Está en la página 1de 10

Unidad 7: Clasificación de las obligaciones

Obligaciones según su objeto: por la naturaleza de la prestación


 Obligaciones de dar: la prestación del deudor tiene por finalidad la entrega de una cosa.
 Obligaciones de hacer: consisten en el despliegue de una actividad basad en la prestación de un
servicio o la ejecución de una obra.
 Obligaciones de no hacer: el deudor se abstiene de realizar algo que el derecho le permite, pero que
se compromete a no hacerlo; o bien, tolerar algo que la obligación establezca.
Dentro de las clasificaciones según su objeto, también se pueden clasificar:
 SEGÚN EL MODO EN QUE SE DETERMINAN:
-Obligaciones determinadas desde el inicio: la obligación de dar cosa cierta, la obligación de hacer y de no
hacer.
-Obligaciones relativamente indeterminadas desde el inicio: las obligaciones de género, ya que requieren de
una elección que deberá hacer el deudor dentro de las cosas pertenecientes a ese género. También se
implican las obligaciones alternativas, facultativas y de dar dinero.
Cabe aclarar que no pueden ser indeterminadas en absoluto sino relativamente indeterminadas, ya que
requieren de una actividad ulterior para su determinación exacta.
 SEGÚN LA FINALIDAD QUE PERSIGAN
-Obligaciones destinadas a constituir D’ reales (ej. contrato de compraventa de inmueble)
-Obligaciones destinadas a la restitución de cosas a su dueño
-Transferir el uso o la tenencia de las cosas.
 SEGÚN LA COMPLEJIDAD DEL OBJETO
-Obligaciones con objeto único: obligaciones simples.
-Obligaciones complejas (o de objeto conjunto): acumulación en el objeto, varias cosas lo constituyen. Son
acumulativas
-Obligaciones de objeto disyunto: tienen varias prestaciones en su objeto y en algún momento el deudor va a
tener que elegir una de ellas para cumplir. Dentro de esta agrupación se encuentran las obligaciones
facultativas y las obligaciones alternativas. Son disyuntivas, se debe elegir una u otra.
 SEGÚN LA POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO
-Obligaciones con objeto divisible (cuando el objeto se puede fraccionar y cada parte conserva las
cualidades del todo, ej.: dar dinero).
-Obligaciones con objeto indivisible (ej. compraventa de un auto)
 SEGÚN EL INTERES COMPROMETIDO
-Obligaciones de medio (el deudor, teniendo una actividad diligente e idónea para alcanzar el objetivo
perseguido, no garantiza la obtención del resultado). Ej.: la típica obligación a la que se compromete el
personal abogado, el personal médico.
-Obligaciones de resultado (el objetivo de la misma consiste en la obtención del fin asegurado por el deudor,
es decir, la no consecución del fin prometido frustra la obligación y constituye un incumplimiento absoluto).
Se garantiza resultado.
1
OBLIGACIONES DE DAR
Obligaciones de dar una cosa cierta
El objeto de la prestación es la entrega de una cosa absolutamente determinada en su individualidad. El bien
debe estar correctamente determinado. Ej. un auto modelo Ford Fiesta dominio AB 123 CD
Se trata de una obligación de resultado ya que le garantiza al acreedor que le va a entregar una cosa
determinada. La falta de entrega de esta cosa hace presumir la responsabilidad del deudor.
Finalidades
-Constituir derechos reales en favor de otra persona. En este caso, nos comprometemos a entregar una cosa
la cual pasa a tener un distinto dueño. (cambia el dominio)
-Transferir el uso, la tenencia o restituir las cosas al dueño.
Deberes del deudor (en este caso es el que debe entregar el bien)
 Conservar la cosa tal como se la prometió al acreedor y tal como se encontraba al momento de
contraer la obligación. Mantenerla inalterable.
 Mantenerla con todos sus accesorios: incluso si la casa requiere de inscripción registral, deberá
entregar la documentación correspondiente a los fines de que el acreedor pueda inscribirla a su
nombre en el registro de la propiedad, convirtiéndose en su titular (oponible a terceros).
Deberes del acreedor (el que la recibe)
 Recibir la cosa.
 Debe colaborar para que la cosa le sea entregada por el deudor. En caso contrario, el deudor podrá
constituirlo en mora.
Inspección de la cosa: es un derecho-obligación que tiene el comprador de la cosa.
ARTICULO 747 - Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de
su entrega. La recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la
calidad adecuada de la cosa, sin perjuicio de lo dispuesto sobre la obligación de saneamiento.
Ambas partes pueden requerir inspeccionar la cosa, y si el acreedor la recibe, se presume que no existen
vicios aparentes.
ARTICULO 748.- Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la
tradición, el acreedor tiene un plazo de caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por
defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes.
Obligación de saneamiento: el que entrega la cosa responderá por los vicios redhibitorios que posea lo
entregado. Dentro de esta también se encuentra la evicción, que consiste en una garantía que debe dar el
vendedor, en el caso de que el comprador sea molestado por la cosa. Ej. me venden un bien embargado.
Principios que rigen en las obligaciones de dar cosas
 Las cosas se aumentan, mejoran y pierden para su dueño. El propietario deberá de hacerse cargo de
todo lo que le suceda a la cosa.
 Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no obtiene ningún derecho real sobre ella. La tradición es
el modo en la cual se adquiere el dominio de la cosa, es cuando “pasa a las manos” de su nuevo
dueño. (es la entrega)
 La propiedad de los frutos se adquiere al momento de su percepción, es decir, cuando se desprenden
de la cosa.

