Está en la página 1de 35

INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO

Unidad Temática IV: OBLIGACIONES

Obligación: Concepto. Elementos. Fuentes de las obligaciones. Clasificación de

las obligaciones. Efectos: normales y anormales. Mora. Dolo. Culpa. Exención

de la responsabilidad. Transmisión de las obligaciones. Obligaciones derivadas

de los hechos ilícitos. Extinción de las obligaciones.

CONCEPTO DE OBLIGACION

Es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona debe cumplir con una

determinada prestación respecto de otra.

Esta relación jurídica es de carácter exclusivamente patrimonial, lo que

significa que estarán afectados a la misma los bienes del individuo y no su

persona.

Art. 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el

acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un

interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho

interés.

Art. 725.- Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe

ser material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de

valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial

del acreedor.

1
ELEMENTOS

Las obligaciones por sí, implican la existencia de los siguientes elementos:

Sujetos o partes intervinientes.

Objeto, es la cosa o servicio sobre la cual recae la prestación.

Causa o fuente de donde nacen o provienen las obligaciones.

2
Sujetos: También denominados partes, deben ser necesariamente dos:

acreedor “o parte acreedora”que es el “sujeto activo”, y deudor “o parte

deudora” que es el “sujeto pasivo”, independientemente de la posible

pluralidad de individuos en una misma obligación.

Los mismos deben reunir determinados requisitos:

 Existencia: ya sea que se trate de personas físicas o jurídicas, las

mismas deben existir como tales para poder formar parte de la

obligación.

 Determinación: las partes deben estar individualizadas al momento del

nacimiento de la obligación, siempre respecto de la persona del deudor,

admite la excepción en el caso del acreedor, en el supuesto de las

recompensas.

Objeto: Es el acto o contenido de la obligación, llamado también prestación.

Es sobre el cual recae la obligación. El objeto de la obligación debe reunir los

siguientes requisitos:

 Determinación: el objeto debe estar determinado en el momento del

nacimiento de la obligación o ser susceptible de determinación en el

momento del cumplimiento.

 Posibilidad: en particular, el cumplimiento de la prestación deberá ser

posible, tanto física como jurídicamente (no sería válida una obligación

cuyo objeto fuera entregar una estrella, o tocar el cielo con las manos).

3
 Valor pecuniario: la prestación será apreciable o evaluable

económicamente.

 Lícito: no contrario a la ley.

Causa: Etimológicamente, entendemos por causa el fundamento u origen de

algo. Dentro del derecho y en el campo de las obligaciones, la causa fuente,

tomada como hecho generador de una obligación, quiere decir que es donde

provienen las obligaciones.

Art. 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para

producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

4
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Contratos: acuerdo de voluntades entre dos o más personas, tendiente a

normalizar una situación patrimonial es decir a reglar sus derechos (Ej.

Contrato de Compra-venta)

Cuasicontrato: no hay acuerdo de voluntades (hay una sola voluntad), pero

originan consecuencias similares a la de los contratos. Conocemos:

 Empleo útil: empleo su tiempo y dinero para arreglar algo ajeno en su

ausencia, reintegrándose luego el dinero adeudado. (Ej. Mi vecino está

de vacaciones y su balcón está por desmoronarse, por lo tanto puede

causar un accidente, yo se lo hago reparar y él cuando vuelve debe

reintegrarme el dinero).

Art. 1791.- Caracterización. Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en
interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya
resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a cesar.
El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectúa.

 Gestión de negocios ajenos: es cuando una persona sabe que otra

quiere hacer un negocio en particular (llamémoslo X), y justo esta

persona le consigue la oportunidad de realizar dicho negocio, si el

negocio es realizado por el interesado, éste deberá pagar una suma de

dinero por haber facilitado el negocio.

Art. 1781.- Definición. Hay gestión de negocios cuando una persona asume

oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin in-

5
tención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional

o legalmente.

