Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS.

CARRERA DE LICENCIATURA EN DERECHO.

ASIGNATURA: DERECHO ROMANO.

CATEDRATICO: JORGE ALBERTO JUAREZ URQUIA.

ESTUDIANTE: HECTOR RENIERY MARQUEZ FIGUEROA.

N-° CUENTA: 202110060517.

TEMA: REALIZACION DE GUIAS DE TRABAJO 5, 6, 7, 8 Y 9.


06/08/2021.

Guía de estudio Capitulo 5.

1. Defina el término "obligación" desde el punto de vista jurídico.


Se define como un vínculo de derecho que nos constriñe a la
necesidad de pagar una cosa, según el derecho de nuestra ciudad.
2. ¿Cuáles son los elementos de la obligación? Defina cada uno.
Sujeto: La persona ligada es el “debitor o reus”, la dueña del lazo
recibe el nombre de “creditor” (acreedor).
Objeto: Consiste en una determinada conducta o comportamiento
que el deudor debe prestar a favor de su acreedor “alicuius
solvendae rei”.
3. En que puede consistir el objeto de una obligación. Defina cada
uno.
Puede consistir en un dare, facere, praestare, non facer o pati.
 Dare: se utiliza para referirse a la transmisión de dominio de
alguna cosa, es decir a hacer al acreedor propietario de algo.
 Facere: Se refiere a una conducta que consista en un acto
positivo, un hacer y que no implique la transmisión de dominio
de una cosa, osea que no es un dare.
 Non facere o pati: Consiste en abstenerse de algo, no hacer o
tolerar algo.
4. ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir la obligación que es
objeto de la prestación?
a) Ha de ser posible tanto física como jurídicamente.
b) Debe ser licito; no contrario a la ley ni a las buenas
costumbres.
c) Debe ser determinado o determinable y valorable en dinero.

5. Explique cómo se clasifican las obligaciones en atención a los


sujetos de la misma.
a) En las civiles la parte activa o acreedor, siempre cuentan con
una acción para que la parte pasiva sea coaccionada y le
preste la conducta prometida o debida. Estas obligaciones en
un principio solo ligaban a los ciudadanos romanos, a los
quirites.
b) Las obligaciones son pretorias cuando el pretor ha establecido
en virtud de su jurisdicción, dando al acreedor una acción para
hacer valer su derecho frente al deudor; la fuente principal de
estas obligaciones es el pretor.
c) Las obligaciones del derecho de gentes eran las que procedían
de los contratos derivados de este derecho, tales como el
comodato, el deposito, la compraventa.
d) Las obligaciones naturales son aquellas en las que el acreedor
no cuenta con una acción procesal para hacer valer su crédito,
este se encuentra desprovisto de acción, aunque no de
consecuencias jurídicas; si el deudor cumple con lo que debe y
no le da lugar a la “condictio indebiti”
6. Explique la clasificación de las obligaciones en atención al objeto
de la misma.
a) Obligaciones simples y obligaciones compuestas: Las
primeras son aquellas que solo comprenden una prestación;
las segundas son las que implican varias prestaciones.
b) Obligaciones divisibles u Obligaciones indivisibles: La
obligación se considera divisible cuando por razón de su objeto
se puede ejecutar en partes. Son indivisibles cuando su objeto
no puede fraccionarse, pero como el objeto de la obligación
finalmente puede ser apreciado en dinero, casi no habrá
obligación que no pueda ser reducida a divisible.
c) Obligaciones genéricas y obligaciones específicas: Las
genéricas son aquellas obligaciones cuyo objeto consiste en la
entrega de cuerpos “quae pondere, numero, mensura,
contimentur”, esto es que se pesan, se cuentan o se miden.
Tienen como objeto las cosas llamadas genéricas, fungibles o
consumibles, cosas que son intercambiables y cuya perdida no
libera de su obligación al deudor.
d) Por el contrario, la obligación especifica tiene por objeto la
entrega de tal cuerpo, determinado individualmente, de modo
que si perece el deudor queda liberado de su obligación,
generalmente.
7. Explique la clasificación de las obligaciones en atención al
derecho del cual provienen.
 Obligaciones de estricto derecho: (“stricti iuris”) son aquellas
que provenían de negocios del antiguo derecho quiritario que eran
rigoristas y formales como el “nexum”, la estipulación; en las
cuales el deudor se encontraba obligado a lo contratado sin que
razones de justicia o equidad pudieran aumentar o disminuir el
contenido de su deber.
 Obligaciones de buena fe: (bonae fidei) Estas obligaciones se
originaron de los contratos de buena fe introducidos por la
benéfica influencia del derecho de gentes, en este tipo de
obligaciones, contrario a las anteriores, se deja la posibilidad de
interpretación.