2
 Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que tiene o más extenso. Es decir, si alguien es
dueño del 50% de un bien, solo puede vender ese porcentaje y no el total.
 Para que se genere la obligación de indemnizar, se exige la presencia de todos los presupuestos de la
responsabilidad civil (hecho antijurídico, autoría, nexo causal y daño).
 Una vez efectuada la elección en las obligaciones de género, opera la concentración de la obligación
y se le aplican las reglas de la obligación de dar cosa cierta. El género nunca se pierde.
Sistemas para la constitución de derechos reales en el Derecho Comparado
 Sistema romanista
Para la transmisión del derecho real de dominio, se requiere que necesariamente exista un título y un modo.
El título es el acto jurídico que tiene por finalidad la transmisión del derecho propio del disponente, el cual
tiene que ser capaz y estar facultado para poder llevar a cabo la transmisión del dominio al adquirente.
El modo es la tradición de la cosa (entrega material y efectiva de la cosa).
En las cosas muebles, la posesión vale por título, es decir, quien tiene una cosa mueble se presume como
dueño, salvo que haya sido robada o perdida y alguien la reclame.
 Sistema consensualista
El simple consentimiento de las partes hace que el derecho se transfiera. Pertenece al Código Civil francés.
Si bien el Código Civil de Vélez Sarsfield se inspiró en él, difiere en este sentido.
 Sistema de la inscripción registral constitutiva
Sólo se adquiere el dominio de la cosa con su inscripción registral. Este sistema es alemán.
En nuestro Código impera la regla del sistema romanista respecto de las cosas muebles (título y modo).
Hay excepciones, por ej.: el derecho real de hipoteca, la prenda con registro, la tradición sucesoria (mortis-
causa), cuando una persona muere, sus bienes pasan directamente a sus herederos.
Con respecto a la transferencia de derecho sobre inmuebles: además del título y el modo, se requiere la
inscripción registral para su oponibilidad a terceros. Esto otorga la publicidad del cambio de titularidad.
En caso de automotores y equinos de pura sangre, la inscripción registral es constitutiva de derechos. Ej.: si
vendemos un automotor y se lo entregamos al comprador, pero sigue estando a nombre nuestro, el
automotor todavía no es de titularidad del comprador, por más que se haya llevado a cabo la tradición del
auto, por lo tanto, necesariamente tiene que estar hecha la transferencia en el registro.
Efectos para las partes en las obligaciones de dar cosas ciertas
La cosa puede haberse mantenido inalterable, sin necesidad de tener que conservarla. De esta manera,
llegado el momento de cumplir, el deudor cuenta con la cosa en las condiciones fijadas y lleva a cabo la
prestación debida, extinguiendo la obligación. Pero, puede ocurrir que la cosa sea víctima de riesgos.
Riesgos de la cosa: accidentes o contingencias que pueden afectar a la cosa (pérdida o deterioro de la
misma). En este caso se aplica el principio de que las cosas aumentan, mejoran y se pierden para su
dueño.
La pérdida de la cosa se da cuando se produce la destrucción o pérdida, total o parcial de la misma, que la
torna absolutamente inaprovechable. Si la causa de la pérdida no es imputable al deudor, la obligación se
extingue sin responsabilidad alguna ya que se aplica la imposibilidad de cumplimiento (caso fortuito).

