sensibilidad)
Escherichia coli
Proteus spp
Salmonella spp
Shigella spp
FC:
A: oral (baja Bd), IV, IM.
D: atraviesa BHE con meninges inflamadas y pasa la placenta.
M: no se metaboliza.
E: renal.
Reacciones adversas:
-diarrea por C.difficile (+ inhibidores de las β-lactamasas)
-rash ampicilínico
Interacciones:
-aminoglucósidos: se potencia la acción y la ampicilina inactiva los aminoglucósidos si se
mezclan en la misma jeringa.
-alopurinol: aumenta la incidencia de rash ampicilínico.
-anticonceptivos hormonales: disminuye el efecto de anticonceptivos orales por alterar la
flora intestinal
-ACO: potencia el efecto de ACO por disminuir la flora productora de vitamina K.

Proampicilinas: BACAMPICILINA. Es una prodroga que debe ser hidrolizada para


convertirse en ampicilina y tiene mayor biodisponibilidad por vía oral.

Diferencias con AMOXICILINA:


-Se administra por vía oral y tiene buena Bd. Por vía parenteral (IV o IM) puede provocar
nefro y ototoxicidad.
-Es muy sensible a las β-lactamasas por lo que se administra con inhibidores de esta
enzima como el ácido clavulánico.
-Tiene menor probabilidad de causar rash ampicilínico.
-Tiene menor actividad contra Shigella.

Espectro CARBENICILINA: Similar a las aminopenicilinas con menor actividad contra


Streptococcus, Enterococcus faecalis, Klebsiella y Listeria. Se suma: Pseudomonas
aeruginosa y Proteus indol-positivo.
Indicaciones: Son más limitadas que su espectro porque al tener baja potencia se utilizan a
dosis altas aportando grandes cantidades de Na+ pudiendo generar insuficiencia cardíaca
congestiva, hipokalemia y además provoca alteraciones plaquetarias.
FC:
A: IM, IV.
D: atraviesa BHE con meninges inflamadas, atraviesa la placenta.
M: no se metaboliza.
E: renal.
Reacciones adversas:
-hipersensibilidad
-náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgias
-hemorragias
Otra carboxipenicilina: TICARCILINA.
Interacciones:
-aminoglucósidos: se potencia la acción y la ampicilina inactiva los aminoglucósidos si se
mezclan en la misma jeringa.

Espectro PIPERACILINA: ídem carbenicilina y se agrega Klebsiella spp.


FC:
A: IV, IM.
D: pasa BHE con meninges inflamadas, pasa la placenta.
M: no se metaboliza.
E: renal.
Otro ejemplo: MEZLOCILINA.

8.5 REACCIONES ADVERSAS DE LOS CITOTÓXICOS

Reacciones adversas comunes y mecanismos:


-Mucositis digestiva: náuseas, vómitos, diarrea, úlceras bucales. Citotoxicidad en tejidos en
rápida proliferación y producción de metabolitos tóxicos que estimulan el centro del vómito.
-MO: anemia, neutropenia, plaquetopenia. Citotoxicidad en tejidos en rápida proliferación.
-Alopecia: citotoxicidad en tejidos en rápida proliferación.
-Infertilidad: citotoxicidad en tejidos en rápida proliferación.
-Inmunodepresión. citotoxicidad en tejidos en rápida proliferación.
-Teratogénesis: daños en el ADN.
-Carcinogénesis: daños en el ADN
-Irritación local: son agentes vesicantes.
-Síndrome de lisis tumoral: se da por la muerte de gran cantidad de células y la
consecuente liberación de potasio, fósforo y ácidos nucleicos que provoca hiperuricemia,
hipokalemia e hiperfosfatemia.
Rescate y ejemplo: El rescate es un fármaco o medida que evita la toxicidad limitante de un
quimioterápico; aumenta la toxicidad selectiva antagonizando la acción quimioterápica en
células normales. Por ejemplo, la mesna se utiliza para evitar la cistitis hemorrágica
causada por la ciclofosfamida y la ifosfamida.
Drogas para tratar/prevenir la neutropenia: G-CSF, GM-CSF.
Drogas para tratar/prevenir los vómitos: antagonistas 5-HT3 (ondansetrón), antagonistas D2
(metoclopramida) y corticoides (dexametasona).
Precauciones para administrar drogas IV que producen necrosis del TCS:
-al momento de la venopunción evitar zonas de flexión, el dorso de la mano, miembros con
retorno venoso y/o linfático disminuido y elegir una zona que permanezca visible durante
todo el proceso.
-vigilar durante toda la infusión la zona de venopunción y la aparición de eritema, falta de
retorno venoso, hinchazón, ampollas y educar al paciente para que alerte ante algún
síntoma de posible extravasación como dolor, picazón, quemazón, etc y que evite los
movimientos bruscos.
-las bombas de perfusión periférica son una práctica de riesgo por lo que se utilizan vías
centrales y sistemas implantables tipo port a cath.
-antes de administrar el fármaco, se debe infundir solución salina o glucosada para
comprobar la integridad de la vena, el retorno venoso y si la aguja está bien colocada dentro
de la vena.
-durante la administración puede agregarse a la bomba de infusión solución salina o
glucosada para diluir el fármaco.
-luego de cada administración debe lavarse la vena con un bolo de solución salina o
dextrosa.

BOLILLA 9

9.1 BLOQUEANTES BETA-ADRENÉRGICOS Y BLOQUEANTES MIXTOS BETA Y ALFA-1

Acciones de β-bloqueantes:
-antihipertensivos:
*cronotrópicos e inotrópicos negativos
*inhiben la secreción de renina
*aumentan la sensibilidad de los barorreceptores
*inhibe los receptores β2 presinápticos y la actividad simpática cerebral
*efecto vasodilatador directo (3°generación)
-antianginosos: por bloqueo β1 provocan:
*disminución de la FC que aumenta el tiempo de diástole y en consecuencia la perfusión
subendocárdica
*disminución de la contractilidad que disminuye el consumo de O2
*disminución de la TA que disminuye la poscarga y en consecuencia el consumo de O2.
-antiarrítmicos: por bloqueo β1 provocan:
*disminución de la pendiente de la fase 4 por disminuir la amplitud de las corrientes de K+
que provoca aumento el período refractario
*retraso en la conducción AV aumentando el PR
*disminución del Ca2+ intracelular
*disminución de la corriente de hiperpolarización
Fundamentos de su empleo en IC:
-inhiben el tono simpático reflejo retrasando la progresión de la enfermedad (mejoran la
remodelación del VI)
-mejoran la fracción de eyección
-disminuyen la mortalidad al disminuir la frecuencia de taquiarritmias y episodios isquémicos
Efectos hemodinámicos:
-disminuyen la FC
-disminuyen el Vm (menor en los mixtos)
-causan vasoconstricción por bloqueo β2
-disminuyen la TA en hipertensos
Otras acciones farmacológicas:
-broncoconstricción por bloqueo β2 en músculo liso bronquial
-bloquean la glucogenólisis
-inhiben la lipólisis
-hiperkalemia
-inhiben la conversión periférica de T3 a T4
-disminuyen la producción de humor acuoso
-inhiben la secreción de renina
-producen contracción uterina
-inhiben la degranulación de los mastocitos
Reacciones adversas:
-bradicardia
-bloqueo AV
-fenómeno de Raynaud
-extremidades frías
-claudicación intermitente
-fatiga
-descompensación de insuficiencia cardíaca inestable
-broncoconstricción
-alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas)
-depresión
-disfunción eréctil (excepto nebivolol)
-retraso de la recuperación de hipoglucemias
-enmascaramiento de síntomas adrenérgicos por hipoglucemia
-disminución de la sensibilidad a la insulina
-dislipemias (incrementan las LDL y los Tg y disminuyen las HDL)
-síndrome de supresión por up-regulation de receptores β
Contraindicaciones:
A-> asma
B-> bloqueos de 2° y 3° grado; bradiarritmias severas
C-> insuficiencia cardíaca descompensada; claudicación intermitente
D-> diabetes
E-> embarazo; EPOC grave
F-> fenómeno de Raynaud
H-> hipersensibilidad
I-> insuficiencia renal (hidrosolubles); insuficiencia hepática (liposolubles)

Farmacocinética PROPRANOLOL:
A: oral, buena absorción. Bd variable por primer paso hepático. IV.
D: alta UPP, pasa la BHE.
M: hepático.
E: renal.
Diferencias entre primera dosis y administración prolongada:
-con el paso del tiempo es necesario aumentar la dosis porque aumenta la extracción
hepática. La extracción hepática disminuye a medida que se aumenta la dosis.
-en un principio no disminuyen la TA por ser vasoconstrictores pero con el tratamiento
prolongado se observa una disminución de la TA en hipertensos.
Interacciones:
-cimetidina: inhibe el metabolismo hepático del propranolol.
-lidocaína: el propranolol reduce el flujo sanguíneo hepático retrasando el metabolismo de
la lidocaína.
-alimentos: aumentan la Bd del propranolol.

Diferencias FD y FC de ATENOLOL Y METOPROLOL con propranolol:


-atenolol y metoprolol son bloqueantes selectivos β1
-no causan tanta vasoconstricción porque permiten que la adrenalina actúe sobre β2 en los
vasos en lugar de α como lo hace el propranolol.
-el atenolol es hidrosoluble, por lo que no se metaboliza en el hígado
-el atenolol causa menos efectos adversos a nivel del SNC por su baja penetración

Mecanismo de acción CARVEDILOL: bloquea los receptores β1, β2 y α1 con efectos


antioxidante y antiinflamatorio.
Acciones farmacológicas:
-vasodilatador, disminuye la TA desde el primer uso
-mejora el perfil lipídico
-aumenta la sensibilidad a la insulina
FC:
A: oral, buena absorción. Baja Bd por primer paso hepático.
D: alta UPP
M: hepático.
E: heces, renal.
Efectos adversos:
-cefalea
-hipotensión ortostática
-hipotensión
-broncoespasmo
-fatiga
-bloqueos AV
-rinitis
-hipersensibilidad
-alteraciones del sueño
Interacciones:
-rifampicina: induce el metabolismo del carvedilol.
-cimetidina, quinidina, fluoxetina, paroxetina: inhiben el metabolismo del carvedilol.

9.2 FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN SEROTONINÉRGICA

Un bloqueante de la recaptación de serotonina: FLUOXETINA.


Acciones farmacológicas:
-aumenta la concentración de serotonina en la brecha sináptica.
-aumenta la expresión de genes modulados por el CREB.
-es antidepresivo y se utiliza también en trastornos crónicos de ansiedad.

Un bloqueante 5-HT2: CLOZAPINA.


Acciones farmacológicas:
-es un antipsicótico atípico.
-estimula la liberación de dopamina en la vía mesocortical y la inhibe en la vía mesolímbica
siendo eficaz así en los síntomas negativos y positivos, respectivamente.
-no tiene acción sobre la vía nigroestriatal y tuberoinfundibular.

Papel en el vómito de los receptores 5-HT3: la estimulación de este receptor puede darse a
nivel del tubo digestivo, el núcleo del tracto solitario o el área postrema (zona
quimiorreceptora gatillo). A su vez, los estímulos provenientes del tubo digestivo se
transmiten a las otras dos estructuras. El área postrema estimula el núcleo del tracto
solitario y estas dos estructuras estimulan el centro del vómito en el bulbo raquídeo.
Una droga que produzca emesis por este mecanismo: CISPLATINO.
Un bloqueante: ONDANSETRÓN.

Un agonista 5-HT4: CISAPRIDE.


Acciones farmacológicas:
-estimula la motilidad del tracto digestivo.
-prokinético y antiemético.

9.3 BLOQUEANTES H1

Receptores H: ídem 12.3.

Acciones farmacológicas bloqueantes H1:


-inhiben la broncoconstricción y la vasodilatación
-bloquean el aumento de la permeabilidad vascular, el eritema y el prurito presentes en
reacciones de hipersensibilidad inmediata
-inhiben las secreciones salivales, lagrimales y exocrinas
-depresión del SNC
-algunos tienen efecto bloqueante muscarínico
Farmacocinética DIFENHIDRAMINA:
A: oral, IV, tópica.
D: pasa la BHE y a la leche materna; t ½ 4-8 hs. Duración de acción 12 hs.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-sedación
-mareos, tinnitus, fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo, insomnio, temblores
-anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea
-xerostomía, sequedad de vía respiratoria, retención de orina
-leucopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica
Interacciones con otros depresores del SNC: se suma el efecto depresivo del SNC
entorpeciendose la actividad motora.
Otro ejemplo con iguales efectos: CARBINOXAMINA.

Diferencias de ASTEMIZOL con difenhidramina:


-es de segunda generación
-no es sedante
-no provoca bloqueo muscarínico
-provoca taquicardia en torsada de puntas si se entorpece su metabolismo (hepatopatía o
fármacos que inhiben el CYP 3A)
-ya no se comercializa

9.4 ANTIMICÓTICOS

ANFOTERICINA B: 3.5. La dosis es la misma tanto en niños como adultos.

AZOLES: 3.5. La dosis en niños es mucho menor que la de los adultos.

FLUCITOSINA: 3.5. La dosis en niños y adultos es la misma.

GRISEOFULVINA: 3.5. La dosis en niños y adultos es la misma.

Mecanismo de acción EQUINOCANDINAS: inhibe la β-1,3-D glucano sintetasa alterando la


formación de la pared, causando inestabilidad osmótica y muerte celular.
Espectro:
Candida spp
Aspergillus spp
Pneumocystis jirovecii
FC (no se modifica con la edad):
A: IV.
D: alta UPP, escaso paso por la BHE.
M: hepático.
E: orina (caspofungina) y heces (anidulafungina y micafungina).
Reacciones adversas:
-flebitis
-efectos histaminérgicos en administración rápida

Efecto antimicótico NISTATINA: en forma tópica sobre piel y mucosas o por vía oral para
tratar candidiasis.
Toxicidad local: sabor amargo, hipersensibilidad local.

Efecto antimicótico MICONAZOL: en forma tópica sobre piel y mucosas para tratar
dermatofitosis, pitiriasis y candidiasis.
Toxicidad local: ardor, prurito, edema, ampollas, descamación cutánea.

9.5 METOTREXATO-FLUOROURACILO

Mecanismo de acción METOTREXATO: actúa en la fase S del ciclo celular inhibiendo a la


DHFR impidiendo la formación de THF y en consecuencia se acumula el sustrato inhibidor
tóxico poliglutamato de DHF. Al no haber folato reducido, se inhiben las reacciones de
transferencia de un solo carbono necesarias para la síntesis de nucleótidos purínicos y
timidilato, interrumpiendo la síntesis de ADN y ARN.
Mecanismo de acción FLUOROURACILO: es un análogo de pirimidinas es metabolizado a
desoxinucleótido para formar FdUMP que inhibe a la timidilato sintetasa y bloquea la
síntesis de TTP, componente del ADN.
Interacción entre ambos: el metotrexato, inhibe la síntesis de purina e incrementa los
depósitos celulares de PRPP (5-fosforribosil-1-pirofosfato) intensificando la activación del 5-
FU y aumentando su actividad antitumoral cuando se administra antes de este último.
Interacción con LEUCOVORINA:
-metotrexato: la leucovorina (ácido folínico) funciona como rescate interrumpiendo los
efectos tóxicos del metotrexato ya que es una coenzima de folato reducida que repone el
depósito intracelular de THF.
-fluorouracilo: la leucovorina, funciona como cofactor y aumenta la unión del 5-FU a la
timidilato sintetasa intensificando la respuesta al fármaco en las células tumorales.

Acciones farmacológicas METOTREXATO: inhibe la síntesis de ADN y ARN y se utiliza


para la psoriasis grave, artritis reumatoidea, leucemia, coriocarcinoma, tumores
trofoblásticos, linfomas.
FC:
A: oral, IV, intrarraquídea.
D: media UPP.
M: mínimo.
E: renal.
Reacciones adversas:
-hepatotoxicidad
-cristaluria
-fibrosis pulmonar
-anemia megaloblástica
-meningismo
-embriotoxicidad
Toxicidad limitante:
-mielotoxicidad
-mucositis digestiva
Rescate: leucovorina (mielotoxicidad).
Interacciones:
-penicilinas: compiten por la excreción tubular de ácidos aumentando la toxicidad del
metotrexato.
-AINEs: disminuyen el flujo sanguíneo renal retrasando la excreción del fármaco y
aumentando su toxicidad.

Acciones farmacológicas FLUOROURACILO: inhibe la síntesis de ADN y se utiliza en


carcinoma de colon, tubo digestivo alto, mama.
FC:
A: IV.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-angor (cardiotoxicidad)
-síndrome mano-pie (dolor, disestesias, eritema)
-intolerancia digestiva
-neurotoxicidad
Toxicidad limitante: mielotoxicidad, mucositis digestiva.

BOLILLA 10

10.1 AMIODARONA

Efectos sobre el potencial de acción: por el bloqueo de canales de K+, prolongan la


duración del potencial de acción y en consecuencia el período refractario.
Acciones farmacológicas:
-bloquea canales de K+ (prolonga el QT)
-bloquea canales de Na+ en estado inactivo.
-inotrópico negativo compensado por la vasodilatación (no disminuye el Vm)
-disminuye la conducción en el nodo AV por efecto β-bloqueante (prolonga el PR).
-bloquea canales de Ca2+ y junto con el efecto β-bloqueante provoca disminución de la
frecuencia sinusal y el automatismo.
-por el bloqueo de los canales de Ca2+ y el bloqueo α-adrenérgico provoca vasodilatación
periférica y coronaria, que junto con la bradicardia, contribuye al efecto antianginoso.
FC:
A: oral, absorción lenta e irregular.
D: alta UPP. Se acumula en tejido adiposo, pulmón, miocardio y músculo esquelético; vida
½ 25-110 días.
M: hepático.
E: biliar y renal.
Reacciones adversas:
-estreñimiento, anorexia, náuseas
-hipotensión, bradicardia, bloqueo AV, arritmias, prolongación del QT (torsada de puntas)
-neuropatías, cefaleas, temblor, trastornos del sueño
-fotosensibilidad, eritemas, pigmentación gris-azulada
-hipo (más frecuente) o hipertiroidismo (obliga a suspender el tratamiento)
-neumonitis, fibrosis pulmonar reversible
-cirrosis, hepatitis, aumento de transaminasas
-depósitos corneales
Interacciones:
-digoxina: la amiodarona disminuye el metabolismo y la excreción de la digoxina.
-tiroxina: al ser un compuesto yodado, la amiodarona antagoniza las acciones cardíacas de
la tiroxina.

