Está en la página 1de 43

lOMoARcPSD|25527188

Resumen Primer Parcial Obligaciones cátedra Wierzba


Iturbide
Obligaciones Civiles y Comerciales (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)
lOMoARcPSD|25527188

OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES - PARCIAL 1


OBLIGACIÓN: ARTICULO 724.- La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho
a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Objeto inmediato: el bien debido


Relaciones entre sujetos y las cosas: Las relaciones se dan esencialmente entre el sujeto activo y pasivo de la
obligación, y en forma mediata y directa con las cosas
Número: Ilimitado. Los particulares pueden crear variadas relaciones jurídicas obligacionales
Oponibilidad: Son relativos, sólo resultan oponibles a las partes
Publicidad: Al ser relativos, en principio no requieren de publicidad
Prescripción: Pueden extinguirse mediante prescripción liberatoria, es decir, mediante el transcurso del tiempo
previsto en la ley, sumado a la inactividad del acreedor
Duración: Son temporarios: se extinguen con el cumplimiento de la obligación (y en su caso, ante la inactividad del
acreedor). Nacen para ser cumplidos
Protección: Se logra mediante el ejercicio de acciones personales

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

1. LOS SUJETOS

Son sujetos de la obligación aquellas personas -humanas o jurídicas- que aparecen vinculadas por este tipo de
relación jurídica.

 Sujeto activo: acreedor: persona habilitada para exigir del deudor el comportamiento debido
 Sujeto pasivo: deudor: debe satisfacer la prestación debida

Puede suceder que los sujetos ocupen el rol de acreedor y deudor respectivamente (ej. Obligación de reparar un
daño) o bien que presenten las calidades de acreedor y deudor recíprocamente, en una misma obligación (ej.
contrato de compraventa)

Las obligaciones pueden estar determinadas o ser determinables.


Ejemplos de obligaciones en donde el acreedor se determina luego:
a) Obligaciones Instrumentadas en títulos al portador (en principio se desconocen)
b) Promesas de recompensa/ofertas al público – el activo se encuentra en el objeto
c) Contratos con estipulaciones a favor de 3ros – beneficiados son personas ajenas/3ros

La trasmisión puede ser entre vivos o mortis causa (excepto prohibición convencional) o intuitu personae (necesitan
ser hechas por una persona en específico, por ej. Pintar un cuadro)

Capacidad:
 De derecho o jurídica: para evitar la afectación a los principios de orden público, moral y buena fe. La
ausencia de esta produce la nulidad de la obligación, que en principio es de tipo absoluta.
 De hecho o ejercicio: aptitud de ejercicio de los derechos de los cuales el sujeto es titular. En
protección de los individuos. La ausencia produce la nulidad relativa y susceptible de confirmación.

Edad y grado de madurez → capacidad progresiva


En relación con las obligaciones: La capacidad de ejercicio se adquiere:
 si se afecta a 3ros- 18 años
 una vez alcanzados los 18 la plena capacidad es regla

Pluralidad de sujetos
 individuales
 plurales: activo (+1 acreedor), pasivo (+1 deudor), mixto (+1 deudor +1 acreedor)
a. Obligaciones Simplemente mancomunadas

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

b. Obligaciones Solidarias
c. Obligaciones Concurrentes

2. EL VÍNCULO

Elemento que liga a los sujetos de la obligación y que permite explicar su dinámica
Presenta un doble carácter:
 Compele al deudor a cumplir, limitando así su conducta
 Proporciona al acreedor el poder de hacer efectivo el cumplimiento, cuando éste no se materializa
espontáneamente

Si el deudor incumple, el acreedor puede hacer efectivos los medios que le proporciona el ordenamiento jurídico
para ver satisfecho su crédito. Límites:
A. Principio de "favor debitoris": en caso de duda, se presume que la obligación no existe
B. Principio de protección de grupos vulnerables: personas con capacidad restringida
C. Límites en la ejecución: no se puede ejercer violencia sobre la persona de deudor, debiendo recaer la
ejecución sobre su patrimonio
D. Límites temporales: la acción no debe estar prescripta

ARTICULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las personas de las que el
deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado.

ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño
injustificado por acción u omisión.

 Irrelevancia de la sustitución → para el acreedor lo esencial es el cumplimiento


 Equivalencia de los comportamientos → realización por deudor o auxiliares es una mera cuestión de
hecho
 Responsabilidad directa del deudor contractual por los hechos de sus sustitutos o auxiliares

3. EL OBJETO

Hacen a este elemento de la obligación:


1. Las cosas, los hechos y las abstenciones
2. El comportamiento o conducta humana comprometida por el deudor: dar, hacer o no hacer
3. El bien debido
4. El comportamiento debido por el deudor (prestación) y el interés perseguido por el acreedor

Requisitos: el objeto debe ser:


 Posible: la prestación debe ser física y jurídicamente posible. Existe la imposibilidad física cuando no es
posible realizar la prestación que hace al objeto de la obligación (ej. Cruzar el océano a nado). Para que
el deudor se libere de la obligación, la imposibilidad física debe ser absoluta (corresponder a cualquier
sujeto y no solo a uno en particular). Si el objeto es imposible de forma originaria: el negocio es
inexistente o nulo. Si la imposibilidad es sobreviniente devendrá ineficaz, con o sin derecho del
acreedor a reclamar una indemnización, se extingue.

 Lícito: la prestación debe ser conforme a la ley, a la moral, las buenas costumbres, el orden público, no
puede ser prohibido, lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.

 Determinado o determinable: Está determinado cuando se encuentra identificado e individualizado


desde el nacimiento de la obligación, de tal modo que no puede ser confundido con otro. Es
determinable cuando es factible la individualización del objeto con posterioridad. La indeterminación
total del objeto implica la inexistencia de la obligación.

 Valorable patrimonialmente: la prestación debe tener un valor pecuniario (ser susceptible de


apreciación patrimonial).

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

4. LA CAUSA

ARTICULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla,
de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Causa fin: ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
 Fin inmediato determinante de la voluntad: elementos y circunstancias representadas mentalmente
por el agente sin limitaciones a resultados futuras
 Motivos exteriorizados incorporados expresamente en el acto
 Motivos esenciales para ambas partes, aun tácitamente deducidos: indagación de la voluntad se debe
hacer teniendo en cuenta todo el acto

ARTICULO 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras
no se pruebe lo contrario. El acto es válido, aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.

Frustración del fin: Cuando el cumplimiento de la prestación es perfectamente posible y no hay circunstancias
excepcionales que la tornen excesivamente onerosa. Sin embargo, el acreedor ha perdido interés en dicho
cumplimiento, o bien ésta ha devenido inútil en función de circunstancias sobrevinientes a la contratación- Es decir,
el fin perseguido (causa fin), no podrá alcanzarse.

ARTICULO 1090.- Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte
perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es
afectada. La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de
la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación
cuyo tiempo de ejecución es esencial.

FUENTES DE LA OBLIGACIÓN

Son sus fuentes aquellos hechos, actos o relaciones jurídicas que engendran y sirven de fundamento de una
obligación y aquellos hechos dotados por el ordenamiento jurídico de virtualidad suficiente para establecer entre el
acreedor y el deudor un vínculo que los ligue.

ARTICULO 727.- Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La existencia de la obligación
no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva. Probada la
obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

Clasificación:
 Restrictivas: ley como la única fuente de las obligaciones
 Amplias: fuentes autónomas a la sentencia judicial, la voluntad unilateral y el abuso de derecho

1. EL CONTRATO

ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Principios jurídicos:
 Libertad de las partes: celebrar y configurar el contenido del contrato dentro de los límites impuestos
por la ley, el orden público, moral y buenas costumbres (958 CCC). Normas legales son supletorias de la
voluntad, a menos que sean de carácter indisponible (962 CCC).

 Efecto vinculante: es obligatorio para las partes. En ciertos supuestos pueden generar ventajas a 3ros,
pudiendo estos exigir el cumplimiento de obligaciones nacidas de contratos de los cuales no

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

participaron. Solo puede ser modificado/extinguido conforme a su contenido, por acuerdo entre los
contratantes o en supuestos previstos por la ley. Los jueces no pueden modificar estipulaciones salvo
que lo requiera alguna de las partes y lo autorice la ley por razones de orden público.

 Buena fe: las partes obligan no solo a aquello que este formalmente pactado sino también a las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos. Enunciado normativo amplio,
comprensivo de cualquier ejercicio de un derecho – supraprincipio jurídico- . Buena fe objetiva (→
exigencia de un comportamiento leal resulta esencial para el comercio y los contratos que de otro
modo sería imposible celebrar y que asumen gran informalidad) y buena fe subjetiva/creencia
(→proteger a quienes obran en base a la confianza que suscrita un derecho aparente)

2. EL DELITO: Supone un acto voluntario de parte del agente (realizado con discernimiento, intención y
libertad, y una conducta dolosa que resulta preciso corroborar)

ARTICULO 1724.- El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.

ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño
injustificado por acción u omisión.

3. EL ILÍCITO CULPOSO: Actos voluntarios ilícitos, realizados sin intención de dañar, pero que ocasionan
un perjuicio a otro en su persona o bienes, por haberse actuado con negligencia, impericia o
imprudencia

ARTICULO 1724.- La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte
o profesión.

4. LA LEY

Distintas teorías:
a. ley no crea por si sola obligación alguna sino que los hechos humanos o naturales los presupuestos indispensables
del nacimiento de cada obligación
b. ley es fuente mediata de todas las obligaciones
c. ley fuente residual, comprensiva de las situaciones o relaciones jurídicas no incluidas en otras fuentes descriptas

5. GESTIÓN DE NEGOCIOS

ARTICULO 1781.- Definición. Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un
negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada,
convencional o legalmente.

Se admite la posibilidad de intromisión en los asuntos de otro, por razones de equidad, por que así lo establece la ley
o por una cuestión de altruismo.

Normas del mandato aplicables cuando:


a. En forma supletoria: no hubiere norma del derecho para regular una situación de hecho que involucra esta figura
b. Cuando el dueño del negocio ratifica la gestión

Requisitos:
 Realización útil de un negocio licito ajeno: el gestor debe realizar uno o varios actos oficiosos o útiles
para otro. Licito. Intención de realizar tal negocio ajeno. La ratificación de la gestión implica la
aplicación de las reglas del mandato aunque el gestor crea hacer un negocio propio
 Ausencia de una liberalidad: No debe tratarse de un caso de disposición de la propia actividad a favor
de otro, queriendo no obtener nada a cambio.
 Falta de autorización, mandato o representación legal

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

 Motivación razonable: utilidad del negocio debe responder a un criterio de razonabilidad o fundarse en
razones de equidad o justicia
 Falta de prohibición del gestionado: ante la prohibición del duelo de seguir adelante, la gestión
concluye. EXCEPCION: terminación de la gestión de negocios, donde el gestor puede continuarla bajo
su responsabilidad en la medida que haga a un interés propio. Beneficio a un 3ro + interés para quien
se propone actuar

Obligaciones a cargo del gestor:


a. Avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión y aguardar su respuesta, siempre que esperarla no
resulte perjudicial
b. Actuar conforme a la conveniencia y la y a la intención, real o presunta, del dueño del negocio
c. Continuar la gestión hasta que el dueño del negocio tenga posibilidad de asumirla por si mismo o, en su caso, hasta
concluirla
d. Proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la gestión
e. Una vez concluida la gestión, rendir cuentas al duelo del negocio

Obligaciones a cargo del dueño del negocio:


Se le debe al gestor:
a. El valor de los gastos necesarios y útiles, con los intereses legales desde el día en que fueron hechos
b. La liberación por las obligaciones personales que haya contraído a la causa de la gestión
c. La reparación de los daños que, por causas ajenas a su responsabilidad, haya sufrido en el ejercicio de la gestión
d. Le remuneración si la gestión corresponde al ejercicio de su actividad profesional, o si es equitativo en las
circunstancias del caso

Responsabilidades del gestor:


 Frente al gestionado (del beneficiado que no hace la acción):
A . Responde por los daños causados por su culpa
B . Responde por los daños resultantes de caso fortuito, (salvo en la medida de la utilidad causada al dueño):
o ante la realización de actividades arriesgadas ajenas a las habituales del dueño del negocio
o si el gestor prioriza su propio interés
o si se involucra en un negocio para el cual no tiene aptitudes o mediante su intervención impide la de
otra persona mas idónea
C . El caso fortuito exime de la responsabilidad al deudor salvo disposición en contrario. Excepción: disuadiendo
conductas e imponiendo al gestor una responsabilidad agravada, cuando actuare en contra de la voluntad o del
mejor interés del dueño del negocio
 Frente a 3ros:
El gestor queda personalmente obligado frente a 3ros. Solo se libra si el dueño del negocio ratifica su gestión, o
asume sus obligaciones y siempre que ello no afecte a 3ros de buena fe. 3ro solo puede acción contra el estor pero
puede demandar al propietario del negocio mediante acción subrogatoria. (Con la ratificación o asunción de
obligaciones, se aplican las reglas de mandato, pero no puede ser liberado el gestor si afecta los derechos de 3ros de
buena fe)

Responsabilidades del gestionado:


El dueño del negocio queda obligado frente a los 3ros por los actos cumplidos en su nombre, si ratifica la gestión, si
asume las obligaciones del gestor o si la gestión es últimamente conducida. La responsabilidad será individual o
conjunta con la del gestor
 Pluralidad de gestores: Todos son solidariamente responsables por los daños causados, sean frente al
gestionado o frente a 3ros (las víctimas de daños pueden exigir el cumplimiento total)
 Pluralidad de dueños del negocio: ley dispone responsabilidad solidaria solo frente al gestor (pueden
exigir el cumplimiento total de cualquiera de los gestores)

Finalización de la gestión:
a. Cuando el dueño prohíbe al gestor continuar actuando. Excepción: puede el gestor continuarla, bajo su
responsabilidad en la medida que haga a un interés propio (no podrá generar un recupero bajo la fig de la gestión de
negocios). La oposición del dueño es ineficaz cuando:
o Sin la realización del negocio no habría podido cumplirse oportunamente un deber impuesto al dueño
por razones de interés público

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

o Cuando la gestión aparece impuesta por graves consideraciones morales


b. Cuando el negocio concluye, extinguida la obligación involucrada

6. EMPLEO ÚTIL

ARTICULO 1791.- Caracterización. Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o
parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque
después ésta llegue a cesar. El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectúa.

 Al contrario de la gestión de negocios, NO se necesita la intención de realizar negocio ajeno. Gastos


realizados en dinero.