3
En cambio, si la cosa se pierde y le es imputable al deudor, se modifica el objeto de la obligación, no va a
deber más dicha cosa, sino que es reemplazada por una indemnización. (suple el valor de la cosa + los daños
y perjuicios ocasionados).

El deterioro de la cosa es una alteración que esta sufre sin que sea degradada su esencia, es decir, la cosa
sigue sirviendo, pero tiene un menor valor intrínseco o material. En este caso, si al acreedor le sigue
interesando la cosa, aunque esté deteriorada, puede pedir una disminución en el precio de la misma.
En el caso de que sea responsabilidad del deudor, puede exigir la disminución del precio, y el pago de los
daños y perjuicios.
Si al acreedor ya no le interesa la cosa, puede: exigir el valor de la cosa, más la indemnización de daños y
perjuicios; o aceptar una cosa equivalente, más la indemnización de daños y perjuicios.
Puede llevarse a cabo una mejora de la cosa: se produce un aumento en su valor intrínseco. De esta manera,
el dueño tiene derecho a pedir un aumento en el precio de la cosa.
Mejora natural de la cosa: Ej.: en un terreno rivereño se aumenta la superficie de manera natural. (aluvión y
avulsión)
La mejora también puede ser artificial: hay mejoras que son necesarias, ya que el deudor las debe llevar a
cabo para mantener a la cosa inalterable, tal como estaba al momento de la constitución del a obligación.
Mejoras necesarias: el deudor está obligado a realizarlas, sin derecho a percibir su valor. No tiene derecho a
reclamar indemnización por las mejoras útiles ni por las de mero lujo, recreo o suntuarias, pero puede
retirarlas en tanto no deterioren la cosa (art 753).
Mejora útil: aquella que produce un beneficio para el dueño o titular de la cosa, tiende a la comodidad y
utilidad, el deudor no tiene derecho alguno a obtener un reconocimiento económico por esta mejora que
llevó a cabo. Pero si es una mejora útil que también va a beneficiar al acreedor, este deberá pagarla o bien,
se debe retirar la mejora útil (sin que arruine a la cosa).
En el caso de las mejoras suntuarias sucede lo mismo, pero con una diferencia: el acreedor ni si quiera tiene
que pagarlas. Al ser de “lujo”, no son indemnizables.
Frutos que da la cosa: son bienes que produce la cosa de manera renovable y que no alteran su sustancia.
Los frutos se pueden desprender de la cosa y esta última se mantiene intacta. Los frutos pueden ser
naturales, industriales o civiles.
Los frutos se dividen en: percibidos (mientras el deudor tiene la cosa, antes de la tradición) y pendientes
(aquellos que todavía están prendidos a la cosa al momento de la entrega al acreedor). Tener en cuenta el
principio: los frutos percibidos pertenecen al deudor y los frutos pendientes pertenecen al acreedor (art.
754).
En el caso de que sea un deudor moroso, deberá la cosa + los frutos percibidos desde que está en mora.
ARTICULO 754.- Hasta el día de la tradición los frutos percibidos le pertenecen al deudor; a partir de esa
fecha, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.
OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA PARA RESTITUIR A SU DUEÑO (está en el programa)
En este caso, el dueño de la cosa, se la entregó a otra persona que la use y goce de ella, y ahora deberá
restituírsela al dueño. Por lo tanto, el dueño de la cosa es el acreedor que pretende que se la devuelvan. El
