Está en la página 1de 9

Unidad 4

Por la naturaleza del vínculo: en el derogado Código Civil de Vélez, según la naturaleza del
vínculo las obligaciones se clasificaban en:

- Civiles o perfectas: son aquellas que dan derecho al acreedor para exigir su
cumplimiento (son coercibles)
- Naturales o imperfectas: las que, fundadas solo en el derecho natural y en la equidad,
no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero, una vez cumplidas por el
deudor, autorizan a retener aquello que se ha dado en pago.

La obligación natural se basa solo en el derecho natural. La obligación civil no se basa solo en
tal derecho, sino que también se encuentra tutelada por el derecho positivo, que reconoce su
eficacia.

La obligación natural carecía de toda acción y no era exigible (coercible)

En la obligación natural, si el deudor cumple, no puede repetir lo pagado. El pago queda


consumado.

Origen: tuvieron su origen en el derecho romano, aunque no se encuentre una Teoría general
de las obligaciones naturales. El concepto se forma a partir de diversas hipótesis, reveladas por
las fuentes, que tienen dos rasgos fundamentales: no se provee acción al acreedor, este está
autorizado a retener lo que pago el deudor.

Naturaleza jurídica: se discute si son verdaderas obligaciones o si se trata de obligaciones de


otra especie (deber moral o de conciencia):

- Teoría que niega a la obligación natural: niegan que tal obligación constituya una
verdadera relación jurídica porque, al carecer de coerción, es absurda la existencia de
una obligación no obligatoria.
- Teorías afirmativas de la obligación natural: la obligación natural configura una
verdadera relación jurídica ya que se encuentran en ella todos sus elementos, aunque
el con una imperfección en el vínculo (algunos indican que no hay diferencia con las
obligaciones civiles, otros indican que son un supuesto de responsabilidad sin deuda,
otros que son deberes morales o de conciencia, otros les otorgan carácter jurídico,
pero sustentado solo en el derecho natural)

Derogación en el nuevo código: Calvo Costa aporta dos principales argumentos a favor de su
derogación:

- La obligación necesariamente debe estar compuesta por dos tramos: la deuda y la


responsabilidad. Estos son inseparables, por lo que no se puede concebir un caso de
responsabilidad sin deuda.
- Además, la obligación natural carece de un elemento esencial: el vínculo jurídico (ya
que el deudor no tiene a su cargo un deber jurídico y el acreedor no tiene un derecho
de crédito)

El ART 728 alude a las obligaciones naturales, pero confundiéndolas con los deberes morales:
“lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia, es irrepetible”.
Por el tiempo de cumplimiento de la prestación:

- Inmediata: cuando los efectos de la relación obligacional no están sometidos a


modalidad alguna que los demore, pues la obligación es pura y simple.
- Diferida: cuando la obligación se encuentra postergada en cuanto a su exigibilidad por
un plazo o en cuanto a su eficacia por una condición suspensiva. Están sometidas a
una modalidad.

Por el tiempo que insume el cumplimiento:

- Instantáneas: cuando el cumplimiento de la obligación es efectivizado de una sola vez.


Por ejemplo: la obligación del vendedor, de dar el automóvil marca X.
- Permanentes o de duración: cuando el cumplimiento se prolonga en el tiempo. La
permanencia de los efectos puede ser:

Continuada: reiterada en el tiempo sin “solución de continuidad” (sin interrupciones). Por


ejemplo: la obligación de cuidado y custodia ante el préstamo de un garaje, debe ser en todo
momento.

Periódica: el cumplimiento va siendo efectivizado de manera salteada, es decir, la ejecución es


distribuida en el tiempo. Por ejemplo: un alquiler, que se paga mensualmente.

ART 871: el pago debe hacerse:

- Si la obligación es de exigibilidad inmediata, al momento de su nacimiento;


- Si hay plazo determinado, el día de su vencimiento;
- Si el plazo es tácito, en el tiempo según la naturaleza y circunstancias de la obligación;
- Si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez.