Otro antiarrítmico del grupo III: SOTALOL.


FC:
A: oral, alta Bd
D: escasa UPP.
M: no se metaboliza.
E: renal.
Reacciones adversas:
-fatiga
-bradicardia sinusal
-disnea
-angor
-palpitaciones
-náuseas y vómitos
-prolongación del QT (torsada de puntas)
-arritmias
-descompensación de insuficiencia cardíaca inestable
-retrasa la recuperación de la hipoglucemia
-enmascara los síntomas adrenérgicos de la hipoglucemia

10.2 FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN GABAérgica

Efectos de hidrazina sobre síntesis: las hidrazinas se unen a la vitamina B6 (fosfato de


piridoxal) e inhiben su acción. Esta vitamina actúa como cofactor de la glutamato
decarboxilasa y al inhibirse su acción se inhibe la síntesis de GABA.
Dos ejemplos de hidrazinas:
-isoniazida (droga antibacteriana)
-fenelzina (psicofármaco)

Efectos de anticonvulsivantes sobre captación e inactivación del GABA:


-el ácido valproico inhibe las enzimas que degradan el GABA (GABA transaminasa y
semialdehído succínico deshidrogenasa) aumentando las concentraciones de este en
biofase.
-la vigabatrina inhibe a la GABA transaminasa.
-el tiagabide inhibe la recaptación del GABA por interacción con el GAT.

Agonista GABA-A: MUSCIMOL/ISOGUVACINA (selectivo).


Antagonista selectivo GABA-A: BICUCULINA.
Mecanismo de acoplamiento receptor-efecto: al unirse un agonista, al ser un canal aniónico,
este se abre e induce un cambio en la permeabilidad de la membrana al Cl-.
Consecuencias de estimulación: se genera un potencial inhibitorio postsináptico, es decir
que la célula se hiperpolariza disminuyendo la excitabilidad neuronal.
Receptores asociados: benzodiazepinas, neuroesteroides, Zn, picrotoxina,barbitúricos.

Agonista selectivo de receptores de benzodiazepinas de tipo central: DIAZEPAM. Aumenta


la frecuencia de apertura del canal de Cl-.

Mecanismo de acción FLUMAZENIL: es un antagonista selectivo del receptor BZ.


Acciones farmacológicas: revierte la depresión del SNC inducida por BZD y otros agonistas
del sitio BZ.

10.3 TROMBOLÍTICOS (FIBRINOLÍTICOS) Y ANTIFIBRINOLÍTICOS. FACTORES DE LA


COAGULACIÓN

Tiempo de infarto y eficacia del efecto trombolítico: la eficacia de estos fármacos depende
de la precocidad con que son administrados. La administración dentro de las primeras 6 hs
logra un reducción significativa del evento isquémico y de la mortalidad. Luego de las 6 hs,
los resultados no son tan favorables, en especial si se administran luego de las 12 hs.

Mecanismo de acción ESTREPTOQUINASA: se une al plasminógeno e induce en este un


cambio conformacional que expone su sitio activo y cataliza la conversión de plasminógeno
en plasmina.
Acciones farmacológicas: la plasmina producida degrada las redes de fibrina de los
coágulos. Se induce un estado fibrinolítico.
Reacciones adversas:
-hemorragia (por lisis de fibrina en los trombos y por el estado lítico sistémico que causa
fibrinogenolisis y destrucción de factores de la coagulación V y VIII)
-hipersensibilidad
-hipotensión y bradicardia por liberación de bradiquinina

Diferencias con UROQUINASA:


-la uroquinasa es producida por el riñón, a diferencia de la estreptoquinasa que es
producida por estreptococos.
-convierte el plasminógeno en plasmina directamente.
-tiene menor riesgo de generar hipersensibilidad porque no genera Ac.

Activador del plasminógeno tisular recombinante (rt-PA), diferencias:


-se une a la fibrina y activa el plasminógeno solo en presencia de fibrina, por lo que no
produce fibrinolisis sistémica.
Importancia de la dosis: a concentraciones fisiológicas, no induce la generación sistémica
de plasmina en ausencia de fibrina. En la administración terapéutica IV, a dosis mucho
mayores puede inducir un estado lítico sistémico.

Un antifibrinolítico: ÁCIDO AMINOCAPROICO.


Mecanismo de acción: es un análogo de lisina que se une a los sitios de unión a la lisina del
plasminógeno y la plasmina inhibiendo la unión de esta a la fibrina.
Acciones farmacológicas factor VIII recombinante: es procoagulante, participa de la
activación del factor X. Reemplaza el factor VIII en aquellas personas que lo carecen
(hemofilia A).
Efectos adversos:
-sitio de inyección: eritema, dolor, flebitis
-hipersensibilidad
-somnolencia
-escalofríos, fiebre
-rubor
-náuseas, vómitos
-cefalea
-parestesias

10.4 TETRACICLINAS

Mecanismo de acción: ingresan al citosol por un transportador y se acumulan. Allí, se unen


de modo reversible a la subunidad menor 30S del ribosoma. Esto provoca:
-detención de la incorporación de aminoácidos a la cadena peptídica.
-lectura errónea.
-inhibición de la síntesis proteica.
Espectro:
Gram +: Staphylococcus
SAMR
Streptococcus
Enterococcus
Listeria spp
Gram -: E. coli
Enterobacter spp
Klebsiella spp
Vibrio spp
Brucella
Neisseria gonorrhoeae
Otros: espiroquetas
Chlamydia
Mycoplasma
Rickettsias
P. falciparum
amebas
Reacciones adversas:
-disbacteriosis, colitis pseudomembranosa, infecciones
-anorexia, náuseas, vómitos y diarrea
-pigmentación amarilla de los dientes
-hepatotoxicidad
-nefrotoxicidad
-embriotoxicidad
-hipersensibilidad
-fotosensibilidad
-pseudotumor cerebral
-trastornos vestibulares
-diabetes insípida
Interacciones:
-aminoglucósidos: las tetraciclinas disminuyen su efecto por ser bacteriostáticas.
-digoxina: al eliminar Eubacterium lentum, las tetraciclinas aumentan la Bd de la digoxina.
-antiácidos: disminuyen la absorción de las tetraciclinas.
-hierro: las sales reducen la absorción de las tetraciclinas a la vez que estas disminuyen la
absorción de las sales de hierro.
-calcio: las sales reducen la absorción de las tetraciclinas a la vez que estas disminuyen la
absorción de las sales de calcio.
-anticonceptivos hormonales: la tetraciclinas modifican la flora intestinal interfiriendo con
el circuito enterohepático de estas drogas.
-alimentos: reducen la Bd de las tetraciclinas.

FC TETRACICLINA:
A: oral, buena Bd.
D: pasan la BHE, placenta, leche materna.
M: no se metaboliza.
E: renal y biliar (poco).

Diferencias con MINOCICLINA:


-es más liposoluble, por lo que tiene mayor Bd oral.
-es de acción prolongada (tetraciclina= acción corta).
-se metaboliza en el hígado.
-se elimina en su mayoría por bilis.
-causa trastornos vestibulares reversibles.

Diferencias DEMECLOCICLINA con tetraciclinas:


-provoca falta de respuesta a la ADH.
-no se usa como antibacteriano.
Utilidad terapéutica: se utiliza para el SIHAD.

10.5 ZIDOVUDINA. DIDEOXINUCLEÓTIDOS. RIBAVIRINA. ANTIRRETROVIRALES

ZIDOVUDINA: ídem 2.5.

Dideoxinucleótido: LAMIVUDINA.
Diferencias con zidovudina:
-el mecanismo de acción es el mismo pero es un análogo de citidina.
-tiene un espectro similar al de la zidovudina y además inhibe la replicación del HBV a
concentraciones iguales a las utilizadas para HIV.
-tiene mejor Bd por vía oral, el metabolismo hepático es escaso y la mayoría se elimina por
vía renal.
-tiene menor toxicidad, por lo que la frecuencia de efectos adversos es menor.

Mecanismo de acción RIBAVIRINA:


-inhibe la S-adenosil homocisteína hidrolasa necesaria para el catabolismo de la S-
adenosilhomocisteína (SAH) que surge luego de las reacciones de transmetilación a partir
de la S-adenosilmetionina (SAM). Al acumularse SAH y no poder restablecerse SAM se
inhiben las reacciones de transmetilación necesarias para la reproducción viral.
-se fosforila para formar RVMP que inhibe a la inosina-5-fosfato (IMP) deshidrogenasa
necesaria para la síntesis de GTP.
-como RVTP compite con los NTPs purínicos, se incorpora al ARN e inhibe las ARN pol
deteniendo la síntesis de mARN y ARN genómicos.
Espectro:
herpesvirus
adenovirus
poxvirus
mixovirus (influenza A y B)
paramixovirus (VSR) in vivo
arenavirus (Junin)
bunyavirus (hantavirus)
flavivirus (hepatitis C) in vivo
retrovirus (HIV-1)
FC:
A: oral (baja Bd, primer paso hepático), inhalatoria (alta Bd), IV.
D: por vía inhalatoria altas concentraciones en pulmón, se acumula en eritrocitos, pasa
placenta y BHE.
M: hepático.
E: renal
Vía de administración: oral, inhalatoria (en VSR), IV.
Reacciones adversas:
-anemia macrocítica y hemolítica y mielosupresión (oral e IV).
-aumento de bilirrubina, hierro y ácido úrico.
-cefaleas, letargo, insomnio, alteraciones del humor, trastornos gastrointestinales (oral
crónica).
-rash, irritación conjuntival, estornudos, broncoespasmo (inhalatoria).
-mutagénica, carcinogénica, gonadotóxica, embriotóxica.

Un antirretroviral: RITONAVIR (RTV).


Mecanismo de acción: es análogo del sustrato de la proteasa a la cual inhibe
competitivamente.
Efectos farmacológicos: como consecuencia de la inhibición de la proteasa, se generan
polipéptidos no funcionantes por lo que se producen partículas virales inmaduras sin
capacidad infectante. Es un virostático y actúa en células reciente y crónicamente
infectadas.
Espectro:
HIV-1
HIV-2
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, diarrea
-hipersensibilidad
-síndrome metabólico (lipodistrofia): hiperglucemia, dislipemias, redistribución de la grasa.
-aumento de transaminasas, astenia, cefalea
-parestesias periorales y en extremidades
-hepatitis
-pancreatitis
-síndrome ergotamínico al combinarse con midazolam, propafenona, derivados del
cornezuelo de centeno, etc (por inhibición del CYP).

BOLILLA 11

11.1 DIGITÁLICOS: FARMACOCINÉTICA, DOSIS, INTOXICACIÓN E INTERACCIONES

Interacciones con diuréticos:


-diuréticos de asa, tiazidas, osmóticos e inhibidores de la anhidrasa carbónica:
aumentan la toxicidad de los digitálicos porque provocan hipokalemia, favoreciendo la forma
fosforilada de la Na+/K+ ATPasa.
-espironolactona, amiloride y triamtileno: disminuyen la toxicidad del digital porque son
ahorradores de K+.

Intoxicación digitálica:
Manifestaciones cardíacas:
-extrasístoles supra y ventriculares
-taquicardias paroxísticas supraventriculares
-taquicardia ventricular
-FA
-FV
-bradicardia
-bloqueos AV
Manifestaciones no cardíacas:
-náuseas, vómitos, anorexia, diarrea
-parestesias, delirios, confusión, depresión
-escotomas, visión borrosa, alteración de la visión a los colores, halos, ambliopía transitoria
Influencia de la kalemia y calcemia y mecanismos:
-la hipokalemia aumenta el riesgo de toxicidad de los digitálicos porque se inhibe la
desfosforilación de la bomba facilitando la acción de los digitálicos
-la hipercalcemia aumenta el riesgo de toxicidad porque aumenta el gradiente de Ca2+.
Otros factores de riesgo:
-edad avanzada
-deshidratación
-diuréticos
-IR
-hipoxia
-hipokalemia
-hipomagnesemia
-hipercalcemia
-hipernatremia
-miocardiopatía estructural
-cor pulmonale

Farmacocinética DIGOXINA:
A: oral, absorción variable; IV.
D: baja UPP, pasan la placenta y a la leche materna.
M: -.
E: renal.
Dosis de carga: 1,5 mg.
Dosis de mantenimiento: 0,25-0,5 mg/día.
Rango terapéutico: 0,5 a 1,5 ng/ml; tóxicos 2 ng/ml.
Interacciones:
-eritromicina y tetraciclinas: elimina Eubacterium lentum aumentando la Bd de digoxina y
su toxicidad.
-quinidina y amiodarona: aumenta las concentraciones de digoxina; se cree que es por
desplazamiento de la unión proteica y/o disminución de la eliminación renal.

Farmacocinética DIGITOXINA:
A: oral, alta absorción.
D: alta UPP, pasa la placenta y a la leche materna.
M: hepático.
E: biliar.
Dosis de carga: 0,7-1,20 mg.
Dosis de mantenimiento: 0,10 mg/día.
Interacciones:
-rifampicina y anticonvulsivantes: aumentan el metabolismo de la digitoxina.

11.2 BENZODIAZEPINAS: FARMACODINAMIA Y EFECTOS ADVERSOS

Mecanismos de acción:
-se unen al sitio BZ del receptor GABA-A y potencian la actividad del GABA aumentando la
conductancia al Cl- y mejorando la hiperpolarización postsináptica.
-también se unen a receptores periféricos (PRBs), relacionados con algunos efectos
adversos.
Acciones farmacológicas:
-ansiolítica
-sedante
-hipnótica (disminuyen la latencia del sueño, aumentan su duración, aumentan la cantidad
de ciclos REM que duran menos y también disminuye el sueño no REM)
-anticonvulsivante
-miorrelajante
Efectos adversos:
-hipersedación, efecto resaca, somnolencia diurna, relajación muscular excesiva
-dificultades mnésicas
-sequedad bucal
-alergias
-astenia
-cefalea, visión borrosa
-aumento de peso
-trastornos gastrointestinales
-depresión respiratoria
Riesgo fetal:
-malformaciones como paladar hendido y labio leporino
-altas dosis justo antes o durante el parto pueden causar hipotermia, hipotonía y depresión
respiratoria leve en el neonato
-síndrome de abstinencia en el recién nacido si se administran en el tercer trimestre
Efecto paradojal: se da con mayor frecuencia en niños, gerontes, trastorno límite de la
personalidad y daño cerebral orgánico y se produce por la liberación de conductas
subcorticales por inhibición de centros corticales que provoca un aumento paradojal del
insomnio y la ansiedad pudiendo llegar a la liberación de conductas agresivas, impulsivas y
manía.
Intoxicación: son seguras en caso de sobredosis si no se combinan con otros depresores
del SNC. Provocan depresión cardíaca y respiratoria que con un buen sostén no es letal.
Dosis y vía de administración de diazepam en crisis convulsivas:
-0,5-0,9 mg/kg por vía rectal.
-0.15-0.25 mg/kg IV. Repetir después de 10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24
horas.
Técnica de administración IV de diazepam:
-si se administra en infusión contínua debe diluir en suero fisiológico o en dextrosa y usarse
inmediatamente porque precipita
-debe administrarse de forma lenta para evitar la aparición de disnea
-de deben utilizar recipientes de vidrio porque el diazepam se adsorbe al plástico
Interacciones:
-relajantes musculares periféricos: se potencia la acción miorrelajante.
-alcohol: se potencia la depresión del SNC pudiendo ser letal.

11.3 SUCRALFATO. OMEPRAZOL. MISOPROSTOL

Mecanismo de acción SUCRALFATO:


-a pH menor de 4 se polimeriza y forma un gel viscoso que se adhiere al epitelio y con
mayor afinidad a los cráteres de las úlceras
-aumenta la síntesis de PGI2 y TXA2
Acciones farmacológicas:
-adsorbe pepsina y ácidos biliares inhibiendo la hidrólisis de la mucosa
-estimula la secreción de moco y HCO3-
-incrementa la unión del EGF salival a la mucosa gástrica y aumenta su concentración en el
nicho ulceroso
-preserva la estructura y función de la microcirculación
-activa macrófagos y estimula la proliferación celular
FC:
A: oral, enema rectal.
D: -.
M: -.
E: heces, orina (muy poco).
Reacciones adversas:
-estreñimiento, diarrea
-bezoares
-xerostomía
-náuseas, malestar gástrico
rash, prurito
-vértigo
-neurotoxicidad en insuficiencia renal (por poseer aluminio)

Mecanismo de acción OMEPRAZOL: es una prodroga. Llega a la circulación porta y por vía
arterial llega a la membrana basolateral de las células parietales activas del estómago. Se
secreta a los canalículos biliares donde, en contacto con el pH ácido, se activa a
sulfenamida tetracíclica e inhibe la H+/K+ ATPasa de forma irreversible.
Acciones farmacológicas:
-disminuye la secreción ácida gástrica
-erradicación de Helicobacter pylori
-efecto citoprotector
FC, diferencia entre primera dosis y tratamiento prolongado:
A: oral, IV. La Bd por vía oral aumenta con la administración repetida.
D: alta UPP.
M: hepático.
E: orina, heces.
Dado que sólo actúa en las células activas, se requieren de 2 a 5 días para inhibir el 70% de
las bombas. La inhibición es dosis dependiente y se mantiene con la administración
repetida.
Reacciones adversas:
-náuseas, dolor abdominal, constipación, flatulencias, diarrea
-miopatía subaguda, artralgias, cefaleas, nefritis intersticial, rash
*a largo plazo:
-disminución de la absorción de vitamina B12
-aumento del riesgo de fracturas
-hipergastrinemia que provoca hipersecreción ácida de rebote y aumento del riesgo de
tumores gástricos
-aumento de la susceptibilidad a infecciones como neumonía intrahospitalaria, C. difficile de
la comunidad y peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con ascitis
Limitación en la duración del tratamiento: el tratamiento prolongado provoca efectos
adversos más graves, siendo muy importante la hipergastrinemia que genera ya que
aumenta la probabilidad de padecer tumores gástricos carcinoides.

