Está en la página 1de 4

TEMA 39.

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL DEUDOR

Concepto. La obligación entraña dos elementos: ‍1.º ‍el débito o deuda y ‍2.º ‍la garantía o
responsabilidad. El Código Civil diferencia ambos elementos con nitidez: — El concepto del
débito lo establece el artículo ‍1088, que dispone: «Toda obligación consiste en dar, hacer o no
hacer alguna cosa». — El principio o elemento de la responsabilidad patrimonial universal
aparece consagrado en el artículo 1‍ 911, que dispone: «Del cumplimiento de las obligaciones
responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros».
La responsabilidad patrimonial universal constituye un vínculo de garantía general,
perteneciente al acreedor sobre todos los bienes del deudor, que tiene por fin conseguir,
mediante la ejecución, la obtención de lo debido o su equivalente económico.

Evolución histórica. Se pasa de la ejecución en la persona (responsabilidad personal, Derecho


romano, Edad Media, CC francés (prisión por deudas o apremio personal) ) a la ejecución en los bienes
(responsabilidad patrimonial, 2ª mitad del siglo XIX).

Caracteres. Vínculo de garantía general, cuyo alcance: sí se extiende a 1todos los bienes
presentes y futuros del deudor; no se extiende a 2bienes que no están en el patrimonio del
deudor en el momento de la reclamación del acreedor, pero pueden perseguirse (acciones
subrogatoria y revocatoria o pauliana); 3derechos personalísimos; 4bienes determinados (no hay
vinculación especial), salvo en el caso de patrimonios separados y cuando la ley concede derechos
de preferencia a determinados acreedores sobre determinados bienes (concurso de acreedores).
Por tanto, no es una verdadera prenda o garantía real.

Régimen de exoneración de deudas. El artículo ‍178 ‍bis de la Ley Concursal, que regula el
régimen de exoneración de deudas o también llamado ley de segunda oportunidad, a través
del cual el deudor puede verse liberado de la mayor parte de las deudas pendientes tras la
liquidación practicada en el concurso.
Solo se puede beneficiar de él el deudor persona natural, y tiene dos pilares fundamentales:
que el deudor sea de buena fe, para lo que se establecen una serie de presunciones, y que se
liquide previamente el patrimonio o se declare la conclusión del concurso por insuficiencia de
masa activa.

LA ACCIÓN SUBROGATORIA

Concepto. 1.111. Los acreedores, después de haber perseguido los bienes de que esté en posesión el deudor
para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones de éste con el mismo fin,
exceptuando los que sean inherentes a su persona […]. Recurso que la ley concede a los acreedores que
de otro modo no pueden cobrar sus créditos, para ejercitar los derechos y acciones no
utilizados por el deudor, cuando no sean inherentes a su persona.

Caracteres. Acción indirecta u oblicua, por cuanto enriquece el patrimonio del deudor para
que después los acreedores se satisfagan su crédito, sin tener el que ejercita la acción
preferencia alguna para ello. Subsidiaria, pues procede “después de haber perseguido los
bienes que estén en posesión del deudor”.
Fundamento. Evitar el perjuicio causado por la inacción del deudor.