ARTICULO 1792.- Gastos funerarios. Están comprendidos en el artículo 1791 los gastos funerarios que tienen relación
razonable con las circunstancias de la persona y los usos del lugar. (tienen derecho al reembolso si son razonables)

ARTICULO 1793.- Obligados al reembolso. El acreedor tiene derecho a demandar el reembolso:


a) a quien recibe la utilidad;
b) a los herederos del difunto, en el caso de gastos funerarios;
c) al tercero adquirente a título gratuito del bien que recibe la utilidad, pero sólo hasta el valor de ella al tiempo de la
adquisición.

7. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Tiene lugar cuando se produce un desplazamiento patrimonial de una
persona a otra, de tal modo que esta última incrementa su activo o disminuye su pasivo, y aquélla se
empobrece, sin una causa jurídica.

ARTICULO 1794.- Caracterización. Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está
obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si
subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

La actio in rem verso: "volver las cosas al estado anterior"


 Pueden interponerla el empobrecido, sus sucesores, e incluso los acreedores por vía de acción
subrogatoria.
 Requisitos:
o Enriquecimiento del demandado
o Empobrecimiento del actor
o Relación causal entre el enriquecimiento y el empobrecimiento
o Ausencia de justa causa: no debe haber una causa fuente que justifique el
enriquecimiento
o Inexistencia de otra acción más justa. Subsidiariedad.: – no debe tener el empobrecido
otra acción o vía de derecho a su disposición para obtener la debida indemnización de su
prejuicio. Acción in rem versa se considera residual. La acción no es procedente si el
ordenamiento jurídico concede al damnificado otra acción para obtener la reparación del
empobrecimiento sufrido.

8. EL PAGO DE LO INDEBIDO

 Si el pago efectuado carece de fundamentos, éste no produce efectos extintivos pues no existe
obligación antecedente a cumplir. Quién efectuó el desembolso tiene derecho al recupero y nace la
obligación de restituir, a cargo de quien recibió la prestación.
 El pago resulta repetible cuando:
1. Pago por una causa inexistente o no subsistente
a. La condictio causa finita: pago realizado sobre causa que dejó de existir
b. La condictio causa data causa non secuta: se paga teniendo en cuenta una causa futura
que nunca hubiese podido materializarse, por una imposibilidad legal
2. Pago por quién no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo haga como
tercero; o bien recibido por quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad.

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

o Pago por error, aunque se aclare luego que el error es irrelevante


o Principio solve et repete, exige el pago previo del tributo como condición para luego reclamar su
carácter indebido
o Pago por quien no está obligado→ lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia
es irrepetible (por ej. Pago de una deuda prescripta hecha en virtud de los deberes metajurídicos
citados)
3. Pago de causa ilícita o inmoral – requiere torpeza por parte del solvens (quien paga) + falta de
conciencia sobre el carácter ilícito del pago
4. Pago obtenido por medios ilícitos – deudor paga aquello que se debe, a un acreedor que percibe
aquello a lo cual tiene derecho (si paga un 3ro seria pago sin causa). Medios de pago dolosos o
violentos

Alcances de la repetición: obliga a restituir lo debido, EXCEPCIONES


a. Restitución a cargo de una persona incapaz o con capacidad restringida no puede exceder el provecho que haya
obtenido, la obligación de restitución se limita a la utilidad recibida por la causa del pago
b. Quien recibió el pago indebido de buena fe, destruyó el titulo representativo de la deuda o bien renuncio a las
garantías en virtud de dicho pago
c. Pago de una causa ilícita o inmoral, solo la parte que actúa con torpeza tiene derecho a restitución. Si ambas partes
actúan torpemente el beneficiario de su monto es el Estado

9. DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD

ARTICULO 1800.- Regla general. La declaración unilateral de voluntad causa una obligación jurídicamente exigible en
los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a los
contratos.

PROMESA PÚBLICA DE RECOMPENSA


ARTICULO 1803.- Obligatoriedad. El que mediante anuncios públicos promete recompensar, con una prestación
pecuniaria o una distinción, a quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o se encuentre en
cierta situación, queda obligado por esa promesa desde el momento en que llega a conocimiento del público.

ARTICULO 1804.- Plazo expreso o tácito. La promesa formulada sin plazo, expreso ni tácito, caduca dentro del plazo
de seis meses del último acto de publicidad, si nadie comunica al promitente el acaecimiento del hecho o de la
situación prevista.

ARTICULO 1805.- Revocación. La promesa sin plazo puede ser retractada en todo tiempo por el promitente. Si tiene
plazo, sólo puede revocarse antes del vencimiento, con justa causa. En ambos casos, la revocación surte efecto desde
que es hecha pública por un medio de publicidad idéntico o equivalente al utilizado para la promesa. Es inoponible a
quien ha efectuado el hecho o verificado la situación prevista antes del primer acto de publicidad de la revocación.

ARTICULO 1806.- Atribución de la recompensa. Cooperación de varias personas. Si varias personas acreditan por
separado el cumplimiento del hecho, los requisitos o la situación previstos en la promesa, la recompensa
corresponde a quien primero lo ha comunicado al promitente en forma fehaciente.
Si la notificación es simultánea, el promitente debe distribuir la recompensa en partes iguales; si la prestación es
indivisible, la debe atribuir por sorteo.
Si varias personas contribuyen a un mismo resultado , se aplica lo que los contribuyentes han convenido y puesto en
conocimiento del promitente por medio fehaciente.
A falta de notificación de convenio unánime, el promitente entrega lo prometido por partes iguales a todos y, si es
indivisible, lo atribuye por sorteo.

CONCURSO PÚBLICO CON PREMIO: promesa dirigida a quienes reúnen determinadas condiciones, y que realizan
trabajos artísticos, científicos, industriales, literarios, etc. Les permite acceder a becas de estudio, bienes, cargos,
obras, etc. Al cumplir con los requisitos y atribuirse al premio una persona o empresa, se entiende que el beneficiario
acepta la oferta y sus condiciones.

Conjunto de reglas mínimas aplicables a concursos públicos y a licitaciones:

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

a. Requisitos de validez – anuncio que contenga el pazo para que se presenten los interesados y la realización de
trabajos previstos
b. Destinatarios – claramente anunciadas
c. Asignación del premio – corresponde al jurado designado y publicitado, cuyo dictamen obliga a los interesados. A
falta de designación de un jurado se entiende que la adjudicación queda reservada al promitente
 cuando todos o varios concursantes tienen el mismo merito se distribuye el premio en partes iguales.
Indivisible x sorteo. Puede declararse desierto
 Resultan aplicables las decisiones del prominente cuando no hubiere jurado
d. Cesión de derechos pecuniarios sobre la obra – generalmente significan la promoción de sus resultados y el
reconocimiento de creadores. A veces el promitente se reserva los derechos económicos de la obra a cambio de tal
promoción y de la asunción de los costos que significa el concurso. Limites: la transmisión de derechos solo es
admisible si fue prevista en las bases del concurso, conocida y aceptada por los destinatarios

10. GARANTÍAS UNILATERALES: Garantías abstractas que no se subordinan a la obligación principal, y que
obligan al garante a cumplir ante el primer reclamo del acreedor, impidiéndole oponer las defensas o
excepciones que asisten al deudor del contrato-base.

 Garante como respaldo: si el principal no cumple, el acreedor podría atacar al garante en caso de no
cumplir
 “arma de presión” que producen el efecto de invertir los roles: el beneficiario se cobra directamente
del garante y si su reclamo resulta infundado o su razonabilidad debe debatirse, será el ordenante o el
propio garante quien deba demandar y probar la falta de derecho al cobro total o parcial de la garantía
 Como regla general el acreedor ataca al deudor, pero en este caso permite atacar a un 3ro (garante) en
vez de al deudor
 Ante el cumplimiento del garante → deja a salvo la repetición contra el beneficiario/ordenante
 En caso de fraude o abuso del beneficiario → el garante y el ordenante podrán requerir que el juez fije
una caución adecuada a cargo del beneficiario que deberá satisfacerse antes del cobro
 Instrumentación mediante documento privado o público. Pueden asumirse en cualquier clase de
instrumento particular

Modalidades:
- Garantía de oferta: en caso del que presentante a un concurso o licitación pública o privada no suscriba
efectivamente del contrato si resulta ganador o adjudicado
- Garantía del cumplimiento: para asegurar la efectiva y correcta realización de los trabajos/entrega de las
cosas prometidas al beneficiario por el ordenante
- Garantía de reembolso: garantizar el repago o restitución al beneficiario de las sumas que han entregado a
cuenta o anticipadamente, en caso de no cumplimiento
- Garantía de mantenimiento: asegurar las obligaciones del vendedor o constructor de obra. Su aplicación no
resulta habitual.

Emisión: Habilitados:
- Personas publicas
- Pj privadas en sus socios, fundados o integrantes que no respondan ilimitadamente
- Entidades financieras y compañías de seguros, importadores y exportadores por operaciones de comercio
exterior

Posibilidad de cesión:
a. Ante el incumplimiento o el vencimiento del plazo que habilita el reclamo: los derechos del beneficiario solo
pueden transmitirse junto con el contrato o relación jurídica con la que aquella esta funcionalmente vinculada,
salvo pacto contrario
b. Después del incumplimiento o el vencimiento del plazo que habilita el reclamo: pueden cederse los derechos
del beneficiario con independencia de cualquier otra relación. El cesionario queda vinculado a las acciones de
repetición que pudieran corresponder contra el beneficiario según la garantía

 La garantía unilateral es irrevocable a menos que se disponga en su acto de creación que es revocable
 Promesa de pago y reconocimiento de la obligaciones → manifestación de voluntad por las que el
deudor admite estar obligado a cumplir o se expresa formalmente en el sentido que la prestación la

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

manera mediante la cual lo hará. Cuando esos compromisos se manifiestan de manera unilateral se
presume la existencia de una fuente valida, excepto prueba en contrario
 Cartas de crédito → expresadas en documentos emitidos por bancos u otras entidades autorizadas por
ley. Obligan al emisor o confirmante formalizándolo mediante cualquier instrumento particular

11. ABUSO DE DERECHO: los derechos subjetivos no pueden ejercerse de manera absoluta, sino que
deben respetar los límites establecidos en las leyes que reconocen su existencia

 Teorías subjetivas: centran su atención en la conducta del individuo. El acto es abusivo cuando se obra
en forma dolosa o culposa, en perjuicio de otro
 Teorías objetivas: tienen en cuenta la finalidad del derecho. Un acto es abusivo si se exceden los límites
de la norma jurídica.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

CON RELACIÓN AL ACREEDOR:

Si no ocurre el CUMPLIMIENTO ESPONTÁNEO por parte del deudor:

ARTICULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:

a) CUMPLIMIENTO FORZADO: emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado.
Límites:
Obligaciones de dar: solo si la cosa existe y se encuentra en el patrimonio del deudor
Obligaciones de hacer y no hacer: tienen por límite la violencia en la persona del deudor

b) CUMPLIMIENTO POR OTRO: hacérselo procurar por otro a costa del deudor. Limites:
No se puede cuando la prestación es una cosa cierta en patrimonio del deudor
Obligaciones de hacer: solo mientras que no hubieren sido consideradas las aptitudes especiales del deudor
No se puede con obligaciones de no hacer

c) INDEMNIZACIÓN: obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. En obligaciones contractuales,


acreedor puede optar por la prestación específica o la indemnización equivalente.

Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad
por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la
primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o
instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el
juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se
debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a
la parte condenada en costas.

CON RELACIÓN AL DEUDOR:

ARTICULO 731.- Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho
a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.

LIMITES A LAS COSTAS DERIVADAS DE LA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN: alivianar el costo eco
derivado de las acciones de incumplimiento

Si el incumplimiento de la obligación deriva en litigio judicial/arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas no
debe exceder del 25% del monto de la sentencia/laudo/transacción/instrumento que ponga fin al diferido (no se
incluye el monto de los honorarios de los profesionales)

Procesos judiciales deben tratarse de juicios contradictorios

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

El tope no se aplica ante el rechazo de la demanda, por considerarse que no existió incumplimiento. Tampoco se
aplica en caso de incumplimientos dolosos, pera no premiar incumplimientos indebidos y disuadir a los responsables
de tales conductas

Tope si se aplica cuando el pleito termina por otro tipo de contingencias

EFECTOS FRENTE A 3ROS:

Algunas obligaciones pueden atribuir derechos a 3ros, o bien comprometer prestaciones de 3ros. Ej: contratos con
obras sociales y afiliados suponen prestaciones por profesionales ajenos al acuerdo. Pero en principio, solo producen
efectos entre el deudor y acreedor.

SANCIONES CONMINATORIAS:

ARTICULO 804.- Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho,
condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una
resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y
pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder.

Caracteres:
 Carácter conminatorio: apremio para el cumplimiento de los mandatos judiciales
 Provisionalidad: pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas, si el deudor desiste de su resistencia y
justifica su proceder
 Discrecionalidad: su aplicación y entidad dependen del prudente arbitrio judicial
 Ejecutabilidad: pueden hacerse efectivas sobre el patrimonio del deudor
 Petición de parte

Graduación: deben guardar proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin
efecto o reajustadas si aquel desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder. Supeditadas al
arbitrio judicial en cuanto a su aplicación y monto

Deberes jurídicos y obligaciones afectadas: pueden aplicarse a todo tipo de deberes jurídicos y de obligaciones,
siempre que est0os puedan cumplirse in natura (sino se puede se indemniza por daños y perjuicios).
 Obligaciones de hacer: no se pude cuando queda comprometido personalmente el deudor en la
prestación debida, porque implicaría violencia moral sobre él.

RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

ARTICULO 733.- Reconocimiento de la obligación. El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad,


expresa o tácita, por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación.

 Se trata de un acto unilateral del deudor, que como tal no requiere de la intervención necesaria del
acreedor y es eficaz incluso si está dirigido a un tercero
 Manifestación de la voluntad, en virtud de la cual el deudor asevera la existencia de una obligación
anterior que tenía con el acreedor
 Reconocimiento como promesa autónoma de deuda
 Cualquier acto del potencial deudor, que ciertamente implique su admisión de la existencia de la
obligación

FORMA:
El reconocimiento es un acto no formal: rige el principio de libertad de formas.
Puede ser:
 Expreso: intención de hacer constar la existencia de la obligación y el acto puede otorgarse por
instrumento público o privado
 Tácito: éste surgirá de la conducta del deudor, si tal conducta persuade con certeza acerca de su
voluntad de admitir la existencia de la obligación

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Puede materializarse por:


 Actos entre vivos
 Con una disposición de última voluntad

REQUISITOS:
1. Voluntariedad del acto: discernimiento, intención y libertad
2. Capacidad del agente: aptitud para cambiar válidamente el estado de su derecho
3. La licitud del objeto
4. La manifestación de la voluntad en la forma legal adecuada

EFECTOS:

1. Prueba de la obligación:
Ante la negativa del deudor a pagar, si hubo reconocimiento, el acreedor puede ejercer acciones legales para el
cobro.
Puede que no haya coincidencia entre el contenido original y el que surge del reconocimiento (siendo este causal)
Reconocimiento contiene condiciones más favorables para el deudor → acreedor podrá pretender el cumplimiento
de la obligación en las condiciones originarias y el deudor deberá mantenerse a ello hasta que se demuestre si hubo
novación o remisión parcial de la obligación por parte delo acreedor

2. Interrupción de la prescripción:
El reconocimiento de las obligaciones interrumpe la prescripción. Se considera aniquilado el tiempo corrido con
anterioridad al reconocimiento, reiniciándose el curso por un nuevo término.