Enriquecimiento sin causa: Art. 1794.- Caracterización. Toda persona que sin una causa
lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el
detrimento patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien
determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

6
Delito: Acto voluntario, ilícito, realizado con dolo. El dolo consiste en la

intención deliberada de causar daño. De dichos delitos nacen obligaciones de

indemnizar a la víctima (Ej. Homicidio, lesiones, estafa, etc.)

Cuasidelito: Consiste en un acto voluntario, ilícito, pero ejecutado sin

intención de dañar, o sea, sin dolo. El elemento que tipifica el accionar es la

culpa, que es un actuar negligente o imprudente por parte del autor (Ej.

Por conducir a excesiva velocidad y/o cruzar un semáforo en luz roja, se

atropella a una persona). Causa un daño por negligencia, impericia o

imprudencia.

La ley: En los casos en que la obligación se impone a ciertas personas, en

razón del interés general. La ley como fuente de obligaciones la vemos sólo en

algunos casos. (Ej. Yo tengo un hijo menor, tengo el deber de alimentarlo, otro

ejemplo seria el caso de los impuestos, la ley dice que debemos pagarlos)

7
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

Fundamento Clase

Por la naturaleza del vínculo. Obligaciones civiles y naturales.

Por la dependencia. Obligaciones principales y accesorias.

Por la oportunidad en que el acreedor Obligaciones puras y simples y con

puede ejercer su derecho. modalidades.


Por la naturaleza de la prestación. Obligaciones de dar, de hacer y de no

hacer, de medios y de resultados.


Por la pluralidad de objeto “objeto Obligaciones conjuntivas, alternativas

múltiple”. y facultativas.
Por la pluralidad de sujetos. Obligaciones divisibles. Indivisibles.

Solidarias. Disyuntas.

Obligaciones civiles y naturales:

 Obligaciones civiles o perfectas: La obligación es de carácter civil

cuando el acreedor posee la facultad de accionar judicialmente ante el

incumplimiento del deudor.

8
 Obligaciones naturales e imperfectas: La obligación es de carácter

natural cuando el acreedor no posee la posibilidad antedicha de exigir la

deuda judicialmente. La diferencia esencial entre las obligaciones civiles

y naturales radica, conforme a la definición, en la posibilidad de exigir

judicialmente en las primeras y en la falta de dicha facultad en las

segundas. (Ejemplos de obligaciones naturales: Las obligaciones

prescriptas son aquellas que comienzan siendo civiles y por el transcurso

del tiempo, se convierten en naturales por perder el acreedor el derecho

a exigir el cumplimento por vía judicial. Otras son las deudas de juego,

etc.)

Art. 728.- Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es


irrepetible.

Obligaciones principales y accesorias:

 Obligaciones principales: Su obligación es considerada principal

cuando es independiente de cualquier otra y existe por sí misma (Ej.

Compra-venta de un auto).

 Obligaciones accesorias: Por el contrario, será accesoria cuando su

existencia dependa de otra principal (Ej. Prenda de un auto).

Art. 856.- Definición. Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y

desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional. Los

derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera

de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del

acreedor.

9
Obligaciones puras y simples o con modalidades:

 Obligaciones puras y simples: Las obligaciones simples son las que

por exclusión no están sujetas a modalidades.

10
 Obligaciones modales: Son aquellas que están sujetas a una

modalidad. Las “modalidades” de las obligaciones y de los actos

jurídicos en general son:

1. Plazo: comúnmente el plazo es a favor de las dos partes, salvo

alguna excepción. El “plazo” puede ser un momento determinado

donde vence y debe cumplirse la obligación, Ej. 22/12/08 o un

período de tiempo Ej. Un contrato de alquiler por dos años.

2. Condición: es un acontecimiento futuro e incierto (puede o no

ocurrir) y la misma puede ser:

Suspensiva: cuando se produce el acontecimiento da

nacimiento a la obligación Ej. Seguro del auto, cuando se produce el

siniestro nace la obligación del seguro de pagarnos.