Requisitos.
- SUJETO ACTIVO. ACREEDOR QUE SE SUBROGA. Titular de un crédito contra el deudor (aunque no
lleve aparejada ejecución; algunos: aunque no sea exigible; otros: debe serlo). Interés en ejercitar el
derecho o acción del deudor, como medio para realizar su propio crédito y tras haber
perseguido los bienes en posesión del deudor (no hace falta probar la total insolvencia, basta
señalar la inexistencia de bienes suficientes en el juicio entablado para deducir la acción subrogatoria).
Asimismo, se requiere que los derechos y acciones del duro que éste maliciosa y
negligentemente no ejercite, puedan ser ejercitados por el deudor.
- SUJETO PASIVO. DEUDOR DEL DEUDOR. NO ES EL DEUDOR, SINO, EN SU CASO, EL DEUDOR DE SU
DEUDOR. Y NO ES NECESARIO QUE LA RECLAMACIÓN SE DIRIJA CONTRA EL DEUDOR CUYA ACCIÓN SE
EJERCITA.
- OBJETO. DERECHOS Y ACCIONES NO UTILIZADOS POR EL DEUDOR. No excluidos. Sí lo están:
derechos inherentes a la persona, que incluyen derechos y acciones: 1cuyo ejercicio no
se traduzca en un valor pecuniario o haga ingresar bienes que, aun cuando tengan
valor patrimonial, sean inembargables por los acreedores; 2los que, aunque de modo
indirecto puedan llevar a un aumento del patrimonio, no pueden ser ejercitados más
que por su titular, p.ej., acción de nulidad de matrimonio, revocación de donaciones por ingratitud…
Efectos.
- ACREEDOR QUE SE SUBROGA. Puede ejercitarse el derecho o acción por la totalidad de su
importe (no sólo hasta el límite y cuantía debidos al actuante) que se integra en el patrimonio
del deudor, que luego es atacado por los acreedores del mismo.
- DEUDOR DEL DEUDOR. Puede oponer en su defensa las mismas excepciones que
ejercitaría si le demandase su verdadero acreedor.
- DEUDOR. Mantiene la titularidad del derecho o acción ejercitado, y puede incluso llegar
a una transacción con el demandado.
Acción directa. Se prevé en ciertos casos, permitiendo al acreedor reclamar del deudor de su deudor y en su propio
nombre lo que requiere para satisfacer su crédito. P.ej., 1.552 (arrendador contra subarrendatario), 1.597 (los que
ponen su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente por el contratista, contra el dueño de la obra,
hasta la cantidad que éste adeude a aquél), 1.722 (al mandante contra el sustituto, en ciertos casos). 117 CP Los
aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o explotación
de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este Código,
se produzca el evento que determine el riesgo asegurado, serán responsables civiles directos hasta el límite de la
indemnización legalmente establecida o convencionalmente pactada.

LA ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA

Concepto. 1.111. […] Pueden también impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de su
derecho. Poder jurídico concedido al acreedor para impugnar los actos que el deudor haya
realizado en fraude de su derecho, cuando el patrimonio del deudor sea insuficiente para la
satisfacción del crédito.

Fundamento. Evitar que sea disminuida la garantía del 1.911. STS 21 de noviembre de 2005
“La acción pauliana constituye una manifestación de una facultad de control reconocida al acreedor sobre los actos
dispositivos del deudor, con el fin exclusiva de conservar la integridad de su patrimonio para hacer efectiva contra él
la responsabilidad que establece el art. 1911 del CC”.

Naturaleza jurídica. Acción rescisoria (aplicables los arts. 1.290-1.299); subsidiaria, 1.294. La
acción de rescisión es subsidiaria; no podrá ejercitarse sino cuando el perjudicado carezca de todo otro recurso legal
para obtener la reparación del perjuicio; personal.