Mecanismo de acción MISOPROSTOL: es un análogo de la PGE1 que actúa a través de


EP3 asociado a proteína Gi disminuyendo el AMPc.
Acciones farmacológicas:
-disminuye la actividad de la H+/K+ ATPasa
-aumenta la producción de moco
-estimula la secreción de HCO3-
-aumenta el flujo sanguíneo en la microcirculación
FC:
A: (prodroga) oral, buena Bd.
D: -.
M: hepático, metabolito activo.
E: renal, fecal.
Reacciones adversas:
-diarreas, cólicos abdominales
-exacerbación de enfermedad inflamatoria intestinal
Riesgo en embarazo: al ser análogo de PGE1, estimula la actividad uterina y provoca el
aborto.

11.4 CEFALOSPORINAS

Mecanismo de acción: ídem 7.4.


Reacciones adversas:
-hipersensibilidad
-náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgias
-ictericia y aumento de transaminasas (cefoperazona y ceftriaxona)
-nefrotoxicidad (1° generación)
-irritación local
-cefalea
Interacciones:
-aminoglucósidos: potencia el efecto, se inactiva el aminoglucósido en la misma jeringa y
se potencia la nefrotoxicidad.
-alcohol: cefazolina, cefotetan, cefamandol y cefoperazona provocan efecto Disulfiram por
tener un núcleo 3-metiltiotetrazol.
-ACO: el núcleo 3-metil-tiotetrazol inhibe la oxidación de la vitamina K potenciando el efecto
de los ACO.

Espectro 1° GENERACIÓN:
Staphylococcus spp
Streptococcus spp
E. coli
Proteus
Klebsiella
FC:
cefalotina:
A: IM, IV.
D: alta UPP, pasa la placenta y la BHE con meninges inflamadas.
M: hepático.
E: renal.
cefalexina:
A: oral, buena Bd.
D: baja UPP, pasa la placenta y la BHE con meninges inflamadas.
M: no se metaboliza.
E: renal.

Espectro 2° GENERACIÓN:
menor potencia para Gram + y mayor para Gram -
H. influenzae (cefuroxima axetil, cefaclor)
Bacteroides fragilis (cefoxitina, cefotetan, cefmetazol)
FC:
cefuroxima:
A: IV, IM.
D: media UPP, pasa la placenta y la BHE con meninges inflamadas.
M: no se metaboliza.
E: renal completa.
cefaclor:
A: oral., alta Bd.
D: baja UPP, pasa la placenta y la BHE con meninges inflamadas.
M: no se metaboliza.
E: renal y biliar (poco):

Espectro 3° GENERACIÓN:
mayor actividad contra Gram -:
Neisseria
Serratia
Enterobacterias
P. aeruginosa (ceftazidima, cefoperazona)
FC:
ceftriaxona:
A: IM, IV.
D: alta UPP, pasa la placenta y la BHE.
M: no se metaboliza.
E: renal y biliar.
cefoperazona:
A: IM, IV.
D: alta UPP, pasa la placenta y la BHE.
M: no se metaboliza.
E: biliar y renal (poco).

11.5 INTERFERÓN. INMUNOMODULADORES MONOCLONALES. SUEROS Y VACUNAS

Mecanismo de acción INTERFERÓN ALFA RECOMBINANTE: se une al receptor celular y


activa la vía JAK/STAT, estas proteínas se dimerizan y se translocan al núcleo activando la
transcripción de genes.
Acciones farmacológicas:
-antiviral: promueve la apoptosis de las células infectadas, produce proteínas que inhiben la
replicación viral y genera un estado antiviral en las células no infectadas.
-inmunomoduladora: aumenta la expresión de antígenos en las células tumorales a través
del HLA-I aumentando la actividad antitumoral mediada por las células NK y los
macrófagos.
-antiproliferativa: reduce o inhibe la síntesis proteica en la fase G1, induce a las células a la
entrada a G0, retrasa la entrada a la fase G1, disminuye la transcripción y expresión de
varios oncogenes.
FC:
A: IV, IM, SC.
D: no atraviesa la BHE.
M: renal (filtración y reabsorción).
E: renal.
Reacciones adversas:
-síntomas gripales: fiebre, mialgias, fatiga, escalofríos, artralgias (agudos)
-fatiga, mialgia, dolor de cabeza, irritabilidad, depresión y mielosupresión (crónicos)
-infecciones, autoinmunidad, depresión grave, convulsiones, fallo renal o cardíaco agudo

Riesgos:
-sueros: transmisión de enfermedades infecciosas, reacciones anafilácticas.
-gamma-globulinas hiperinmunes de origen humano: transmisión de enfermedades
infecciosas, reacciones anafilácticas.
-gamma-globulinas hiperinmunes de origen animal: reacciones de hipersensibilidad, shock
anafiláctico.

Anticuerpos monoclonales: son anticuerpos idénticos que son producidos por un mismo clon
de linfocitos B y su producción es útil para investigación, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades.
Fundamentos del uso de la fracción Fab de la IgG para el tratamiento de la intoxicación por
fármacos: Fab es la fracción de la IgG que se une a un determinado antígeno, en este caso
un fármaco. Al unirse, impide que el fármaco efectúe su acción y al tener bajo peso
molecular (menor que la IgG), el complejo Fab-fármaco se elimina por filtración glomerular.

BOLILLA 12

12.1 DIURÉTICOS DE ASA


Mecanismo de acción FUROSEMIDA: inhibe el simporte 2Cl-/Na+/K+ en la rama gruesa del
asa de Henle generando un ambiente hiperosmolar que retiene H2O. La inhibición se
realiza desde la luz, por lo que debe secretarse por el transporte de ácidos en el TCP.
Efectos sobre el intersticio medular, la composición de la orina y los electrolitos en plasma:
-aumenta la excreción de Na+ y Cl-
-aumenta la excreción de K+ por mayor aporte de Na+ en el sitio de intercambio Na+/K+ en
el TCD
-aumenta la excreción de H+, Ca2+ y Mg2+
-retiene HCO3- para equilibrar la pérdida de Cl-
-aumenta la excreción de H2O por efecto osmótico y por el lavado medular
-disminuye la resistencia vascular renal aumentando el FSR produciendo el lavado y
reducción de la hipertonicidad medular. Este efecto se da por inhibición de la PG
deshidrogenasa, enzima que degrada la PGE2, aumentando la cantidad de PG
Otras acciones farmacológicas:
-inhibe el feedback tubuloglomerular por inhibición del simporte a nivel de la mácula densa
-aumenta la capacitancia venosa disminuyendo la presión de llenado del VI (mediado por
PG)
-interfiere con el transporte electrolítico hacia la endolinfa en el oído interno
-inhibe la anhidrasa carbónica en el túbulo proximal
Reacciones adversas:
-depleción del LEC
-hipokalemia
-hiponatremia
-hipomagnesemia
-hipocalcemia
-alcalosis metabólica por contracción volumétrica y porque la depleción de K+ estimula la
secreción de H+
-hiperuricemia por competencia en el transporte de ácidos del TCP
-hiperglucemia (por hipokalemia)
-dislipemias
-ototoxicidad
-hipersensibilidad
-disfunción hepática, parestesias, alteraciones gastrointestinales, fotosensibilidad
(idiosincráticas)
Interacciones:
-digitálicos: aumenta el riesgo de arritmias por la hipokalemia generada por la furosemida.
-AINEs: disminuyen el efecto diurético por competencia en el transportador de ácidos del
TCP.
-aminoglucósidos: se potencia la ototoxicidad.
-cisplatino: se potencia la ototoxicidad.

Comparación con ÁCIDO ETACRÍNICO y TORASEMIDA:


-la torasemida es más potente, tiene mayor Bd oral, su efecto es más prolongado y no
provoca ototoxicidad.
-el ácido etacrínico es más ototóxico y no es una sulfa, por lo tanto puede administrarse en
alérgicos a las sulfonamidas.
Efectos sobre la resistencia de las células tumorales a los alquilantes: el ácido etacrínico
inhibe la familia de las glutation-S-transferasa, que catalizan la unión de GSH a los agentes
alquilantes y los detoxifican.

12.2 LITIO

Acciones farmacológicas:
*estabilizador del ánimo:
-inhibe la liberación de catecolaminas
-aumenta la liberación de serotonina
-modula la disponibilidad de glutamato
-disminuye el inositol
-inhibe la glucógeno sintetasa kinasa
-inhibe la PKC
-inhibe la adenilato ciclasa
FC:
A: oral, Bd 100%.
D: atraviesa la placenta y la leche materna.
M: no se metaboliza.
E: renal (se filtra y se reabsorbe compitiendo con el Na+), heces, saliva y sudor.
Reacciones adversas e influencia de la ingesta de Na+: cualquier situación que disminuya la
natremia provoca un aumento de la reabsorción de litio aumentando la toxicidad de este.
-náuseas, vómitos, diarrea, anorexia
-disartria, nistagmus, ataxia, convulsiones, hiperreflexia, hipertonía, coma,
extrapiramidalismos, hipertensión endocraneana benigna
-poliuria por diabetes insípida nefrogénica (por inhibición de la AC), polidipsia
-leucocitosis con linfopenia y neutrofilia, anemia aplásica, trombocitopenia
-hipotiroidismo (por inhibición de la AC)
-hipoglucemia, aumento de peso
-hipercalcemia
-aplanamiento e inversión de la onda T, arritmias, edemas
-psoriasis, acné, alopecia, rash
-impotencia y disminución de la líbido, embotamiento afectivo y cognitivo, alteraciones de la
memoria, falta de espontaneidad, enlentecimiento intelectual, disforia
-embriotoxicidad
Interacciones:
-ADH: el litio disminuye su acción por inhibir a la adenilato ciclasa, enzima que media la
acción de esta hormona luego de su unión al receptor AVPR2.
-amiloride: inhibe el ENaC disminuyendo la reabsorción del litio y disminuyendo la litemia.
Niveles séricos, rango terapéutico:
-efecto antirrecurrencial (profilaxis): 0,6-1 mEq/litro.
-efecto antimaníaco: 1-1,2 mEq/litro.

12.3 BLOQUEANTES H2

Subtipos de receptor H, distribución, función y acoplamiento receptor-efecto:


-H1:
*músculo liso, células endoteliales, miocardio, SNC, linfocitos.
*broncoconstricción, contracción intestinal, vasodilatación, prurito, dolor, aumento de la
permeabilidad vascular, hipotensión, disminución de la conducción en el nodo AV, liberación
de mediadores inflamatorios y reclutamiento de células inmunes.
*Gq → + fosfolipasa C → PIP2/IP3 → + PKC y ↑Ca2+.
-H2:
*SNC, corazón, músculo liso uterino y vascular, mastocitos, basófilos, linfocitos T y B.
*aumenta la permeabilidad vascular, aumenta la secreción de ácido gástrico, hipotensión,
estimulación de células inmunes, cronotrópico e inotrópico positivo, bronco relajación.
*Gs → + adenilato ciclasa → ↑AMPc →PKA.
-H3:
*SNC, nervios periféricos, mastocitos gástricos.
*inhibe la secreción de ácido gástrico, vasodilatación cerebral, modula la neurotransmisión.
*Gi → - adenilato ciclasa → ↓AMPc → - PKA.
-H4:
*pulmón, hígado, bazo, SNC, células inflamatorias.
*participa en procesos inflamatorios como la alergia y el asma.
*Gi → - adenilato ciclasa → ↓AMPc → - PKA.

Acciones farmacológicas CIMETIDINA:


-inhibe la secreción gástrica
-disminuye la secreción de pepsina y factor intrínseco
-aumenta la liberación de prolactina
-antiandrogénico por inhibir la unión de la dihidrotestosterona al receptor y por inhibición del
CYP que inactiva el estradiol
FC:
A: oral, IV.
D: baja UPP.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-cefalea
-rash cutáneo
-náuseas, vértigo
-mialgias
-pérdida de la líbido, impotencia y ginecomastia en el hombre
-hiperprolactinemia
-confusión, somnolencia, convulsiones (ancianos y pacientes con IR)
-rebote
-aumento de transaminasas, hepatitis
-agranulocitosis, trombocitopenia
Interacciones:
-propranolol: la cimetidina inhibe su metabolismo.
-antiácidos: estos disminuyen la Bd de la cimetidina.
-benzodiazepinas: la cimetidina inhibe su metabolismo.
-teofilina: la cimetidina inhibe su metabolismo.
Diferencias de RANITIDINA con cimetidina:
-la ranitidina tiene mayor duración de acción (6-8 hs vs 4-5 hs de la cimetidina)
-no tiene efecto antiandrogénico
-no inhibe el CYP 450

12.4 FLUOROQUINOLONAS

Mecanismo de acción: inhiben a la ADN girasa (topoisomerasa II, superenrollamiento -,


gram -) y a la topoisomerasa IV (decatenación, gram +). Se unen a los complejos enzima-
ADN formando los aductos enzima-ADN. Luego se disocian los aductos quedando por un
lado quinolona+enzima y ADN fragmentado. Debido a que los aductos se disocian
rápidamente son bactericidas y dan lugar a la activación de exonucleasas que degradan el
cromosoma, la respuesta reparadora del ADN (si el daño supera la capacidad reparadora la
bacteria muere), la vía letal dependiente de la síntesis de proteínas (proteínas anómalas) y
la alteración de la membrana que modifica la permeabilidad.
Resistencia:
-polimorfismo del receptor.
-mecanismos de extrusión activa.
-disminución de la permeabilidad (en gram -).
Interacciones:
-teofilina: las fluoroquinolonas inhiben el metabolismo de esta droga por inhibición del CYP.
-ciclosporina: las fluoroquinolonas inhiben el metabolismo de esta droga por inhibición del
CYP.

Espectro CIPROFLOXACINA:
bacilos Gram -
M. tuberculosis
M. avium
Pseudomonas aeruginosa
Gram + (escasa): Streptococcus
Enterococcus
anaerobios
Staphylococcus
intracelulares: Chlamydia
Mycoplasma
Legionella
Brucella
FC:
A: oral, IV (infusión lenta).
D: media UPP, atraviesan BHE en meninges inflamadas, placenta y leche materna.
M: hepático intermedio.
E: renal y biliar.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgias
-exantema, prurito, fotosensibilidad
-cefalea, mareos, insomnio, disminución del sentido de alerta
-artralgias, tendinitis, rotura del tendón de Aquiles
-prolongación del QT
-embriotoxicidad

Diferencias con NORFLOXACINA:


-tiene menor Bd oral y menor UPP.
-no cubre micobacterias.
-no cubre Pseudomonas.

12.5 ECTOPARASITICIDAS

Espectro LINDANO:
pediculosis
escabiosis
FC:
A: tópica en forma de crema, shampoo o loción.
D: se acumula en el tejido adiposo y la sustancia blanca encefálica.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-intoxicación por aplicación masiva: alteraciones del EEG, vómitos, hipersalivación, mareos,
ataxia, temblores, disartria, convulsiones, coma, depresión respiratoria, muerte.
-intoxicación crónica: pancitopenia, ambliopía, dermatitis, eccema máculopapular.
-hipersensibilidad.

Espectro PIRETRINAS: pediculosis


Reacciones adversas:
-irritación
-hipersensibilidad: dermatitis de contacto y alergias respiratorias

Mecanismo de acción MALATION: es un inhibidor irreversible de las colinesterasas y otras


serinas (proteasas digestivas, factores de la coagulación, etc.) que provoca la muerte por
curarización e intoxicación muscarínica.
Reacciones adversas:
-síndrome muscarínico: (intoxicación) sialorrea, trastornos visuales, sudoración, hipotensión,
bradicardia, cefalea, ahogos, hipersecreción bronquial, dolores cólicos, diarreas, vómitos,
mareos, ataxia, shock, bradiarritmias, parálisis.

Espectro BENZOATO DE BENCILO:


pediculosis
escabiosis
Reacciones adversas:
-dermatitis de contacto
-neurotoxicidad (sobredosis)
BOLILLA 13

13.1 INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA I -


ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II

Mecanismo de acción iECA: inhiben competitivamente la ECA bloqueando la transformación


de angiotensina I a angiotensina II y por lo tanto inhiben sus acciones a la vez que se afecta
el SRAA.
-Efectos hemodinámicos:
-se inhibe la estimulación de la angiotensina II sobre la vasoconstricción directa, la
liberación e inhibición de recaptación de catecolaminas, el aumento de la respuesta
vascular a las catecolaminas y la secreción de ADH. SE INHIBE LA RESPUESTA
PRESORA RÁPIDA, DISMINUYE EL TONO SIMPÁTICO, BAJA LA TA.
-inhiben la estimulación por angiotensina II de la secreción de aldosterona y la
vasoconstricción renal (arteriola aferente y eferente) frenando la retención de Na+ y
disminuyendo la volemia. SE INHIBE LA RESPUESTA PRESORA LENTA, BAJA LA TA Y
LA PRECARGA POR NATRIURESIS.
-al provocar vasodilatación renal disminuye la PFG y aumenta el VFG otorgando
nefroprotección.
-inhiben la estimulación de la contractilidad y el trabajo cardíaco estimulado por
angiotensina II. DISMINUYE LA POSTCARGA
-la inhibición de la ECA también inhibe la degradación de bradiquinina por lo que aumenta la
liberación de PGI2 y NO del endotelio y la formación de PG renales. VASODILATACIÓN
SISTÉMICA Y RENAL
Otras acciones farmacológicas:
-inhiben el remodelado cardíaco mediado por angiotensina II (disminuyen migración,
hipertrofia y proliferación de células musculares lisas).
-la disminución de la pre y postcarga contribuye a inhibir el remodelado.
-retienen K+.
-tienen efecto vagomimético evitando la aparición de taquicardia.
Reacciones adversas y factores de riesgo:
-tos seca irritativa: mujeres.
-edema angioneurótico
-hipotensión arterial: tratamiento con otros antihipertensivos, baja ingesta de Na+.
-hiperkalemia: pacientes con función renal alterada, suplementos de K+ y β-bloqueantes.
-IRA: estenosis de la arteria renal bi o unilateral, hipovolemia, AINEs.
-teratogénesis
-disgeusia, neutropenia (enfermedades del colágeno a nivel vascular y renal), exantema
cutáneo (captopril mayor frecuencia), glucosuria, hepatotoxicidad
Interacciones:
-diuréticos: con diuréticos de asa o tiazidas se potencia el efecto antihipertensivo. Con
ahorradores de K+ aumenta el riesgo de hiperkalemia.
-dieta hiposódica: potencia la hipotensión.
-AINEs: bloquean el efecto antihipertensivo por bloquear la síntesis de PG vasodilatadoras.