Con relación al objeto:

Obligaciones de dar: consisten en la entrega de una cosa. “Cosas” son los objetos materiales
susceptibles de tener un valor.

Efectos:

- El deudor de una cosa cierta está obligado a entregarla en el mismo estado en que
estaba al momento de contraerse la obligación (es decir, debe conservarla) y a
entregarla con todos sus accesorios.
- Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de la cosa al momento
de su entrega. La recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de
vicios aparentes.

Obligaciones de dar cosas ciertas: aquellas en las cuales su objeto es la entrega de una cosa,
mueble o inmueble, que se encuentra individualizada desde la formación de la obligación.

Para transmitir derechos reales:

Derecho romano: en sus orígenes, eran necesarios el título y el modo. Pero, tras el año 212,
cuando se entregó la ciudadanía a todos los habitantes del imperio, el requisito de la tradición
(modo) paso a ocupar el papel preponderante, bastando solo ella para transferir la propiedad
de las cosas.
Derecho francés: la transmisión se opera por el simple acuerdo de voluntades, sin que sea
necesaria la tradición. Este sistema era “consensualista”, apenas se acordaba el contrato, ya
había efectos traslativos.

Sistema alemán: la inscripción tenia efecto “saneador”, ya que, si el acuerdo o contrato


presentaba algún vicio, y por lo tanto era nulo, la inscripción lo “sana” y se transmite el
derecho. En la materia de bienes muebles sigue imperando el sistema del título y modo.

Sistema del derecho argentino: el nuevo código civil y comercial no ha variado en su


concepción lo dispuesto en el derogado código civil. Hay dos requisitos básicos para adquirir el
dominio:

- Título: instrumento que acredita la propiedad del bien.


- Modo: exteriorización del derecho real, es decir, la entrega efectiva e inmediata de la
cosa (Tradición).

Además de estos dos requisitos, encontramos el requisito de la inscripción registral (dentro


del modo). En cuanto a los muebles registrables la inscripción es constitutiva de los derechos
reales, es un “plus” que se exige. En el caso de los bienes inmuebles el derecho quedara
perfeccionado entre las partes con el título y le modo, pero se establece la necesidad de su
inscripción en el registro inmobiliario para hacer oponible a terceros la transmisión del
derecho real. La inscripción en este caso es declarativa.

Riesgo de la cosa: riesgo es una contingencia o posibilidad de ocurrencia de un daño, que


enmarca siempre una situación de incertidumbre e inseguridad en el lapso comprendido entre
el nacimiento de la obligación y la entrega de la cosa.

ART 755: (establece el principio resperis dominus, la cosa se pierde para el dueño) el
propietario soporta los riesgos de la cosa. Los casos de deterioro o perdida, con o sin culpa, se
rigen por lo dispuesto para la imposibilidad de pago.

En la imposibilidad de pago, si el objeto se torna imposible por causas fortuitas, se extingue la


obligación sin responsabilidad alguna. Pero, si ello obedece a una causa atribuible al deudor, lo
hace responsable por daños y perjuicios.

Perdida: se estima que existe cuando:

- Se destruye la cosa;
- Desaparece sin que se tengan noticias;
- Cuando es puesta fuera del comercio (destrucción jurídica).

Si hay perdida sin culpa del deudor, se extingue la obligación sin ninguna indemnización. Si hay
culpa del deudor, el acreedor puede reclamar el pago de dinero equivalente al valor de la cosa,
más una indemnización por el daño producto del incumplimiento.

Deterioro: tiene lugar cuando la cosa ha sufrido un detrimento que, si bien no afecta su
esencia, disminuye su valor económico. También se analiza si hubo o no culpa del deudor. En
caso de haberla el acreedor puede:

- Exigir la entrega de la cosa con indemnización por los daños que sufrió;
- Exigir una cosa equivalente y también una indemnización;
- Rechazar la recepción de la cosa y disolver la obligación, reclamando una
indemnización.