Resolutoria: cuando ocurre el acontecimiento se resuelve, es

decir, se termina la obligación. Ej. Te voy a dar una mensualidad

hasta que te recibas, por lo tanto cuando te recibís –acontecimiento

futuro e incierto- no tengo más la obligación de darte la mensualidad.

3. Cargo es una obligación accesoria a una liberalidad (donación),

Ej. Yo te dono mi casa, pero vos cuando me voy de vacaciones

cuidas a mi perro. (cuidar al perro es el cargo).

11
Obligaciones de dar, hacer y no hacer:

 Obligaciones de dar: Son aquellas en las que el deudor debe entregar

al acreedor una cosa.

Art. 746.- Efectos. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla

en el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación, y en-

tregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados

de ella.

 Obligaciones de hacer: Son aquellas que tienen por objeto la

prestación de un servicio por parte del deudor, es decir debe realizar

una acción.

Art. 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en

la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar

y modo acordados por las partes.

Existen dos tipos:

1. Personalísimas: son aquéllas en las que el cumplimiento de la

obligación depende de las cualidades individuales del deudor, sea

por su arte, conocimientos, pericia, etc. Ej. Pintar un cuadro,

realizar una operación, etc.

2. Comunes: no requieren condiciones personales del deudor para

su cumplimiento. Alcanzará con la idoneidad del mismo para

cumplirlo Ej. Pintar una pared; pasear un perro, etc.

12
Si el deudor incumple o entra en mora, y la obligación es personalísima, el

acreedor no podrá recurrir a la ejecución directa y sólo podrá exigir una

indemnización por incumplimiento.

En igual supuesto, pero en obligaciones de hacer comunes, el acreedor está

facultado para obtener la prestación por otra persona y a costa del deudor,

previa autorización judicial.

13
 Obligaciones de no hacer: Son aquellas cuyo objeto (prestación)

consiste en la abstención por parte del deudor de realizar un

determinado acto o de ejecutar determinada conducta Ej. No cambiar el

frente de una casa, etc.

Obligaciones de medios y de resultados:

 Obligación de medios: En el contrato de médico-paciente, la

obligación será de medios, o sea, poner en juego todos los elementos

adecuados tendientes a obtener la cura o recuperación del paciente,

pero sin prometer un resultado. Es decir se desobliga utilizando su

idoneidad lo mejor posible.

 Obligación de resultados: En el contrato de locación de obra, el

objetivo es la obra en sí misma, es decir, un resultado esperado. Es

decir se desobliga entregando la obra terminada o lo pactado en cada

caso.

14
Obligaciones con pluralidad de objeto “objeto múltiple”:

Son aquellas en las que se establecen para el deudor dos o más prestaciones.

Las prestaciones pueden ser de dar, de hacer, y de no hacer indistintamente.

Estas obligaciones deberán cumplirse todas o algunas. Se clasifican en:

 Conjuntivas: son las que tienen por objeto, dos o más prestaciones, de

igual o diferente naturaleza, distintas e independientes entre sí Ej. debo

pagar alrededor de $1000 y entregarle un televisor y arreglarle el jardín

sin podar los rosales. Las prestaciones actúan unidas por la conjunción

“y”. Las prestaciones deben ser cumplidas todas, ya que todas revisten

la calidad de principales.

 Alternativas: son aquellas cuyo objeto está constituido por varias

prestaciones que pueden ser de distinta naturaleza. Las prestaciones

son independientes entre sí, pero el cumplimiento de una de ellas

extingue la obligación. El derecho a elegir corresponde al deudor, salvo

que se halla pactado lo contrario. Las prestaciones se vinculan mediante

la conjunción “o” Ej. Debo pagar alrededor de $1000 o entregar un

televisor.