acreedor (dueño de la cosa) tiene derecho a exigir la restitución de la cosa en algún momento. Ej.: en caso de
locación (se transfiere el uso y la tenencia de la cosa), comodato, depósito.
4
El deudor no es el dueño de la cosa, sino que tiene una relación de posesión o de tenencia en la misma, ya
que se la han entregado en virtud de algún contrato que transmite estos derechos. De esta manera el deudor
tiene que restituir, a los términos del contrato, la cosa a su dueño.
Destrucción o pérdida, deterioro y mejora de cosa
La cosa que tiene que restituirse a su dueño puede ser destruida total o parcialmente. Las cosas se pierden,
aumentan, mejoran o se deterioran para su dueño.
Si la destrucción de la cosa es sin culpa del deudor se extingue la obligación, sin responsabilidad (caso
fortuito). El acreedor pierde la cosa.
En cambio, si el deudor posee la cosa de mala fe y la pierde por caso fortuito, deberá probar que la cosa
estando en manos de su dueño también se hubiera perdido o destruido. Es decir, el caso fortuito no lo exime
de responsabilidad, salvo el caso anteriormente mencionado.
Si la pérdida de la cosa le es imputable al deudor, deberá abonar la indemnización por daños y perjuicios.
Si la cosa se deteriora y no le es imputable al deudor, este deberá devolverla tal y como se encuentre la
misma. El acreedor no podrá exigir nada ya que las cosas se deterioran para su dueño.
Pero si al deudor le es imputable el deterioro de la cosa, deberá indemnizar por daños y perjuicios. El
acreedor podrá recibir la cosa en el estado deteriorado, más la indemnización por daños y perjuicios.
Mejora de la cosa: si la mejora es natural, el deudor debe restituir la cosa con la mejora. Las cosas mejoran
para su dueño. Si la mejora es necesaria, no podrá exigir indemnización alguna ya que es una mejora que
debió llevar a cabo para la conservación de la cosa. Si la mejora es útil y hay buena fe del deudor, podrá
reclamar el mayor valor que tiene la cosa, o retirar la mejora. Si la mejora es suntuaria, no podrá exigir
indemnización alguna, y podrá retirarla si es que no produce daño alguno en la cosa.
Frutos de la cosa: los frutos que se perciben mientras el poseedor de buena fe de la cosa la esté usando, son
para él ya que son frutos que se han desprendido de la cosa sin alterar su sustancia. En cambio, el poseedor
de mala fe de la cosa (usurpador) no tiene derechos a conservar sus frutos.
OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS U OBLIGACIONES DE GÉNERO (no fungibles)
El género es un número ilimitado de cosas, que comparten caracteres comunes que las unen e individualizan
en función de parámetros que son determinados por las partes. El género es meramente subjetivo, ya que a
éste van a aludir el deudor y el acreedor, cuando pretendan que el deudor entregue una cosa determinada por
un género que han establecido.
El género es una categoría de cosas que tiene una pluralidad de objetos. Están determinados por su especie y
calidad. Ej. vaquillonas holando argentino. Tonelada de soja.
Caracteres del género
 Es imperecedero (no perece) porque en el mundo hay innumerables cantidades de objetos que
pertenecen al mismo
 Es inagotable
 Es homogéneo
 Es fungible (pueden intercambiarse porque tienen las mismas características)
Caracteres de las obligaciones de género
 Son cosas fungibles o intercambiables entre sí (siempre y cuando pertenezcan al género. Al acreedor
le da igual que le den una vaca u otra).