Mecanismo de acción INHIBIDORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II: son


antagonistas más selectivos del receptor AT1 que del AT2.
Acciones farmacológicas:
-inhiben todas las acciones de la angiotensina II (ver iECA).
-predomina la acción de la angiotensina II sobre el AT2 cuyos efectos son vasodilatación,
antiproliferación y antiapoptosis.
Diferencias con los iECA:
-no interfieren con el metabolismo de bradiquinina
-tienen menos efectos adversos
-reducen más la morbimortalidad cardiovascular.
FC:
A: oral. Prodrogas que se activan en la pared intestinal.
D: atraviesan placenta.
M: hepático (losartán, irbesartán); no se metabolizan (candesartán, telmisartán, valsartán).
E: heces.
Efectos adversos:
-hipotensión
-hiperkalemia
-toxicidad fetal
-trastornos gastrointestinales, cefalea, exantemas
Contraindicaciones:
-hipersensibilidad
-embarazo
-lactancia
-estenosis de la arteria renal
Interacciones:
-diuréticos: con diuréticos de asa o tiazidas se potencia el efecto antihipertensivo. Con
ahorradores de K+ aumenta el riesgo de hiperkalemia.

13.2 BENZODIAZEPINAS: FARMACOCINÉTICA Y FARMACODEPENDENCIA

Farmacocinética general:
A: oral, IV, IM profunda.
D: alta UPP, atraviesa la BHE, la placenta y a la leche materna. Cinética bicompartimental.
M: hepático (1, 2 o 3 pasos).
E: renal.
Interacción con cimetidina: inhibe el metabolismo de las benzodiazepinas.

Farmacocinética DIAZEPAM:
A: oral, IV, IM profunda, rectal.
D: ídem general. Muy liposoluble, t ½ más de 24 hs.
M: hepático, 3 pasos (N-desalquilación, 3-hidroxilación, conjugación con ácido glucurónico).
E: renal
Farmacocinética LORAZEPAM:
A: oral, IV, IM.
D: ídem general. t ½ intermedia 12-24 hs.
M: hepático, 1 sólo paso (conjugación con ácido glucurónico).
E: renal.

Farmacodependencia: la dependencia es tanto física como psíquica.


Síndrome de abstinencia: se asocia con un up regulation de los sitios BZ al suspender
bruscamente el fármaco y carecer de ligandos benzodiazepínicos endógenos. Hay rebote y
síntomas nuevos:
-ansiedad, insomnio, disforia
-cefaleas
-algias musculares, contracturas
-temblor, sudor, náuseas
-en casos graves: aumento de la percepción sensorial, depresión, pánico, paranoia,
despersonalización, delirios, convulsiones

13.3 ÁCIDO NICOTÍNICO. FIBRATOS


Mecanismo de acción ÁCIDO NICOTÍNICO: disminuye la oferta de ácidos grasos libres al
hepatocito por inhibir la lipólisis en el tejido adiposo, en consecuencia no se sintetizan en
exceso los Tg y las VLDL.
Efectos sobre las lipoproteínas:
-disminuye el colesterol total un 20%
-disminuye un 30% las LDL
-aumentan un 30-40% las HDL
-disminuyen un 30-40% las Tg
Otras acciones:
-efecto vasodilatador
-efecto antiagregante plaquetario
-aumenta la glucemia
FC:
A: oral.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-rubor de cara, cuello y parte superior del tronco por acción vasodilatadora por liberación de
prostaglandinas
-náuseas, diarrea, epigastralgias, dolor abdominal
-cefaleas
-hipersensibilidad cutánea
-hiperpigmentación, piel seca, acantosis nigricans, hiperuricemia, alteración de la curva de
tolerancia oral a la glucosa
-arritmias, taquicardia sinusal, extrasístoles ventriculares
-alteraciones del hepatograma
Interacciones:
-inhibidores de la HMG-CoA reductasa: aumenta el riesgo de rabdomiólisis.
-ciclosporina: la ciclosporina provoca hiperlipemia, contrarrestando el efecto del ácido
nicotínico.

Mecanismo de acción CLOFIBRATO: estimulan PPAR-α en los peroxisomas provocando:


-estimulación de la lipoproteinlipasa por reducción de APO C-III y disminuyen los Tg en las
lipoproteínas.
-estimulación de la oxidación de ácidos grasos.
-aumenta APO A-I y APO A-II, componentes de HDL.
Efecto sobre las lipoproteínas:
-disminuye el colesterol total un 10-20%
-disminuye un 10-15% las LDL
-aumenta las HDL un 15-20%
-disminuye los Tg un 20-55%
Otras acciones farmacológicas:
-reduce la resistencia a la insulina
-induce una reducción de la fibrinogenemia
-mantiene la inhibición de IkB sobre NFkB disminuyendo la actividad inflamatoria
-reduce la activación plaquetaria
FC:
A: oral, alta absorción; prodroga que se activa en la pared intestinal.
D: alta UPP, t ½ 18-25 hs.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea
-litiasis biliar, pancreatitis, alteraciones del hepatograma
-alopecia, rash, erupción cutánea
-dolores musculares, calambres, miositis
-impotencia, disminución de la líbido
Interacciones:
-inhibidores de la HMG-CoA: el clofibrato los desplaza de su unión proteica y además
aumenta el riesgo de rabdomiolisis.

Otro fibrato, diferencias: GEMFIBROZIL.


-no es una prodroga.
-tiene mayor Bd por vía oral.
-la t ½ es de 1,5 hs.
-se excreta también por bilis y realiza un circuito enterohepático.
-disminuye la incidencia de muerte de causa cardiovascular sin aumentar la mortalidad por
otras causas.

13.4 SULFONAMIDAS Y ANTIFÓLICOS ANTIMICROBIANOS

Mecanismo de acción SULFONAMIDAS: son análogos estructurales del PABA que


interaccionan con la dihidropteroato reductasa (DHPS) comportándose como falsos
sustratos inhibiendo así la síntesis de DHF y en consecuencia de THF.
Resistencia:
-polimorfismo en las DHPS.
-amplificación.
-rescate (incorporación de precursores de THF de otras vías).
Espectro:
Gram + aerobias: S. pyogenes
S. pneumoniae
S. viridans
Bacillus anthracis
Gram -: H. influenzae
H. ducreyi
Nocardia
Gram + anaerobias: C. tetani
C. perfringens
Otros: Chlamydia trachomatis
Toxoplasma gondii
Plasmodium spp
Pneumocystis jirovecii
Mycobacterium leprae (dapsona)
Reacciones adversas:
-hipersensibilidad: rash, fotosensibilidad, Steven Johnson
-cristaluria
-anemia hemolítica, agranulocitosis, anemia aplásica
-anorexia, náuseas, vómitos
-hepatotoxicidad
-embriotoxicidad: kernicterus por desplazamiento de la bilirrubina de la albúmina
Interacciones:
-hipoglucemiantes orales: las sulfonamidas los desplazan de su UPP.
-ACO: las sulfonamidas los desplazan de su UPP e inhiben el CYP que los metaboliza.
-anestésicos locales: estos se hidrolizan a PABA que antagoniza la acción de las
sulfonamidas.

Sulfonamida no absorbible: SULFASALAZINA.

Droga absorbible de acción corta: SULFISOXAZOL (t ½ ~6hs).


Droga absorbible de acción intermedia: SULFAMETOXAZOL (t ½ ~12 hs).
FC:
A: oral.
D: alta UPP.
M: hepático. Variaciones genéticas: hay acetiladores rápidos y lentos; estos últimos tienen
mayor riesgo de generar metabolitos hepatotóxicos y antigénicos por otras vías.
E: renal.

Mecanismo de acción TRIMETOPRIMA: inhibe competitivamente a la DHFR bacteriana que


cataliza el pasaje de DHF a THF.
Diferencia con metotrexato y pirimetamina: el metotrexato inhibe la DHFR humana y la
pirimetamina inhibe la THFR parasitaria.

COTRIMOXAZOL: trimetoprima+sulfametoxazol (1:5 -> 1:20).


Fundamentos farmacodinámicos y farmacocinéticos de la asociación:
-FD: al inhibir distintos pasos de una misma vía, hay sinergismo de potenciación. Es
bactericida (las sulfas son bacteriostáticas) y aumenta el espectro con respecto a las sulfas.
-FC: es más liposoluble, por lo que se absorbe con facilidad y se distribuye mejor, por lo que
las concentraciones séricas se encuentran en la proporción óptima (1:20) para lograr
potenciación.
Diferencias de espectro y efecto con sulfas:
-Se suman: Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Plasmodium y T. gondii.
-Mayor potencia contra H. influenzae, H. ducreyi, Nocardia, P. jirovecii y Chlamydia
trachomatis.
Reacciones adversas: (+ EA de sulfas)
-náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgias
-hipersensibilidad
-fotosensibilidad, Steven Johnson
-anemia megaloblástica
-hiperkalemia
-riesgo fetal

13.5 DROGAS ANTICHAGÁSICAS


Eficacia según estadio de enfermedad: reducen la parasitemia, la morbilidad y la mortalidad
en Chagas agudo y se logran curaciones parasitológicas en el 80% de los casos. En la
forma crónica la posibilidad de curación es del 50%. El tratamiento no tiene efecto sobre las
lesiones irreversibles en los órganos. La respuesta clínica de la enfermedad aguda varía de
acuerdo a las cepas presentes en cada zona geográfica.

NIFURTIMOX: Mecanismo de acción: ídem metronidazol (5.4). El resto: ídem 5.4.

Mecanismo de acción BENZNIDAZOL: ídem metronidazol (5.4).


Espectro: tripomastigote y amastigote de Trypanosoma cruzi
Efecto sobre células tumorales: ídem metronidazol (5.4).
FC:
A: oral, alta Bd.
D: media UPP.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-anorexia, náuseas, vómitos, disconfort abdominal
-hipersensibilidad: urticaria, rash, fiebre, eosinofilia
-mialgias, debilidad, neuropatía periférica
-leucopenia, oligospermia
-cefaleas, alteraciones psíquicas, excitabilidad del SNC
BOLILLA 14

14.1 MANITOL. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA

Mecanismo de acción MANITOL: es un soluto no reabsorbible de bajo pm que es filtrado por


el glomérulo y queda atrapado en la luz tubular y retiene H2O osmóticamente a nivel del
TCP y el asa de Henle.
Efecto sobre la composición de la orina:
-causa diuresis acuosa por impedir osmóticamente la reabsorción de H2O
-mayor flujo urinario con un leve incremento de la eliminación de electrolitos
Otras acciones farmacológicas:
-disminución del volumen del LIC por pasaje de H2O al plasma (LEC)
-reduce la viscosidad sanguínea
-inhibe la secreción de renina (por expansión del LEC)
-la expansión del LEC provoca un aumento del FSR produciendo lavado medular
Vías de administración y fundamentos:
-IV: sólo se administra por esta vía ya que por vía oral no se absorbe y actúa en el intestino
provocando diarrea. De esta forma, se filtra por el glomérulo y actúa a nivel renal y tisular.
FC:
A: IV.
D: permanece en el compartimiento extracelular.
M: 20% hepático.
E: 80% por filtración glomerular y 20% por bilis.
Reacciones adversas:
-descompensación de insuficiencia cardíaca con edema pulmonar
-deshidratación e hipovolemia a largo plazo
-hiponatremia dilucional o hipernatremia
-acidosis por pérdida de HCO3-
-hipokalemia por paso de K+ del LIC al LEC y su posterior eliminación renal
-hipersensibilidad

Mecanismo de acción ACETAZOLAMIDA: inhibe reversiblemente la anhidrasa carbónica


limitando la formación intracelular de H+ y retrasando la deshidratación luminal de H2CO3 y
de esta forma se inhibe indirectamente el antiporte Na+/H+ y el pasaje de HCO3- hacia la
sangre. De esta forma se bloquea la reabsorción de Na+ y HCO3- a nivel proximal.
Efectos sobre composición de la orina y equilibrio ácido-base del plasma:
-natriurético pobre (se excreta el Na+ que debería reabsorberse en el TCD y que no lo hace
por presencia de HCO3-)
-aumenta la excreción de HCO3-
-aumenta la excreción de K+ por el mayor aporte de Na+ al intercambiador Na+/K+
dependiente de aldosterona
-disminuye o no modifica la excreción de Cl-
-diurético pobre
-alcalinización de la orina
-acidosis metabólica hiperclorémica por la excreción de HCO3-
Otras acciones farmacológicas:
-aumento de la secreción de renina por aumento de la reabsorción de solutos en la mácula
densa que provoca un aumento de la resistencia de la arteriola aferente reduciendo el FSR
y la TFG
-reduce la velocidad de formación del humor acuoso
-inhibe crisis epilépticas por la acidosis
-puede aumentar la pCO2 en el SNC pudiendo aumentar la PIC por aumento del flujo
sanguíneo
-reduce la formación de LCR
-eleva la pCO2 tisular y reduce la pCO2 del aire espirado
Reacciones adversas:
-hipokalemia
-acidosis metabólica hiperclorémica
-hipersensibilidad
-disgeusia, náuseas, vómitos
-litiasis renal
-somnolencia, parestesias, cefaleas
-encefalopatía amoniacal por menor excreción de NH4+
-inhibición de la captación tiroidea de yodo

Efectos en el tubo proximal de tiazidas y diuréticos de asa:


-tiazidas: inhiben la anhidrasa carbónica e inhiben un simporte Na+/Cl- al final del TCP.
-furosemida: débil efecto inhibidor sobre la anhidrasa carbónica.

14.2 CARBAMAZEPINA-ÁCIDO VALPROICO-ETOSUXIMIDA

Mecanismo de acción CARBAMAZEPINA: se une a los canales de Na+ y prolonga el tiempo


en el que están inactivos.
Acciones farmacológicas: limita la actividad y propagación de las descargas epilépticas.
FC:
A: oral, buena absorción que aumenta con alimentos.
D: alta UPP, pasa la placenta y a la leche materna. t ½ 35 hs al principio y luego de 1 mes
12-17 hs.
M: hepático (induce su propio metabolismo).
E: renal.
Metabolito activo: 10-11 epóxido de carbamazepina, t ½ 10-20 hs.
Reacciones adversas:
*dosis dependientes:
-mareos
-sedación, somnolencia
-gastrointestinales
-temblor
-síntomas cerebelosos
-neurotoxicidad en sobredosis (diplopía, convulsiones, vómitos, síndrome confusional, etc)
*dosis independientes:
-leucopenia, agranulocitosis
-trombocitopenia
-hipersensibilidad, síndrome de Lyell, Steven Johnson
-hepatitis
-neurotoxicidad por uso crónico (ataxia)
-agravamiento de HTA, edemas, arritmias, ICC
-hiponatremia
-retención urinaria
-impotencia
Interacciones:
-fenitoína: la carbamazepina induce su metabolismo. La fenitoína induce el metabolismo de
la carbamazepina.
-fenobarbital: el fenobarbital induce el metabolismo de la carbamazepina y la
carbamazepina inhibe su metabolismo.
Niveles séricos; rango terapéutico: 4 a 12 µg/mL

Mecanismo de acción ÁCIDO VALPROICO:


-inhibe a la GABA transaminasa y a la semialdehído succínico deshidrogenasa, enzimas
que degradan el GABA y aumenta la acción de la GAD, enzima que sintetiza el GABA.
-inhibe a la glucógeno sintetasa kinasa, a la PKC y a la adenilato ciclasa
Acciones farmacológicas:
-aumenta en un 30% la cantidad de GABA en el SNC funcionando como anticonvulsivante
-tiene función estabilizante del humor
FC:
A: oral, absorción rápida que disminuye con alimentos.
D: alta UPP. t ½ 11-20 hs.
M: hepático.
E: orina.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, dolor abdominal
-cabello resquebradizo y débil, alopecia
-aumento de peso
-temblor fino
-hepatotoxicidad
-hipersensibilidad
-pancreatitis medicamentosa
-plaquetopenia, trastornos de la agregación y la coagulación
-malformaciones congénitas
Interacción con fenitoína: la fenitoína induce el metabolismo del ácido valproico mientras
que el ácido valproico no modifica el de la fenitoína.

Diferencias entre etosuximida, cinarizina y nifedipina:


-la etosuximida es un bloqueante de los canales T de Ca2+ que se usa como
anticonvulsivante.
-la cinarizina es bloqueante de los canales T de Ca2+ que se usa como antihistamínico y
anticinetósico.
-la nifedipina es un bloqueante de los canales L de Ca2+ utilizado como antihipertensivo.
Acciones farmacológicas ETOSUXIMIDA:
-se utiliza en las convulsiones clónicas motoras inducidas por pentilentetrazol.
-se utiliza en las crisis de ausencia.
FC:
A: oral, buena absorción.
D: baja UPP. t ½ 40-50 hs.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, anorexia
-somnolencia, letargo, euforia, mareos, cefalea, hipo
-parkinsonismos, fotofobia
-inquietud, agitación, ansiedad, agresividad, incapacidad para concentrarse
-hipersensibilidad
-leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplásica

14.3 CITOQUINAS HEMATOPOYÉTICAS

Acciones farmacológicas EPOETINA:


-es un agente estimulante de la eritropoyesis (ESA).
FC:
A: IV, SC.
D: t ½ 4-8 hs.
M: no se sabe.
E: renal.
Efectos adversos:
-trombosis
-aumento de las tasas de recurrencia de cáncer y disminución de la supervivencia de
pacientes con cáncer
-HTA
-encefalopatía hipertensiva y convulsiones en IR
-cefalea, taquicardia, edema, disnea
-náuseas, vómitos, diarrea
-dolor en sitio de inyección
-síntomas pseudogripales (artralgias, mialgias)

Un factor de crecimiento leucocitario: sargramostim (GM-CSF).


Acciones farmacológicas:
-estimula la mielopoyesis
-estimula la proliferación y desarrollo de las células dendríticas
Farmacocinética:
A: IV, SC.
D: t ½ 2-3 hs.
M: no se conoce.
E: renal.
Reacciones adversas:
-dolor óseo, malestar general, síntomas gripales, fiebre, diarrea, disnea, exantema
-rubor, hipotensión, náusea, vómito, caída de la saturación arterial de oxígeno (primera
dosis en pacientes sensibles)
-síndrome de escape capilar con edema periférico y derrames pleural y pericárdico
-arritmia supraventricular pasajera, disnea, aumentos de creatinina, bilirrubia y enzimas
hepáticas

14.4 LINCOSAMIDAS. VANCOMICINA

Relación: ambas son activas contra Staphylococcus y se utilizan en asociación para tratar
infecciones por SAMR.