Mejoras: es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Pueden ser:

Naturales: las cuales autorizan al deudor a exigir un mayor valor por la cosa. Si el acreedor no
lo acepta, se extingue la obligación, sin responsabilidad.

Artificiales: las cuales, pueden ser:

- Necesarias: aquellas sin las cuales la cosa no podría ser conservada. Corresponde que
sean abonadas por el deudor, ya que él es quien tiene el deber de conservación de la
cosa.
- Útiles: aquellas de manifiesto provecho para cualquier poseedor de la cosa. El deudor
no puede exigir el pago por ellas, salvo que el acreedor pretenda conservarlas, pero
puede retirarlas si deteriora la cosa. Por ejemplo: instalación de gas natural en
inmueble.
- De mero lujo o suntuarias: las cuales tampoco son remunerables al deudor, a menos
que el acreedor busque conservarlas, y pueden ser retiradas si no se deteriora la cosa.

Frutos: todas las cosas nuevas que, regularmente produce una cosa existente, sin alteración o
disminución de su sustancia. Pueden ser naturales, industriales (producidas por el hombre) o
civiles (producto del uso y goce de la cosa)

Hasta el día de la tradición, los frutos percibidos le pertenecen al deudor. A partir de la entrega
de la cosa, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.

Para restituir la cosa a su dueño: la finalidad es restituir la cosa a su dueño, quien es el


acreedor. En este caso, el dueño de la cosa es el acreedor, a diferencia del caso anterior en
donde el deudor que entregaba la cosa era el propietario.

Perdida y deterioro: también acá se analiza si hay culpa o no del deudor:

Si la cosa se pierde sin culpa, el acreedor soporta la perdida. Si existió culpa del deudor, este
será responsable frente al acreedor por su equivalente y por los daños ocasionados.

Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el dueño recibe la cosa como esta. Si hay culpa del
deudor, el acreedor puede exigir la entrega de la cosa, más una indemnización, o bien rechazar
su recepción, exigiendo también la correspondiente indemnización.

Mejoras: si fueran necesarias quedaran en beneficio del acreedor, sin que deba indemnizar al
deudor. Si fueran útiles o suntuarias tampoco se podrán reclamar al acreedor, salvo que este
busque conservarlas, pero si podrán ser retiradas.

Frutos: si el poseedor es de buena fe, hace suyos los frutos percibidos, restituyendo los
pendientes, pero obteniendo un reembolso por los gastos que hubiere efectuado para
producir estos últimos.

Si el poseedor era de mala fe, debe restituir la cosa con los frutos percibidos y pendientes, sin
ningún reembolso.

Para transmitir la tenencia: hay tenencia cuando, por acuerdo de voluntades, una persona se
encuentra en posesión de una cosa, pero sin ánimos de ser su propietaria, es decir, que
reconoce que otra persona es la dueña. El deposito es un ejemplo. En él, el depositario es
tenedor de la cosa y no tiene derecho a usarla, salvo autorización del depositante.

En cuanto a los efectos se aplican las mismas reglas que para la constitución de dchos reales.

Obligaciones de género: son aquellas obligaciones en las que el deudor se obliga a entregar
una cosa incierta no fungible. Esta cosa, por lo tanto, no está individualizada en concreto, sino
solo por su pertenencia a una especie o género.

Los individuos que componen la especie son similares, pero no iguales, ya que cada uno de
ellos presenta características que los diferencian de los otros, razón por la cual no son
intercambiables entre sí (son infungibles)

El objeto esta entonces designado solo por la especie y por el número de individuos que
pertenecen a dicha especie y que deben ser entregados.

No se conoce exactamente que individuos deberán ser entregados, pero esta incertidumbre es
relativa.

Elección o individualización de la cosa: acto jurídico unilateral por el cual se realiza la


determinación o selección de la cosa que se debe entregar, dentro del género
correspondiente.