5
 En algún momento se debe llevar a cabo la elección (3 vacas en particular). A partir de este
momento de elección se produce la concentración, y se le aplica a estas obligaciones todo lo
aplicable a las obligaciones de dar cosa cierta, ya que queda concentrada la obligación en esas 3
vacas que fueron elegidas y apartadas del resto de las que pertenecen al género. (quiero las 3 vacas
que elegí)
Por lo tanto, hasta el momento de la elección en la obligación de género, como el género no perece, no se
puede eximir de responsabilidad, ya que se van a poder encontrar cosas con las cuales el deudor pueda
cumplir dentro del género.
Individualización: es un acto por el cual se individualiza y determina el objeto de la obligación, y se produce
con la elección. (se eligen las 3 vacas que quiero)
ARTICULO 762- La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su especie
y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al
deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa
de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.
Esta elección, la mayoría de las veces es realizada por el deudor, y debe recaer sobre una cosa de calidad
media, es decir, no se elige ni la mejor ni la peor.
Efectos de las obligaciones de género: antes de la individualización de la cosa debida, el caso fortuito no
libera al deudor, ya que el género no perece. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la
obligación de dar cosa cierta. Es decir, que, si la cosa se destruye por caso fortuito antes de ser
individualizada, no genera responsabilidad en el deudor.
Obligaciones de género limitado: el género se ve acotado porque se refiere a un ámbito del deudor. Ej. el
deudor se compromete a entregar 25 cabezas de ganado de su corral.
OBLIGACIONES DE DAR DINERO
Llamadas también obligaciones dinerarias o pecuniarias.
Dinero: moneda que autoriza y emite el Estado con el fin de servir de unidad de medida de valor. Sirve
como instrumento de cambio y como medio de pago. Además, es usado como ahorro.
El objeto de la obligación es la entrega de dinero. La obligación dineraria es aquella que tiene por objeto
una suma determinada de dinero desde el comienzo de la prestación, el objeto de la obligación es una suma
de dinero nominal (rige el nominalismo).
En las obligaciones de dar dinero el objeto puede ser:
-Dar una suma determinada de dinero nacional, de curso legal en el país. (peso argentino)
-Dar una suma de dinero de curso no legal en el país. (dólar o euro)
Caracteres del dinero
 Es un bien mueble.
 Es fungible: se puede intercambiar un billete de $500 por 5 billetes de $100.
 Es consumible: en el sentido de que es gastable, se gasta con su uso. Sale del patrimonio del que lo
gasta.
 Es un bien divisible en porciones de su valor: es el bien más divisible que existe. Hasta el más
mínimo centavo sigue siendo dinero.
 Tiene curso legal: por disposiciones del Banco Central.
6
 Tiene curso forzoso: no es convertible a ninguna otra moneda.