8. Explique la clasificación de las obligaciones atendiendo a su


eficacia procesal.
 Obligaciones perfectas: Son aquellas provistas de acción, lo
cual permitía al acreedor obligar judicialmente al deudor a su
cumplimiento; dentro de estas tenemos las obligaciones civiles y
las obligaciones pretorias.
 Obligaciones imperfectas: son las que están desprovistas de
acción y no permiten al acreedor compeler judicialmente al deudor
omiso, pero si se cumplen, el derecho les reconoce efectos.
 La obligación natural: es aquella fundada en el derecho natural y
en la equidad y que por tanto no dan acción para exigir su
cumplimiento, pero que, una vez cumplidas por el deudor,
autorizan al acreedor a retener lo pagado por razón de ellas.
9. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?
 Los contratos: acuerdo de voluntades entre varias personas que
tiene por objeto producir obligaciones.
 Los delitos: hechos contrarios al derecho y castigados por la ley.
10. Defina cada una de las fuentes de las obligaciones. Incluyendo
las que el libro denomina "otras fuentes de las obligaciones"
 Los cuasicontratos: es una figura muy parecida a la del contrato
por cuanto produce consecuencias semejantes a las de este, pero
que carece del consentimiento que es un elemento esencial del
contrato.
 Los cuasidelitos: hechos que sin ser verdaderamente delitos
originan los mismos efectos de los delitos y principalmente la
obligación de reparar daños causados.
 Los pactos: se entiende por pacto el hecho de que dos personas
se pongan de acuerdo respecto de un objeto determinado sin
existir ninguna formalidad de por medio.
 La ley: cuando el sujeto se encuentra en la posición prevista por
determinada disposición legal tiene forzosa y necesariamente la
obligación de cumplir con lo señalado por el ordenamiento.
 La sentencia: las partes que intervienen en un litigio quedan
obligadas a cumplir con la sentencia que dicte la autoridad
correspondiente.
11. Defina cada una de las causas de incumplimiento de las
obligaciones.
 Mora: es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una
obligación en el derecho romano se consideran dos tipos de mora:
 Dolo: existe cuando el deudor no cumple la obligación con la
intención de dañar al acreedor, los elementos del dolo son:
1) se incumple por un acto o una omisión del deudor.
2) se incumple intencionalmente.
3) el incumplimiento acarrea perjuicio económico a la otra parte.
 Culpa: se da cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor, por su
falta de
 Cuidado o por su negligencia.
 Caso fortuito o fuerza mayor: es un acontecimiento no imputable al
deudor que hace imposible el cumplimiento de la obligación; puede
ser un hecho natural como un terremoto o un hecho jurídico, por
ejemplo, que la cosa haya sido retirada del comercio o que el animal
huyera de la posesión del deudor.
12. Defina cada uno de los grados de culpa.
 Existen diferentes grados de culpa.
 Culpa lata: grave o excesiva negligencia.
 Culpa levis: menos grave.
13. Defina los tipos de mora.
 Mora creditoris: se da cuando el acreedor rechaza
injustificadamente la oferta del pago del deudor.
 Mora debitoris: Se da cuando el retraso en el cumplimiento de la
deuda le es imputable al deudor y la deuda ya está vencida.
14. Como se transmiten las obligaciones (como se transmite el
crédito y como se trasmite la deuda).

La deuda se transmite cuando el acreedor cede su crédito a otra


persona, lo que se conoce como "cesión de créditos" o cuando un
nuevo deudor asume la deuda del primero esto se conoce como
"Asunción de deudas".

15. ¿Cómo se hace la cesión de créditos?


La cesión de crédito podría hacerse por cualquiera de dos formas:
a) La novación: es la sustitución de una antigua obligación por una
nueva. Durante algún tiempo era necesario que el deudor
consintiera en pagar al nuevo acreedor.
b) Procuratio in rem suam: El cedente le otorga un mandato al
cesionario autorizando le a cobrar el crédito en su nombre, pero
en beneficio propio, cediéndole de esta manera el crédito para
beneficio propio junto.