3. Diferencias con otras figuras:


A. NOVACIÓN: supone la extinción de una obligación precedente que resulta sustituida por la nueva,
involucrando 2 obligaciones diferentes.
B. CONFIRMACIÓN: subsanación del vicio que tornaba al acto inválido.
C. PAGO: cumplimiento de la prestación debida.

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CRÉDITO

EL PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES: Herramientas que el ordenamiento jurídico asigna
al acreedor de tal modo que satisfaga su interés.

ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía
común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida
necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria,
excepto que exista una causa legal de preferencia.

ARTICULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales
declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los
bienes que los integran.

BIENES EXCLUIDOS DE LA GARANTÍA COMÚN: ARTICULO 744.-


a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;

d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su
integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario,
en caso de homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes: Créditos alimentarios/laborales - servicios
afectados al servicio público mientras que no afecten la prestación - bienes públicos del Estado - jubilaciones y
pensiones y el salario (mínimo, vital y móvil. Lo que excede sí)

CLASES DE ACREEDORES:

 COMUNES / QUIROGRAFARIOS: no tienen un derecho preferente y cobran por igual y si no alcanza para
todos se divide en partes iguales.
 PRIVILEGIADOS: preferencia para el cobro, especialmente cuando el patrimonio del deudor resulta
insuficiente para pagar a todos sus acreedores. La ley les otorga un derecho preferente al cobro (no
puede ser acordado entre partes).

ARTICULO 2573: Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro. Puede
ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición legal
en contrario y el supuesto de subrogación real en los casos que la ley admite. El privilegio no puede ser ejercido
sobre cosas inembargables declaradas tales por la ley.

CARACTERES DE LOS PRIVILEGIOS:

A. Son de origen legal


B. Son accesorios: accesorios de un crédito principal. Si se extingue el crédito se extingue el privilegio.
C. Son indivisibles
D. Son excepcionales
E. Son renunciables y postergables, salvo privilegios de crédito laborales

ASIENTOS DEL PRIVILEGIO:


Principio general: el asiento del privilegio es el bien mueble o inmueble sobre el cual éste se ejercita.
Asientos secundarios en casos de subrogación real: los privilegios se trasladan de pleno derecho sobre los bienes que
sustituyen a aquellos que fueran su asiento principal.

EXTENSIÓN DE LOS PRIVILEGIOS:


ARTICULO 2577.- Extensión. El privilegio no se extiende a los intereses, ni a las costas, ni a otros accesorios del
crédito, excepto disposición legal expresa en contrario.

ARTICULO 2578.- Cómputo. Si se concede un privilegio en relación a un determinado lapso, éste se cuenta
retroactivamente desde el reclamo judicial, excepto disposición legal en contrario.

EXTINCIÓN:
ARTICULO 857.- Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos y obligaciones
accesorios, excepto disposición legal o convencional en contrario.

En ocasiones puede terminarse sólo el privilegio y permanecer vigente el crédito principal, como en los casos de
renuncia al privilegio.

CLASIFICACIÓN:
 Privilegios generales: recaen sobre el patrimonio general del deudor
 Privilegios especiales: recaen sobre un bien/es determinado/s

Clasificación de la Ley de Concursos:

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

A. Acreedores de la masa (cobran con prioridad ante todos los demás): han realizado tareas a favor de
todos los acreedores que reciben su beneficio.
B. Acreedores con privilegio especial: gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una
cosa mientras esté en poder del concursado; créditos laborales de los últimos 6 meses y los debidos
por indemnizaciones de accidentes de trabajo/despido; impuestos y tasas sobre determinados bienes;
créditos con garantía real, etc.
C. Acreedores con privilegio general:
a. Aquellas sumas que se adeudan a los trabajadores por salarios y subsidios familiares de
los últimos 6 meses y demás indemnizaciones correspondientes
b. El capital adeudado por el sistema de seguridad social
c. Si el concursado es una persona física: los gastos funerarios; gastos de última
enfermedad durante los últimos 6 meses de vida; alimentos y alojamientos de los 6
meses anteriores al concurso
d. El capital por impuestos y tasas que se adeuden al Fisco
e. El capital por facturas de crédito aceptadas

CLASIFICACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES EN EL CCC:


A. Reglas aplicables

1. EXTENSIÓN: ARTICULO 2583. Los privilegios especiales se extienden exclusivamente al capital del
crédito, excepto en los siguientes casos:

a) los intereses por dos años contados a partir de la mora, de los créditos laborales mencionados en el inciso b) del
artículo 2582;
b) los intereses correspondientes a los dos años anteriores a la ejecución y los que corran durante el juicio,
correspondientes a los créditos mencionados en el inciso e) del artículo 2582;
c) las costas correspondientes a los créditos enumerados en los incisos b) y e) del artículo 2582;
d) los créditos mencionados en el inciso f) del artículo 2582, cuya extensión se rige por los respectivos
ordenamientos.

2. SUBROGACIÓN REAL: ARTICULO 2584. El privilegio especial se traslada de pleno derecho sobre los
importes que sustituyen los bienes sobre los que recae, sea por indemnización, precio o cualquier otro
concepto que permite la subrogación real.

3. RESERVA DE GASTOS: ARTICULO 2585. Antes de pagar el crédito que goza de privilegio especial, del
precio del bien sobre el que recae, se debe reservar los importes correspondientes a su conservación,
custodia, administración y realización.
En todos los casos, también debe calcularse una cantidad para atender los gastos y los honorarios generados por las
diligencias y tramitaciones llevadas a cabo sobre el bien y en interés del acreedor.

4. CONFLICTO ENTRE LOS ACREEDORES CON PRIVILEGIO ESPECIAL: ARTICULO 2586.Los privilegios
especiales tienen la prelación que resulta de los incisos del artículo 2582, excepto los siguientes
supuestos:

a) los créditos mencionados en el inciso f) del artículo 2582 tienen el orden previsto en sus respectivos
ordenamientos;
b) el crédito del retenedor prevalece sobre los créditos con privilegio especial si la retención comienza a ser ejercida
antes de nacer los créditos privilegiados;
c) el privilegio de los créditos con garantía real prevalece sobre los créditos fiscales y el de los gastos de construcción,
mejora o conservación, incluidos los créditos por expensas comunes en la propiedad horizontal, si los créditos se
devengaron con posterioridad a la constitución de la garantía;
d) los créditos fiscales y los derivados de la construcción, mejora o conservación, incluidos los créditos por expensas
comunes en la propiedad horizontal, prevalecen sobre los créditos laborales posteriores a su nacimiento;
e) los créditos con garantía real prevalecen sobre los créditos laborales devengados con posterioridad a la
constitución de la garantía;
f) si concurren créditos comprendidos en un mismo inciso y sobre idénticos bienes, se liquidan a prorrata.

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

B. Enumeración de privilegios especiales en el CCC

ARTICULO 2582.- Enumeración. Tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se indica:

a) los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta. Se incluye el crédito por
expensas comunes en la propiedad horizontal;
b) los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes de indemnizaciones por
accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías,
materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad del deudor, se encuentren en el establecimiento donde
presta sus servicios o que sirven para su explotación.
Cuando se trata de dependientes ocupados por el propietario en la edificación, reconstrucción o reparación de
inmuebles, el privilegio recae sobre éstos;
c) los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre
éstos;
d) lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre ésta o sobre las sumas depositadas o seguridades
constituidas para liberarla;
e) los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento, warrant y los correspondientes
a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
f) los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el Código Aeronáutico, la Ley de Entidades Financieras, la Ley
de Seguros y el Código de Minería.

DERECHO DEL PRIMER EMBARGANTE:


ARTICULO 745.- Prioridad del primer embargante. El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su deudor tiene
derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores.
Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los procesos individuales.
Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se determina por la fecha de la traba de
la medida.
Los embargos posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos que
hayan obtenido embargos anteriores.

DERECHO DE RETENCIÓN: Facultad de los acreedores de retener la cosa del deudor, de que ya se encuentran en
legítima posesión, hasta que sean satisfechos de ciertos créditos relacionados con la cosa misma.

ARTICULO 2587.- Legitimación. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa
que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa.
Tiene esa facultad sólo quien obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos. Carece de ella quien
la recibe en virtud de una relación contractual a título gratuito, excepto que sea en el interés del otro contratante.

ARTICULO 2588.- Cosa retenida. Toda cosa que esté en el comercio puede ser retenida, siempre que deba restituirse
y sea embargable según la legislación pertinente.

CARACTERES Y EFECTOS:
A. Es accesoria al crédito: finalidad de asegurar su cobro
B. Es indivisible: se ejerce sobre toda la cosa
C. Es cesible: el derecho de retención sobre la cosa se transmite junto con el crédito principal, sea entre
vivos (con la cesión del crédito) o mortis causa (mediante sucesión)
D. Admite el ejercicio de las facultades de administración y disposición de la cosa por el deudor, con
límites, en la medida en la que el retenedor no está obligado a entregarla hasta ser satisfecho su
crédito
E. No impide el embargo y la subasta judicial de la cosa retenida, por otros acreedores o por el propio
retenedor
F. Interrumpe el curso de la prescripción extintiva del crédito
G. Ante el concurso o quiebra del acreedor de la restitución, se aplica a esta figura la legislación concursal
H. Es excepcional
I. Es facultativo: resulta opcional su ejercicio

REQUISITOS PARA SU EJERCICIO:

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

1. El retenedor debe ser titular de un crédito exigible contra el titular del derecho sobre la cosa
2. La relación con la cosa debe derivar de una situación posesoria lícita
3. Recepción de la cosa en base a una relación contractual onerosa, a menos de haberse recibido
gratuitamente
4. Debe existir conexidad entre el crédito y la cosa (el crédito debe haber nacido por razón de la cosa)

DERECHOS DEL RETENEDOR OBLIGACIONES DEL RETENEDOR

A. Ejercer todas las acciones de que No usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario
dispone para la conservación y
percepción de su crédito y las que
protegen su posesión o tenencia de la
cosa retenida

A. Percibir un canon por el depósito Conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a
costa del deudor

A. Percibir los frutos naturales de la cosa Restituir la retención y rendir cuentas al deudor de
retenida cuanto hubiera percibido en concepto de frutos

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO Y DE 3ROS ACREEDORES:


 El derecho de retención no afecta el derecho de propiedad, sólo impide al dueño tener la cosa: el
propietario puede vender la cosa
 El propietario puede pedir la sustitución de la retención ofreciendo una garantía suficiente
 Cuando se extingue el crédito principal, el retenedor debe devolver la cosa
 Acreedores pueden embargar y subastar la cosa retenida, pero éstos deberá pagar o permitir que el
precio o parte de él, lo reciba el retenedor
 Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra, cuenta
con privilegio especial sobre el producido de dicha cosa o bien sobre la garantía dada en sustitución
 El crédito de quién ejerce el derecho de retención prevalece sobre los créditos con privilegio especial

EXTINCIÓN:
A. Extinción del crédito garantizado: pago total y válido termina con la retención
B. Pérdida total de la cosa retenida
C. Renuncia o abandono de la cosa
D. Confusión: cuando la misma persona es el retenedor y dueño de la cosa
E. Falta de cumplimiento de las obligaciones por el retenedor o abuso de derecho de su parte

Procede el derecho de retención si se cumplen las condiciones en los siguientes casos:


1. MANDATO: mandatario puede ejercerlo sobre bienes del mandante hasta tanto se le paguen
adelantos, gastos, comisiones, etc
2. LOCACIÓN: locatario que hizo mejoras en la cosa alquilada puede ejercerlo, mientras no se le abonen
dichas mejoras
3. DEPÓSITO: depositario puede ejercerlo hasta que se la pague lo adeudado en razón del depósito
4. POSESIÓN: poseedor de buena y mala fe pueden ejercerlo por el valor de las mejoras necesarias y
útiles que fueron realizadas
5. TENENCIA: igual que el supuesto anterior
6. CONDOMINIO: si uno de los copropietarios realiza gastos para reparar o mejorar la cosa común, tiene
derecho a retenerla hasta tanto le abonen lo pagado

EJECUCIÓN DE BIENES Y MEDIOS PREVENTIVOS DE ACTUACIÓN: proteger el derecho mediante la conservación de


bienes o acciones del deudor.

ACCIÓN DE DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD: Supuesto de ineficacia establecido por la ley, que priva a un negocio
válido y eficaz entre las partes, de sus efectos respecto de determinados terceros a quienes la ley dirige su
protección, permitiéndoles ignorar la existencia del negocio e impidiendo a las partes del mismo ejercitar
pretensiones jurídicas dirigidas contra un tercero.

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los
actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades
con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

CARACTERES:
A. Personal: la ejerce el acreedor interesado por propio derecho
B. Individual: el beneficio por el éxito de la acción es a favor del reclamante
C. Subsidiaria: sólo resulta procedente en casos de actos fraudulentos por cuya causa el deudor se vuelve
insolvente o bien agrava su insolvencia
D. Conservatoria: tiende a mantener la incolumidad del patrimonio aun a favor de quien al momento de
ejercer la acción, no tiene un crédito exigible

ARTICULO 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de
defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia.

EFECTOS:
A. Acreedores demandantes: el acto fraudulento será inoponible al acreedor cuya demanda sea acogida,
manteniendo su eficacia frente a los demás acreedores y terceros interesados no accionantes. El
acreedor tendrá derecho a ejecutar el bien y a recibir el valor de su crédito
B. Acreedores del adquirente: No puede oponerse a los que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto
C. Deudor; adquirente y subadquirentes: la acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos
obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el
fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia

Clases de actos impugnables:


 Todo acto celebrado por el deudor en fraude a sus acreedores
 Ventas, donaciones, enajenaciones, hipoteca que disminuye el crédito de otros acreedores, la partición
de herencia en desmedro del patrimonio del deudor, locación de un inmueble en perjuicio de las
garantías que puede ofrecer el deudor arrendador

Cese de la acción: se extingue si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor desinteresa a los acreedores
o bien da garantía suficiente de que lo hará

ACCIÓN DIRECTA: ARTICULO 736.- Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe
a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio.
Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la
ley.

 El objeto ingresa al patrimonio del acreedor que la ejerce, sin pasar por el patrimonio del deudor

REQUISITOS DE EJERCICIO:
ARTICULO 737.- El ejercicio de la acción directa por el acreedor requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor
b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor
c) homogeneidad de ambos créditos entre sí
d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción directa
e) citación del deudor a juicio.