Clases de moneda
 Moneda metálica: aquella moneda que está acuñada en un metal noble y vale por lo que es. Tiene el
mismo valor extrínseco que intrínseco. Ej.: monedas de oro, de plata. En Argentina existe el
argentino oro (desde 1881).
 Moneda de papel: es la que emite un Estado y garantiza tener el respaldo de lo que emitió el Banco
Central. Esto permite que aquel que se presente al Banco Central de ese país y reclame el respaldo de
esa moneda en oro, pueda canjear los billetes por el oro que tiene.
 Papel moneda: rige en nuestro país. Es el billete que emite el Estado sin respaldo y que no es
susceptible de conversión en oro. Mientras más emisión de papel moneda exista, menos confianza se
tendrá de dicha moneda y más inflación habrá.
Sistemas con los cuales se relaciona el poder adquisitivo de la moneda
Nominalismo: a pesar de la inflación, es el sistema que impera en nuestro país de manera absoluta. Es aquel
que establece que se extingue la obligación de dinero pagando el importe nominal que surge del título de la
obligación, aunque el dinero al momento del pago no alcance para adquirir los mismos bienes, es decir, haya
perdido su valor adquisitivo. Este sistema impide la repotenciación, la actualización de las sumas y la
aplicación de cualquier índice para lograr un reajuste de las sumas.
A los fines de suplir esta prohibición de actualizar dichas sumas se utilizan los intereses, para cubrir la
depreciación monetaria cuando las obligaciones de dar suma de dinero tienen un plazo. Están prohibidas las
indexaciones (agregarles un porcentaje a los precios, según la inflación esperada).
Valorismo: este sistema determina que, al momento del cumplimiento de la obligación, se debe pagar la
cantidad de dinero que necesitemos para comprar la misma cantidad de cosas que comprábamos al momento
de constituirse la obligación. Apunta a no perder poder adquisitivo
En este sistema se apela a incorporar en los contratos regímenes de repotenciación, de actualización de los
montos, indexaciones judiciales.
Cláusulas de repotenciación de las obligaciones, las cuales NO están expresamente prohibidas
-CER (coeficiente de estabilización de referencia)
-Establecer que el precio sea lo que la cosa cueste en plaza en el momento del pago
-Pactar una cláusula basada en un reajuste futuro (si la cosa aumenta más del 25% al momento del pago, se
reajustará el precio en virtud de un común acuerdo entre las partes), etc.
Obligaciones en moneda extranjera
En algunas épocas estuvo prohibido pactar en moneda extranjera en nuestro país, actualmente se permite. Se
suele pactar de esta manera, principalmente en obligaciones que se refieren al comercio internacional.
Evidentemente nuestra moneda está desprestigiada en nuestro comercio interno, y más todavía en el
comercio internacional. Es de total conocimiento que nuestra moneda genera mucha desconfianza.

7
Existe un error en el art. 765 porque la categoría de obligaciones de dar cantidades de cosas ha desaparecido
del Código. Esto obedece a que distintos grupos de profesionales llevaron a cabo la redacción del Código y
evidentemente, no han tenido la debida conexión.
Sin embargo, a estas obligaciones en moneda extranjera se les deben aplicar las normas relativas a las
OBLIGACIONES DE DAR COSAS. En este caso, el deudor está en todo su derecho de pagar en pesos a
la cotización del día. Sin embargo, actualmente hay controversias sobre el tipo de cotización que se debe
tomar (oficial o blue). Ej. un alquiler tasado en 1000 USD por me, se podrá pagar en pesos a la cotización
del día, es decir, $20.000. (dólar a $200).
Cabe aclarar que hay algunas obligaciones que sólo pueden pagarse en la moneda extranjera pactada (ej.
préstamo bancario).
Obligaciones de valor (art. 772): nacen como otro tipo de obligación y por alguna cuestión terminan
siendo obligaciones de dar una suma de dinero. El objeto de la prestación debida no era inicialmente una
suma de dinero. El dinero se entrega en remplazo de una cosa determinada. Ej.: ante el incumplimiento de
dar una cosa debido a su pérdida, la obligación queda reducida a la indemnización (el dinero sustituye la
prestación originaria).
Las obligaciones de valor son el medio más utilizado para pagar a nivel mundial, y además constituyen la
única forma de resolver la responsabilidad en el supuesto de los hechos ilícitos, mediante el pago de una
indemnización. Por lo tanto, son obligaciones de suma importancia.
En estas obligaciones de valor, es un recurso mencionar que la deuda se va a pagar con referencia al valor
que tenga la cosa al momento del pago. Y se aplican las reglas de las obligaciones de dar suma de dinero.
INTERESES
Es la ganancia o beneficio que produce un capital dinerario. Es el fruto civil del capital. Es lo que el capital
produce sin alterar su integridad. Los intereses se generan en forma gradual, paulatina.
El interés es la contraprestación que se paga por la utilización del dinero ajeno (interés compensatorio).
Compensa la posibilidad de gozar de la liquidez que nos proporciona el capital.
El interés también es la indemnización que se paga por el retardo en la restitución del dinero ajeno (interés
moratorio). Si una deuda de dinero vence y el deudor está en mora, este deberá pagar el capital más los
intereses moratorios.
Caracteres de los intereses: son siempre pecuniarios, porcentuales, periódicos y accesorios al capital.
Cancelada la obligación principal no se devengan más los intereses.
Tasa de interés
Es el rendimiento de la unidad de capital en una determinada unidad de tiempo. Se establece en porcentajes
y generalmente hace referencia a una unidad de tiempo de un año.
Existen varios tipos de tasas de intereses:
-Tasa activa: es aquel porcentaje de interés que el banco le cobra al cliente cuando le presta plata.
-Tasa pasiva: la tasa que el banco le paga al cliente que ha depositado fondos en dicho banco para que este
los preste y, por lo tanto, el cliente cobra un interés (plazo fijo).
-Tasa positiva: la tasa es más alta de lo que la inflación crece. (se aplica para los que piden préstamos)
-Tasa negativa: la tasa es menor a la de la inflación. (se aplica para los que depositan)