Mecanismo de acción CLINDAMICINA: penetra al citosol y allí se une a la subunidad mayor


50S del ribosoma provocando:
-inhibición del ingreso de los aminoacil-ARNt al sitio A (iniciación).
-terminación temprana de la síntesis proteica por disociación de subunidades ribosomales.
-inhibición de la formación de ribosomas funcionantes.
Espectro:
Gram + aerobios: S. pyogenes
S. pneumoniae
S. aureus
SAMR (variable)
S. epidermidis
Gram + y - anaerobios: Clostridium (excepto difficile)
Bacteroides (incluye fragilis)
Fusobacterium
Otros: Toxoplasma gondii
Plasmodium spp
Pneumocystis jirovecii
FC:
A: oral, IV, IM, intravítrea, tópica (baja absorción).
D: no atraviesa BHE, se acumula en abscesos.
M: hepático, circuito enterohepático.
E: biliar y renal (menor).
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, diarrea
-colitis pseudomembranosa por C. difficile
-tromboflebitis
-dermatitis de contacto
-hipotensión
-aumento de transaminasas
-Steven Johnson
-fiebre, granulocitopenia, trombocitopenia
Interacciones:
-cloranfenicol: comparte el sitio de acción y desplaza a la clindamicina (antagonismo
funcional).
-eritromicina: compiten por el sitio de acción (antagonismo funcional)
-aminoglucósidos: la clindamicina reduce su efecto bactericida.
-relajantes musculares periféricos: se potencia el efecto relajante.

Diferencias con LINCOMICINA:


-tiene mayor toxicidad y menor potencia.

Mecanismo de acción VANCOMICINA: se une a la D-alanil-alanina y bloquea la


incorporación de estas subunidades al peptidoglicano. Así, inhibe la maduración del
muropéptido y las bacterias quedan sin pared.
Espectro:
Gram +: Streptococcus pyogenes, pneumoniae, agalactiae, viridans
S. aureus
SAMR
Staphylococcus coagulasa -
Enterococcus
Listeria
C. difficile
C. perfringens
Bacillus
Corynebacterium
FC:
A: oral (no se absorbe), IV, intratecal.
D: pasa BHE con meninges inflamadas.
M: escaso hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos (oral)
-síndrome rojo: eritema, prurito, hormigueo en esclavina. Por infusión rápida que causa
liberación de histamina con hipotensión y taquicardia
-nefrotoxicidad
-ototoxicidad
-neutropenia, trombocitopenia, eosinofilia
-flebitis
Interacciones:
-aminoglucósidos: sinergia de efecto, se potencia la nefro y ototoxicidad.
-ciclosporina: potencia la nefrotoxicidad.
14.5 ALCALOIDES DE LA VINCA ROSEA. TAXOL

Mecanismo de acción ALCALOIDES DE LA VINCA ROSEA: se unen a la tubulina β y


bloquean su polimerización con la tubulina α en los microtúbulos deteniendo la mitosis en
metafase (formación del huso mitótico), motivo por el cual se produce la apoptosis
Acciones farmacológicas: se utiliza para tratar leucemias, linfomas, cáncer testicular y
tumores sólidos.

FC VINCRISTINA:
A: IV.
D: -.
M: hepático.
E: biliar y renal (poco).
Reacciones adversas:
-estreñimiento intenso
-alopecia temporal
-leucopenia, trombocitopenia, anemia
-flebitis
-SIHAD
Toxicidad limitante: neuropatía periférica (somática y autónoma).

Diferencias con VINBLASTINA:


-la leucopenia es más marcada.
-la toxicidad limitante es la mielotoxicidad.
-provoca náuseas, vómitos, anorexia y diarrea.
-puede provocar estomatitis y dermatitis.

Mecanismo de acción TAXOL (paclitaxel): se une a la tubulina β en un sitio diferente al de


los alcaloides de la vinca rosea y antagoniza el desensamblado de los microtúbulos dando
lugar a haces de microtúbulos y estructuras aberrantes que detienen la mitosis.
BOLILLA 15

15.1 FARMACODINAMIA DE DIGITÁLICOS

Mecanismo de acción: ídem 2.1.


Efectos hemodinámicos en corazón normal e insuficiente:
*corazón normal:
-inotrópico positivo sin modificar el Vm
-efecto vasoconstrictor arteriolar directo que eleva la presión arterial
*corazón insuficiente:
-inotrópico positivo, mejora el Vs y el Vm
-disminuye la presión de fin de diástole
-vasodilatación, caída de la RVP y la FC por anulación del tono simpático reflejo al mejorar
el Vm
-aumenta la diuresis
Efectos en el ECG:
-prolongación del PR: por aumento del tono vagal que deprime la velocidad de conducción
en el nodo.
-ensanchamiento del QRS
-se acorta el intervalo QT por aumento de la pendiente de la fase 4 (ver 2.1).
-infradesnivel del ST
-inversión de la onda T u onda T plana.
Otras acciones farmacológicas:
-no incrementan el consumo de O2 porque no modifican la relajación.
-inotrópicos +: ya descripto.
-dromotrópicos -: por aumento del tono vagal e inhibición del tono simpático alarga el
período refractario del nodo AV y disminuye la pendiente de la fase 0.
-cronotrópicos -: por aumento del tono vagal e inhibición del tono simpático.
-batmotrópicos +: por aumento de la salida de K+ por el aumento del Ca2+ o por aumento
de K+ extracelular por el bloqueo de la Na+/K+ ATPasa aumenta la pendiente de la fase 4
(se acelera la repolarización).
Interacciones:
-diuréticos: ídem 11.1.
-nitroglicerina: se potencian las acciones en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
-iECA: se potencian las acciones en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

15.2 ANTIDEPRESIVOS DE NUEVA GENERACIÓN

1) FLUOXETINA: ídem 5.2.


2) MIRTAZAPINA.
Mecanismo de acción: antagonista de los receptores α2 presinápticos.
Acciones farmacológicas:
-favorece la liberación de NA y 5-HT
-la NA liberada estimula por α1 a las neuronas serotonérgicas aumentando la liberación de
5-HT
-bloquea los receptores 5-HT2 y 5-HT3
FC:
A: oral, buena absorción.
D: alta UPP.
M: hepático.
E: renal, heces.
Reacciones adversas:
-sobresedación
-aumento del apetito y del peso corporal
-sequedad de mucosas
-agranulocitosis

Diferencias con antidepresivos tricíclicos:


-son más seguros en sobredosis
-tienen menos efectos adversos por bloqueos adicionales
-menos cardiotoxicidad
-menos interacciones

15.3 FARMACOLOGÍA DE LA PIEL (EXCEPTO DROGAS ANTILEPROSAS)

Absorción transcutánea de medicamentos: la absorción depende de la superficie sobre la


que se aplican y la liposolubilidad. Se absorben mejor a través de la piel desnuda, quemada
o lacerada y en situaciones en las que aumenta el flujo sanguíneo como la inflamación. Otro
factor que influye es la edad del paciente. La piel hidratada es más permeable que la piel
seca y los vendajes oclusivos aumentan la absorción. Las características del fármaco que
aumentan su absorción son masa molecular pequeña, solubilidad adecuada en aceite y
agua y elevado coeficiente de partición. Por último, la permeabilidad es inversa al espesor
del estrato córneo, siendo mayor la absorción en la piel más fina.
Riesgo de intoxicación por drogas aplicadas tópicamente y un ejemplo: es mayor en niños
por la mayor superficie corporal en relación con el peso y la mayor finura de la piel y en
otras situaciones ya descritas que aumentan la permeabilidad. Un ejemplo sería la
intoxicación etílica al administrar alcohol en grandes cantidades y con vendaje oclusivo que
aumenta mucho su absorción dando como síntomas necrosis hemorrágica, disfunción
neurológica, acidosis metabólica e hipoglucemia.
Diferencias entre aplicación tópica y sistémica, ventajas y desventajas:
-tópica: se alcanzan mayores concentraciones en biofase y se observan menores efectos
sistémicos. La acumulación del fármaco en la piel retrasa su absorción y esta es difícil de
estimar.
-sistémica: el fármaco alcanza mayores concentraciones y llega a todos los órganos. Su
absorción y concentración plasmática es predecible. El riesgo de efectos adversos y
toxicidad es mayor.
Concepto y ejemplos:
-emoliente: es una sustancia que ablanda una dureza o inflamación y se utiliza para nutrir la
piel con sequedad extrema. Ej: glicerina.
-demulcente: es una sustancia viscosa que ejerce una acción protectora local, como las
mucosidades en las membranas mucosas. Ej: propilenglicol.
-protector mecánico:
-astringente: es un agente que provoca contracción de los tejidos, detención de la secreción
y desecación de los exudados. Ej: sulfato de zinc 0,25%.
-queratolítico: agente que causa queratolisis o exfoliación de la capa córnea de la epidermis.
Ej: ácido salicílico 5-10%.
-queratoplástico: agente que activa la queratinización de las células epiteliales. Ej: ácido
salicílico 1-3%.

Pantalla solar: sustancia que evita o disminuye las quemaduras y otros daños en la piel
producidas por exposición solar. Contiene sustancias que absorben la radiación UVB y/o
UVA y agentes que bloquean o reflejan la energía solar y reducen su transmisión a la piel.
Factor de protección solar: es un número que indica el tiempo que la piel puede permanecer
al sol sin producir eritema. Se calcula como:
dosis eritemática mínima con protección/dosis eritemática mínima sin protección (20’)
Ejemplos:
-filtros UVA: oxibenzona, avobenzona.
-filtros UVB: salicilatos (octisalato), ésteres de PABA.

15.4 GENERALIDADES DE ANTIBACTERIANOS

Quimioterápico: Sustancia de síntesis o del reino vegetal que tiene un efecto lesivo sobre
microorganismos.
Antibiótico: Sustancia producida por microorganismos que inhiben el crecimiento o matan a
otros gérmenes.
Diferencias entre quimioterápico y antiséptico:
-los antisépticos, a diferencia de los quimioterápicos son de acción inespecífica ya que
actúan por mecanismos físico químicos, en lugar de actuar selectivamente sobre
determinadas estructuras de los microorganismos.
-los quimioterápicos poseen acción específica sobre los gérmenes, sin ejercer efecto sobre
los humanos; en cambio, los antisépticos no tienen toxicidad selectiva hacia una especie.
CIM: (concentración inhibitoria mínima) es la menor concentración de fármaco con la que no
se observa desarrollo de turbidez.
CBM: (concentración bactericida mínima) es la menor concentración de fármaco que reduce
a 1:1000 o menos el recuento de bacterias visibles.
Efecto bacteriostático y bactericida: Si el cociente CBM/CIM para un determinado fármaco y
bacteria es mayor a 1, el fármaco es bacteriostático (puede detener el crecimiento de las
colonias pero para producir la muerte se necesitan concentraciones mucho mayores).
Si el cociente CBM/CIM para un determinado fármaco y bacteria es menor a 1, el fármaco
es bactericida (la muerte se produce a concentraciones mucho menores que las
necesarias para detener el crecimiento de las colonias).
Importancia: Las drogas bacteriostáticas requieren de una inmunidad competente en el
huésped de manera que pueda eliminar la infección a través de esta. En cambio, los
fármacos bactericidas no necesitan de una buena respuesta inmunitaria porque ellos
mismos eliminan las bacterias causantes de la enfermedad.
Alteraciones ecológicas: -alteración de la flora microbiana bucal e intestinal que tarda
mucho tiempo en normalizarse.
-generación de cepas resistentes
Diarrea asociada a antibióticos: se produce por sobreinfección por oportunistas por una
alteración de la flora bacteriana habitual (disbacteriosis) y en esta influyen el espectro del
antibiótico, su biodisponibilidad oral y la eliminación de droga activa por bilis.
Colitis pseudomembranosa: se debe a la proliferación de Clostridium difficile que prolifera
cuando se elimina la flora intestinal habitual y esta bacteria secreta una toxina que provoca
los síntomas (diarrea mucopurulenta, fiebre, deshidratación). Los antibióticos que la
provocan más frecuentemente son la clindamicina y la ampicilina.
Mecanismo de reacción de Herxheimer: al producirse una lisis bacteriana masiva por un
antibiótico, se liberan endotoxinas que generan un cuadro de endotoxicosis con fiebre, mal
estado general y exacerbación de lesiones locales (SIRS).

15.5 QUIMIOTERÁPICOS ANTINEOPLÁSICOS: MECANISMOS DE ACCIÓN Y


RESISTENCIA

Alquilación: es la adición a través de enlaces covalentes de grupos alquilo a moléculas


reactivas modificando su estructura y consecuentemente su función.
Consecuencias: la alquilación del ADN provoca daños en el ADN y enlaces cruzados que
resultan tóxicos para las células por lo que se activa la apoptosis.
Resistencia:
-menor permeación de fármacos de transporte activo
-mayores concentraciones intracelulares de sustancias que se conjugan con los fármacos y
los desintoxican
-mayor actividad de las vías de reparación del ADN
-aceleración de la degradación metabólica de las formas activas hasta sus metabolitos
inactivos
-pérdida de la capacidad para reconocer aductos
-vías apoptósicas deficientes
Ejemplos: CICLOFOSFAMIDA (mostaza nitrogenada), CISPLATINO (derivado del platino).

Diferencia entre antimetabolito y falso metabolito: los falsos metabolitos son análogos de
metabolitos endógenos que siguen sus mismos pasos en una vía hasta un punto en el que
alteran su función. Los antimetabolitos, en cambio, se unen al sitio activo compitiendo con la
molécula endógena.
Mecanismos de acción:
-METOTREXATO: inhibe a la DHFR.
-FLUOROURACILO: análogo de pirimidinas, inhibe a la timidilato sintetasa.
-MERCAPTOPURINA: es un análogo de purinas que es sustrato de la hipoxantina guanina
fosforribosiltransferasa (HGRPT) y se transforma en T-IMP. Luego es transformado en 6-
TGMP, el cual se incorpora al ADN donde induce roturas y discordancia de los pares de
bases.
-CITARABINA: es un análogo de citidina, se metaboliza a Ara-CTP y compite con dCTP
para incorporarse al ADN donde inhibe a la ADN polimerasa frenando la replicación y la
elongación del ADN. Se activa la reparación del ADN y si el daño es irreversible
-L-ASPARAGINASA: cataliza la hidrólisis de la asparagina circulante y de esta forma priva a
las células cancerosas de la asparagina necesaria para la síntesis proteica y estas mueren.

Generación de radicales libres derivados del oxígeno: se produce cuando una molécula
cede electrones al oxígeno, de manera que uno de sus electrones no está apareado
transformándose entonces en un radical libre, con la capacidad de oxidar a diversos
componentes celulares.
Un ejemplo: BLEOMICINA.

Otros mecanismos de acción:


-inhibición de la topoisomerasa II: ANTRACICLINAS.
-inhibición de la polimerización de los microtúbulos: ALCALOIDES DE LA VINCA ROSEA
(VINCRISTINA).

Resistencia múltiple a drogas antineoplásicas: su mecanismo se da por la presencia de una


glicoproteína denominada gp170 presente en las células tumorales que aumenta la salida
de los quimioterápicos de las células tumorales.
Drogas que la disminuyen: dosis altas de VERAPAMILO, TRIFLUOPERAZINA,
RESERPINA, QUININA.

BOLILLA 16
16.1 HORMONA ANTIDIURÉTICA

Receptores, acoplamiento receptor-efecto, acciones farmacológicas:


-V1: Gq → PLC/IP3 → + PKC y ↑Ca2+.
*renales: contracción de las células del mesangio y vasoconstricción de la arteriola eferente
y los vasa recta (contribuye a la capacidad de concentración medular); estimula la síntesis
de PG en el intersticio medular (inhibe a la AC pudiendo contrarrestar la acción de V2).
*cardiovasculares: vasoconstricción.
*SNC: aumenta la liberación de ACTH
*estimula la contracción del músculo liso del tubo digestivo
*estimula la agregación plaquetaria
*estimula la glucogenólisis en el hepatocito
-V2: Gs → + adenilato ciclasa → ↑AMPc → + PKA.
*renales: aumenta la velocidad de inserción de microvesículas que contienen aquaporina 2
hacia la membrana apical y disminuye su endocitosis y de esta forma aumenta la
permeabilidad al agua en el conducto colector.
*cardiovasculares: vasodilatación.
*coagulación sanguínea: aumenta las concentraciones del factor VIII y el factor de Von
Willebrand.
Otros: estimula la contracción del músculo liso uterino por estimular receptores de oxitocina
FC:
A: sc, im, INTRANASAL.
D: -. t ½ 17-35 minutos.
M: hepático y renal.
E: renal.
Reacciones adversas:
-hipersensibilidad
-edema, rinorrea, congestión, irritación, prurito, ulceración
*V1
-palidez por vasoconstricción cutánea
-náusea, eructos, cólicos, sensación de urgencia para defecar
-disminución del flujo coronario por vasoconstricción, arritmias, disminución del gasto
cardíaco
-vasoconstricción periférica y gangrena
*V2
-hiperhidratación hipotónica
-cefalea, rubefacción
Interacciones:
-litio: inhibe la adenilato ciclasa, pudiendo contrarrestar la acción de la ADH sobre el
receptor V2. Además aumenta las concentraciones de PTH, antagonista parcial de la ADH.
-tiazidas: la ADH antagoniza la acción de las tiazidas por retener H2O y Na+.
-demeclociclina: disminuye el efecto antidiurético de la ADH por una menor acumulación y
acción del AMPc.

Diferencias de DESMOPRESINA con hormona antidiurética:


-es un agonista selectivo V2
-tiene efectos adversos menos graves por no actuar sobre V1
-tiene t ½ más larga (8 minutos el componente rápido y 30-117 minutos el componente
lento) por lo que es más útil para el tratamiento a largo plazo de la diabetes insípida
Efectos sobre la homeostasia:
-aumenta el factor de von Willebrand y abrevia el tiempo de hemorragia en algunos tipos de
enfermedad de vW.
-aumenta el factor VIII en pacientes con hemofilia A leve o moderada

Antagonistas del receptor de ADH: VAPTANOS, tolvaptán, conivaptán, mozavaptán.


Indicaciones en estados de sobrecarga de volumen y SIHAD: incrementan la excreción
renal de agua libre con escaso o ningún cambio en la excreción de electrolitos.
Se utilizan para el tratamiento del SIHAD (hiponatremia eu o hipervolémica), sobrecarga de
volumen como la insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes hospitalizados, cirrosis.