Art. 779.- Concepto. La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son

independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

Art. 781.- Obligación alternativa regular. En los casos en que la elección corresponde al deudor y
la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
a. si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o
atribuibles a la responsabilidad del deudor, la obligación se concentra en la restante; si la
imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene

15
derecho a optar entre dar por cumplida su obligación; o cumplir la prestación que todavía es posible
y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le cause el pago realizado,
con relación al que resultó imposible; b. si todas las prestaciones resultan imposibles, y la
imposibilidad es sucesiva, la obligación se concentra en esta última, excepto si la imposibilidad de
alguna de ellas obedece a causas que comprometen la responsabilidad del acreedor; en este caso, el
deudor tiene derecho a elegir con cuál queda liberado;
c. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, y la
imposibilidad es simultánea, se libera entregando el valor de cualquiera de ella; si lo son por causas
atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a dar por cumplida su obligación con
una y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le ocasione el pago
realizado, con relación al que resultó imposible;
d. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, la
obligación se extingue.
Art. 782.- Obligación alternativa irregular. En los casos en que la elección corresponde al
acreedor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
a. si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o
atribuibles a la responsabilidad del acreedor, la obligación se concentra en la restante; si la imposibilidad
proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene derecho a optar entre
reclamar la prestación que es posible, o el valor de la que resulta imposible;
b. si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se concentra
en la última, excepto que la imposibilidad de la primera obedezca a causas que comprometan la
responsabilidad del deudor; en este caso el acreedor tiene derecho a reclamar el valor de cualquiera de las
prestaciones;
c. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, y la
imposibilidad es simultánea, el acreedor tiene derecho a elegir con cuál de ellas queda satisfecho, y debe
al deudor los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le reporte el pago realiza do; si lo
son por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene derecho a elegir con el valor
de cuál de ellas queda satisfecho;
d. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, la
obligación se extingue.

 Facultativas: en este caso existe una obligación principal y otra

accesoria. El reemplazo de la primera por la segunda quedará al arbitrio

del deudor Ej. Debo pagar al acreedor una cosa-principal, con

posibilidades de reemplazarla por una suma de dinero accesoria.

16
Obligaciones con pluralidad de sujetos:

Son aquellas en que hay unidad de objeto y causa, y pluralidad de sujetos

“acreedores o deudores”. La pluralidad puede recaer en la parte activa “varios

acreedores de un deudor”, en la parte pasiva, “varios deudores de un

acreedor” o bien, puede ser mixta “varios acreedores de varios deudores”. La

pluralidad consiste en que al menos en una de las partes existan dos o más

sujetos. La principal característica de estas obligaciones es que, dada la

pluralidad de sujetos, la prestación se divide entre los deudores y acreedores,

de tal manera que, quien paga su parte queda liberado del resto y quien recibe

la suya queda eliminado de la relación (obligaciones mancomunadas). No se

aplica cuando la obligación es indivisible o tiene carácter solidario.

Art. 825.- Concepto. La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda se

fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las

cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.

Art. 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa

única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de

los deudores, por cualquiera de los acreedores.

Art. 833.- Derecho a cobrar. El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los

codeudores, simultánea o sucesivamente.

17
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Son las consecuencias jurídicas que producen las obligaciones. Las obligaciones

no producen efectos sino entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes

se transmitiesen.

Efectos normales:

Se cumple lo que se prometió, no importa cuándo, pero se cumple. El acreedor

puede recibir el pago cuando está hecho en forma y fecha convenida o en el

caso que no exista el cumplimiento voluntario, el acreedor puede forzar al

deudor a que cumpla aquello a lo que está obligado, mediante las acciones

judiciales, y si cumple aunque sea porque lo obliga el juez, igual el efecto es

normal.

Art. 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.

 Astreintes o Condena conminatoria: Es una multa que impone el

juez al deudor moroso para impulsarlo a que cumpla con la obligación.