8
La tasa activa siempre es mayor que la tasa pasiva ya que en esa diferencia de los porcentajes se encuentra la
ganancia del banco (spread).
Clases de intereses
De acuerdo a su origen
-Intereses voluntarios o convencionales: intereses que las partes pactan en las convenciones o en los
contratos.
-Intereses legales: intereses que determinadas leyes ya traen regulados para el supuesto de mora del deudor.

De acuerdo a quién determina el interés


-Intereses convencionales (arriba)
-Intereses legales (arriba)
-Intereses judiciales: el juez al dictar sentencia, en la parte de los considerandos, va a decir qué tipo de
interés aplica a la obligación que va a consagrar en la sentencia.
De acuerdo a la función económica del interés
-Intereses compensatorios (retributivos o lucrativos): se pagan por la utilización del capital ajeno.
-Intereses moratorios: aquellos que indemnizan el perjuicio que se le ocasionó al acreedor por no haber
abonado en términos una obligación dineraria. Estos intereses también reparan el hecho ilícito.
-Intereses punitorios: se suman a los intereses moratorios y constituyen una pena. Generalmente se
establecen como cláusula penal en el contrato. Son una sanción privada impuesta por las partes, que agrava
los intereses moratorios. También pueden ser impuestos por la ley. Ej.: regímenes tributarios.
Anatocismo
El anatocismo es la suma de los intereses devengados al capital, constituyendo una nueva unidad productiva
que genera a la vez nuevos intereses. Se produce la capitalización de los intereses (llamado “intereses de
intereses”).
En virtud de que el anatocismo puede llegar a disparar la deuda a montos muy altos, sólo está permitido en
situaciones muy particulares. El anatocismo suele establecerse en el contrato de cuenta corriente bancaria.
ARTICULO 770.- No se deben intereses de los intereses, excepto que: (casos en los que se admite
anatocismo)
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior
a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda
pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.
Intereses excesivos

9
Usura: Es el establecimiento o pacto de intereses que repugnan a la moral, a la costumbre y a la buena fe. La
usura está prohibida ya que es un delito. Cuando hay un elevado monto de los intereses con respecto al
capital adeudado se presume que existe usura.
La ley dice que hay libertad para establecer los intereses, pero deben encontrarse proporcionados con el
capital.
El juez tiene facultades para reducir estos intereses de forma fundada (morigerar) cuando excedan sin
justificación y desproporcionadamente. Esa morigeración puede ser a pedido de parte o bien, de oficio.
Extinción de los intereses
Al ser accesorios del capital, si este se extingue, dejan de correr los intereses. Se extinguen con cualquier
medio de extinción de las obligaciones, pero principalmente con el pago.

10

También podría gustarte