EFECTOS:
ARTICULO 738.- La acción directa produce los siguientes efectos:

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

a) la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;


b) el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;
c) el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su propio
acreedor y contra el demandante;
d) el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;
e) el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago efectuado por el
demandado.

Casos previstos legalmente:


 Subcontratación: subcontratado dispone de las acciones que corresponden al subcontratarte, vs. la
otra parte del contrato principal
 Sublocación de cosas: locador tiene acción directa vs. el sublocatario por el cobro de los alquileres
 Sustitución de mandato: mandante tiene acción directa vs. el mandatario sustituido por las oblig que
este hubiere contraído en la situación. También el sustituido tiene acción directa contra el mandante
 Contrato oneroso de renta vitalicia: 3ro beneficiario se constituye en acreedor de la renta desde su
aceptación y tiene acción directa contra el deudor para obtener su pago
 Seguro de responsabilidad civil : la victima puede demandar y cobrar directamente del asegurador,
quien debe mantener indemne a su asegurado, en la medida del seguro contratado

ACCIÓN SUBROGATORIA: ARTICULO 739.- El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente
los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.

Ejemplos: el reclamo al tercero, deudor del propio deudor, del crédito exigible que este último no demanda; la
promoción del sucesorio del cual el deudor es heredero, habiendo una importante herencia; la oposición de la
defensa de prescripción liberatoria, ante un reclamo patrimonial al propio deudor.

Naturaleza jurídica:
 Instituto complejo y diferenciado
 Acción ejecutiva
 Acción de carácter cautelar y conservatorio
 Acción mixta

OBJETO DE LA ACCIÓN:
 Puede ejercerse sobre todo tipo de derechos y acciones del deudor EXCEPTO:
ARTICULO 741.
a) los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo pueden ser ejercidos por su titular;
b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación patrimonial del deudor.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: el acreedor de un crédito cierto, exigible o no

EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE SUBROGACIÓN: Requisitos:


 Ser acreedor de un crédito cierto
 La inactividad del deudor
 La existencia de un interés legítimo del acreedor para accionar

EFECTOS:
 Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado: 3ro podrá oponer todas las defensas que
hubiere podido hacer valer contra el deudor subrogado, por ser éste su propio acreedor
 Entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado : deudor subrogado será citado a juicio: la
sentencia que se dicte le será oponible. Si bien la acción autoriza al subrogante a ejercer el derecho no
ejercido por el subrogado, ésta no importa apoderamiento de sus bienes por el acreedor-actor
 Entre el deudor subrogado y el tercero demandado: el subrogado-citado quedará afectado por
alternativas del juicio, resultándole oponibles los efectos de la cosa juzgada. Si se desconociere la
existencia o legitimidad del crédito en cuestión, no podrá luego el subrogado exigir el pago de la
deuda.

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

 Entre el acreedor subrogante y los demás acreedores del subrogado : el acreedor no goza de
preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por este medio.

CESE DEL DERECHO A EJERCER LA ACCIÓN: cuando el deudor retoma la actividad útil en protección de su patrimonio,
circunstancia que puede tener lugar en cualquier momento del proceso.

MEDIDAS PROCESALES DE PROTECCIÓN DEL CRÉDITO: medidas cautelares o precautorias que sirven para garantizar
el buen fin de otros procesos, de carácter definitivo. Pueden recaer sobre bienes o personas; pueden ser ordenadas
antes o después iniciados tales procesos. Se decretan y cumplen sin audiencia a la otra parte. Sólo pueden decretarse
bajo la responsabilidad de la parte solicitante. Son provisionales.

 EMBARGO: La afectación por orden del órgano judicial, de uno o de varios bienes del deudor, o
presunto deudor, al pago del crédito sobre el cual versa un proceso de ejecución, o de un crédito que
se reclama o ha de ser reclamado en un proceso de conocimiento.
Puede ser: preventivo, ejecutivo y ejecutorio

 SECUESTRO: medida judicial en cuya virtud se desapodera a una persona de una cosa litigiosa, o
embargada, o de un documento, que tiene el deber de presentar o de restituir.

 INTERVENCIÓN JUDICIAL: Interventor recaudador: se designa a pedido del acreedor y a falta de otra
medida cautelar eficaz. Recaudación de la parte embargada.
Interventor informante: se designa de oficio o a petición de parte. Dar noticia acerca del estado de los bienes
objeto del juicio o de operaciones o actividades

 INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES: puede aplicarse en todo caso en que habiendo lugar a embargo, éste
no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del
crédito reclamado. Inhibición general de gravar o vender bienes. Se debe dejar sin efecto siempre que
se presentasen a embargo bienes suficientes.

 ANOTACIÓN DE LITIS: asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes inmuebles o muebles
registrables, frente a la eventualidad de que las sentencias que en ellos recaigan, hayan de ser
opuestas a 3ros adquirentes del bien litigiosa o a cuyo favor se constituya un derecho real sobre éste.

 PROHIBICIÓN DE INNOVAR: cuando existe el peligro de que si se mantiene o bien altera una situación
de hecho o de derecho, la modificación pueda influir en la sentencia, convertido incluso su ejecución
en ineficaz o imposible.

 PROHIBICIÓN DE CONTRATAR: se ordena a alguna de las partes que se abstenga a celebrar uno o más
contratos determinados, respecto de los bienes litigiosos o que han sido objeto de embargo

 PROTECCIÓN DE PERSONA: menores de 18 abandonadas, sin representantes legales o cuyos


representantes están impedidos de ejercer funciones. Personas incapaces de ejercicio mayores de
edad, en pleito con sus representantes legales.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Fenómeno que supone una sustitución de la persona del acreedor o del deudor, en una obligación cuyo contenido
permanece por lo demás inmutable.
Puede ser:
Legal: si deriva de la ley
Voluntaria: si deriva de la voluntad de las partes
Universal: cuando se refiere a la totalidad o a una porción alícuota del patrimonio
Particular: si se refiere a uno o unos objetos en particular de ese patrimonio
Entre vivos o mortis causa (luego del fallecimiento del titular del derecho u obligación)

ARTÍCULO 399: Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor, o más extenso que el que tiene

CESIÓN DE CRÉDITOS Y CESIÓN DE DERECHOS

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se
aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya
realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin
contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.

ARTICULO 1615.- Cesión en garantía. Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican a las
relaciones entre cedente y cesionario.

CARACTERES:
a. Negocio jurídico consensual: supone un contrato que se perfecciona por el acuerdo de voluntades de
las partes (cedente y cesionario)
b. Formalidad: la cesión debe hacerse por escrito y se exige escritura pública para la cesión de derechos
hereditarios
c. Puede ser onerosa o gratuita
OBJETO:
En principio, todos los derechos y obligaciones son transmisibles. Pero existen excepciones: si realizándose la
sustitución persona pretendida se altera lo sustancial del contenido involucrado o se incumple con una disposición
legal o contractual, no habrá lugar a tal transmisión. Sin intransmisibles:

 Por la existencia de prohibición legal: el usufructo y servidumbre por causa de muerte y la calidad de
asociado en asociaciones civiles; derechos inherentes a la persona humana
 Por la voluntad de las partes: éstas pueden acordar la intransmisibilidad de un derecho u obligación
 Por la propia esencia del derecho u obligación: derechos familiares no patrimoniales y los derechos
extrapatrimoniales

FORMA Y PRUEBA:
 Debe ser por escrito
 Se requiere escritura pública en:
o La cesión de derechos hereditarios
o La cesión de derechos litigiosos
o La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública

EFECTOS:
Entre partes:
 Se transmite el crédito con sus accesorios
 Pago: se debe siempre que la cesión sea onerosa
 Garantía de evicción: si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del
derecho al tiempo de la cesión, excepto si es un derecho litigioso o dudoso
 Casos de derechos inexistentes al tiempo de la cesión: cedente de buena fe: debe restituir al cesionario
el precio recibido con intereses. Cedente de mala fe: debe además la diferencia entre el valor real del
derecho cedido y del precio de la cesión
 Actos conservatorios: toda vez que entre cedente y cesionario se haya celebrado un acuerdo que
importe transmisión de derecho, pero éste no se encuentre aún notificado al deudor cedido, existirá un
interés común a los contratantes de proteger el crédito en cuestión. Durante este período ambos
interesados podrán realizar actos conservatorios del derecho

Frente a 3ros: produce efectos frente a 3ros desde su notificación al deudor cedido mediante instrumento público o
privado de fecha cierta. Supuesto de concurso o quiebra del cedente: la cesión no tendrá efectos frente a la masa de
acreedores, si se notifica después de la presentación en concurso o de la sentencia declarativa de quiebra

Régimen de preferencias:
 Cesión de crédito sucesiva a diferentes personas: ARTICULO 1622.- Concurrencia de cesionarios. En la
concurrencia entre cesionarios sucesivos, la preferencia corresponde al primero que ha notificado la
transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.
ARTICULO 1626.- Cesiones realizadas el mismo día. Si se notifican varias cesiones en un mismo día y sin
indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual rango.

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

 Cesión parcial: ARTICULO 1627.- Cesión parcial. El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna
preferencia sobre el cedente, a no ser que éste se la haya otorgado expresamente.
 Cesión ante el concurso o quiebra del cedente: ARTICULO 1623.- Concurso o quiebra del cedente. En
caso de concurso o quiebra del cedente, la cesión no tiene efectos respecto de los acreedores si es
notificada después de la presentación en concurso o de la sentencia declarativa de la quiebra.

TRANSMISIÓN DE DEUDAS:
Ej: Roberto le debe a Eugenia una suma de $, y a su vez ella debe otro tanto a Nélida. Mediante una cesión de deudas
puede lograrse que Roberto pague directamente a Nélida.

Especies de transmisión de deudas:

 Cesión de deudas propiamente dicha:


ARTICULO 1632.- Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la
deuda, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor
subsidiario.

 Asunción de deuda:
ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la
deuda de su deudor, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada.

ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos artículos anteriores el
deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad puede ser anterior,
simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión.

 Promesa de liberación:
ARTICULO 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a
cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada
como estipulación a favor de tercero.

 Transmisión de Fondos de Comercio: permite la venta de fondos de comercio o establecimientos


comerciales, cuyos elementos constitutivos, a los efectos de la transmisión, son las instalaciones,
existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al loca, las patentes de
invención, las marcas de fábrica, etc…

 Acerca de la cesión de la posición contractual:


ARTICULO 1636.- Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede
transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o
después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma
establecida para la notificación al deudor cedido.

PAGO POR SUBROGACIÓN: aquel efectuado por un 3ro, a quien se le transmiten todos los derechos y acciones
del antiguo acreedor, por efecto de ese pago

Naturaleza jurídica:
Teorías según las cuales se trataría de un pago:
 Ficción legal de pago: si bien la obligación se extingue por el pago, la ley la considera subsistente y
transmitida al tercero que efectuó dicho pago
 Pago con derecho a reembolso fundado en otras figuras: si mediaba pago, no podía transferirse al
tercero pagador un crédito que había quedado cancelado
Teorías según las cuales se estaría ante la transmisión del crédito:
 Expropiación del crédito: el solvens pretende adquirir el crédito para sí y logra su finalidad mediante la
"expropiación" para su propia utilidad
 Cesión del crédito

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

 Transmisión a título singular: forma de transmisión del crédito a título singular, que presenta
diferencias prácticas con relación a la cesión
Teorías intermedias:
 Fenómeno complejo
 Extinción relativa

CLASES DE SUBROGACIÓN:

LEGAL: Opera de pleno derecho desde el momento en que se efectúa el pago

ARTICULO 915.- La subrogación legal tiene lugar a favor:


a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;
b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia;
c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor;
d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del causante.

Casos especiales de subrogación legal:


 Subrogación al asegurador
 Subrogación del fiador
 Subrogación del propietario no deudor

CONVENCIONAL: Puede resultar de actos del acreedor o del deudor, pero no opera por el solo hecho de efectuarse el
pago

ARTICULO 916.- Subrogación convencional por el acreedor. El acreedor puede subrogar en sus derechos al tercero
que paga.

ARTICULO 917.- Subrogación convencional por el deudor. El deudor que paga al acreedor con fondos de terceros
puede subrogar al prestamista. Para que tenga los efectos previstos en estas normas es necesario que:
a) tanto el préstamo como el pago consten en instrumentos con fecha cierta anterior;
b) en el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado;
c) en el instrumento del préstamo conste que con ese dinero se cumplirá la obligación del deudor.

EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN:
Efecto esencial: el traspaso al 3ro de todos los derechos y acciones del acreedor, y los accesorios del crédito

ARTICULO 919.- Límites. La transmisión del crédito tiene las siguientes limitaciones:
a) el subrogado sólo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor de lo pagado;
b) el codeudor de una obligación de sujeto plural solamente puede reclamar a los demás codeudores la parte que a
cada uno de ellos les corresponde cumplir;
c) la subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o acciones.

SUBROGACIÓN PARCIAL: si el pago es parcial, el 3ro y el acreedor concurren frente al deudor de manera
proporcional.
Ej: si Francisco le debe a Leandro $100.000, y María abona a Leandro $60.000, ella se subroga en los derechos de
Leandro por esa suma. Luego, María podrá reclamar a Francisco $60.000, y Leandro podrá requerirle $40.000

MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

PAGO: cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación/debida. Marca el momento de


mayor virtualidad de la obligación.

REQUISITOS PARA EFECTUAR UN PAGO VÁLIDO:

CAPACIDAD DEL SOLVENS Y DEL ACCIPIENS:


Solvens (pagador) Accipiens (receptor del pago)

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Si consideramos que el pago es un AJ, entonces estos 2 sujetos deben ser capaces. El pago realizado por un incapaz,
podrá ser considerado nulo relativamente, a instancias del solvens y si a tal efecto le beneficia. Podrá sanearse por la
confirmación el acto y prescripción de la acción.
Cuando quién recibe el pago es incapaz, éste resultará en principio inválido, aunque producirá efectos en la medida
en que el acreedor resulte beneficiado

CRÉDITO LIBRE O EXPEDITO:


Es necesario que el solvens pueda disponer del crédito o de la cosa que hace a su objeto. No podrá efectuarse un
pago válido mediante una cosa o crédito embargado.

SOLVENCIA DEL DEUDOR:


Si bien el deudor tiene derecho de liberarse de su obligación mediante el pago al acreedor, tal derecho no puede
ejercerse en forma abusiva en detrimento de los demás acreedores. Por ello el pago efectuado a un acreedor por un
deudor insolvente, en perjuicio de otros acreedores, no podrá oponerse a los demás acreedores

TITULARIDAD DE LA COSA OBJETO DEL PAGO:


El deudor debe ser propietario de la cosa. Puede comprometerse válidamente la entrega de una cosa ajena, siempre
que se cumplan ciertos requisitos:
ARTICULO 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos
no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación
se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos
cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace entrega de ellos.