16.2 LEVODOPA

Mecanismo de acción: se transforma a DA por la L-AAAD.


Acciones farmacológicas:
-restaura el efecto endógeno de la DA en la sustancia nigra
-induce la emesis
FC:
A: oral.
D: pasa la BHE a través del sistema de cotransporte de aminoácidos grandes y neutros.
M: hepático y en neuronas dopaminérgicas (MAO y COMT).
E: renal (ácido homovainíllico).
Fundamentos de asociación con inhibidores de L-AAAD: evitan la descarboxilación
periférica de la levodopa aumentando su Bd central y evitando los efectos adversos que
surgen de la descarboxilación periférica.
Ejemplos y FC:
CARBIDOPA
A: oral, buena Bd.
D: no atraviesa la BHE, pasa la placenta y a la leche materna.
M: hepático leve.
E: renal.
BENSERAZIDA
A: oral, buena absorción.
D: no atraviesa la BHE.
M: hepático e intestinal.
E: renal.
Reacciones adversas y soluciones:
-diskinesias; reducción de las proteínas de la dieta, domperidona como gastroquinético
(para vaciamiento gástrico enlentecido), administrar levodopa por vía oral cada 2 horas,
administrar sólo cuando los síntomas producen alteración funcional
-psicosis, alucinaciones, confusión, delirio, trastornos del sueño; antipsicóticos atípicos que
no modifican la vía nigroestriatal
-náuseas y vómitos; inhibidores de la L-AAAD periférica
-hipotensión ortostática; aumento de Na+ en la dieta, medias elásticas, domperidona
(bloqueante periférico de receptores dopaminérgicos), fludrocortisona
Interacciones:
-alimentos: los alimentos ricos en aminoácidos y proteínas reducen la absorción de
levodopa por competencia con sistema de cotransporte de aminoácidos grandes y neutros.
-bloqueantes M: reducen la absorción de levodopa. Potencian las diskinesias.
-antipsicóticos: disminuyen la acción de la levodopa y aumentan los parkinsonismos.
-IMAO: aumenta las acciones de la levodopa por reducción de su catabolismo.

16.3 LAXANTES Y CONSTIPANTES. FARMACOLOGÍA DE LAS VÍAS BILIARES

Concepto de laxante: sustancia que facilita la defecación de materia fecal formada por el
recto.
Farmacodependencia: el abuso de laxantes lleva a largo plazo a una dificultad para la
defecación normal (esta se restablece con el tiempo), de manera que se genera una
dependencia psíquica por la búsqueda de volver a experimentar el efecto de la droga.
Asociación con antihelmínticos: se administran para eliminar los restos muertos del helminto
luego de ser atacado por los antihelmínticos. También se utiliza para evitar las recidivas en
aquellos antihelmínticos que no son ovicidas.

Mecanismo de acción LACTULOSA: es un laxante osmótico; no se reabsorbe ni se digiere.


Se metaboliza a fructosa y galactosa a nivel del íleon y colon, sustancias con poder
osmótico. Por el metabolismo bacteriano disminuye el pH intestinal aumentando la motilidad
y la secreción.
Reacciones adversas:
-flatulencia, cólicos, malestar abdominal
-náuseas, vómitos
-diarrea, pérdida de K+ y electrolitos
Mecanismo de acción BISACODILO: actúa a nivel colónico induciendo la síntesis de NO
que estimula la secreción de electrolitos.
Reacciones adversas:
-cólicos severos
-desequilibrios electrolíticos, acidosis o alcalosis metabólica
-daño de enterocitos con respuesta inflamatoria colónica
-gastritis

Concepto de constipante: droga que disminuye la frecuencia de las deposiciones.


Mecanismos de acción y ejemplos:
-Opiáceos: LOPERAMIDA. Se unen a los receptores μ y aumentan el tono del esfínter
rectal, alteran la peristalsis y reducen la secreción y además se unen a los receptores δ
disminuyendo la secreción intestinal. Ambos receptores provocan absorción de NaCl y
agua. Actúan a nivel central y periférico.
-Adsorbentes: CARBÓN ACTIVADO. Adsorben moléculas como tóxicos y toxinas en su
superficie.
-Compuestos de bismuto: SALICILATO DE BISMUTO. No se conoce el mecanismo de
acción, se vincula con un efecto protector de la mucosa, antisecretor, antiinflamatorio y
antimicrobiano.

Diferencias de DIFENOXILATO Y LOPERAMIDA con morfina y codeína:


-el difenoxilato es más potente que la morfina como antidiarreico y sólo a dosis altas posee
las mismas acciones que un opioide típico
-la loperamida es más potente que la morfina y además no atraviesa la BHE
-ambos tienen menor riesgo de dependencia física y menor potencial de abuso
-no tienen acción analgésica ni antitusígena
Fundamentos de asociación difenoxilato-atropina: Como atraviesa la BHE, se asocia a
atropina dado que sus efectos adversos previenen el abuso del opioide sin alterar la función
antidiarreica
Contraindicaciones:
-colitis ulcerosa
-disentería bacilar y amebiana
-niños menores de 2 años ya que al no tener madura la BHE causan efectos a nivel del
SNC

Concepto de colerético y ejemplo: es una droga que aumenta la producción de bilis por los
hepatocitos. ÁCIDOS BILIARES (ácido cólico).

Concepto de colagogo y ejemplo: es una droga que induce la contracción de la vesícula


biliar con apertura del esfínter de Oddi y la expulsión de la bilis almacenada en vesícula y
vías biliares. SULFATO DE MAGNESIO que libera colecistoquinina.

Mecanismo de acción ÁCIDO QUENODESOXICÓLICO:


-disminuye la absorción de colesterol en el intestino delgado, lo que lleva a menor contenido
de colesterol en bilis
-inhibe la HMG-CoA reductasa disminuyendo la síntesis de colesterol
-inhibe la 7-α-hidroxilasa disminuyendo la síntesis de ácidos biliares
Todos estos mecanismos llevan en última instancia a que el ácido quenodesoxicólico
compone el 70% de los ácidos biliares y provoca desaturación de la bilis.
Reacciones adversas:
-diarreas
-aumento de transaminasas
-es metabolizado a ácido litocólico que es hepatotóxico
-malformaciones fetales

16.4 DROGAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA LEPRA

Mecanismo de acción DAPSONA: ídem sulfonamidas (13.4).


Espectro:
M. leprae
M. kansasii
M.tuberculosis
P. falciparum
T. gondii
P. jirovecii
FC:
A: oral
D:-.
M: hepático, circuito enterohepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-en individuos con déficit G6PD, por ser oxidante, la dapsona provoca anemia hemolítica
-metahemoglobinemia
-cefalea, nerviosismo, insomnio, visión borrosa, parestesias, neuropatía periférica reversible
-fiebre medicamentosa
-hematuria
-prurito, erupciones cutáneas
-psicosis
-síndrome símil mononucleosis

Mecanismo de acción CLOFAZIMINA: no está definido pero los posibles son:


-rotura de la membrana bacteriana
-inhibición de la fosfolipasa A2 de la micobacteria
-inhibición del transporte de K+ microbiano
-generación de peróxido de hidrógeno
-interferencia en la cadena de transporte electrónico de la bacteria
Espectro:
M. avium
M. tuberculosis
M. ulcerans
S. aureus
Staphylococcus coagulasa -
S. pyogenes
Listeria monocytogenes
FC:
A: oral, Bd que aumenta con comidas grasas y disminuye con aminoácidos.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos
-depósito de cristales en la mucosa intestinal, hígado, bazo y ganglios de abdomen
-cambios de color en secreciones corporales, ojos y piel

Mecanismo de acción TALIDOMIDA: se desconoce pero es posible que module las


citoquinas proinflamatorias como TNF-α, IFN-α, IL-10 y 12, COX-2 y NF-κB y modula la
actividad de los linfocitos T alterando el perfil de liberación de citoquinas e intensifica la
migración y proliferación de queratinocitos.
Espectro:
M. leprae
M. tuberculosis
Reacciones adversas:
-sedación
-estreñimiento
-neuropatía periférica sensorial
-eventos tromboembólicos
Riesgo fetal: la exposición in útero provoca anomalías de extremidades (focomelia) y
neuropatía irreversible en el neonato.
16.5 ANTRACICLINAS

Mecanismo de acción:
-se intercalan en el ADN alterando la transcripción y la replicación
-inhiben a la topoisomerasa II inhibiendo la religadura de la cadena de ADN rota y llevando
a la apoptosis
-generan radicales libres del oxígeno que generan otros radicales que oxidan el ADN
Resistencia:
-expulsión hacia el exterior de la célula por la glucoproteína P
-mayor actividad de glutation peroxidasa
-menor actividad o mutación de la topoisomerasa II
-mayor capacidad de reparar roturas de la cadena de ADN
Acciones farmacológicas: se utilizan para leucemias, tumores sólidos
Reacciones adversas:
-náuseas, vómitos, constipación, diarrea
-alopecia
-rash, prurito
-fatiga, anorexia
Toxicidad limitante: cardiotoxicidad (miocardiopatía que puede llevar a insuficiencia
cardíaca), mielotoxicidad.
Influencia de la administración: la toxicidad cardíaca es menor si la infusión es de mayor
duración el lugar de en bolo. Las dosis más altas también aumentan el riesgo de toxicidad
cardíaca.
Interacciones con paracetamol: este fármaco consume glutation para detoxificar sus
metabolitos (NAPQI) y de esta forma aumenta la toxicidad de las antraciclinas ya que no se
neutralizan los radicales libres.

FC DOXORRUBICINA:
A: IV.
D: -.
M: hepático.
E: biliar y fecal.
Otra antraciclina: DAUNORRUBICINA.
BOLILLA 17

17.1 ANTAGONISTAS COMPETITIVOS Y FUNCIONALES DE LA ALDOSTERONA

Mecanismo de acción ESPIRONOLACTONA: compite con la aldosterona por sus receptores


citosólicos impidiendo su acción a nivel genómico e inhibiendo la síntesis de las PIA
(proteínas inducidas por aldosterona).
Acciones farmacológicas:
-disminuye la síntesis del canal de Na+ (ENaC) impidiendo su absorción
-disminuye la síntesis de la bomba Na+/K+ ATPasa disminuyendo la cantidad de K+ en la
célula tubular para excretar
-aumenta la excreción de Na+, Ca2+, Mg2+, Cl-, H2O y disminuye la excreción de K+ y H+
-inhibe la síntesis de andrógenos a nivel periférico por inhibición de la 5-α-reductasa
Diferencias con amiloride:
-el mecanismo de acción del amiloride no modifica la síntesis de las PIA
-la espironolactona actúa solo en presencia de aldosterona
-el amiloride no tiene acción sobre la síntesis de andrógenos
FC:
A: oral, buena absorción.
D: alta UPP.
M: hepático, metabolitos activos (canrenona es el más importante).
E: oral.
Reacciones adversas:
-hiperkalemia
-acidosis metabólica
-hiperuricemia por hemoconcentración
-náuseas, vómitos, diarrea, dolor epigástrico
-ginecomastia, disminución de la líbido e impotencia en el hombre; irregularidades
menstruales, profundización de la voz e hirsutismo en la mujer (agonista parcial de
receptores androgénicos)
-gastritis, úlcera y hemorragia digestiva alta
-somnolencia, letargia, ataxia, confusión
-exantemas

Mecanismo de acción AMILORIDE Y TRIAMTIRENO: inhiben los canales de Na+ (ENaC)


en el polo luminal impidiendo su reabsorción a nivel del TCD y el TC. La secreción de K+
disminuye por alteración de su gradiente.
Acciones farmacológicas: aumenta la excreción de Na+, Ca2+, Mg2+, Cl-, H2O y disminuye
la excreción de K+ y H+.
Diferencias con espironolactona:
-no son antagonistas competitivos, son funcionales (no modifican la expresión de los
canales)
-no tienen acción sobre otros órganos
FC:
A: oral, baja absorción.
D: amiloride baja UPP; triamtireno media UPP.
M: amiloride no se metaboliza; triamtireno tiene metabolismo hepático y da un metabolito
activo.
E: amiloride renal por secreción tubular de bases en el TCP; triamtireno y metabolito activo
renal.
Reacciones adversas:
Amiloride:
-hiperkalemia
-acidosis metabólica
-hiperuricemia por hemoconcentración
-náuseas, vómitos, diarrea, dolor epigástrico
Triamtireno:
-calambres, desvanecimiento
-intolerancia oral a la glucosa, megaloblastosis, déficit de ácido fólico
-nefrolitiasis por precipitación de la droga
-IRA
Interacciones:
-potasio: aumenta el riesgo de hiperkalemia severa.
-litio: el triamtireno aumenta la litemia por disminuir la carga filtrada de Na+.
-diuréticos de asa: los ahorradores de K+ evitan la hipokalemia generada por los diuréticos
de asa.
-tiazidas: los ahorradores de K+ evitan la hipokalemia generada por las tiazidas.

17.2 BARBITÚRICOS (EN GENERAL). FENOBARBITAL-LAMOTRIGINA

Mecanismo de acción: se unen al receptor GABA-A y aumentan la conductancia al Cl-


aumentando la duración de apertura del canal independientemente del GABA
Acciones farmacológicas:
-depresión del SNC desde sedación hasta anestesia general
-a dosis altas deprimen los centros bulbares y espinales (respiratorio y cardíaco)
-deprimen la transmisión ganglionar autonómica
-disminuyen la diuresis por provocar hipotensión y liberación de ADH
-aumentan el tiempo total de sueño, la etapa 2 y la latencia de la fase REM y disminuyen la
duración de la etapa REM y las etapas 3 y 4
-disminuyen la motilidad del aparato digestivo
Influencia de la liposolubilidad en el comienzo y duración de acción: dado que estas drogas
exhiben una cinética bicompartimental, aquellas drogas más liposolubles ingresarán
rápidamente al SNC muy irrigado y luego se redistribuirán también rápidamente hacia otros
tejidos menos irrigados. De esta forma, aquellas drogas que tienen alta liposolubilidad
tendrán un comienzo de acción muy rápido y una duración breve.
Reacciones adversas:
-somnolencia, letargo, vértigo, cefalea, depresión del SNC, dolor neuropático, confusión,
hipercinesia, ataxia, nistagmus, desorganización cognitiva, alteración del desempeño
psicomotor
-bronco o laringoespasmo, depresión respiratoria central
-hipotensión, bradicardia, colapso cardiocirculatorio por depresión del centro vasomotor
-anorexia, diarrea, náuseas y vómitos, porfiria
-anemia megaloblástica en el uso crónico
-rash, edema angioneurótico
-osteomalacia y disfunción sexual
-dolor y necrosis en sitio de inyección IM o SC.
Intoxicación barbitúrica: se da con más frecuencia en los de acción corta o ultracorta.
Comienza con mareos, disartria, ataxia, nistagmus y somnolencia y evoluciona a depresión
respiratoria con hiporreflexia, hipotensión, arritmias, oliguria, hipertermia, estupor, coma y
muerte.
Farmacodependencia: generan dependencia física y psíquica. La dependencia física se
alcanza con dosis de 500 mg/día.

Acciones farmacológicas no comunes de FENOBARBITAL:


-anticonvulsivante
-menor efecto sedante
FC:
A: oral, buena absorción pero lenta; IV.
D: 50 % UPP, pasa la placenta y a la leche materna.
M: hepático.
E: renal.
Niveles séricos; rango terapéutico: 15-40 µg/mL.
Reacciones adversas:
-alteraciones en la atención, desarrollo escolar y la memoria
-sedación, somnolencia
-hiperactividad, irritabilidad
-a dosis mayores ataxia, nistagmus, incoordinación
-anemia megaloblástica
-trastornos en la mineralización ósea y malformaciones óseas congénitas
-disminución de la líbido, impotencia, alteraciones menstruales
-porfiria por inducción de la ALA sintetasa
-hipersensibilidad
Interacciones:
-fenitoína: el fenobarbital puede aumentar o disminuir su metabolismo, debe monitorizarse.
La fenitoína disminuye el metabolismo del fenobarbital.
-ciclosporina: el fenobarbital induce su metabolismo.
-digitoxina: el fenobarbital induce su metabolismo.
-quinidina: el fenobarbital induce su metabolismo.
-ACO: el fenobarbital induce su metabolismo.
-anticonceptivos hormonales: el fenobarbital induce su metabolismo.
-rifampicina: induce el metabolismo del fenobarbital
-glucocorticoides: el fenobarbital induce su metabolismo.

Farmacocinética LAMOTRIGINA:
A: oral, buena absorción.
D: 55% UPP.
M: hepático.
E: renal.
Efectos adversos:
-rash
-cefalea
-náuseas
-mareos
-ataxia
-somnolencia

17.3 OXÍGENO

Reacciones adversas:
-favorece la formación de atelectasias
-reseca e irrita las mucosas de la vía respiratoria y los ojos.
-reduce el transporte mucociliar y la eliminación de secreciones
Radicales libres derivados del oxígeno: la administración de oxígeno aumenta la producción
de radicales de oxígeno como anión superóxido. Estos compuestos oxidan lípidos,
proteínas y otras macromoléculas, en especial las que se encuentran en la membrana.
Mecanismos de defensa celular a la agresión oxidativa:
-superóxido dismutasa
-glutation peroxidasa
-catalasa
-hierro
-glutation
-ascorbato
Drogas cuyos efectos son mediados por radicales libres del oxígeno: ANTRACICLINAS,
BLEOMICINA.

17.4 RESISTENCIA BACTERIANA A LOS QUIMIOTERÁPICOS

Resistencia bacteriana: es la falta de sensibilidad de un microorganismo ante el antibiótico


aplicado en un medio de cultivo.
Mecanismos bioquímicos y ejemplos:
-falta de permeabilidad: vancomicina (alto pm) y Gram -.
-polimorfismo en el sitio receptor que genera compuestos levemente modificados que
conservan su acción: enterococos (PBP modificadas) y β-lactámicos.
-diversidad de rutas biosintéticas que generan compuestos alterados pero funcionantes:
presencia de D-alanil-D-lactato en lugar de D-alanil-D-alanina confiere resistencia a la
vancomicina.
-enzimas de degradación antibiótica: β-lactamasas que degradan a los β-lactámicos.
-enzimas de modificación del receptor: metilasas del ARNr que confieren resistencia a
macrólidos, lincosamidas, estreptograminas
-mecanismos de extrusión activa: la proteína NorA de S.aureus que causa resistencia a las
quinolonas.
-amplificación génica que aumenta la cantidad de la enzima inhibida y es menos afín:
enterobacterias con trimetoprima.
-captación del producto final de otra vía metabólica no inhibida: bacterias que captan timina
del medio son resistentes al cotrimoxazol.