El Código, en su ART 762, le otorga la facultad de elección al deudor, por aplicación del
principio “favor debitoris” (en caso de duda en una obligación, se interpreta en favor del
deudor). Pero esta norma es supletoria y las partes pueden disponer lo contrario.

Además, el articulo indica que la elección debe recaer sobre una cosa de calidad media,
excepto disposición en contrario. El deudor no puede elegir la de peor calidad, ni el acreedor al
revés.

Efectos:

Antes de la elección de la cosa, el caso fortuito no libera al deudor. Después de la


individualización, se aplican las reglas para las obligaciones de dar cosas ciertas (culpa o no).

El deudor tiene a su cargo el riesgo de la cosa, antes de la elección, ya que:

- El género nunca perece, es inagotable, comprende diversos individuos con caracteres


comunes, provee siempre nuevos individuos.
- No hay caso fortuito si el cumplimiento es factible, y siempre lo será si es algo
genérico. El deudor no puede excusarse si perdió las cosas con las que pensaba pagar,
porque no debía precisamente esas cosas.

Efectuada la elección, cesa la indeterminación, el objeto se concentra en la cosa elegida. La


obligación se transforma en una obligación de dar cosas ciertas.

En cuanto a la mora, puede efectuarse contra el deudor luego de la elección, cuando la


obligación se hace exigible.

Obligación de genero limitado: consiste en la entrega de una cosa incierta no fungible a elegir
entre un numero de cosas ciertas. Por ejemplo: entregar uno de mis 5 perros ovejeros.

Obligaciones de medios y de resultado: remito unidad 2.


Obligaciones de garantía: constituyen un medio para garantizar el cumplimiento de otra
obligación a la cual “acceden”. Son obligaciones accesorias a la principal, que deben asegurar.
Por ejemplo: la fianza.

Obligaciones reciprocas – contratos bilaterales:

Obligaciones unilaterales: son unilaterales aquellas en las que hay un solo vinculo obligatorio,
puesto que una persona se obliga a la otra, sin que esta asuma ningún tipo de obligación. Hay
un contrato unilateral (pero siempre es un acto jurídico bilateral). Por ejemplo: la donación o la
promesa publica de recompensa.

Obligaciones bilaterales o reciprocas: aquellas obligaciones en las que existe una pluralidad de
vínculos, puesto que las partes se obligan recíprocamente una respecto a la otra, resultando
ambas deudoras y acreedoras una de la otra. Hay un contrato bilateral.

Suspensión de cumplimiento:

ART 1031: suspensión de cumplimiento: en los contratos bilaterales, cuando las partes deben
cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación a su
cargo, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción (defensa)…

Comentario de Lorenzetti: dentro de la teoría del contrato, se encuentra la categoría de la


suspensión de sus efectos, que actúa como género, dentro del cual se reconocen diversas
figuras: excepción de incumplimiento contractual, excepción de cumplimiento defectuoso y la
paralización producto de la previsibilidad del incumplimiento de la contraparte. El ART 1031
solo se ocupa de las 2 primeras:

- Excepción de incumplimiento: nadie puede reclamar a otro el cumplimiento de una


obligación, si el mismo no ha cumplido con la obligación reciproca a su cargo. Su
fundamento radica en el nexo de interdependencia de las obligaciones surgidas de los
contratos bilaterales.
- Excepción de cumplimiento parcial o defectuoso: permite al demandado abstenerse
de ejecutar la prestación a su cargo cuando la otra parte realizo un cumplimiento
parcial o defectuoso, que no satisface el principio de integridad de pago.

La suspensión también puede ser deducida por vía de acción. Quien se encuentra frente al
incumplimiento de la contraparte, puede accionar buscando la suspensión.

ART 1032: una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una
grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su
aptitud para cumplir o en su solvencia.

Obligaciones principales y accesorias:

Obligaciones principales: aquellas cuya existencia, eficacia, régimen jurídico y desarrollo


funcional son autónomos, e independientes de cualquier otro vinculo obligacional.