REQUISITOS DEL OBJETO DEL PAGO:


1. Identidad: que la prestación no sea distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

2. Integridad: que los pagos no sean parciales. Todo a lo que el deudor se comprometió. Ej: pintar TODA
una pared, no solo la mitad. Este principio cede en los siguientes supuestos:
A. Cuando las partes acuerdan pagos parciales
B. En el caso de deudas en parte líquidas (aquellas cuyo importe se encuentra determinado en forma
precisa) y en partes ilíquidas: obligación de pagar la parte líquida antes que la ilíquida
C. Si el deudor y el acreedor se hallaren vinculados por una pluralidad de obligaciones: el deudor puede
elegir una de ellas

3. Puntualidad: ARTICULO 871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse:

a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento (puras y simples ej: comprar


en kiosco)
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento (cierto: hay fecha exacta. Incierto:
sujeto a algo que va a suceder pero no se sabe cuando)
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe
cumplirse (ligado a usos y costumbres de las obligaciones de las que trata)
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local.

4. Localización: el lugar pactado por las partes


A. Lugar de pago designado: por las partes en forma explícita o tácita
B. Lugar de pago no designado: es el domicilio del deudor. Si el deudor se muda, el acreedor puede exigir
el pago en el domicilio actual o anterior
C. Obligaciones de dar cosas ciertas: en donde la cosa se encuentra habitualmente
D. Obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo: donde debe cumplirse la obligación principal

LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA EL PAGO:


 El deudor
 Los representantes del deudor (legales o voluntarios/mandatarios)
 Los sucesores

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

 Los terceros. Excepciones:


o Si se tuvieron en cuenta las condiciones especiales del deudor
o Si hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor
o Si hubiere oposición del acreedor o del deudor
El 3ro pagador podrá reclamarle el pago al deudor si:
o Hubo asentimiento del deudor
o Hubo ignorancia del deudor
o Hubo oposición del deudor

LEGITIMACIÓN PASIVA PARA EL PAGO:


 El acreedor, su cesionario o subrogante
 El tribunal que dispuso el embargo del crédito
 El 3ro indicado para recibir el pago (ej: complejo hotelero, el que cobra no es el dueño)
 El poseedor del título de crédito extendido al portador o endosado en blanco (se considera que el
verdadero acreedor es el que porta el título)
 El acreedor aparente (ej. Voy a estudio jurídico a pagarle al abogado y había otra persona pero resulta
ser un estafador: protección del solvens que actúa de buena fe)

EFECTOS DEL PAGO:


 Extinción del crédito y liberación del deudor
 Reconocimiento de la obligación
 Confirmación de la obligación viciada

PRUEBA DEL PAGO:


¿Quién tiene el onus probandi/ sobre quién recae la carga de la prueba?
En obligaciones de dar y hacer: sobre quién invoca el pago
En obligaciones de no hacer: el acreedor debe probar que se ha violado la abstención

 El pago puede efectuarse por cualquier medio, salvo que los interesados o la ley hubieren previsto el
empleo de uno determinado
 El más frecuente es el recibo. Debe tener: fecha, contenido exacto de lo recibido, identificar que la
obligación se cancela, nombre del solvens, firma del accipiens.
 El deudor tiene derecho a exigir recibo y en el caso de negativa podrá constituir en mora al acreedor y
consignar judicialmente el pago. El acreedor también podrá exigir un recibo que pruebe la recepción.
Presunciones que establece el recibo:
a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas correspondientes a la obligación por la cual
fue otorgado;

b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están cancelados los anteriores, sea que se deba una
prestación única de ejecución diferida cuyo cumplimiento se realiza mediante pagos parciales, o que se trate de
prestaciones sucesivas que nacen por el transcurso del tiempo;

c) si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios del crédito, y no se hace reserva,
éstos quedan extinguidos;

d) si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la deuda por ese daño
está extinguida.

IMPUTACIÓN DEL PAGO: cuando hay varias obligaciones de la misma naturaleza, se debe especificar cuál se está
pagando.
 Imputación por el deudor: deudor puede elegir lo que va a pagar primero. Reglas:
o Se deben pagar deudas líquidas y a plazo vencido
o Si adeuda capital e intereses, el pago sólo puede imputarse a capital, previo
consentimiento del acreedor
 Imputación por el acreedor: el acreedor contará con la facultad sólo cuando el deudor no la hubiese
ejercido, y podrá valerse de ella al momento de recibir el pago. Reglas:
o La imputación debe recaer sobre alguna de las deudas líquidas y exigibles

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

oUna vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la
cancelación de cualquiera de las otras
 Imputación legal: cuando ninguna de las partes hubiere realizado la imputación, debe aplicarse la
atribución prevista por la ley, según la cual:
o El pago debe imputarse a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor
o Si las deudas fueren igualmente onerosas, el pago se prorrateará entre ellas
o Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y no se precisa el orden, se imputa en
primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital

GASTOS DEL PAGO:


 Pago por consignación extrajudicial: el deudor o acreedor deben los gastos del procedimiento, según si
éste se acepta o rechaza
 Responsabilidad por evicción: el garante debe cubrir lo erogado por el acreedor para la defensa de sus
derechos
 Compraventa: son a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida
 Los gastos no pueden quedar a cargo del acreedor si éstos disminuyen la prestación a la cual tiene
derecho

MORA: Situación específica de incumplimiento relativo en donde se afecta el término de cumplimiento, con
responsabilidad en el deudor, y caracterizada por el interés que aún guarda el acreedor en el cumplimiento.
Elementos esenciales:
1. Objetivo: la demora en el cumplimiento
2. Subjetivo: la inejecución debe ser imputable al deudor a título de culpa o dolo
3. Interés del acreedor en el cumplimiento: si debido a la demora el acreedor ha perdido interés, no
corresponde hablar de mora sino de incumplimiento definitivo

A. Obligaciones a plazo: la mora opera automáticamente a su vencimiento


B. Acuerdo de partes: la mora puede ocurrir automáticamente, cuando las partes lo hubieren pactado
C. Imposibilidad de interpelación: cuando por razones imputables al deudor resulta imposible
materializar la interpelación, ésta se tiene por cumplida
D. Confesión del deudor: la confesión del deudor de su estado de mora vuelve innecesaria la
interpelación

Principio de mora automática: la mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación.

Plazo: debe ser expreso:


Régimen de la mora Obligaciones a plazo Obligaciones a plazo tácito Obligaciones a plazo
en el CCC Cierto Incierto indeterminado
propiamente dicho

Caracteres del plazo Se sabe Sujetas a un hecho El término de cumplimiento El plazo de


involucrado inicialmente fututo necesario, que no no está expresamente cumplimiento no surge
cuándo operará el se sabe exactamente convenido, pero surge de la de la fuente de la
vencimiento cuándo ocurrirá naturaleza y circunstancias obligación, habiendo
de la obligación postergado las partes
su determinación para
un momento posterior

Régimen previsto Mora automática Requieren de Solución controvertida (mora


legalmente para la interpelación automática, necesidad de
constitución en mora interpelación o de una
declaración recepticia)

La interpelación: manifestación formal, unilateral y recepticia por la cual el acreedor reclama el cumplimiento de la
obligación.

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Puede realizarse:
 Por vía judicial
 Por medio de una intimación de pago
 Por vía extrajudicial

Contenido de la interpelación:
A. El requerimiento debe ser expreso y categórico
B. Debe referirse a una obligación vencida
C. Si ambas partes se deben prestaciones, quien interpela debe haber satisfecho aquélla a su cargo, o
bien ofrecerse a hacerlo
D. Si resulta necesaria la cooperación del acreedor, éste debe ofrecerla
E. Debe concederse un plazo prudencial para el cumplimiento
F. Debe referirse a lo debido
G. Debe existir legitimación activa y pasiva

Circunstancias dudosas:
 Obligaciones ilíquidas: no se halla precisada la cuantía de la prestación. Si la liquidez no impide el
cumplimiento del deudor, éste incurren en mora por el transcurso del tiempo
 Obligaciones puras y simples: no sujetas a plazo, condición o cargo. Resultan exigibles en cualquier
tiempo desde su nacimiento, siendo controversial si requieren o no de interpelación
 Obligaciones que requieren de la colaboración del acreedor para el cumplimiento de la prestación: éste
no la brinda por su culpa o dolo, el deudor no puede quedar constituido en mora. Si el deudor pudiere
cumplir por otra vía o tuviese la posibilidad de suplir la inactividad del acreedor, no podrá
excepcionarse.

Efectos de la mora:
i. Indemnización de los daños y perjuicios
ii. Traslado de los riesgos de la cosa: si bien la regla es que las cosas se deterioran o pierden valor para su
dueño, cuando el deudor incurre en mora, responde también por tales circunstancias
iii. Cláusula resolutoria implícita: la mora del deudor es un requisito indispensable para reclamar la
resolución contractual por esta causa
iv. Suspensión de la prescripción: el curso de la prescripción se suspende, por una sola vez, por la
interpelación fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor y durante 6 meses o por el
plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción

Cese de la mora:
A. Cuando el deudor cumple con la prestación debida
B. Cuando el incumplimiento deviene imposible por circunstancias sobrevenidas, objetivas y absolutas
producidas por caso fortuito o fuerza mayor
C. Por renuncia del acreedor a reclamar los derechos que le asisten por la mora incurrida
D. Por perención de instancia, si el deudor fue constituido en mora mediante la notificación de una
demanda judicial y luego el proceso caducó debido a la inactividad del acreedor

Mora del acreedor:


El acreedor incurre en mora si se rehúsa injustificadamente a recibir una oferta de pago del deudor, que cumple con
los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización. Impide el cumplimiento oportuno del deudor
Elementos:
 Que exista una obligación válida en estado de efectivización
 Que para el cumplimiento de la prestación debida sea necesario un comportamiento del acreedor
 Que el acreedor falte a ese comportamiento, no cumpliendo con su deber de cooperación
 Que exista una oferta real de pago por parte del deudor
Efectos:
 El acreedor debe resarcir los daños y perjuicios causados
 El deudor quedo liberado de los riesgos del contrato, que se trasladan al acreedor
 En obligaciones dinerarias, cesa el curso de los intereses
 Impide la constitución en mora del deudor
Cesión: cesa en circunstancias que constituyen la contrapartida del cese de la mora del deudor

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Mora en obligaciones recíprocas: la mora incurrida por uno lo inhabilita para constituir en mora al otro.

PAGO POR CONSIGNACIÓN


En casos en los cuales el deudor diligente se ve impedido de cumplir, por la oposición injustificada del acreedor o
bien por dificultades que obstan el pago directo, la ley le permite acudir a una vía de liberación coactiva de la
obligación.
Regla: que el pago se materialice con la única intervención de las partes interesadas, recurriéndose a esta vía sólo
excepcionalmente.
Consignación judicial Consignación extrajudicial
Procedencia: Ante la renuncia del acreedor a aceptar el pago, el
1. El acreedor fue constituido en mora deudor o un 3ro depositara la suma debida ante
2. Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor un escribano de registro o en un banco autorizado
3. El deudor no puede realizar un pago seguro y válido del lugar de la ejecución de la obligación (exclusiva
por una causa que no le es imputable en oblig de dar suma de dinero)
4. Ausencia del acreedor en el lugar de pago Siempre que el acreedor no hubiere optado por la
5. Acreedor incapaz o capacidad restring. resolución del contrato o demandado el
6. Oposición de pago por parte de 3ro cumplimiento.
Requisitos: los mismos que el pago en general
Reglas del juicio de pago por consignación:
a. Obligaciones de dar sumas de $: debe depositarse a
la orden del juez en el banco que dispongan las
normas procesales
b. Obligaciones de dar cosas ciertas: el depósito podrá
suplirse mediante la intimación judicial al acreedor
para que reciba el pago
c. Obligaciones de dar cosas indeterminadas: si la
determinación corresponde al deudor,
corresponderá a éste identificar las cosas y
consignarlas.
Demandado puede:
No impugnar la consignación
Oponerse a la procedencia de la acción
Oponerse y rechazar de forma íntegra el contenido de la
demanda
Efectos: todos los efectos del pago
a. Consignación válida: deuda extingue al día de la
demanda
b. Consignación defectuosa subsanada por deudor:
extinguida desde fecha de notificación de la
sentencia

PAGO A MEJOR FORTUNA


Acreedor puede acordar con su deudor que éste le pague cuando pueda o mejora su fortuna
No hay acuerdo entre partes sobre el momento en que debe efectivizarse el pago: ART 890: “El acreedor puede
reclamar el cumplimiento de la prestación, y corresponde al deudor demostrar que su estado patrimonial le
impide pagar. Resuelve el juez: si acredita que no se produjo mejora, se debe posponer la exigibilidad del pago.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA


Derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las circunstancias,
y hasta que mejoren su fortuna.

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Personas incluidas: el acreedor debe conceder el beneficio a:


a. A sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el 2do grado, si no han incurrido en alguna
causal de indignidad para suceder
b. A su cónyuge o conviviente
c. Al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación
Efectos del beneficio: el beneficio no resulta aplicable de oficio. Si ante el reclamo del acreedor, el deudor
legitimado opone el beneficio de competencia, aquél sólo podrá cobrar la parte del crédito que éste buenamente
pueda pagar. De no existir acuerdo: fijación judicial del monto.
Saldo impago: seguirá debiéndose, pero solo será exigible si el deudor mejora su fortuna

COMPENSACIÓN
Cuando 2 personas reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Extingue con fuerza de pago las 2
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables. Mutua neutralización de obligaciones.
LEGAL (de pleno derecho) CONVENCIONAL FACULTATIVA JUDICIAL
Requisitos: Surge del acuerdo Actúa por la voluntad de Resultado de una
a. Ambas partes deben ser de los acreedores una sola de las partes compensación de
deudoras de prestaciones de y deudores cuando ella renuncia a un obligaciones recíprocas
dar recíprocos, requisito faltante para la arbitrada por el juez.
b. Los objetos deben ser cuando no se compensación legal que Cualquiera de las partes
homogéneos entre sí cumplen los juega a favor suyo. tiene derecho a requerir a
c. Créditos deben ser exigibles y requisitos para la Produce sus efectos desde un juez la declaración de
disponibles libremente, sin compensación el momento en que se la compensación.
que resulte afectado el legal. Se basa en el comunica a la otra parte.
derecho de 3ros principio de
d. Créditos libres y expeditos: sin autonomía de la
que haya 3ros que hubieren voluntad.
adquirido derechos sobre ellos
OBLIGACIONES NO COMPENSABLES
a) las deudas por alimentos;
b) las obligaciones de hacer o no hacer;
c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o poseedor
legítimo fue despojado;
d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son insuficientes para satisfacer las
obligaciones y los legados restantes;
e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal, cuando:
i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación, provincia o municipio;
de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas,
como los derechos de almacenaje o depósito;
ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;
iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias contra el Estado
dispuesta por ley.
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la ley especial;
g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.
Renuncia a la compensación: puede ser en forma expresa o tácita

CONFUSIÓN
Cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona y un mismo patrimonio
Ej: persona tiene un crédito con su hijo y muere: hijo que hereda recibe el crédito del que es deudor
Puede ser:
- Por causa de muerte
- Entre vivos: ej: soy inquilino y debo $ y compro el departamento: paso a ser acreedor de mi deuda
NOVACIÓN
Cuando se extingue una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla
SUBJETIVA (puede ser legal) OBJETIVA (puede ser legal)

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Puede tener lugar por cambio del deudor o bien del Cambio de objeto o de la causa de la obligación
acreedor. primitiva.
Cambio de deudor: requiere consentimiento del a. Modificación del objeto
acreedor. b. Cambio de la causa
a. Delegación pasiva: deudor originario acuerda con c. Alteración importante de los términos de la
3ro la transmisión de la deuda obligación
b. Expromisión: el acreedor asume la iniciativa de
acordar con 3ro la sustitución del deudor originario
Efectos: la novación extingue la obligación originaria con sus accesorios.