16. Defina cada uno de los modos extintivos de las obligaciones


(ipso iure y ope excetionis).
Modos extintivos que operan ipso iure: son los modos extintivos que
podían alegarse en cualquier momento del juicio y extinguían la
obligación de forma automática y de pleno derecho, Estos son:
a) Pago: es el modo normal de extinguirse una obligación consiste
en el cumplimiento de la obligación como cualquiera que está
fuera.
b) Novación: es la sustitución de una obligación por otra, también
puede darse mediante la modificación de la obligación.
c) Confusión: consiste en que lleguen a coincidir en una misma
persona la calidad de acreedor y deudor.
d) Pérdida de la cosa debida: si al objeto de la obligación era una
cosa específica Y ésta Se perdía por causas no imputables al
deudor como la obligación se extinguía.
e) Mutuo disentimiento: conocido también como consentimiento
contrario tiene lugar en las obligaciones que se perfeccionan por
el consentimiento de las partes; el mutuo disentimiento debe
darse antes que una de las partes cumpla con su prestación.
f) Concurso de causas lucrativas: existe cuando el deudor adquiere
por diferente causa el objeto que se le adeuda pues no es posible
que la obligación recaiga sobre algo que ya está en dominio del
acreedor.
 Modos extintivos que operan ope exceptionis:
a) compensación: es la compensación simultánea de dos deudas
hasta por su diferencia se da cuando el deudor opone a su
acreedor un crédito que tenía a su vez en contra de este.
b) Pacto de Non petendo: es un pacto o acuerdo informal de perdón
de deuda.
Guía de Estudio Capitulo. 6

1. ¿Qué se entiende por contrato?


Contrato es el acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias
obligaciones sancionadas por una acción judicial.
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato? Defina cada
uno.
 Los elementos del contrato son:
a) Los sujetos son las partes que intervienen en un negocio jurídico
que por regla general coinciden con los sujetos de la obligación.
b) El consentimiento es el acuerdo de voluntades de las partes que
se entienden para producir un efecto jurídico determinado.
c) el objeto del contrato es la prestación a la cual se compromete el
deudor para con su acreedor y a la que éste tiene derecho sin la
cual no sería concebible la obligación.
d) La forma son las solemnidades por las cuales las partes tienen
que pasar para que su acuerdo tenga validez jurídica y de
nacimiento obligaciones.
3. ¿Quiénes pueden ser sujetos de un contrato?
Podrá ser sujeto de un contrato toda persona que goza de plena
capacidad jurídica y que por disposición legal expresa no esté
incapacitada para realizar un acto determinado.
4. ¿Cuáles son los vicios que puede sufrir el consentimiento como
elementos esenciales del contrato? Defina cada uno.
El consentimiento puede estar viciado por distintas causas que son:
a) Error: el error se puede definir como el desconocimiento o el falso
conocimiento de los hechos o del derecho.
b) Dolo: es toda astucia o maquinación utilizada por una parte para
que la otra incurre en error.
c) Intimidación: está se manifiesta en actos de violencia, Ya sea
física o moral que traerán como consecuencia que la persona
sobre quién se ejercen exprese libremente su intención.
d) Lesión: se da cuando una parte se aprovecha de la ignorancia o
de la difícil situación económica de la otra parte, se diferencia del
Dolo en que no hay engaño alguno, tampoco hay violencia,
Aunque si una presión indirecta Qué es la que está forzando a la
otra parte a dar su consentimiento.
5. ¿Cuáles son los errores de hecho que pueden viciar el
consentimiento de un contrato?
a) Error sobre la naturaleza del contrato: ocurre cuando cada uno
de los sujetos cree que se Está celebrando un contrato de
diferente.
b) Error sobre la identidad de la persona: este se da cuando se
realiza el contrato atendiendo a la calidad de la persona, al no
darse la misma el contrato se anula.
c) El error sobre la indicación del objeto: si las partes no
coinciden al referirse al objeto materia del contrato.
d) Error sobre la causa: si uno de las partes sobre el motivo que
impulso a la otra parte a celebrar el contrato
e) Error sobre la calidad: si el error es sobre la calidad esencial se
anula el contrato; si es sobre calidad accesoria, el contrato
subsiste.