En el caso de que a pesar de la orden del juez, el deudor se rehúsa a

cumplir, entonces por su desobediencia, se le impone una multa acorde

al patrimonio del deudor, para que el mismo prefiera cumplir antes que

pagar tanto dinero de multa Ej. El señor no quiere entregarme un auto

que me vendió y el juez le impone una multa de $100.000 por cada día

18
de atraso, aunque tenga mucho dinero, va a preferir entregarme el auto

que pagar la multa”.

19
Efectos anormales:

Los efectos de la obligación serán anormales cuando la prestación no se

cumple específicamente, sino que la misma se transforma en una suma de

dinero a percibir por el acreedor, en función de los daños y perjuicios

ocasionados por el incumplimiento. En este caso procede la denominada

ejecución indirecta, la cual no va a apuntar sobre el objeto mismo de la

obligación, sino sobre la totalidad del patrimonio del deudor, a los efectos de

percibir una suma de dinero. Para que la ejecución (acción judicial) indirecta

proceda, son necesarios los siguientes requisitos:

Mora del deudor

Imputabilidad del incumplimiento

Perjuicio sufrido por el acreedor

Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño ocasionado.

 Mora: Existe cuando ha llegado el momento de cumplir con la

prestación, el deudor no lo hace sin causa que lo justifique. El estado de

mora del deudor puede verificarse de dos maneras diferentes:

1. Mora con interpelación: cuando no existe un plazo estipulado,

se lo intima mediante un reclamo expreso y categórico tendiente

al cumplimiento de la prestación. Ej. Intimo al cumplimiento en

48hs. con carta documento, sino constituyo en mora.

20
2. Mora sin interpelación: es el mecanismo opuesto al anterior.

En este caso, la mora se produce automáticamente al vencimiento

del plazo, sin necesidad de reclamo alguno por parte del acreedor.

El Art. 886 del Código Civil regula lo relativo al tema de la

mora, a saber: Obligación con plazo expreso: en este caso la

mora se produce automáticamente, al sólo vencimiento del plazo.

No existe necesidad de interpelación.

Art. 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del
deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
Art. 887.- Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática
no rige respecto de las obligaciones:
a. sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente
de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la
buena fe, debe cumplirse;
b. sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo
debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda
constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se
considera que es tácito.

 Imputabilidad del incumplimiento: Es necesario que el

incumplimiento del deudor le sea imputable, de lo contrario no se

generará responsabilidad. Los factores de imputación son:

21
1. Dolo: consiste en que llegado el momento de cumplir con la

prestación, el deudor deliberadamente no lo hace. Dado que el

dolo aumenta la responsabilidad, será el acreedor que lo invoque

quien deberá correr con la carga de la prueba (deberá probarlo).

22
2. Culpa: significa imprudencia o negligencia. Es el otro elemento de

la imputabilidad. En este supuesto, el deudor no cumple la

prestación en virtud de no haber tomado las diligencias necesarias

para hacerlo (aunque el mismo, a diferencia del dolo, no es

intencionado). La culpa se presupone.

 Relación de causalidad: El daño ocasionado por el deudor debe ser

consecuencia de su incumplimiento, deberá existir una relación causa-

efecto entre incumplimiento y daño ocasionado. 

Indemnización:

Los daños y perjuicios sufridos por el acreedor se reparan mediante una

indemnización. La misma deberá abarcar integralmente los daños ocasionados

por el incumplimiento, así como también la actualización de los montos, el

cobro de multas, gastos, etc.

Art. 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el

ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.

Art. 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la

situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La

víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesiva-

mente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del

honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la

sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

23
 Daño emergente:

Es el daño causado en sí mismo (Ej. Luego de un accidente son los gastos de

medicamentos, traslados, invalides, rehabilitación, etc.) 

 Lucro cesante:

Es lo que se deja de percibir por dicho incumplimiento (lo que dejé de ganar,

Ej. No voy a trabajar y me descuentan el presentismo, o manejo un taxi y no

puedo hacerlo porque me lo chocaron etc.) 