Obligaciones accesorias: aquellas que dependen de la obligación principal en cualquiera de los


aspectos marcados o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.

La extinción, nulidad o eficacia del crédito principal, extingue las obligaciones accesorias,
excepto disposición legal o convencional en contrario.
Modalidades de los actos jurídicos:

Obligaciones condicionales: aquellas cuya eficacia jurídica o extinción dependen de la


ocurrencia de un hecho futuro e incierto, denominado “hecho condicionante”, el cual reviste
el carácter de hecho jurídico.

Condición entonces es la cláusula (accidental) de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto (puede o no suceder).

Caracteres de la condición:

- Voluntaria: incorporada por voluntad de las partes


- Accidental: es un elemento ocasional, no es un elemento típico
- Accesoria: no tiene vida independiente
- Excepcional: al ser accidental, las partes recurren a ella solo cuando tienen motivos
para modificar los efectos normales
- No es coercible: ninguna de las partes puede exigir su cumplimiento

Clasificación:

Condición suspensiva: aquella que subordina la eficacia (existencia) misma del derecho al
acaecimiento del hecho futuro e incierto. Los efectos de la obligación quedan paralizados
hasta tanto no se cumpla la condición, no se producen con el nacimiento de la obligación sino
cuando se cumple la condición.

Condición resolutoria: aquella en la que la resolución o extinción de un derecho dependen de


la ocurrencia de la condición. El acto jurídico es plenamente eficaz desde su nacimiento, pero
hay una ineficacia pendiente, si se cumple la condición se extingue la obligación.

Condiciones causales: aquellas en las cuales el hecho condicionante depende del azar o del
hecho de un tercero (… si gano la lotería, si me ascienden)

Condiciones potestativas: dependen en todo o en parte de la voluntad de los interesados.


Pueden ser:

- Puramente potestativas: el hecho condicionante depende exclusivamente de la


voluntad de una de las partes (te pago si me saco el sombrero, te pago si quiero)
- Potestativas impropias: si bien el hecho condicionante depende de la voluntad del
deudor, este no es enteramente libre de ejecutarla o no, porque si no lo ejecuta
deberá afrontar alguna consecuencia negativa o perdida. El deudor podrá obtener
algún beneficio si ejecuta la condición, por lo que se presume que tiene interés en ella.

Condiciones mixtas: cuando la condición depende en parte de la voluntad del deudor y en


parte de elementos extraños a él (si convences a Pedro de que deje el alcohol)

Condiciones prohibidas: es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y


buenas costumbres, ilícito o que dependa exclusivamente de la voluntad del obligado
(puramente potestativas).

Efectos: los principales efectos, según Calvo Costa, son:

- Efecto “ipso iure”: (sin requerimiento de las partes) los efectos de la condición operan
de pleno derecho, sin necesidad de alegación por alguna de las partes y no requiere
declaración judicial.
- Irretroactividad: a diferencia de lo que disponía el código de Vélez (donde los efectos
de la obligación se retrotraían al día en que esta se había contraído, se vuelve todo a
como estaba cuando nació la obligación) el CCyC dispone: “la condición no opera
retroactivamente, excepto disposición en contrario”.

Obligaciones bajo condición suspensiva:

- Antes de que se cumpla la condición: la obligación existe, aunque no posee eficacia. El


acreedor es titular de un derecho condicional, estando facultado para solicitar
medidas conservatorias y cautelares (inhibiciones, por ejemplo) pero no ejecutorias. Si
la obligación es de dar, corresponden al deudor los frutos percibidos en esta etapa, y
los actos administrativos realizados por el son válidos (protegiendo así a los 3ros)
- Cumplida la condición la obligación adquiere plena eficacia, como obligación pura y
simple.
- Si fracasa la condición (no se cumple) se considera que la obligación nunca existió. Si la
cosa fue entregada al acreedor este debe restituir la cosa con sus aumentos, aunque
reteniendo los frutos percibidos (si era de buena fe).