DACIÓN EN PAGO
Opera cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación distinta de la adeudada.
(si se lo impone el Estado es una novación objetiva legal)
Exige un acuerdo de partes, ya que el acreedor no se encuentra obligado a aceptar.
Precisa del animus solvendi: intención de extinguir la obligación y no de sustituirla por una nueva, supuesto en el
cual se estaría ante una novación.
Obligaciones de sujeto plural:
a. Obligaciones indivisibles: voluntad unánime de los acreedores para extinguir la obligación
b. Obligaciones solidarias: se extingue totalmente si hay dación en pago entre uno de los deudores y el acreedor
c. Obligaciones concurrentes: se extingue cuando hay dación en pago realizada entre acreedor y uno de los
deudores concurrentes, en tanto satisfaga íntegramente el interés de aquél
Efectos: extinción de la obligación principal con accesorios

RENUNCIA Y REMISIÓN
Renuncia: AJ por el cual se abdica de un derecho
Remisión: AJ que consiste en el perdón de pago de la obligación, sea en forma total o parcial, efectuado por el
acreedor a favor del deudor
Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando ello no esté prohibido y sólo se afecten
intereses privados.
Las disposiciones sobre renuncia se aplican a la remisión de deuda hecha por el acreedor.
Formalidades: la renuncia puede ser de manera expresa o tácita. Lo mismo con la remisión. Ante la duda sobre si
tuvieron lugar, la interpretación debe ser restrictiva
Efectos: extinguen la obligación. Remisión produce los efectos del pago
Obligaciones de sujeto plural:
a. Obligación divisible: cada acreedor sólo puede hacer remisión de la parte que le corresponde
b. Obligación indivisible: se requiere unanimidad de los acreedores para extinguir el crédito
c. Obligación solidaria: la renuncia al crédito tiene efectos expansivos en tanto materia de solidaridad pasiva
como activa
d. Obligación concurrente: la renuncia al crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los
otros obligados concurrentes

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
Vía para eximir de responsabilidad al deudor cuando ésta fuere objetiva, absoluta y no imputable a él, teniéndose
en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza
mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad.
Efectos: obligación se extingue y deudor queda liberado de responsabilidad (o ambas partes si es recíproca)
Imposibilidad parcial: acreedor podrá optar por requerir el cumplimiento correspondiente con disminución
proporcional del precio, o bien los daños y perjuicios.
Imposibilidad temporaria: si no se frustró el interés del acreedor, podrá reclamar el cumplimiento.
TRANSACCIÓN
Contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones dudosas o litigiosas
Caracteres:

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

- Contrato bilateral y oneroso


- De interpretación restrictiva: en caso de duda sobre la existencia de la transacción, habrá que ir por la
negativa.
- De carácter consensual: acuerdo de las partes
Objeto: igual que el objeto de toda obligación. No pueden ser objeto de una transacción los derechos en los que
está comprometido el OP, las relaciones de familia o el estado de las personas, excepto que se trate de derechos
patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos sobre los que, expresamente la ley admite pactar.
Efectos:
- Efecto obligatorio: vinculante para las partes
- Autoridad de cosa juzgada:
- Efecto extintivo: de los derechos y obligaciones a los que las partes hubieren renunciado
- Efecto declarativo: el reconocimiento efectuado a la contraparte se considera basado en situaciones
preexistentes
Forma y prueba: por escrito y puede probarse por todos los medios aptos aunque no exclusivamente por testigos
Sujetos habilitados para transigir: todos aquellos que pueden celebrar contratos y disponer de sus bienes.
Excepciones:
- Personas que no pueden enajenar el derecho respectivo
- Padres, tutores o curadores
- Los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización del juez
de la sucesión
Nulidad: todos los supuestos de los AJ + es nulo cuando:
- Si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes o ineficaces
- Si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título mejor
- Si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo haya ignorado

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA:
Modo de extinción de las obligaciones caracterizado por: el transcurso del lapso previsto por la ley para el inicio de
una acción y la inactividad del acreedor.
Prescripción: medio de adquirir derechos y de liberarse de obligaciones por el transcurso del tiempo
Fundamento: seguridad jurídica: liberar al deudor
Objeto: el pago espontáneo de una obligación prescripta es irrepetible
Caracteres:
1. Es una defensa de naturaleza sustancial
2. Es de OP y fuente legal
3. No puede ser declarada de oficio por el juez
4. Es de interpretación restrictiva
Personas alcanzadas por la prescripción: opera a favor y en contra de todas las personas. Puede oponerla cualquier
interesado, como el deudor y sus demás acreedores
Renuncia y modificación convencional de los plazos:
No se puede renunciar anticipadamente a la prescripción futura porque ello implicaría volver imprescriptible una
obligación para la cual el ordenamiento jurídico no ha previsto tal efecto.
Una vez operada la prescripción, el deudor puede renunciar a su derecho a verse liberado de la obligación
Comienzo del curso de la prescripción:
1. Cuando el crédito resulta exigible
2. La prescripción no corre mientras no exista una posibilidad actual de ejercer una acción
Circunstancias que alteran el curso de la prescripción:
SUSPENCIÓN: pausa en el conteo: ej: 1/4/20 ------------|……………|-------------1/4/25 |pausa el 1/4/21 al 1/4/22| >
ahora el plazo va a terminar el 1/4/26 en vez del 1/4/25.
Causales de suspensión:
- Interpelación fehaciente hacha por el titular del derecho contra el deudor
- Pedido de mediación
Casos especiales:
- Entre cónyuges, durante el matrimonio
- Entre convivientes, durante unión convivencial
- Entre las personas incapaces y padres, tutores o curadores

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

- Entre las PJ y sus administradores e integrantes, mientras continúan en el ejercicio del cargo
- A favor y en contra del heredero beneficiario, mientras dura su calidad de tal

INTERRUPCIÓN: hay un stop. Ej: 1/4/21 ------------|----------------> 5 años. Hay una interrupción el 1/4/22: vuelve a
empezar a contar el plazo y en vez de terminar el 1/4/26 termina el 1/4/27.
Causales de interrupción:
- El reconocimiento de la deuda
- La petición judicial
- La solicitud de arbitraje
Dispensa de la prescripción cumplida (excepción)
- Dificultades de hacho o maniobras dolosas
- Incapaces sin representación
- Sucesiones vacantes sin curador
Plazos de prescripción:
Plazos genéricos: 5 años. Responsabilidad civil: 3 años
Plazos especiales:
- 10 años: reclamos por daños por agresiones sexuales infligidas a personas incapaces
- 2 años:
- Pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de AJ
- Reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo
- Reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos
- Reclamo de daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas
- El pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad
- Pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude
- 1 año:
- Reclamo por vicios redhibitorios
- As acciones posesorias
- Reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial en obras de larga duración
- Reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portados
- Los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos
- Acción autónoma de revisión de la cosa juzgada

MODIFICACIÓN DE LOS PLAZOS POR LA ENTRADA EN VIGENCIA DE UNA LEY


POSTERIOR
ARTICULO 2537.- Modificación de los plazos por ley posterior. Los plazos de prescripción en curso al momento de
entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior.
Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan cumplidos una vez que
transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes, contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo
fijado por la ley antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo
caso se mantiene el de la ley anterior.
Aparece nueva ley que modifica plazo cuando ya hay uno vigente/en curso: regla: lo + beneficioso para el deudor
(plazo + corto) salvo que aplicando ese plazo + corto se esté alargando el plazo anterior

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Divididas:
Según su objeto
1. Por su naturaleza a. Obligaciones de dar

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

b. De hacer. Obligaciones de medios y de resultado


c. De no hacer
2. Por su grado de determinación a. De dar cosas ciertas: para transferir solamente su
uso; para constituir derechos reales; para restituir a
su dueño
b. De dar cosas inciertas no fungibles o de género
c. De dar sumas de dinero
d. De valor
3- Por su contenido a. Obligaciones de medio
b. Obligaciones de resultado
4. Por su complejidad a. De objeto conjunto
b. De objeto disyunto: alternativas o facultativas
5. Por las posibilidades de fraccionamiento a. Divisibles
b. indivisibles

Según los sujetos


1. singulares
2. plurales a. pluralidad conjunta a.1 simplemente mancomunadas
a.2 solidarias
a.3 concurrentes
b. pluralidad disyunta

Según las modalidades


1. puras y simples
2. modales a. a plazo
b. condicionales
c. con cargo

Según su grado de autonomía


1. principales 2. accesorias

OBLIGACIONES DE DAR
- El objeto consiste en entregar una cosa o un bien

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS


 Objeto individualizado desde el momento del inicio de la obligación ≠ demás obligaciones de dar: al
principio su objeto se encuentra relativamente indeterminado
 Obligaciones del deudor:
o Conservar la cosa en el estado en que ésta se encontraba al contraer la obligación
o Entregarla – en tiempo y lugar – con sus accesorios: partes pueden pactar cuándo y dónde. Si nada
se ha indicado, el tiempo de pago será fijado por un juez y el lugar será donde la cosa está
habitualmente.
OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA TRANSFERIR SOLAMENTE SU USO O TENENCIA: el otro no se vuelve
dueño. El dueño transfiere solo su uso o tenencia
ARTICULO 749.- Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia. Remisión. Cuando la obligación de
dar una cosa determinada tenga por objeto transferir solamente el uso o la tenencia de ella, se aplican las normas
contenidas en los títulos especiales.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES:


 Devienen eficaces cuando el acreedor, que al inicio sólo es titular de un derecho personal, adquiere la
titularidad del derecho real
ARTICULO 750.- Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición,
excepto disposición legal en contrario.
 Para la transmisión del derecho real se exige la entrega material de la cosa

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

 Sistema romanista → “título y modo” → para crear o transmitir se necesita razón jurídica/acto jurídico
(titulo) y tradición (modo), que es el apoderamiento de la cosa = ambos son necesarios, sin uno no hay el
otro
 Por regla es el dueño quien soporta perdidas y se beneficia de las mejoras
 En caso de bienes registrables, en los que se necesita registro
o constitutivo: * automotores, caballos de carrera pura sangre
o declarativo: deben ser inscriptos en los registros para hacerlos oponibles a 3ros (por ej inmuebles,
buques y aeronaves). Excepción *
 Mejoras:
o ART 751: “…el aumento del valor intrínseco de la cosa…”: cambio que opera durante la existencia de
la obligación, que le agrega valor económico.
o Pueden ser NATURALES (aquellas que la cosa recibe por obra espontánea de la naturaleza. Autorizan
al deudor -dueño de la cosa acrecentada- a exigir un mayor valor y si el acreedor no acepta, la
obligación queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna de las partes) o ARTIFICIALES
(provienen del hecho del hombre.): pueden ser
 Necesarias: hacen a la conservación de la cosa (dueño/deudor está obligado a realizarlas sin
exigir su valor
 Útiles: evidente provecho para cualquier poseedor
 De mero lujo/recreo/suntuarias: utilidad que éstas representan para quién las realiza
En estas últimas 2, el dueño no tiene derecho a indemnización, pero puede retirarlas si no
deteriora la cosa
 Frutos:
o Las cosas nuevas que regular y periódicamente produce una cosa existente, sin alteración ni
disminución de su sustancia.
o Pueden ser:
 Naturales: producciones espontáneas de la naturaleza (frutos de vegetales silvestres)
 Industriales: se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra (frutos de
árboles cultivados por el hombre)
 Frutos civiles: rentas que la cosa produce (intereses dinerarios)
o Hasta el día de la tradición, los frutos percibidos pertenecen al deudor. A partir de ese día, los
frutos devengados y no percibidos pertenecen al acreedor. Esta regla no es de OP, así que las
partes pueden pactar.
 Riesgos de la cosa:
o Deudor es quien se perjudica por su deterioro o pérdida, sucedida durante la vigencia de la
obligación.
o Ante la imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por
caso fortuito o fuerza mayor, se extingue la obligación, sin responsabilidad. Si ello sucede por
causas imputables al deudor, la obligación se convierte en la de pagar una indemnización por
daños y perjuicios. Cuando la imposibilidad es temporaria, la extinción sólo se produce si es de
plazo esencial o si se frustra el interés del acreedor.
 Conflictos frente a 3ros. Pluralidad de acreedores reclamantes:
o ARTICULO 756.- Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles. Si varios acreedores reclaman
la misma cosa inmueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a título oneroso, tiene
mejor derecho:
a) el que tiene emplazamiento registral y tradición;
b) el que ha recibido la tradición;
c) el que tiene emplazamiento registral precedente;
d) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.
d.1 Si ambos acreedores presentan instrumentos públicos: se comparan las fechas
d.2 Si ambos presentan títulos privados: acreedor con fecha cierta más antigua
Títulos heterogéneos (1 púb y 1 priv), prevalece quién pueda invocar la fecha + antigua

o ARTICULO 757.- Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles. Si varios acreedores reclaman la
misma cosa mueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a título oneroso, tiene mejor
derecho:
a) el que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles registrables;

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

b) el que ha recibido la tradición, si fuese no registrable;


c) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.
o Cosas registrables: no hay buena fe sin inscripción
o Si el acreedor de buena fe resulta frustrado en su derecho, puede ejercer acciones:
 Contra el deudor: reclamarle daños y perjuicios
 Contra el 3ro poseedor de mala fe: accionar para desapoderarlo de la cosa y obtenerla para

OBLIGACIONES DE DAR PARA RESTITUIR
 El deudor debe entregar la cosa al acreedor, quien por su parte puede exigirla.
 El dueño es el acreedor de la restitución y tiene derecho a que el deudor se la devuelva
 Conflictos entre las partes y frente a 3ros:
o Si deudor se haya obligado a dar la cosa a otro u otros acreedores: debe entregarla al dueño, previa
citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido
o Si ya hubo tradición de la cosa a quién no es propietario:
ARTICULO 760.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes no registrables. Con relación a terceros, cuando
la obligación de dar cosas ciertas tiene por fin restituirlas a su dueño, si la cosa es mueble no registrable y el deudor
hace, a título oneroso, tradición de ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el acreedor no tiene
derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos
los casos lo tiene contra los poseedores de mala fe.