6. ¿Cuáles son las características que debe reunir el objeto de un


contrato?
a) El objeto debe ser lícito: Es lógico Porque si el derecho prohíbe
las cosas ilícitas, no puede permitir un contrato sobre algo ilícito.
b) El objeto debe ser posible: a la posibilidad entendemos que se
pueda realizar tanto física como jurídicamente.
c) El objeto debe estar suficientemente determinado: esto quiere
decir que los deberes contraídos por las partes deben estar
nítidamente definidos.
d) Debe ser apreciable en dinero; esto es por si perece (el objeto)
por algún motivo, entonces tendrá que ser sustituido por una
cantidad de dinero.
7. ¿Cuáles son los elementos accidentales que pueden darse en un
contrato?
 El plazo.
 La condición.
 El modo.
 La indivisibilidad.
 La representación.
8. Explique la clasificación de los contratos nominados
a) Nominados: son todos aquellos que tienen nombre específico y
particular confirmado por el derecho y que fueron aceptados y
dotados de acción para sancionar su cumplimiento, en la época
clásica del derecho romano y fueron los contratos "verbis, litteris,
re" y consensuales.
b) Innominados: son los que no aparecían en la clasificación clásica
de los contratos y que no habían sido aceptados ni sancionados
por el derecho.
9. Defina: contrato verbal, contrato escrito, contrato real, contrato
consensual
a) Contrato verbal: cuando se perfeccionan por las palabras. Son la
"dictio dotis", el "iusiurandum liberti" y la "stipulatio". Estos contratos
se perfeccionan por medio de las palabras, bajo ciertos requisitos.
b) Contrató escrito: cuando se realizan por menciones escritas. El
contrato "litteris" se perfecciona por medio de menciones escritas
llamadas "nomina transcriptitia", y que literalmente significa
nombres que son transcritos, nombres de los deudores que
aparecen el "codex" o libro de caja del acreedor, con las cantidades
que por ellos le son debidas.
c) Contrato real: cuando son perfectos por la entrega de la cosa. Los
contratos "re", mutuo o préstamo de consumo, comodato o
préstamo de uso, depósito ofrenda, se perfecciona por de entrega
de la cosa ("Re"), pues se consideró con razón que nadie estaba
obligado a devolver si previamente no había recibido.
d) Contrató consensu: cuando para su perfeccionamiento basta el
consentimiento de las partes.
10. ¿Cómo se clasifican los contratos atendiendo la forma de
interpretarlos? Defínalos.
Por la manera de interpretarlos los contratos se dividen en:
a) Contratos de estricto derecho: son aquellos en los cuales debe
ajustarse a lo convenido expresamente, sin posibilidad alguna de
interpretación.
b) Contratos de buena fe: son aquellos en los cuales se puede
interpretar la intención de las partes.
11. ¿Cómo se clasifican los contratos de acuerdo a los efectos que
producen?
a) Unilaterales: son los que sólo engendran obligación para una
sola de las partes.
b) Bilaterales o sinalagmáticos: son aquellas que producen
obligaciones para ambas partes.
12. ¿Cómo se clasifican los contratos bilaterales? Explique.
Bilaterales o sinalagmáticos. Son aquellos que producen obligaciones
para ambas partes.
13. Explique la clasificación de los contratos desde el punto de
vista de su existencia propia o si dependen de otro.
a) Contrato principal: es aquel que subsiste por sí mismo e
independientemente de cualquier otro por ejemplo el
arrendamiento.
b) Contrato accesorio: el que funda su existencia en la existencia
de otro contrato y no puede subsistir sin él como los contratos de
garantía.
14. Defina los siguientes contratos: mutuo, comodato, deposito,
prenda, compraventa, mandato, sociedad, permuta, estimatorio.
a) Contrato mutuo: es un contrato real, unilateral y de estricto
derecho en virtud del cual una persona (mutuante) entrega a otra
(mutuario) una cantidad de dinero u otras cosas fungibles,
asumiendo el mutuario la obligación de restituir al mutuante la
misma cantidad de cosas de igual género y calidad.
b) Contrato de comodato: es un contrato real, bilateral imperfecto,
de buena fe y gratuito, en virtud del cual una persona llamada
comodante entrega otra llamada comodatario una cosa
(normalmente mueble y no fungible) para que esté la usé y la
restituya al cabo de un cierto tiempo.
c) Contrato de depósito: es un contrato real, bilateral imperfecto, de
buena fe y de carácter gratuito, en virtud del cual una persona
llamada deponente entrega a otra llamada depositario una cosa
mueble para que la custodia durante un cierto tiempo.
d) Contrato de prenda: es un contrato real, bilateral, imperfecto en
virtud del cual una persona- el deudor pignoraticio entrega a otra
-el acreedor pignoraticio- una cosa en garantía de una obligación,
quedando obligado el acreedor a devolver la cuando le sea
satisfecho su crédito.
e) Contrato de stipulatio: es un contrato formal y abstracto,
unilateral y de derecho estricto en virtud del cual una persona
llamada prominente promete oralmente a la realización de una
prestación a otra persona llamada estipulante que fórmula la
pregunta.
f) Contrato de compraventa: es un contrato consensual, bilateral,
perfecto y de buena fe en virtud del cual una de las partes,
llamada vendedor, se obliga a entregar a la otra parte una cosa y
a garantizarle su pacífica posesión y disfruta cambio de un precio
cierto en dinero.
g) Contrato de sociedad: es un contrato consensual, plurilateral y
de buena fe en virtud del cual varias personas se obligan a
cooperar, con bienes o con su actividad para la consecución de un
bien común.
h) Contrato de mandato: es un contrato consensual, bilateral,
imperfecto y de buena fe en virtud del cual una persona, llamada
mandatario, se obliga a realizar gratuitamente una gestión o
encargo por cuenta de otra llamada mandante.
15. ¿Que son pactos nudos y que son pactos vestidos?
Los pactos desnudos son los que sólo daban origen a obligaciones
naturales. Los pactos vestidos fueron dotados de eficacia procesal.
Guía de estudio Capitulo. 7