Requisitos.
- PRESUPUESTO. SUJETO ACTIVO. El acreedor sea titular de un crédito contra el deudor, que
sea vencido, exigible y de fecha anterior al acto fraudulento (salvo que la insolvencia fuese
provocada anteriormente en vista de la obligación que se iba a contraer (STS 2 may 1981)), y pudiendo
los acreedores legitimados ejercitar la acción individual o conjuntamente.
- PRESUPUESTO. ACTO IMPUGNABLE. El deudor haya celebrado un acto o contrato posterior,
de disposición patrimonial, que beneficie a un tercero, proporcionándole una ventaja
patrimonial, ya sea empobreciendo al deudor o haciendo que deje de enriquecerse.
Algunos: incluso los que se realizan con intervención judicial, p.ej., realizados por deudor de acuerdo con
tercero mediante proceso simulado. DÍEZ PICAZO: si el acto es simulado, procede acción de simulación y
no pauliana.
- El acreedor resulte perjudicado por ello y se
REQUISITO OBJETIVO. PERJUICIO DEL ACREEDOR.
beneficie con la declaración de su ineficacia, sin tener otro recurso legal para obtener
la reparación de dicho perjuicio. Debe probar: a)que el acto de disposición realizado
por el deudor ha determinado su insolvencia o el aumento de la misma; b)que no
existan bienes libres del deudor en cualquier situación; c)que no tenga el acreedor otro
medio legal de obtener satisfacción de su crédito (1.294), p.ej., no hay garantía personal o
real.
- REQUISITO SUBJETIVO. FRAUDE.El acto impugnado sea fraudulento. Basta que se pruebe el
consilium fraudis (conciencia de estar causando un perjuicio a acreedores), para lo que se
establecen presunciones, 1.297. Se presumen celebrados en fraude de acreedores todos aquellos
contratos por virtud de los cuales el deudor enajenare bienes a título gratuito [iuris et de iure]. También se
presumen fraudulentas las enajenaciones a título oneroso, hechas por aquellas personas contra las cuales
se hubiese pronunciado antes sentencia condenatoria en cualquier instancia o expedido mandamiento de
embargo de bienes [iuris tantum]. No se requiere probar el animus nocendi (intención de perjudicar a
acreedores). El adquirente, en caso de ser la enajenación onerosa, haya sido cómplice en
el fraude.
Forma de ejercicio. Debe ejercerse simultáneamente contra comprador y vendedor (deudor
fraudulento), pues hay que revocar la enajenación pero también declarar el fraude cometido por
el deudor.
Plazo. 1.299. La acción para pedir la rescisión dura 4 años [de caducidad (se aprecia de oficio, no se
susceptible de interrupción ni de renuncia)]. Cómputo. 1.299. Para las personas sujetas a tutela y para los
ausentes, los 4 años no empezarán hasta que haya cesado la incapacidad de los primeros, o sea conocido el
domicilio de los segundos. DOCTRINA: desde que se celebra el acto o contrato impugnado que crea la
situación de insolvencia (37.4LH); TS: desde que la víctima del fraude puede tener cabal
conocimiento del acto fraudulento.
Efectos. Generales.
- En general. 1.295. La rescisión obliga a la devolución de las cosas que fueron objeto del contrato con
sus frutos, y del precio con sus intereses; en consecuencia, sólo podrá llevarse a efecto cuando el que la
haya pretendido pueda devolver aquello a que por su parte estuviese obligado. La anulación del acto
y consiguiente reintegración de su objeto en el patrimonio del deudor es sólo a efectos
del acreedor que ejercita la acción y en la medida del crédito defraudado; para los
demás acreedores y para el propio deudor el acto mantiene su eficacia y el remanente
de su objeto permanece en el patrimonio del adquirente.
-- Adquirente de mala fe. 1.298. El que hubiese adquirido de mala fe las cosas enajenadas en fraude
de acreedores, deberá indemnizar a éstos de los daños y perjuicios que la enajenación les hubiese
ocasionado, siempre que por cualquier causa le fuere imposible devolverlas.
Relativos a los subadquirentes. Según como hayan adquirido:
- A título oneroso y de buena fe. 1.295. No tendrá lugar la rescisión cuando las cosas, objeto del
contrato, se hallaren legalmente en poder de terceras personas que no hubiesen procedido de mala fe. En
este caso podrá reclamarse la indemnización de perjuicios al causante de la lesión.
- A título gratuito, o a título oneroso y de mala fe. La rescisión le afecta, 1.298 (antes).
Relativos a los terceros con título inscrito. ¿Protegen el ordenamiento civil y el hipotecario al
mismo tercero subadquirente? Sí, pues 37LH. Las acciones rescisorias, revocatorias y resolutorias no se
darán contra tercero que haya inscrito los títulos de sus respectivos derechos conforme a lo prevenido en esta Ley.
Se exceptúan de la regla contenida en el párrafo anterior: Primero. Las acciones rescisorias y resolutorias que
deban su origen a causas que consten explícitamente en el Registro. Segundo. Las de revocación de donaciones,
en el caso de no cumplir el donatario condiciones inscritas en el Registro. Tercero. Las de retracto legal, en los
casos y términos que las leyes establecen. Cuarto. Las acciones rescisorias de enajenaciones hechas en fraude de
acreedores, las cuales perjudicarán a tercero: a) Cuando hubiese adquirido por título gratuito. b) Cuando, habiendo
adquirido por título oneroso hubiese sido cómplice en el fraude. El simple conocimiento de haberse aplazado el pago
del precio no implicará, por sí solo, complicidad en el fraude. En ambos casos no perjudicará a tercero la acción
rescisoria que no se hubiere entablado dentro del plazo de cuatro años, contados desde el día de la enajenación
fraudulenta. En el caso de que la acción resolutoria, revocatoria o rescisoria no se pueda dirigir contra tercero,
conforme a lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, se podrán ejercitar entre las partes las acciones
personales que correspondan.
Otras acciones de protección del acreedor. En el código existen otras dos acciones que
protegen al acreedor y que se aproximan a las acciones subrogatoria y revocatoria:
— Renuncia a la prescripción (artículos ‍1935 ‍y ‍1937).
— Repudiación de la herencia en perjuicio de los acreedores (artículo ‍1001).