24
 Daño moral:

Consecuencias sentimentales o emocionales de una persona. El monto se

propone pero queda a criterio del juez.

Art. 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre
gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible. La acción sólo se
transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que
pueden procurar las sumas reconocidas.

 Cláusula penal:

Es el instituto jurídico en virtud del cual el deudor y acreedor estipulan que en

caso de incumplimiento de la obligación (o retardo) el primero pagará al

segundo una suma de dinero pactada por ellos en el mismo contrato, sin

necesidad de recurrir a la justicia para que fije la indemnización pertinente. Se

la incluye dentro de las cláusulas del contrato y será equivalente a la

indemnización de daños y perjuicios.

25
TRANSMICION DE LAS OBLIGACIONES

Se produce la transmisión de una obligación, cuando la calidad de acreedor o

deudor, se traslada a otra persona, sin que se modifique el resto de sus

elementos. Nunca se puede transmitir una obligación mejor que la que se

tiene. La transmisión puede ser:

 Por pacto entre vivos: se distingue si se trata de créditos o deudas.

1. Créditos: la cesión puede ser gratuita u onerosa y debe ser

notificada en forma fehaciente al deudor, dado que éste deberá

realizar el pago al cesionario y no al acreedor original.

2. Deudas: debe cursarse la correspondiente notificación al acreedor

quien, a su vez, debe prestar conformidad.

 Por causa de muerte: ante el fallecimiento del acreedor o deudor, la

transmisión de obligaciones (créditos y deudas), se produce teniendo en

cuenta las reglas generales para la sucesión de bienes y derechos. En

efecto, se transmiten a los sucesores tanto los créditos como las

deudas.

26
OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS HECHOS ILICITOS

Son las obligaciones que recaen sobre la persona que cometió un delito o

cuasidelito (fuentes de las obligaciones), y esta deberá indemnizar a la victima

por los daños causados.

Art. 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede

basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de

atribución es la culpa.

Art. 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad
intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una
confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de
responsabilidad, por la condición especial del agente.

 Casos:

1. Responsabilidad por el hecho propio: Es cuando una persona

voluntariamente (discernimiento, intención y libertad), comete un

delito o cuasidelito y produce un daño, deberá responder por ese

daño ocasionado.

2. Responsabilidad por el hecho ajeno: El patrón o empresa deberá

responder por la persona bajo relación de dependencia que en

ejercicio de sus funciones, cometa un delito o cuasidelito y cause un

daño. Igualmente responden los padres en el ejercicio de la patria

27
potestad, por sus hijos menores. Los tutores o curadores por los

daños causados por sus representados. Etc.

Art. 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio
o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal.
La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente.
Art. 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente
responsables por los daños causados por los hijos que se encuentran bajo
su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

3. Daños ocasionados por las cosas: El daño causado por un animal

domestico o feroz debe ser respondido o indemnizado por el dueño

del animal o la persona que se encuentra a cargo del mismo. En los

daños ocasionados por las cosas responde el dueño de la cosa, salvo

que pruebe que no hubo culpa de su parte.

Art. 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización
administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el
cumplimiento de las técnicas de prevención.
Art. 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales,
cualquiera sea su especie, queda comprendido en el artículo 1757.

28
EXENCION DE RESPONSABILIDAD

Existen causas o factores que tornan inimputable el incumplimiento, y por lo

tanto, eximen de responsabilidad al deudor, como el caso fortuito o fuerza

mayor.

Concepto de caso fortuito o fuerza mayor:

Es un acontecimiento que no puedo prever o que pudiéndolo prever no lo

puedo evitar.

 Fuerza mayor es el acontecimiento realizado por el hombre Ej. Piquete

en la ruta o huelga de transporte que no me permite entregar la

mercadería.

 Caso fortuito es el que proviene de un hecho o acontecimiento de la

naturaleza Ej. Inundaciones en la ruta que no me permite el paso.