1. ¿Cual es el significado del término Succedere?


Significa ocupar una persona o cosa el lugar de otra
2. Defina la sucesión por actos intervivos.
Es el cambio de titularidad de un bien o un derecho entre personas
vivas.
3. Defina la sucesión mortis causa.
Se define como la transmisión a uno o varios herederos de un
patrimonio perteneciente a un difunto
4. Establezca las causas de la sucesión mortis causa.
Por el mero hecho de pertenecer a este y en virtud del título personal
que en el heredero ocurre; por eso se dice que la adquisición es
universal, porque abarca una universalidad de bienes y derechos.
5. ¿Que es la sucesión testamentaria?
Es aquella en la que se sigue la voluntad del difunto conforme a lo que
hubiera dispuesto en su testamento.
6. ¿Que es sucesión abintestato o sucesión intestada?
Es aquella en la que la ley suple la voluntad del difunto por no haber
dejado este un testamento.
7. Enumere y defina cada una de las clases de testamento.
 Testamento Público: se otorgaba ante el emperador o el magistrado
presentándole el escrito que lo contenía, haciendo en su presencia una
declaración testamentaria verbal que quedaba protocolarizada.
 Testamento Privado: se otorgaban ante siete testigos idóneos expresamente
invitados al acto, no eran testigos idóneos los que no tenían la facti testamenti
activa, ni las mujeres, los mudos, los sordos o los que forman parte de la familia
civil del testador o del heredero. El testamento privado podría ser escrito o
verbal.
Todo testamento debe tener una unidad de contexto es decir que debía ser
confeccionado sin solución de continuidad.
 Testamentos Extraordinarios: como su nombre lo dice eran para
circunstancias extraordinarias, que son los que se contraponen a los
testamentos comunes ordinarios y con motivo de las circunstancias
excepcionales que concurren en el momento del otorgamiento.
8. ¿En que consiste la testamenti factio?
Es la capacidad para testar o para ser instituido heredero
9. Haga una lista de las personas que no tenían capacidad para testar
en roma.
a) Los latinos junianos, los peregrinos.
b) Los esclavos sin amo.
c) Los esclavos cuyo amo no pueda ser instituido.
d) Las personas inciertas, debiendo entenderse por tales no aquellas
que no haya visto al testador.
10. ¿Quien es el cuius segun el derecho sucesorio?
Es como su nombre lo indica el causante de la herencia, el difunto.
11. ¿A que se llama herencia yacente?
Herencia que todavía no ha sido aceptada por el heredero.
12. ¿En que consiste el derecho de acrecer?
Cuando hay pluralidad de herederos y alguno de ellos no puede o no
quiere aceptar la herencia, la cuota que iba a recibir se añade a los
demás que si han adquirido.
13. Establezca diferencias entre heredero y legatario.
a) Herederos: Son personas que suceden al testador en sus bienes
y obligaciones. El heredero es un sucesor a titulo universal. No
solo recibe los bienes sino también las deudas.
b) Legatarios: Son aquellos que reciben un bien o derecho concreto
de la herencia. El legatario es un sucesor a título particular.
14. Explique la figura del fideicomiso, donación, legado y fundación.
a) Fideicomiso: es un acto de liberalidad mortis causa mediante el
cual una persona denominada fideicomitente hace un encargo a
otra llamada fiduciario para que lo realice en beneficio de otra
llamada fideicomisario.
b) Donación: es un acto de liberalidad en el cual, el donante hace
una atribución patrimonial definitiva, al donatario, sin estar
obligado a ello y sin esperar contraprestación.
c) Legados: es una liberalidad de última voluntad, dejada en forma
imperativa por testamento o por codicilo confirmado, a cargo de
uno o varios herederos.
d) Fundación: los institutos civiles o eclesiásticos encaminados a un
objeto de utilidad pública, de beneficencia o de culto.
Guía de estudio Capitulo. 8