Resistencia cromosómica y extracromosómica:


-La resistencia cromosómica se refiere a aquellos genes de resistencia que se ubican en el
cromosoma, mientras que la resistencia extracromosómica se refiere a aquellos genes que
están ubicados en el plásmido.
-La resistencia cromosómica es natural mientras que la extracromosómica es adquirida.
-Los genes ubicados en el plásmido se transfieren de una bacteria a otra.

Mecanismos de transmisión de la resistencia:


-conjugación: las bacterias resistentes transfieren plásmidos a las bacterias sensibles a
través de pili.
-transducción: la bacteria sensible recibe la resistencia a través de virus bacteriófagos que
contienen plásmido en lugar de ADN viral.
-transformación: la bacteria sensible capta el ADN del ambiente por un mecanismo
desconocido.

Antibiogramas:
-por difusión: es cualitativo, es económico porque testea varios antibióticos a la vez. Se
colocan discos de papel de filtro con zonas separadas impregnadas en cada tipo de
antibiótico a testear sobre una placa de Petri sembrada con las bacterias aisladas del
paciente. Indica sensibilidad a un antibiótico determinado pero no determina la CIM o la
CMB.
-por dilución: es cuantitativo, es más caro porque testea un antibiótico por vez. Se realiza
sembrando bacterias del paciente en varios tubos de ensayo con concentraciones
crecientes de antibiótico. Es posible detectar la CMB y la CIM y establecer si el antibiótico
es bactericida o bacteriostático.
Actividad bactericida/inhibitoria del suero: permite evaluar si la concentración plasmática del
antibiótico es efectiva. Se cultiva el microorganismo con el suero del paciente y se observa
el desarrollo o no de turbidez y si resultó bactericida o bacteriostático.

Papel de los fármacos y del médico en selección de cepas resistentes: el uso excesivo e
inadecuado de antibióticos genera exposición innecesaria que induce nuevos mecanismos
de resistencia a la vez que se eliminan aquellas bacterias sensibles predominando las
resistentes, que a la vez pueden transmitir la resistencia a otras.
Conductas médicas que disminuyen las cepas resistentes:
-indicar el antibiótico adecuado y a la dosis fija para el germen
-usar el antibiótico por el tiempo que corresponda

17.5 IMIDAZOLES ANTIMICÓTICOS

Mecanismo de acción y espectro: ídem 3.5 (ketoconazol).

Ketoconazol: ídem 3.5.

Derivado triazólico sistémico: ITRACONAZOL


Diferencias con fluconazol:
-solo se administra por vía oral.
-baja Bd que aumenta con alimentos.
-alta UPP.
-extenso metabolismo hepático y baja eliminación renal.
-no es hepatotóxico.
-provoca hipokalemia.

Azoles antimicóticos de uso tópico: MICONAZOL, CLOTRIMAZOL, SERTACONAZOL,


TIOCONAZOL.
Reacciones adversas:
-irritación local: ardor, prurito, eritema, edema, ampollas, descamación cutánea.
BOLILLA 18

18.1 ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IA

Grupo: bloquean los canales de Na+ con mayor afinidad en estado activo. Bloquean
canales de K+.
Efectos sobre potenciales de acción, velocidad de conducción y período refractario:
-por el bloqueo de Na+ (fase 0) pero principalmente por el bloqueo de K+ (fase 3) prolongan
la duración del PA.
-deprimen la velocidad de conducción incluso en ritmo sinusal.
-prolongan el período refractario.
Diferencias con los grupos IB y IC: ídem 6.1.

Acciones farmacológicas QUINIDINA:


-deprime la contractilidad, el automatismo del nodo SA y la conducción del nodo AV por
bloqueo Ca2+
-prolonga el PA por bloqueo K+ (fase 3)
-prolonga el QRS y el QT
-por bloqueo muscarínico y α-adrenérgico causa aumento de la FC y de la velocidad de
conducción del nodo AV y vasodilatación (puede contrarrestar los efectos del bloqueo
Ca2+)
FC:
A: oral, alta Bd.
D: alta UPP.
M: hepático, metabolito activo 3-hidroxiquinidina.
E: renal.
Reacciones adversas:
-diarrea
-hipokalemia
-sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria (bloqueo M)
-hipersensibilidad
-cinconismo: trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea),
trastornos de los sentidos (tinnitus, sordera vértigo, visión borrosa, fotofobia) y trastornos
hematológicos (púrpura trombocitopénica)
-hipotensión, bradicardia, bloqueo AV, depresión de la contractilidad, arritmias por bloqueo
Na+, torsada de puntas
Interacciones:
-digoxina: la quinidina inhibe su metabolismo.
-rifampicina: induce el metabolismo de quinidina.
-anticonvulsivantes: inducen el metabolismo de quinidina.
-bloqueantes musculares periféricos: la quinidina reduce los efectos de los
anticolinesterásicos.
-verapamilo: se potencia el efecto hipotensivo.

Acciones farmacológicas PROCAINAMIDA:


-Mismas que quinidina pero deprime más la FC y la conducción a través del nodo AV por
menor bloqueo muscarínico.
FC:
A: IV.
D: -.
M: hepático.
E: renal, una parte sin biotransformar.
Metabolito activo: N-acetilprocainamida.
Reacciones adversas (diferencias con metabolito activo):
-hipersensibilidad
-anticuerpos antinucleares, síndrome símil lupus que desaparece al administrar N-
acetilprocainamida
-vértigo, alucinaciones, psicosis, depresión
-hipotensión, bloqueo AV, bradicardia, depresión de la contractilidad, arritmias cardíacas por
bloqueo Na+, torsada de puntas cuando aumentan mucho las concentraciones de N-
acetilprocainamida

Diferencias de DISOPIRAMIDA con quinidina:


-mayor efecto antimuscarínico y de depresión de la contractilidad.
-no tiene efecto antagonista α-adrenérgico por lo que causa vasoconstricción, aumento de
la TA y depresión de la contractilidad disminuyendo el Vm.
-está contraindicada en la insuficiencia cardíaca.

18.2 PSICOESTIMULANTES

Diferencias con antidepresivos: los antidepresivos mejoran el estado de ánimo en el


paciente deprimido, mientras que los psicoestimulantes producen estimulación psíquica en
todos los individuos.
Farmacodependencia: generan dependencia física (el paciente busca evitar el síndrome de
abstinencia) y psíquica (hay un cambio conductual que lleva a la necesidad compulsiva de
consumir el fármaco).
Efecto de METILFENIDATO sobre neurotransmisión adrenérgica:
-estimula receptores α y β
-produce liberación de noradrenalina de las varicosidades de nervios simpáticos
Acciones farmacológicas:
-estimulación del SNC: reduce la fatiga, aumenta la actividad motora y el estado de alerta
-efecto anoréxico
-a dosis terapéuticas las acciones simpaticomiméticas periféricas son mínimas. A dosis
altas puede aumentar o disminuir la FC en respuesta refleja a la TA y se pueden generar
arritmias
Reacciones adversas:
-nerviosismo, insomnio, disminución del apetito
-cefalea
-dolor abdominal
-sequedad de boca
-taquicardia
-disminución de peso
IMAO con efecto anfetamínico: TRANILCIPROMINA.

Diferencias de MODAFINILO con metilfenidato:


-promueve específicamente el estado de vigilia y alerta
-no es estimulante del SNC en su totalidad y no tiene efecto locomotor
-tiene menor potencial de abuso y dependencia
-menos efectos adversos
-no altera el sueño nocturno porque no actúa sobre receptores implicados en el sueño (NA,
DA, 5-HT, GABA, BZD, adenosina) y no modifica las hormonas relacionadas con el sueño
(melatonina, cortisol, GH)
Reacciones adversas:
-cefaleas
-náuseas, vómitos, xerostomía
-nerviosismo, ansiedad, insomnio
-amnesia, ataxia, confusión, mareos, depresión, parestesias, temblores
-angina, palpitaciones, dolor torácico, taquicardia, HTA

18.3 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Y ANTICOAGULANTES ORALES

Mecanismo de acción ASPIRINA: inhibe irreversiblemente la COX-1 bloqueando la


producción de tromboxano A2, el cual es un inductor de la agregación plaquetaria y un
potente vasoconstrictor.
Efectos sobre la hemostasia: al inhibir la producción de TxA2 plaquetario de manera
irreversible (hasta sintetizar nuevas plaquetas), se inhibe la agregación plaquetaria y
predomina la producción de PgI2 antiagregante y vasodilatador (prostaciclina) por el
endotelio (en este, la inhibición de la COX es reversible).
Rango de dosis como antiagregante: 50-320 mg/día.
FC:
A: oral (rectal, IM, IV).
D: alta UPP.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-gastrolesivo
-hipersensibilidad
-sangrados
Interacciones:
-heparina: se potencia el efecto, aumenta el riesgo de hemorragias.
-ACO: la aspirina desplaza a estos fármacos de la UPP.
-hipoglucemiantes orales: la aspirina desplaza a estos fármacos de la UPP.
-diuréticos: compiten por el mecanismo secretor disminuyendo el efecto diurético.
-clofibrato: la aspirina desplaza a estos fármacos de la UPP.
-metotrexato: la aspirina disminuye su secreción tubular aumentando la toxicidad.

Mecanismo de acción ACENOCUMAROL: ídem 1.3.

Mecanismo de acción DIPIRIDAMOL: inhibe la adhesión plaquetaria aumentando el AMPc


por inhibición de fosfodiesterasas y por el bloqueo de la captación de adenosina.

Mecanismo de acción y reacciones adversas WARFARINA: ídem 1.3.

18.4 IMIPENEM. AZTREONAM. INHIBIDORES DE LAS BETA-LACTAMASAS

Mecanismo de acción IMIPENEM: ídem 7.4.


Mecanismo de acción CILASTATINA: inhibe a la dehidropeptidasa I en TCP.
Asociación: la cilastatina reduce la nefrotoxicidad causada por el imipenem y potencia su
actividad en orina inhibiendo su reabsorción tubular al inhibir el transporte tubular de ácidos.
Espectro:
Streptococcus
Enterococcus
Bacteroides fragilis
E. coli
Klebsiella
Salmonella
Shigella
Yersinia enterocolítica
Pseudomonas
Acinetobacter
FC:
A: IV, IM.
D: atraviesan la placenta y la BHE con meninges inflamadas.
M: renal por dehidropeptidasa I en TCP.
E: renal.
Reacciones adversas:
-hipersensibilidad
-náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgias
-nefrotoxicidad
-granulocitopenia
-convulsiones
-irritación local, IM dolorosa

Mecanismo de acción AZTREONAM: ídem 7.4.


Espectro:
Gram - aerobios: Enterobacterias
H. influenzae
Neisseria spp
Pseudomonas aeruginosa
FC:
A: IV, IM.
D: alta UPP, atraviesa placenta y BHE con meninges inflamadas.
M: hepático (menor).
E: renal.
Reacciones adversas:
-hipersensibilidad
-náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgias
-disgeusia (IV)
-irritación local, IM dolorosa
-granulocitopenia

Mecanismo de acción ÁCIDO CLAVULÁNICO: se une covalentemente a las β-lactamasas y


las inhibe irreversiblemente.
FC:
A: oral.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Asociaciones:
ácido clavulánico+amoxicilina (1:4)
ácido clavulánico+ticarcilina (1:30)
Mecanismo de acción SULBACTAM: ídem ácido clavulánico.
FC:
A: oral, baja Bd.
D: -.
M: -.
E: renal.
Asociaciones:
sulbactam+ampicilina (sultamicilina, 1:1)
sulbactam+amoxicilina (1:2)
sulbactam+cefoperazona (1:2)

18.5 INMUNOSUPRESORES (EXCEPTO CICLOSPORINA)

Mecanismo inmunosupresor de GLUCOCORTICOIDES: se unen al receptor de


glucocorticoides (GR) en el citoplasma y este complejo de desplaza al núcleo donde se une
a secuencias específicas (elementos de respuesta al glucocorticoide, GRE) y regula la
expresión génica. La inducción de genes como la anexina I (inhibe la fosfolipasa A2) y
proteínas del complejo IkB y el secuestro de ciertos factores de transcripción que genera
una represión de genes proinflamatorios como COX-2, iNOS y metaloproteasas da como
resultado una inhibición de la producción y secreción de citoquinas proinflamatorias,
moléculas de adhesión, autacoides, degranulación y respuesta de los mastocitos a la IgE y
la expansión clonal y citotoxicidad de los linfocitos T.
Interacciones:
-rifampicina: induce el metabolismo de los glucocorticoides.
-anticonvulsivantes: inducen el metabolismo de los glucocorticoides.

Mecanismo de acción AZATIOPRINA: se transforma en 6-mercaptopurina que luego se


transforma en un análogo nucleosídico de guanina (6-tio-GTP), se incorpora al ADN como
falso nucleótido y así evita la proliferación celular.
FC:
A: oral, buena absorción; IV.
D: moderada UPP. t ½ 10 min; t ½ 6-mercaptopurina 1 hs.
M: hepático, eritrocítico.
E: renal.
Reacciones adversas:
-mielosupresión con leucopenia, trombocitopenia, anemia
-susceptibilidad a infecciones (VVZ, HSV)
-hepatotoxicidad
-alopecia
-toxicidad en tubo digestivo, pancreatitis
-mayor riesgo de neoplasias

Mecanismo inmunosupresor de CICLOFOSFAMIDA y METOTREXATO:


-ciclofosfamida: es un agente alquilante citotóxico que afecta a las poblaciones celulares en
rápida proliferación celular, como las células inmunes.
-metotrexato: inhibe a la DHFR inhibiendo la síntesis de THF, fundamental para la síntesis
de ribonucleótidos purínicos y TMP, y acumulandose metabolitos tóxicos por lo que se
inhibe la síntesis de ADN y se afectan las poblaciones celulares en fase de división (S) y
que proliferan rápidamente, como las células inmunes.
Reacciones adversas:
-ciclofosfamida: ídem 6.5.
-metotrexato: ídem 9.5.

Mecanismo de acción ANTICUERPOS OKT-3: (muromonab) se unen a la cadena ɛ de CD3


del complejo receptor de los linfocitos T e induce una internalización rápida de los
receptores de linfocitos T evitando la unión con el antígeno. También induce agotamiento y
extravasación de los linfocitos T y disminuye la función de los linfocitos T restantes (no
producen citoquinas, principalmente IL-2).
Vía de administración: IV.
BOLILLA 19

19.1 LIDOCAÍNA

Grupo: IB. Los fármacos del grupo I bloquean canales de Na+. El subgrupo IB tiene mayor
afinidad por el estado inactivo.
Efectos sobre el potencial de acción:
-disminuye la entrada de Na+ en la fase 2, por lo que acorta la duración del PA.
-actúan en células cuyo período refractario está prolongado llevándolas al reposo más
rápidamente.
Efecto sobre la velocidad de conducción: disminuye la velocidad en los circuitos de
reentrada.
Efecto sobre el período refractario: se acorta.
Mecanismo de acción: la forma neutra atraviesa por difusión pasiva la membrana celular y
la forma catiónica penetra en el canal desde la cara citoplasmática con alta afinidad por el
canal en estado inactivo.
Acciones farmacológicas:
-suprime el automatismo en el sistema His-Purkinje y los circuitos de reentrada sin afectar la
actividad del nodo (el intervalo diastólico del ritmo sinusal es suficiente para que el canal se
reactive).
-disminuye la velocidad de conducción en los circuitos de entrada.
-actúa mejor sobre tejidos parcialmente despolarizados como el tejido isquémico.
-bloquea la conducción dependiente de la frecuencia (mayor FC,mayor pasaje de los
canales por el estado inactivo)
-anestésico local (disminuye la permeabilidad de la membrana al Na+ aumentando el
umbral para la excitabilidad)
FC y modificaciones en IC y cirrosis:
A: IV en infusión contínua.
D: 50% UPP. T ½ 2 hs que puede prolongarse hasta 10 hs.
M: hepático que depende del flujo hepático, el cual disminuye en IC y cirrosis.
E: renal.
Reacciones adversas:
-parestesias periorales
-desorientación, confusión, estupor, delirio, coma, convulsiones
-mareos
-hipersensibilidad
-arritmias

19.2 DROGAS ANTIPARKINSONIANAS (EXCEPTO LEVODOPA)


Mecanismo de acción ENTACAPONA: inhibe a la COMT periférica.
Acciones farmacológicas:
-aumenta la Bd de la levodopa, prolonga su t ½ y extiende su acción antiparkinsoniana.
-reduce los requerimientos de levodopa e incrementa el tiempo on.
FC:
A: oral, baja Bd por primer paso; IV.
D: alta UPP.
M: hepático.
E: heces, orina (poco).
Reacciones adversas:
-diskinesias
-manifestaciones psíquicas
-diarrea
-cambio de color en la orina

Mecanismo de acción SELEGILINA: inhibe irreversiblemente la MAO-B a nivel central.


Acciones farmacológicas:
-reduce la inactivación de la DA en el cuerpo estriado
FC:
A: oral.
D: alta UPP.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-acentúa la intolerancia producida por la levodopa
-anorexia, insomnio, etc (metabolitos)

Un bloqueante M antiparkinsoniano: BIPERIDENO.


Acciones farmacológicas:
-bloquea los receptores de Ach equilibrando la actividad dopaminérgica de la sustancia
nigra
-alivia la rigidez muscular
-reduce la sudoración y salivación
-disminuye los temblores y facilita la marcha
FC:
A: oral, IV, IM.
D: pasa la BHE
M: hepático; primer paso.
E: renal.
Reacciones adversas:
-confusión, alucinaciones, confusión
-sequedad bucal, estreñimiento
-trastorno de la acomodación
-aumento de la FC
-retención urinaria
Interacciones con levodopa: se potencian las diskinesias.
19.3 AGONISTAS BETA-2 SELECTIVOS, IPRATROPIO, BECLOMETASONA,
CROMOGLICATO

Agonista selectivo β2: SALBUTAMOL.