EL DERECHO DE RETENCIÓN
Concepto. Facultad concedida por la ley a un acreedor, permitiéndole continuar en la
detentación de una cosa más allá del tiempo en que debió entregarla a su deudor, a efectos de
garantizarse la satisfacción de su crédito.
Casos. Están previstos legalmente:
- Posesión. 453. Los gastos necesarios se abonan a todo poseedor; pero sólo el de buena fe podrá
retener la cosa hasta que se le satisfagan. Los gastos útiles se abonan al poseedor de buena fe con el
mismo derecho de retención, pudiendo optar el que le hubiese vencido en su posesión por satisfacer el
importe de los gastos o por abonar el aumento de valor que por ellos haya adquirido la cosa. ¡
- Usufructo. Del usufructuario, por los desembolsos hechos por él en la cosa
usufructuada, que le deban ser reintegrados por el nudo propietario y en particular
por el valor de las reparaciones (502 y 522).
- Obra en cosa mueble. Del contratista que la ejecuta, hasta que se le pague el precio de
la obra (1.600).
- Mandato. 1730. El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son objeto del mandato hasta que
el mandante realice la indemnización y reembolso de que tratan los dos artículos anteriores.
- Depósito. 1780. El depositario puede retener en prenda la cosa depositada hasta el completo pago de lo
que se le deba por razón del depósito.
- Prenda. Del acreedor pignoraticio, con quien el deudor contrae una segunda deuda,
diferente de la especialmente garantizada con la prenda, que sea exigible antes de
haberse pagado la primera, hasta que se satisfagan ambos créditos (1.866).
Alcance. ¿Sólo casos previstos en la Ley, o cabe inducir una regla general?
- Interpretación restrictiva. Sólo casos previstos en la Ley, pues las normas que los
consagran son excepcionales (excepción a la regla general del cumplimiento inmediato del deber
restitutorio) y, en consecuencia, deben interpretarse restrictivamente.
- Extensión analógica. Es posible extender el derecho de retención a otros casos,
siempre que se den las mismas condiciones, requisitos y supuestos que en los casos
expresamente regulados por Ley.
Efectos. Es una garantía, si bien poco vigorosa, pues sólo legitima la continuación en la
detentación hasta que se realice el pago, no la realización del valor del bien, p.ej., prenda.
Naturaleza. La doctrina discute también si el derecho de retención es un derecho real
(ejercitable frente a cualquiera) o si es personal (solo ejercitable frente al deudor). La mayoría
de la doctrina considera que es oponible frente a todos, pero no tiene naturaleza real, porque
no atribuye a su titular ninguna preferencia o privilegio respecto de la cosa sobre la que recae,
ni le otorga el derecho a realizar su valor con el fin de poder cobrar la deuda. Sin embargo, el
TS, en relación con el que el artículo 1‍ 730 reconoce al mandatario, sí lo considera real.

También podría gustarte