1. ¿Que es el derecho procesal romano?


Es la rama del derecho romano dedicada al estudio del proceso judicial
de la antigua roma.
2. ¿Que es la "actio". ¿Tanto en el sentido material como en el
formal?
 Actio es entendido como acción.
a) Acción en sentido formal: se entiende por la facultad que
tienen los particulares para incitar la actividad jurisdiccional
del estado en un caso concreto, con independencia de que
ese particular tenga o no derecho.
b) Acción en sentido material: es la pretensión del
demandante o actor, es el contenido de la reclamación.
3. ¿Cuales son las fases en que se divide el procedimiento formulario
y el extraordinario?
El proceso formulario se divide en dos fases:
a) La fase in iure.
b) La fase apud iucem.
4. ¿Que es la Iurisdictio?
Es la Facultad del magistrado (Pretor) de iniciar y preparar un proceso
fijando los términos de la controversia.
5. ¿Que es la Iudicatio?
Facultad del juez privado de dictar sentencia.
6. ¿Quienes son las partes en una acción? Explique.
La persona que ejercita la acción se llama actor o demandante; la
persona contra quien va dirigida la acción se llama reus, demandado;
demandante y demandado reciben el nombre de partes.
7. ¿Cuales son los tres procedimientos civiles que se practicaron en
Roma?
a) Procedimiento de las acciones de la ley (legis actionis),
correspondiente a la época arcaica.
b) Procedimiento formulario (per formulas) se desarrolla durante la
época clásica.
c) Procedimiento extraordinario o Cognición extraordinaria que
desplaza al procedimiento formulario a finales de la época clásica.
8. ¿Que son las "Acciones de la ley"?
Las acciones de la ley son un proceso propios del ius civile y como
tales.
9. ¿En que consiste cada una de las "acciones de la ley"? Explique.
a) Acciones de 1a ley por Sacramento: consistía en una
declaración jurada de las partes en las cuales cada una juraba ser
titular de una determinada situación jurídica, por ejemplo, la de ser
propietario o padre o esposo, o tener un crédito.
b) Acciones de la ley por nombramiento de un árbitro (iudicis
vel arbitribus postulationem): Era más sencillo que el anterior y
consistía en el simple nombramiento de un árbitro que decidía el
asunto en base a su propio criterio y buena fe.
c) Acciones de ley por emplazamiento (conditio): era igual al
anterior, con la diferencia que una vez elegido el juez, se aplazaba
la sentencia durante 30 días, de modo que en este plazo las
partes podían llegar a un acuerdo.
d) Acciones de la ley por aprehensión corporal (manus iniectio):
por esta acción, quién había sido ya condenado por una deuda, o
había confesado a la misma, podía ser intimado por el actor a
pagar la deuda juntos si no se resolvía, podía "ponerle la mano
encima", y llevarlo prisionero a su domicilio.
e) Acciones de la ley por toma de la prenda (Pignoris Capio):
consistía en un embargo de los bienes del demandado que el
actor hacía en forma personal y unilateral.
10. ¿Cuales acciones son declarativas y cuales son ejecutivas?
Investigue porque se les llama así.
 Las tres primeras son declarativas, culminan una vez que se ha
declarado que tal persona goza de tal situación jurídica y no otra.
 Las últimas dos, son ejecutivas, es decir, que una vez establecida
la sentencia, esta tiene consecuencias sobre la posesión efectiva
de los bienes o sobre la persona.
11. ¿Por que desapareció el proceso de las acciones de la ley?
Las acciones de la ley, poco a poco, fueron quedando replegadas y
dejando en evidencia el hecho de que son funcionales solamente para
un sistema agrícola y la necesidad de buscar un sistema más adecuado
para la potencia universal que era ropa
12. ¿Que es "La fórmula"?
La fórmula es un pequeño documento escrito, que fija los términos en
que queda fijada la controversia entre las partes y que, una vez remitida
por el magistrado al juez privado a modo de instrucción servirá a este
como Pauta de actuación.
13. ¿Cuales son las diferencias entre las acciones de la ley y el