Acoplamiento receptor-efecto: se unen al receptor y activan la proteína Gs que estimula la
adenilato ciclasa aumentando el AMPc que estimula la PKA.
Acciones farmacológicas:
-relajación del músculo ciliar para la visión lejana
-leve incremento de las propiedades cardíacas
-vasodilatación
-RELAJACIÓN DEL MÚSCULO LISO BRONQUIAL:
*por acción directa sobre el músculo liso
*por inhibición de la liberación de mediadores por los mastocitos
*por prevención de la fuga microvascular y por lo tanto edema
*inhibición de liberación de Ach a nivel presináptico
*aumento de la secreción bronquial (se corrige la eliminación mucociliar)
*disminuye la respuesta inflamatoria aguda
-disminución de la motilidad y tono estomacal e intestinal
-relajación de la vesícula y conductos biliares
-relajación del músculo detrusor de la vejiga
-relajación uterina
-aumento de la contractilidad, glucogenólisis y captación de K+ por el músculo estriado
-aumenta gluconeogénesis
-aumenta la secreción de insulina
-lipólisis
FC:
A: inhalatoria, oral.
D: corta acción (3-4 hs).
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-temblor muscular
-taquicardia y palpitaciones
-hipokalemia
-pérdida de la relación V/Q (por relajación de vasos contraídos por hipoxia)
-incremento de ácidos grasos libres, insulina y glucosa.
Vía de elección para administración: inhalatoria. Facilita la activación de los receptores con
escasas concentraciones y efectos sistémicos.
Agonistas β2 y muerte súbita en asmáticos: a largo plazo provocan desensibilización, por lo
que disminuye la eficacia con el uso crónico llevando a la aparición de asma refractaria y la
consiguiente muerte súbita.

Mecanismo de acción IPRATROPIO: bloquea los receptores M3 (M3-Gq-PLC-IP3-Ca2+).


Acciones farmacológicas:
-inhibe la broncoconstricción causada por la Ach.
-no inhibe el aclaramiento mucociliar.
Reacciones adversas:
-sabor amargo
-rebote
-glaucoma (por nebulización)
-retención urinaria en adultos mayores

Mecanismo de acción BECLOMETASONA: se une al receptor de glucocorticoides (GR) en


el citoplasma y este complejo de desplaza al núcleo donde se une a secuencias específicas
(elementos de respuesta al glucocorticoide, GRE) y regula la expresión génica.
Acciones farmacológicas:
-antiinflamatorio, antialérgico, inmunosupresor (inmunorregulador): por inhibición de la
producción y secreción de citoquinas proinflamatorias, moléculas de adhesión, autacoides,
degranulación y respuesta de los mastocitos a la IgE y la expansión clonal y citotoxicidad de
los linfocitos T.
*Sistémicos (menores por baja absorción):
-inhibe la secreción de CRH hipotalámica y de ACTH hipofisaria.
-inhibe la utilización periférica de glucosa y activa la gluconeogénesis (catabolismo
proteico).
-facilita el efecto lipolítico de las catecolaminas
-acción mineralocorticoide (aldosterona símil)
-antagoniza la vitamina D
-inducen la síntesis de receptores β2 a nivel bronquial
-menor hemocateresis (aumento del Hto), neutrofilia, eosinopenia, linfopenia, monocitopenia
Reacciones adversas:
*Locales (más frecuentes):
-disfonía
-candidiasis orofaríngea
-tos
*Sistémicos (a dosis muy altas, poco frecuentes):
-insuficiencia y supresión suprarrenal
-supresión del crecimiento
-equimosis
-osteoporosis
-cataratas
-glaucoma
-anomalías metabólicas (glucosa, insulina, Tg)
-trastornos psiquiátricos (euforia, depresión)
-neumonía

Mecanismo de acción CROMOGLICATO: estabiliza los mastocitos inhibiendo la liberación


de mediadores inflamatorios como la histamina y la producción de leucotrienos.
Acciones farmacológicas:
-antiinflamatorio: inhibe la liberación de citoquinas por diversas células inflamatorias a la vez
que inhibe la respuesta exagerada refleja neuronal por estimulación de receptores irritantes.
Reacciones adversas:
-tos o sibilancias
-broncoespasmo
-edema laríngeo
-hipersensibilidad
-dolor articular
19.4 RIFAMPICINA

Mecanismo de acción: se une a la subunidad β de la ARN pol ADN dependiente impidiendo


la iniciación de la transcripción pero sin interferir con la elongación del ADN.
Resistencia:
-polimorfismo a nivel del receptor.
-mecanismos de extrusión activa.
Espectro:
Gram + y -: E. coli
Pseudomonas spp
Proteus
Klebsiella pneumoniae
S. aureus
S. coagulasa -
N. meningitidis
H. influenzae
Legionella
Micobacterias: M. atípicas (kansasii, marinum, scrofulaceum, avium complex)
M. tuberculosis
M. leprae
FC:
A: oral (circuito enterohepático), IV.
D: pasa la placenta y el pasaje por BHE aumenta con la inflamación.
M: hepático (CYP). Inductor del CYP450 3A4 Y 2C (interacciones).
E: bilis.
Reacciones adversas:
-hepatotoxicidad
-síndrome pseudogripal
-eosinofilia, neutropenia, trombocitopenia
-nefritis intersticial
-intolerancia digestiva
-colitis pseudomembranosa
-hipersensibilidad
-cefaleas, mareos, parestesias
-coloración de secreciones
-riesgo fetal
Interacciones:
-isoniazida: se potencia la hepatotoxicidad y el efecto anti TBC.
-ácido paraaminosalicílico (PAS): disminuye la absorción de rifampicina.
-ACO: la rifampicina induce su metabolismo disminuyendo sus niveles séricos.
-anticonceptivos orales: la rifampicina induce su metabolismo disminuyendo sus niveles
séricos.
-anticonvulsivantes: la rifampicina induce su metabolismo disminuyendo sus niveles
séricos.
-glucocorticoides: la rifampicina induce su metabolismo disminuyendo sus niveles séricos.
-ciclosporina: la rifampicina induce su metabolismo disminuyendo sus niveles séricos.
-ketoconazol: la rifampicina induce su metabolismo disminuyendo sus niveles séricos.
-teofilina: la rifampicina induce su metabolismo disminuyendo sus niveles séricos.
-alimentos: retrasan la absorción de la rifampicina.

19.5 GRISEOFULVINA. ANTIMICÓTICOS TÓPICOS (excepto imidazólicos y poliénicos)

GRISEOFULVINA: ídem 3.5.


Acciones farmacológicas:
-fungistático
-induce apoptosis en células tumorales
-reduce la expresión de moléculas de adhesión en respuesta a citoquinas proinflamatorias
-revierte la forma lepromatosa de la lepra a la tuberculoide

Mecanismo de acción TERBINAFINA: inhibe competitivamente la escualeno 2,3-epoxidasa


(ERG1) necesaria para cerrar el escualeno en lanosterol, de forma que se acumula
escualeno y se frena la síntesis de ergosterol. El escualeno actúa como detergente
disolviendo la membrana y alterando la permeabilidad.
Espectro:
Dermatofitos: Trichophyton, Epidermophyton floccosum, Microsporum spp
Candida albicans
C. neoformans
Aspergillus spp
Reacciones adversas:
-disgeusia, náuseas, vómitos, diarrea
-hipersensibilidad. irritación local
-ictericia colestásica, hepatitis fulminante, fotosensibilidad, lupus discoide, agranulocitosis
-onicodistrofias

Espectro TOLNAFTATO:
Dermatofitos
Malassezia furfur
Reacciones adversas:
-eritema irritativo local
-dermatitis de contacto
-hipersensibilidad

Espectro CICLOPIROXOLAMINA:
Dermatofitos
Candida albicans
Malassezia furfur
Trichomonas vaginalis
Mycoplasma
Reacciones adversas:
-irritación local
-alteraciones en las uñas
BOLILLA 20

20.1 BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO TIPO L


Diferencias con etosuximida y flunarizina: la flunarizina y la etosuximida son bloqueantes de
los canales de calcio tipo T y se utilizan como anticinetósico y antiepiléptico,
respectivamente. Actúan sobre tejido nervioso, conectivo y muscular y sobre células
secretoras. Por el contrario, los bloqueantes de tipo L se utilizan como antihipertensivos,
antianginosos y antiarrítmicos y actúan sobre músculo esquelético, tejido nervioso, riñón,
células secretoras, miocardio y músculo liso vascular.
Interacciones:
-ciclosporina: inhibe el metabolismo hepático de los bloqueantes cálcicos.
-teofilina: el verapamilo interfiere con su metabolismo aumentando la toxicidad de la
teofilina.

Acciones farmacológicas NIFEDIPINA:


-antihipertensivo (selectividad vascular 10)
-leve inotrópico negativo sin utilidad clínica
Reacciones adversas:
-hipotensión
-síncope
-robo coronario
-cefaleas
-mareos
-rubor facial
-edema maleolar
-taquicardia refleja
-constipación
-hipersensibilidad
-calambres, mialgias, dolor facial, tumefacción, hiperplasia gingival, náuseas, epigastralgias
-hepatotoxicidad
-insuficiencia renal
Diferencias con otra dihidropiridina: AMLODIPINA.
-No provoca taquicardia refleja porque al tener larga t ½ (40 hs) no produce oscilaciones
bruscas de la TA (t ½ 2 hs)
-No tiene efecto sobre la contractilidad del miocardio.

Diferencias de nifedipina con VERAPAMILO:


-el verapamilo es cardioselectivo.
-es cronotrópico, inotrópico, dromotrópico y batmotrópico negativo.
-tiene menor potencia vasodilatadora.
-tiene acción antihipertensiva, antianginosa y antiarrítmica (clase IV).
-puede administrarse por vía IV además de la oral.
-no provoca taquicardia refleja
Acciones sobre potenciales de acción: bloquea los canales de Ca2+ en estado abierto y/o
inactivo, de esta forma disminuye la pendiente de la fase 0 y de la fase 4 de las células
automáticas.
Interacciones:
-quinidina: aumenta los efectos cronotrópico y batmotrópico negativos de la quinidina.

Diferencias de DILTIAZEM con nifedipina y verapamilo:


-a diferencia de la nifedipina, además de antihipertensivo se utiliza como antiarrítmico y
antianginoso.
-tiene menor efecto cronotrópico negativo que el verapamilo.
-tiene mayor potencia como antianginoso.
-tiene mayor Bd oral que el verapamilo.
-es el que más aumenta el flujo sanguíneo renal.

20.2 FENITOÍNA

Ídem pregunta 6.1

20.3 ANTITUSÍGENOS. MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES

Antitusígenos: son fármacos que actúan a nivel central o periférico inhibiendo el reflejo de la
tos. Se utilizan para tratar la tos seca irritativa, no productiva.
Riesgo con mucolíticos y expectorantes: su asociación conduce a estasis del moco que
puede llevar a sobreinfección.

Mecanismo de acción CODEÍNA: actúan sobre los receptores opioides μ en el centro de la


tos del bulbo raquídeo.
Acciones farmacológicas:
-suprime la tos
-analgesia por conversión a morfina
FC:
A: oral.
D: baja UPP.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-sedación
-estreñimiento
*Poco comunes, grandes dosis:
-euforia
-náuseas, vómitos
-hipotensión
-miosis
-disminución de la motilidad intestinal
-dependencia física
-depresión respiratoria

Otro antitusígeno: DEXTROMETORFANO.


Diferencias con codeína:
-es antagonista de los receptores de NMDA a nivel central.
-su eficacia es baja.
-tiene gran potencial de abuso, a diferencia de la codeína que es más bajo por ser un
opioide débil.
Mucolíticos: son fármacos que disuelven el moco y reducen su viscosidad cambiando sus
características físico químicas para facilitar su eliminación.
Diferencias con expectorante: los expectorantes no modifican las propiedades del moco,
sino que facilitan su eliminación mecánica.
Riesgo de asociación con antitusígenos: se produce estasis del moco que favorece la
obstrucción y sobreinfección.
Un mucolítico y reacciones adversas: N-ACETILCISTEÍNA.
-náuseas, vómitos
-cefalea
-hipersensibilidad
-rinorrea
-broncoespasmo en asmáticos

Expectorantes: son fármacos que facilitan la expulsión de las secreciones bronquiales y


pulmonares aumentando el movimiento ciliar, estimulando el reflejo tusígeno o el volumen
hídrico.
Diferencias entre directo y reflejo: mientras que el directo actúa estimulando el reflejo de la
tos por irritación de la mucosa bronquial, el reflejo actúa de manera indirecta por activación
del reflejo vagal gastro-pulmonar.
Diferencias con mucolítico: ítem anterior.
Riesgo de su asociación con antitusígenos: el expectorante facilita la expulsión del moco
mientras que los antitusígenos inhiben el reflejo de la tos provocando estasis del moco.
Un expectorante reflejo y reacciones adversas: CLORURO DE AMONIO.
-náuseas, vómitos
-sed
-hiperventilación
-somnolencia, letargo, cefalea
Un expectorante directo y reacciones adversas: EUCALIPTO.
-diarrea
-náuseas, vómitos
-ardor de estómago
-cefalea, mareos
-taquicardia

20.4 DROGAS ANTITUBERCULOSAS (excepto isoniazida, rifampicina y aminoglucósidos)

Espectro ETAMBUTOL:
M. tuberculosis
M. bovis
M. kansasii
M. smegmatis
M. avium complex
FC:
A: oral.
D: atraviesa placenta y BHE inflamada.
M: hepático (~15%).
E: renal, biliar (poco), heces (no absorbido).
Reacciones adversas:
-neuritis óptica: disminución de la agudeza visual y ceguera a colores
-hiperuricemia
-intolerancia digestiva
-hipersensibilidad

Espectro PIRAZINAMIDA:
M. tuberculosis (bacilos inactivos intracelulares)
FC:
A: oral.
D: pasa BHE y placenta.
M: hepático.
E: renal por sistema de secreción de ácidos.
Reacciones adversas:
-hepatotoxicidad
-hiperuricemia
-intolerancia digestiva

Espectro ETIONAMIDA:
M. tuberculosis
M. leprae
FC:
A: oral.
D: -.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-anorexia, náuseas, vómitos, irritación gástrica
-hipotensión postural, somnolencia, astenia
-convulsiones, neuropatía periférica, parestesias, mareos, etc
-hipersensibilidad
-hepatotoxicidad (hepatitis)

Espectro ÁCIDO PARA-AMINOSALICÍLICO:


M. tuberculosis
FC:
A: oral, buena Bd que aumenta con alimentos.
D: media UPP.
M: hepático.
E: renal.
Reacciones adversas:
-intolerancia gastrointestinal
-hipersensibilidad
Interacciones:
-isoniazida: compiten a nivel de la acetilación hepática.
-rifampicina: PAS retrasa la absorción de rifampicina.
-anestésicos locales: estos se hidrolizan a PABA que antagoniza la acción del PAS.

Espectro CAPREOMICINA:
M. tuberculosis
M. bovis
M. kansasii
M. avium
Reacciones adversas:
-neurotoxicidad: afecta el VIII par dando hipoacusia, acúfenos.
-nefrotoxicidad
-leucocitosis, leucopenia, exantema, fiebre

Mecanismo de acción CICLOSERINA: inhibe a la alanina racemasa que transforma L-


alanina en D-alanina y D-alanina y a la D-alanina ligasa que une estos dos residuos; de esta
forma se interrumpen las reacciones que permiten la incorporación de D-alanina a la pared
bacteriana.
Espectro:
M. tuberculosis
Enterococos
E. coli
S. aureus
Nocardia
Chlamydia
Reacciones adversas:
-cefalea, somnolencia, psicosis, convulsiones, ideas suicidas

20.5 TEMAS VARIOS DE ANTINEOPLÁSICOS

Mecanismo de acción BLEOMICINA: en presencia de O2 se une a un agente reductor y


transfiere electrones al O2 produciendo radicales libres del oxígeno. Estos radicales
generan roturas en el ADN y el exceso de roturas genera apoptosis.
Reacciones adversas:
-escasa mielosupresión
-hiperpigmentación, hiperqueratosis, eritema, úlceras en la piel
-toxicidad pulmonar progresiva que lleva a fibrosis pulmonar letal
-hipertermia, cefalea, náuseas, vómitos
-reacción aguda (hipertermia, hipotensión y colapso cardiorrespiratorio) en pacientes con
linfoma
Interacciones con oxígeno:
-la administración de altas concentraciones de oxígeno inspirado aumenta o desencadena
toxicidad pulmonar en pacientes que recibieron el fármaco previamente. Potencia la
neumotoxicidad

Una NITROSOUREA: CARMUSTINA.


Mecanismo de acción: alquila el ADN en posición de O6-guanina, un aducto reparado por la
metilguanina metiltransferasa (MGMT). La alquilación produce la formación de enlaces
intercatenarios, principales responsables de la citotoxicidad. La metilación del promotor de
la MGMT inhibe su expresión otorgando sensibilidad a la carmustina.
Distribución: atraviesa la BHE, por lo que es útil en el tratamiento de tumores cerebrales.
Mielotoxicidad: causa supresión tardía y duradera de plaquetas y granulocitos y su número
más bajo se observa de 4 a 6 semanas luego de la administración y luego comienza a
revertir.

Mecanismo de acción PROCARBAZINA: a través del CYP hepático se transforma a


especies alquilantes que metilan el ADN.
Reacciones adversas:
-leucopenia, trombocitopenia
-náuseas y vómitos
-diarrea, exantema
-perturbaciones conductuales
-potencia el efecto sedante con otros depresores del SNC
-carcinógeno, mutágeno, teratógeno
-inmunosupresión
-infertilidad
Interacciones con alimentos:
-es una leve inhibidora de la MAO pudiendo causar crisis hipertensiva si se combina con
alimentos ricos en tiramina
-causa efecto Disulfiram (rash, taquicardia,respiración entrecortada, náuseas, vómitos,
muerte) al combinarse con bebidas alcohólicas (inhibe la acetaldehído deshidrogenasa
aumentando la cantidad de acetaldehído)

Mecanismo de acción BUSULFÁN: es un agente citotóxico alquilante del ADN.


Reacciones adversas:
-trombocitopenia prolongada
-náuseas, vómitos, diarrea
-impotencia, esterilidad, amenorrea, malformaciones fetales
-astenia, hipotensión
-enfermedad venooclusiva del hígado
-convulsiones, cataratas, cistitis hemorrágica, alopecia permanente

También podría gustarte