Requisitos: Para que pueda ser invocado como eximente de

responsabilidad, el caso fortuito o fuerza mayor, debe reunir los

siguientes requisitos: 1-debe ser extraño al deudor

2- anterior a la fecha de cumplimiento de la prestación

3- debe ser insuperable para el deudor

4- el deudor no debe haber sido constituido en mora.

En general, para que uno pueda eximirse de responsabilidades, no

puede estar en mora y debo probar lo sucedido, por lo cual me

retrasé o no pude cumplir. 

29
Art. 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al

hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado.

El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

Art. 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido


del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad
de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado.
La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la
buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

30
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Todas las obligaciones, luego de nacer, tienden a extinguirse a raíz de causas o

disposiciones legales.

Las causales de extinción de las obligaciones son:

 Pago: Es la extinción más normal, consiste en el cumplimiento de la

prestación por parte del deudor. Sus elementos son:

1. Sujetos: son el acreedor y el deudor.

2. Objeto: consiste en la prestación que debe cumplirse.

3. Tiempo: el pago debe realizarse conforme al plazo que haya sido

establecido por las partes.

4. Lugar: en principio, el pago debe realizarse en el lugar convenido

entre las partes.

5. Prueba: el deudor puede, en principio, utilizar todos los medios

de prueba a su alcance, para demostrar que el pago se efectuó

(documentación escrita, testigos, etc.)

 Dación en pago: Es dar otra cosa en pago y que el acreedor la acepte.

31
 Novación: Consiste en la transformación de una obligación en otra

nueva. La nueva obligación extingue la original. Para que exista

novación será necesario:

1. Que la causa de la nueva obligación sea la obligación anterior.

2. Que la nueva obligación sea efectivamente creada.

3. Que la novación provenga de la voluntad expresa de las partes.

Art. 933.- Definición. La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva,

destinada a reemplazarla.

 Compensación: Tiene lugar cuando las partes reúnen recíprocamente

la calidad de acreedor y deudor se compensan deudas con otras. La

compensación opera extinguiendo las deudas automáticamente si son

iguales o hasta el monto de la menor si son diferentes.

 Transacción: Es el acto jurídico bilateral por medio del cual las partes

extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. La extinción se produce

mediante concesiones recíprocas.

 Confusión: Tiene lugar cuando en una misma persona se reúnen las

cualidades de acreedor y deudor de una obligación. La obligación se

extingue con todas sus accesorias Ej. Yo le presto dinero a mis padres,

ellos se mueren y yo los heredo, es decir, yo heredo mi deuda.

32
Art. 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y

de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

33
 Renuncia de los derechos del acreedor: Tiene lugar cuando una

persona, en forma voluntaria, renuncia a derechos patrimoniales.

“La ley establece la prohibición de renuncia para los derechos

extrapatrimoniales o derechos de familia, en razón del orden público”.

Art. 944.- Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferi-

dos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses pri-

vados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse

valer en juicio.

 Remisión de la deuda: Es la renuncia al cobro de una obligación. El

acreedor condona al deudor. Lo libera. La remisión es un acto jurídico de

carácter bilateral dado que es necesaria la conformidad del deudor. Es el

perdón de la deuda.

Art. 950.- Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el

acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el

documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin

anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el

deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda.

 Imposibilidad de pago: Tiene lugar cuando la prestación que forma el

objeto de la obligación, se torna de cumplimiento imposible sin culpa del

deudor. Se aplica cuando existe caso fortuito o fuerza mayor.

Prescripción liberatoria:

34
No es una forma de extinción de las obligaciones. Consiste en la

extinción de la acción para exigir el cumplimiento de una obligación civil en

virtud del transcurso del tiempo. El paso del tiempo y la pérdida de la

exigibilidad judicial convierten la obligación civil en natural.

Extingue la acción, no la obligación.

35

También podría gustarte