ARTICULO 761.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables. Si la cosa es inmueble o mueble
registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales,
o que la tengan en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS


 Indefinición del objeto al inicio

OBLIGACIONES DE GÉNERO: “La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su
especie y cantidad”
- Género y especie: conjunto de seres o cosas que tienen uno o varios caracteres comunes, susceptibles de ser
categorizados de acuerdo a muy variados criterios, que dependen de la intención de los intérpretes.
- Obligaciones de género: recaen inicialmente sobre cosas no determinadas individuamente, sino sólo por ciertos
caracteres acordados por los interesados y por su cantidad. No se sabe en principio exactamente qué objeto
deberá entregarse.

ARTICULO 762,- Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su
especie y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al deudor,
excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad
media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.

ARTICULO 763.- Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa debida, el caso
fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligación de dar cosas
ciertas.

RÉGIMEN LEGAL DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS


 Aquellas en las que el sujeto se obliga a entregar cierta cantidad de moneda, determinada o determinable,
fijada al momento de contraerse la obligación
 Cumple el deudor entregando la cantidad comprometida, según la especie designada
 Nominalismo: la obligación de dar sumas de dinero se extingue dando la cantidad nominal que surge del
título (dcho. Monetario argentino)
 Valorismo: la extensión de las deudas queda determinada por el poder adquisitivo de la moneda, liberándose
el deudor siempre que entregue una cantidad de dinero que permita adquirir la misma cantidad de bienes y
servicios que al comienzo de la obligación
 Curso legal: es la característica otorgada por la ley de cada Estado a la moneda que emite, que implica su
reconocimiento con poder cancelatorio irrecusable respecto de toda obligación cuyo objeto originario sea el

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

dinero. El curso legal se verifica cuando una moneda se encuentra establecida como medio de pago. El
acreedor no puede rehusar cuando le es dada en pago.
 Curso forzoso: supone la imposibilidad de canje de la moneda por reservas (oro o divisas), que hace que
dicha moneda deba circular forzosamente como medio de pago en el circuito económico. Calidad de curso
legal aplicada al papel moneda inconvertible.

Historia:
Moneda fuera del curso legal – dar cantidades de cosas
Pago en moneda extranjera funcionaba como oblig de género y cantidad
Pagar con moneda nacional la misma cantidad con la que podrías adquirir en el mercado la cifra correspondiente en
moneda extranjera
Actualización de las deudas = se debe el valor resultante de la actualización del quantum
Ley de convertibilidad: moneda de curso legal se cambia al peso
a. $1 = USD 1
b. Vuelta al sistema nominalista
Dólar operaba como moneda nacional Crisis 2001 → derogación de la convertibilidad → pesificación de las deudas
exigibles en dólares
Nuevo CCyC: dar moneda que no sea de curso legal en la república, la obligación deberá considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor podrá liberarse dando el equivalente en la moneda de curso legal
Como obligaciones de cantidad y genero
Problema: cuando no se haya consenso entre las partes sobre la moneda con la cual deban determinarse los alcances
de la equivalencia en moneda de curso legal
Excepciones:
a. Depósitos bancarios: se devuelve la misma cantidad, y especie que fue depositada (no se puede pasar a pesos
b. Contratos de premutua
Posibilidad de establecer reglas diferentes por las partes

INTERESES:
Son incrementos que devengan de las obligaciones dinerarias en forma paulatina por el transcurso del tiempo, ya sea
como retribución por el uso de dinero ajeno, o bien, como indemnización en el retardo del cumplimiento de la
obligación.
Son:
- Accesorios
- Pecuniarios
- Constituyen el fruto civil del capital
- Se extinguen por los modos de extinción típicos
Clases:
- Compensatorios: constituyen una contraprestación por el uso de un capital ajeno
- Moratorios: se pagan por indemnización de daños y perjuicios causados por mora. Tasa correspondiente:
i. Por lo que acuerden las partes
ii. Por lo que dispongan las leyes especiales
iii. En subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central. Aplicar tasa
activa –fijada por los bancos para las operaciones de préstamo de dinero de sus clientes/Por
ej en ámbito civil y en el comercial- y tasa pasiva –aquella que abonan las entidades
bancarias por los depósitos a plazo fijo/Por ej en ámbito laboral-
- Punitorios: se rigen por las normas que regulan la cláusula penal. Por el retraso en el cumplimiento de la
obligación
Los intereses compensatorios pueden acumularse con los moratorios o punitorios, pues responden a una finalidad
diferente

Según su origen pueden ser:


a. Convencionales: pactado por las partes b. Legales: se imponen por ley
Ejemplos legal:
- Gestión del tutor: al reconocerse el derecho del tutor a la restitución de los gastos incurridos por su
gestión, cuando fueren razonables, se dispone que los gastos de la cuenta correspondiente devengan
intereses
- Alimentos atrasados

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

- Cuenta corriente bancaria


- Préstamo bancario

Supuesto de intereses desproporcionados e injustificados: jueces pueden reducir los intereses cuando excedan sin
justificación y desproporcionado el costo medio para deudores

En relación a los intereses punitorios tienen a reducir penas cuando su monto desproporcionado configura un abuso
aprovechamiento de la situación del deudor, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del
caso
Cualquiera sea la naturaleza de los intereses involucrados, cuando su aplicación resulte indebida, teniendo en cuenta
su falta de proporción e injusticia que provoquen, podrán cuestionarse judicialmente sus alcances por reducción de
los alcances de la tasa considerada injusta

Anatocismo: capitalización de los intereses devengados, que se suman al capital, generando a partir de ello, nuevos
intereses (intereses de los intereses). NO SE DEBEN INTERESES DE LOS INTERESES, excepto que…
a. una cláusula expresa lo autorice con una periodicidad no inferior a 6 meses
b. la oblig se demande judicialmente, opera desde la notificación de la demanda
c. oblig se liquide judicialmente, desde que el juez ordene pagar la suma y el deudor es moroso en hacerlo

Obligaciones de valor: referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la
deuda
Canceladas mediante el pago de una suma de dinero → dinero no es el objeto de la prestación, sino la medida de su
valor
Moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez cuantificada en dinero se aplican las
disposiciones de oblig dinerarias

OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER


Objeto: actividad o inactividad. La prestación debida es un servicio o la realización de un hecho, o bien una
abstención.
OBLIGACIONES DE HACER: aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un
hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

a. prestación de un servicio:
- realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito (son comunes las cláusulas
que comprometen a los buenos oficios o aplicar los mejores esfuerzos)
- procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia
-procurar al acreedor cierto resultado eficaz prometido
b. realización de un hecho: en tiempo y modo según la intención de las partes. Si se hace de otra manera opera el
incumplimiento de la oblig y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho

Ejecución por un 3ro: se admite a menos que de acuerdo con lo pactado, a la naturaleza o circunstancias de la
obligación resulte que este fue elegido por sus cualidades para realizarla personalmente. Posibilidad de procurar el
cumplimiento por un 3ro ante la mora

Efectos: si se realizan en el tiempo y del modo debido, operara el cumplimiento exacto de la oblig.
De no ser así y resultar imputable al deudor el incumplimiento, el acreedor podrá optar por la ejecución forzada con
dcho a:
a. Exigir el cumplimiento especifico: limite es la violencia contra la persona
b. hacerlo cumplir por 3ros a costa del deudor
c. reclamar daños y perjuicios (1ro debe estar constituido en mora)

OBLIGACIONES DE NO HACER: tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su
incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho y los daños y perjuicios

Tiempo y modo: mantenerse y según la voluntad de las partes o lo que trate la oblig

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Mora: no corresponde interpelación en caso alguno. Incurre en mora con la sola prestación del servicio o realización
del hecho que no debió llevarse a cabo

Incumplimiento imputable: si es un bien físico → su destrucción + el pago de daños y perjuicios. Reclamo al deudor o
por vía judicial. En caso de imposibilidad de destrucción corresponde indemnización de daños o perjuicios

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO:


MEDIO: el deudor se compromete a obrar con diligencia, orientándose a la obtención de un resultado esperado y
querido por el acreedor, pero no asegurado. Son las asumidas por abogados y médicos: ni el abogado puede asumir
la obligación de ganar el juicio, ni el médico de sanar al paciente

RESULTADO: el deudor se compromete al cumplimiento de un determinado objetivo, a lograr el interés final del
acreedor, que de no alcanzarse importa incumplimiento. Ej: pagar un alquiler

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS:


De objeto simple → una única prestación
De objeto plural → 2 o + prestaciones
- conjuntas: todas las prestaciones debidas integran el interés del acreedor
- disyuntas: prestaciones diferentes y se libera el deudor paga solo una de ellas
i. alternativas
ii. facultativas

ALTERNATIVAS: tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas entre sí. El deudor
está obligado a cumplir una sola de ellas
Caracteres:
- vínculo único
- causa única
- objeto debido plural o compuesto, con prestaciones homogéneas o heterogéneas, que pueden ser de dar,
hacer o no hacer, pero objeto de pago único
- prestaciones debidas distintas e independientes, sujetas a la elección del deudor, del acreedor o de 3ro
-
Forma de elección: principio de libertad de formas. Una vez elegida no se puede cambiar, ni demandar las otras
opciones ya que no serán objeto de la prestación

Sujetos de la elección: excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir corresponde al deudor. Reglas en casos
de dudas:
- si la opción corresponde a varias personas se requiere unanimidad
- si la parte a quien le corresponde la elección no se pronuncia, pasa el dcho a otro
- en las oblig periódicas, la elección realizada una vez no implica renuncia a la facultad de optar en lo sucesivo (facultad
de opción no se extingue ante cada pago u elección)

Modos y efectos de la elección:


- Teoría dualista: si quién hace la elección es el acreedor, basta la declaración de su voluntad por vía
judicial o extrajudicial. Si es el deudor, la elección sólo puede materializarse mediante el
cumplimiento de la prestación
- Teoría monista: en cualquier caso resulta suficiente la expresión de la voluntad del responsable de la
elección, siempre que se notifique a la otra parte

Obligación alternativa regular: elección del deudor entre 2 prestaciones


a. casos en los cuales una prestación resulta imposible:
- por causas ajenas, la oblig se concentra en la restante
- por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, se la da por cumplida o puede cumplirse (si
es posible) y reclamar daños y perjuicios (diferencia entre lo pagado y el valor de la prestación
imposible)
b. casos en cuales todas las prestaciones resultan imposibles

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

- imposibilidad sucesiva: concentrada en la última, excepto si la imposibilidad de alguna obedece a


causas que comprometen la responsabilidad del deudor (deudor tiene dcho a elegir con cual queda
liberado)
- imposibilidad simultanea: si el responsable es el deudor, la liberación ocurre entregando cualquiera
de las prestaciones. Si el acreedor es el responsable, el deudor reclama el cumplimiento + daños y
perjuicios. Si es por causas ajenas se produce la extinción

Obligación alternativa irregular: elección del acreedor entre 2 prestaciones


a. casos en los cuales una prestación resulta imposible
- por causas ajenas, la oblig se concentra en la restante
- por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, a opción del acreedor puede reclamar la
prestación posible o puede reclamar el valor de la prestación que resulta imposible
b. casos en los cuales todas las prestaciones resultan imposibles
- imposibilidad sucesiva: se concentra en la última, excepto que la imposibilidad de la primera
obedezca a causas que comprenda la responsabili8dad del deudor, en este caso el acreedor tiene
dcho a reclamar el valor de cualquiera de las prestaciones
- imposibilidad simultanea: si el responsable es el acreedor, decide cual queda satisfecho y debe al
deudor daños y perjuicios. Si el responsable es el deudor: el acreedor puede elegir cuál de ellas
queda satisfecha. Si la responsabilidad es ajena, se extingue

Otras opciones y efectos


a. elección por un 3ro: mismas conferidas al deudor y acreedor
b. elección de modalidades y circunstancias: se autoriza la elección respecto de sus modalidades o circunstancias
c. oblig de género limitado: oblig en las que el deudor debe entregar una cosa incierta pero dentro de un numero de
cosas ciertas de la misma especie

FACULTATIVAS: tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la principal, pero el
deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la
facultad de optar El objeto se halla definido desde el inicio, aunque los dchos de los obligados a su respecto difieran
al momento del pago

Caracteres:
a. oblig de objeto transitoriamente plural: objeto debido es único, pero hay pluralidad para que el deudor pague
b. disparidad entre los distintos objetos aptos para el pago – principal y accesoria
c. opción que siempre funciona a favor del deudor – solo el deudor puede elegir pagar con la accesoria o la principal

En caso de duda respecto de si es alternativa o facultativa, se la tiene por alternativa

Extinción: modos de extinción tradicionales


- imposibilidad de pago y oblig facultativas: si la total, absoluta e inculpable imposibilidad de satisfacer la prestación es
la de la principal, se extingue la obligación. No se extingue si la imposibilidad afecta a la prestación accesoria

OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL Y SANCIONES CONMINATORIAS. REMISIÓN


Interesa a todo tipo de obligaciones y constituye un recurso para potenciar o limitar su eficacia. Subcategoría del
daño.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Aptitud de ser fraccionada conservando proporcionalmente c/u de sus partes, cualidades y el valor total.