procedimiento formulario?
Las partes en vez de pronunciar de memoria y en forma solemne, que
en muchas ocasiones resulta irritante Cómo exponen ahora ante el juez
libremente sus pretensiones y, luego de común acuerdo se resume todo
en un pequeño documento, llamado fórmula, qué trata perfectamente
los detalles del caso en cuestión.
14. Explique cómo se lleva cabo la fase in iure del procedimiento
formulario.
La fase in iure del procedimiento formulario Inicia con la situación ante
el pretor o magistrado, y al igual que en el procedimiento de las
acciones de la ley, es asunto del actor procurar la comparecencia del
demandado ante el pretor, pero ahora no es a la fuerza la que respalda
la citación, sino el propio pretor, es decir que el pretor es quien da
validez a la citación, Aunque el mensaje se ha llevado por el actor de la
demanda. A la citación debía contestar el demandado con una promesa
de comparecer, que en algunos casos debía ser acompañada por la
promesa de algunos fiadores, además el pretor para obligar al
demandado a presentar se podía imponer una multa si no se
presentaba y daba al demandante la Facultad de reclamar está juntos si
a pesar de todo el demandado se empeñaba en no comparecer había
consecuencias graves para esa negativa, que podrían consistir en el
embargo de la cosa Objeto del litigio o de todo el patrimonio del
demandado, según que se tratara de una acción real o una acción
personal.
15. ¿Cuales son los presupuestos procesales que toma en cuenta el
magistrado para conceder o denegar la acción solicitada por el
actor?
a) Jurisdicción y competencia.
b) Capacidad jurídica procesal o capacidad de obrar.
c) Legitimación o interés procesal.
16. Enumere y explique cada una de las partes ordinarias de la
formula.
 El nombre del juez encabeza la fórmula.
a) Intentio: es la parte de la Fórmula donde se plasma la
pretensión del actor.
b) Demostratio: relación de los hechos que no se pueden
determinar fehacientemente, es decir, hechos en los que
interviene la buena fe o que tiene por objeto reclamar una
acción que no se puede cuantificar.
c) Condenatio: es la cláusula que permite al juez condenar o
absolver al demandado con base los supuestos de la
intentio.
d) La adiudicatio: es la cláusula que faculta al juez para
poner fin a un estado de comunidad, adjudicando a cada
uno de los comuneros o de los herederos su porción
material correspondiente junto.
17. Enumere y explique cada una de las partes extraordinarias de la
formula
a) Exceptio: el demandado puede adoptar la posición de no
oponerse rotundamente a los hechos alegados por el actor y a
su pretensión, no obstante, sin negar los, puede alegar otros
hechos que paralicen la eficacia de aquellos.
b) Praescriptio: es una cláusula que, en algunos casos, se puede
escribir al principio de la fórmula, y que puede favorecer al actor
o puede favorecer al demandado.
18. Enumere y explique cada uno de los acontecimientos que
pueden darse para que después de presentada la demanda
concluya el proceso.
a) Confessio in iure: Cuando el demandado reconoce los hechos
que alega el actor y se hallan a su pretensión, Entonces ya no
es necesario el proceso, pues al que confiesa se le tiene por
juzgado.
b) Iussiurandum necessariun: Que se desarrolla cuando el actor
pide al demandado que juré que debe tal o cual cosa o
cantidad, el demandado no puede resistirse el juramento y es
decisorio ya que puede provocar el fin del proceso; el
demandado que se llama en este caso podría asumir cualquiera
de dos posturas.
c) En el caso de que no sea de ninguna de las condiciones
anteriores se entiende que las partes están de acuerdo en
litigar, están de acuerdo en la fórmula y sus correspondientes
cláusulas y entonces se pondrán de acuerdo sobre el juez que
debe dirimir el asunto.
19. Enumere los pasos de la fase apus iudicen en el procedimiento
formulario.
a) Comparecencia de las partes ante el juez: una vez que la