Obligaciones bajo condición resolutoria:

- Antes de que se cumpla la condición: la obligación es válida y plenamente eficaz. El


dominio que tiene el acreedor sobre la cosa es un dominio imperfecto (no lo adquiere
de modo irrevocable hasta que no se sepa que pasara con la condición).
- Cumplida la condición: los derechos se extinguen de pleno derecho (en principio no en
forma retroactiva). Nace el deber de restituir todo aquello que se ha percibido, pero
no los frutos, si era poseedor de buena fe el acreedor.
- Si fracasa la condición la obligación resulta definitivamente consolidada, se convierte
en pura y simple. Se adquiere un dominio pleno sobre la cosa adquirida.

Obligaciones con plazo: modalidad de los actos jurídicos que consiste en establecer un hecho
futuro y cierto (ocurrirá si o si), desde el cual comenzara o hasta el cual durará la eficacia de un
negocio jurídico. Las partes subordinan la exigibilidad o la extinción del acto jurídico al
vencimiento del plazo.

En favor de quien se presume establecido: a diferencia del criterio adoptado por el código
derogado (donde se consideraba establecido para ambas partes), el nuevo código establece
que el plazo se presume establecido en beneficio del deudor, como un desprendimiento del
principio “favor debitoris”, excepto que se disponga lo contrario.

Clasificación de los plazos:

Plazo esencial: la prestación es prevista y querida para un momento perfectamente localizado


en el tiempo. La prestación no puede ser cumplida con utilidad para el acreedor, más que en
el tiempo estipulado para ello. Si vence el plazo fijado, y no se cumple, la ley impone las
consecuencias de incumplimiento definitivo.

Plazo accidental: aquel cuyo transcurso no provoca la situación de incumplimiento definitivo,


sino que subsiste la posibilidad de cumplimiento aun después del vencimiento (debía hacerlo
un día, pero puede hacerlo después). El plazo accidental puede ser:
Plazo determinado: cuando en el titulo constitutivo de la obligación queda previsto cual será el
acontecimiento, futuro y cierto, que indicará la llegada del límite final del plazo (termino). A su
vez, puede ser:

- Cierto: cuando se sabe exactamente la época en que habrá de ocurrir el


acontecimiento previsto como termino.
- Incierto: no se conoce la época en que ocurrirá el acontecimiento futuro y cierto.

Plazo indeterminado: cuando en el titulo constitutivo de la obligación no se prevé cual será el


acontecimiento que indicará su finalización. Puede ser:

- Tácito: aquel en el cual, pese a la indeterminación del término, de la naturaleza y


circunstancias de la obligación este se puede inferir. (por ejemplo, cosecha)
- Indeterminado propiamente dicho: cuando la indeterminación es total y no se puede
inferir. Solo cabe solicitarlo al órgano jurisdiccional que lo fije.

Efectos:

Si se subordino la exigibilidad del derecho al vencimiento del plazo, hasta el término, el crédito
existe, pero no es exigible. El acreedor puede ejercer medidas conservatorias, pero no
ejecutorias. Si el deudor paga antes del vencimiento del plazo y el acreedor lo acepta, implica
la renuncia tacita del plazo.

Si se subordino la extinción del derecho al vencimiento del plazo, cuando vence este, la
obligación deja de producir efectos. Todos los actos que realizo el acreedor constituyen
derechos adquiridos, no se afectan. El plazo también opera a futuro.

Cargo: obligación accesoria, impuesta al adquiriente de un derecho. Origina un deber de


cumplimiento en el beneficiario de un acto jurídico a título gratuito (acto de liberalidad)
creando una restricción a la adquisición de dicho beneficio.

El cargo es obligatorio, coercible, accesorio, accidental, personal (solo impuesto al beneficiario)


y temporal (la acción para ejecutarlo puede prescribir)

También podría gustarte