Solo en actividades plurales activas (varios acreedores), pasivas (varios deudores) y mixtas (varios deudores y
acreedores)

Oblig impropias → interés de los obligados se satisface mediante un cumplimiento conjunto, aunque puedan
fraccionarse materialmente las prestaciones

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Oblig divisibles y simplemente mancomunadas → crédito y deuda se fraccionan en función de los sujetos
involucrados y cara acreedor o deudor puede exigir o cumplir con su respectiva cuota parte del crédito/deuda →
varias obligaciones distintas

Oblig solidaria y oblig indivisible → deben ser cumplidas enteras / pueden serlo. Diferencias: impiden el
fraccionamiento: en las solidarias, las particularidades del vínculo; y en las indivisibles, la naturaleza de la prestación
y se puede reclamar a cualquier obligado. Por lo demás las oblig indivisibles suelen ser solidarias, excepto las
indivisibles impropias

Principio gral es la divisibilidad, excepto cuando haya razones que la obstan y solidaridad del vínculo
Obligaciones de indivisibilidad impropia: solo puede ser realizado por todos los deudores en conjunto (por ej
contratación de una banda). Cumplimiento solo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto
Aunque materialmente sea fraccionable, no se puede cumplir

OBLIGACIONES DIVISIBLES: tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial

Requisitos:
- Materialmente fraccionable, de modo que c/u de las partes tenga la misma calidad del todo
- No quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce
- Oblig de sujeto plural (si el sujeto es singular debe ser cumplido entero, aunque sea divisible, excepto que lo
acuerden las partes)

Divisibilidad no puede ser involucrada por el codeudor que debe la totalidad de la de la deuda

Medidas y alcances: proporciones que le corresponde a cada deudor/acreedor


a. pactado entre las partes (coacreedores/deudor o codeudores/acreedor) en el titulo constitutivo de la obligación
b. fraccionarse en tantos créditos o deudas iguales como acreedores o deudores haya

C/u de las partes equivale a una prestación independiente (salvo disposición en contrario), no se propagan los
efectos
Acreedor/s puede acumular acciones distintas en una misma acción judicial
Dcho al reintegro o coparticipación entre coobligados: deudor que paga de mas sin que le corresponda tiene dcho al
reintegro por parte de los codeudores. Pautas: *
a. pago con conocimiento de estar pagando una deuda ajena – acreedor queda desinteresado pero el solvens puede
recuperar de sus codeudores lo pagado en exceso
b. pago sin conocimiento de estar pagando una deuda ajena: reglas del pago indebido, no hay reintegro sino
repetición de pago del acreedor

En caso de que se le pague de más a uno de los acreedores cuando haya pluralidad de ellos, se aplican las reglas de
solidaridad. Orden de prelación:
a. estarse a lo pactado
b. debe considerarse la fuente y la finalidad de la oblig o, en su caso, la causa de la responsabilidad
c. corresponde atender las demás relaciones de los interesados entre si
d. deben considerarse las demás circunstancias de la oblig
e. corresponde distribuir lo percibido por partes iguales (si no resulta posible determinar las cuotas de contribución,
se entiende que participan en partes iguales)

Acción de contribución del acreedor que cobro en exceso pasa a ser el “deudor” del resto de coacreedores →
acreedor deudor vs acreedor impago → acción directa

INDIVISIBLES: no susceptibles de cumplimiento parcial. Solo pueden cumplirse por entero.

C/u de los acreedores tiene dcho a exigir la totalidad del pago (a uno o a todos los deudores)
C/u de los deudores debe pagar la totalidad al acreedor
Son indivisibles:
a. si la prestación no puede ser materialmente dividida
b. si la indivisibilidad es convenida, en caso de duda se considera solidaria

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

c. si lo dispone la ley

Tipos de obligaciones indivisibles:


- dar cosa cierta
- de hacer, salvo si han sido convenidas por unidad de media y el deudor tiene dcho a la liberación
parcial
- de no hacer
- accesorias si la principal es indivisible

Mora y responsabilidad: no hay propagación de efectos o responsabilidad (es personal)

Trasmisión y extinción:
Trasmisión → cesión del crédito requiere unanimidad (en caso de acreedores plurales)
Extinción → en caso de novación, dación en pago y remisión requieren unanimidad ya que importan una renuncia a
obtener el dcho de cumplimiento de la prestación
Prescripción liberatoria →ante el transcurso del plazo previsto por la ley y la inactividad del acreedor cualquiera de
los deudores puede invocarlo contra cualquier acreedor

La suspensión e interrupción tienen efectos expansivos

Dcho a contribución o coparticipación entre coobligados:


Solvens puede reclamar la contribución de lo intervenido (distribuido entre los coobligados al pago)
Coacreedores pueden pedir la participación correspondiente

INDIVISIBILIDAD IMPROPIA: Todos los deudores deben cumplir al mismo tiempo o todos los acreedores deben exigir
al mismo tiempo (ej. Orquesta)

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL


activa, pasiva y mixta
- Conjunta: concurrencia de sujetos acreedores o deudores en una misma obligación
- Disyunta: acreedores/deudores se excluyen entre si, de tal modo que la obligación de uno de ellos no admite
la obligación del otro. “falsa pluralidad”

Se clasifican en 3 especies:
- simplemente mancomunadas
- solidarias
- concurrentes
La diferencia ente las solidarias y las concurrentes:
- solidarias: reconoce una fte única
- concurrentes reconocería una diversidad de causa (cada deudor con causa diversa)

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNDAS: crédito/deuda se fracciona en tantas relaciones particulares como


acreedores o deudores haya

Relaciones entre codeudor/acreedor o coacreedor/deudor son independientes


Sus efectos varían en función del objeto sobre las que recaen, aplicándose las reglas de las oblig divisibles o
indivisibles
El principio gral es que las obligaciones de sujeto plural son simplemente mancomunadas

OBLIGACIONES SOLIDARIAS:
 solidaridad pasiva: pluralidad de deudores que deben pagar íntegramente la deuda
 solidaridad activa: pluralidad de acreedores, todos ellos están facultados para el cobro íntegro del crédito

Vínculos entre codeudores/coacreedores con los acreedores/deudores → coligados o interrelacionados →


representación reciproca entre aquellos, dado mutuos intereses

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Fuentes (no es presumible):


- ley, solo en casos de solidaridad pasiva
- titulo constitutivo de la obligación
Interés de legislador se encuentra centrado en la protección de las victimas al permitir que la totalidad de la deuda
pueda demandarse a cualquiera de los codedures

Figuras que establece la ley para solidaridad pasiva:


a. daños al consumidor – cualquiera que ponga su marca en la cosa // transportista
b. daños por actuación ilícita de las personas jurídicas – socios, asociados, miembros controlantes
c. daños por AJ viciados de violencia – autores + parte que era consiente al tiempo de la celebración del AJ
d. oblig de los cónyuges para solventar las necesidades ordinarias del hogar – conyuges para necesidades de
hogar/sostenimiento/educación de los hijos comunes
e. saldos deudores de cuentas corrientes bancarias, con pluralidad de titulares – titulares responsables frente al
banco
f. fianza – fiador y deudor son responsables frente al acreedor cuando este renuncie al beneficio de excusión
g. daño ambiental colectivo – si no fuese posible la determinación precisa, todos son responsables frente a la
sociedad

Pactada por los interesados si surge de forma expresa y clara del título constitutivo

Características:
a. pluralidad de sujetos - mixta, pasiva, activa, originaria o derivada
b. identidad de objeto debido – todos los deudores/acreedores se han obligado por idéntico objeto
c. unidad de causa - fuente u origen
d. pluralidad de vínculos – tantos vínculos como sujetos, de manera coligada

Efectos:
a. principio gral – propagación: vínculos entre sujeto están coligados, representación reciproca, aquello que
perjudique o beneficie a uno de los deudores en su relación con el acreedor común, perjudicara o aprovechara a los
demás
Insolvencia de 1 o algunos de los codeudores perjudica a los demás y no al acreedor
En caso de muerte del deudor pasa a los sucesores y los acreedores pueden accionar contra ellos y oponerse a que
los bienes de tal masa se entreguen a los herederos, quedado afectados a la satisfacción de los créditos. Luego de la
partición, se aplica un límite al principio de propagación, debiendo cada heredero según su cuota en el haber
hereditario
b. defensa en gral – c/u de los deudores puede oponer al acreedor defensas comunes a todos (no personales)
Defensas personales solo oponibles por el deudor/acreedor interesado
Solidaridad pasiva: expansión de las defensas personales hacia los codeudores
c. cosa juzgada - sentencia contra uno de los codeudores no es oponible a los demás, salvo que no sea personal, en
ese caso pueden invocarla los demás.
Deudor no puede oponer a los demás coacreedores la sentencia obtenida contra uno de ellos, PERO los
coacreedores pueden oponerla al deudor sin prejuicio de las excepciones personales que este tenga frente a c/u de
ellos

PASIVA: acreedor tiene dcho a requerir el pago a uno o a todos simultánea o sucesivamente. Obtenida la condena se
puede cobrar al deudor más solvente/bienes fácilmente embargables

Ante la insolvencia de uno de los deudores el peso de las cuotas correspondientes será soportado por los demás
deudores
Deudores tienen dcho a pagar la totalidad de la deuda, salvo que el acreedor renuncia a la solidaridad

Mora y responsabilidad: mora de uno perjudica a los demás


Incumplimiento imputable → efectos expansivos
Codeudores responden por el equivalente de la prestación debida + indemnización de daño y perjuicios
Solo las consecuencias propias del incumplimiento doloso tienen carácter personal, no propagándose sus efectos a
los codeudores

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

Extinción: los modos extintivos pueden incidir sobre la obligación en gral o sobre la cuota de un deudor solidario en
particular
a. Pago: cuando uno de los deudores solidarios paga (+acciones de contribución del solvens contra sus deudores)
b. Renuncia al crédito, novación, dación en pago, compensación: si acreedor renuncia al crédito a favor de un deudor
solidario o si se produce novación, … entre acreedor y un deudor solidario
c. Confusión: solo la extingue para el deudor y el acreedor, no al resto
d. Transacción: hecha con un deudor aprovecha a los otros, pero no puede serles opuesta. Excepciones en donde rige
para el resto:
 Cuando los demás deudores opten por ella
 Cuando el acreedor la oponga a quienes no fueron parte de ella, pero solo para deducir del reclamo, aquella parte
que fue objeto de transacción
e. Prescripción: si un deudor opone la prescripción y el acreedor responde mediante la defensa de suspensión o
interrupción, estos tienen efectos expansivos
f. Muerte de un deudor solidario:
 Antes de la partición: acreedor puede oponerse a que los bienes se entreguen a los herederos o legatarios sin
haber sido previamente pagado
 Después de la partición: herederos está obligado a pagar la cuota que corresponda
g. Renuncia absoluta a la solidaridad: beneficia a todos los deudores. Debe ser de manera expresa. La oblig pasa a ser
simplemente mancomunada
h. Renuncia relativa a la solidaridad: puede ser expresa o tácita. Beneficia solo a algunos de los deudores

Principio de contribución: el deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los demás codeudores según la
participación que c/u tenga en la deuda. El recuero se logra mediante una acción de reintegro

Como se determinan las cuotas de contribución: (lo mismo para la solidaridad activa y para deter las cuotas de
participación de los acreedores)
i. Según lo pactado
ii. Según la fuente y a la finalidad de la obligación o a la causa de la responsabilidad
iii. Dependiendo de las relaciones de los interesados entre si
iv. Dependiendo de las demás circunstancias
v. Por partes iguales si no es posible determinarlo

No resulta aplicable cuando hubo remisión gratuita de la deuda

ACTIVA: acreedor/es (uno o todos) pueden reclamar al deudor la totalidad de la obligación (por ej depósitos
bancarios a la orden reciproca)

Proviene solamente de la voluntad de los interesados. Permite que uno solo de los acreedores se ocupe de la gestión
de cobro minimizando los gastos

Principio de prevención: quien 1ero demanda judicialmente es el único acreedor con dcho al cobro de parte del
deudor. Ley requiere demanda judicial para que opere (doctrina le agrega notificación)

Si el deudor paga el total de la deuda a un acreedor distinto al que notifico en primer término, dicho pago no es
oponible a este, que tendrá dcho al cobro, aunque con deducción de la parte que correspondiera a quien a quien
cobro en 1er termino. Dcho de repetición del deudor contra el acreedor que sin causa recibiera en el primer pago en
exceso

Extinción:
a. Pago: cuando un acreedor solidario recibe el pago del crédito
b. Renuncia al crédito, novación, dación en pago, compensación: con la renuncia del acreedor a favor del deudor o si
se produce una renuncia, novación, … entre uno de los acreedores y un deudor
c. Confusión: deudor y acreedor solo extingue la cuota del crédito que corresponde a este. Podrán los demás
coacreedores hacer valer su dcho al crédito frente al deudor o bloque de deudores, con reducción de la porción
acabada, evitándose el inicio de acciones innecesarias
d. Transacción: transacción hecha por un acreedor no es oponible a los otros acreedores, excepto que quieran los
otros acreedores aprovecharse de esta. No puede ser impuesta a los otros coacreedores que no participaron de ella,

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)


lOMoARcPSD|25527188

pero nada obsta para que estos la acepten (ya que no empeora la situación del deudor, ya que solo puede reclamarse
la parte que no fue objeto de transacción)
e. Muerte de un acreedor solidario:
 Antes de la partición: se divide entre herederos en proporción a su participación en la herencia
 Después de la partición: cada heredero percibe la cuota que le corresponde

Dcho a la participación de los coacreedores solidarios: c/u de los acreedores solo tiene dcho a cobrar su parte/cuota
a. Si uno recibe todo, los demás tienen dcho a que se les paque lo que les corresponde según su cuota de
participación
b. Extinción de la oblig cuando no fuere aplicado el principio de prevención. Los acreedores pueden reclamar su
parte al acreedor en cuya cirtud se extinguió la oblig
c. Acreedor que realiza los gastos puede reclamarle a los demás la participación en el reembolso de su valor

OBLIGACIONES CONCURRENTES: aquellas que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes
Efectos expansivos:
a. Efectos esenciales - propagación de efectos + contribución de deudores
- acreedor puede requerir el pago a uno o a todos los codeudores simultáneamente o sucesivamente. Pago de
uno extingue la obligación de todos (efecto expansivo solo respecto de obligados pasivos, ya que la
concurrencia solo refiere a los deudores)
- deudor que paga puede reclamar la contribución por via de regreso
b. Efectos particulares:
- si satisface íntegramente el interés del acreedor extingue total o parcialmente la oblig (en medida de lo
satisfecho)
- entre acreedor, un deudor concurrente y la renuncia del crédito a favor del deudor no extingue la deuda de los
otros obligados (no hay propagación de efectos)
- prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no produce efectos expansivos a los otros,
pero no los perjudica
- mora no produce efectos expansivos
- sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada no es oponible a los demás deudores pero pueden invocarla
cuando no fuere fundada en circunstancias personales del codeudor demandado

Ejemplos de oblig concurrentes:


 Dueño y el guardián de una cosa viciosa o riesgosa, ante el daño causado por esta
 Responsables por saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas
 Vendedores de obras cuando esa sea su profesión habitual/subcontratista, proyectista, director de la obra, etc
 Principal y dependiente
 Padres y sus hijos cuando viven juntos por los daños causados por los hijos Según doctrina
 Asegurador y asegurado
 Profesionales de la salud y entes asistenciales

OBLIGACIONES CONDICIONALES
SUSPENSIVAS> Ob surge si se cumple la condición
RESOLUTORIAS> ob nace en el momento y si se cumple la condición se vuelve inexistente

Descargado por Matias Cassiano (maticassiano@gmail.com)

También podría gustarte