fórmula está redactada, se da por finalizada la fase in iure y con
la comparecencia de las partes frente al juez privado inicia la
segunda fase, es decir la fase apus iudicem.
b) La prueba: los medios de prueba estaban constituidos
fundamentalmente por testigos, documentos y juramento.
c) Litis contestatio: cuando el actor ha precisado el contenido de
su pretensión y el demandado haya opuesto las excepciones
pertinentes, tiene lugar el decreto del magistrado llamado litis
contestatio, y es a partir de este momento que el actor no podrá
Añadir nuevas pretensiones, ni el demandado argumentar otras
excepciones pues ya ha aceptado el juicio.
d) La sentencia: una vez que el juez se ha formado libremente su
opinión llega el momento de la sentencia, Aunque podía
excusarse alegando que el asunto no le resulta claro.
20. ¿Como estaban constituidos los medios de prueba en el
procedimiento formulario?
Estaban constituidos fundamentalmente por:
 Testigos.
 Documentos y
 Juramentos.
21. ¿Que efectos tenía la sentencia en el procedimiento formulario?
a) El efecto principal de la sentencia es que tiene fuerza
ejecutiva, de modo que, una vez dictada Cómo surge la
obligación de cumplirla.
b) Tiene autoridad de cosa juzgada, de manera que no era
posible volver a plantear el mismo asunto ante los tribunales.
c) Una vez, pero no ansiada, la sentencia es inmodificable, por lo
tanto, el juez que la pronunció no podía modificar la, tampoco
es apelable ante el magistrado.
d) El juez que dictaba una sentencia injusta, " haciendo suya la
causa ", esto está actuando de manera parcial, incurre en
responsabilidad.
22. ¿Cuales son los aspectos más importantes que se pueden
señalar en el procedimiento extraordinario?
a) La característica principal de este proceso es que se concentra
todo en una instancia, se diferencia del procedimiento formulario
en que no se desarrolla la fase in iure y la fase apud iudicen.
b) El nuevo juez - funcionario asume ahora todas las funciones e
impulsa el proceso de oficio y dirige el papel de las partes;
Aunque puede auxiliarse de un subordinado; en esta parte Se
informa al adversario sobre la pretensión del demandante y se
exhiben los documentos con qué prueba sus alegaciones.
c) El proceso se lleva a cabo frente a funcionarios de la
administración del imperio.
d) Las sentencias pierden el carácter de inapelable y se puede
remitir en apelación a sucesivas instancias que culminan el propio
emperador.
e) Las actuaciones se desarrollan de forma escrita por lo que se
pierde la oralidad.
f) Se establecen gravosas costas judiciales.
g) La sentencia ya no es necesariamente el dinero y se consigna por
escrito. La ejecución personal, con encarcelamiento del deudor va
haciendo restringida por los emperadores y subsiste la ejecución
patrimonial concursal sobre todo el patrimonio del deudor, pero al
mismo tiempo gana terreno la ejecución singular, limitada a bienes
concretos del deudor.
h) El demandado debe entregar la cauitio iudicati sisti para garantizar
que comparecerá ante el juez, la garantía es presentada ante el
tribunal y no ante el actor como en el procedimiento formulario.
i) El demandado contesta la demanda con un libellus contradictionis
o bien con su allanamiento, confessio in iure equivale a una
sentencia.
j) El juez puede requerir otras pruebas, además de las presentadas
por las partes.
k) La prueba documental es preferida a la testifical.
Guía de estudio cap. 9

1. ¿Quiénes podían sustraerse en el delito de obligaciones?


Los locos en ataques de locura, los infantes y los infantiae proximi.
2. ¿Cuál es la evolución del derecho penal en roma?
 En el periodo primitivo: el pater familia tenía el derecho de
castigar incluso con la pena de muerte a los que estaban bajo
su potestad.
 En el periodo de los reyes: el derecho de castigar era
ejercido por el rey quien tenía jurisdicción criminal plena.
 Durante la republica del ciudadano romano: podía hacer
uso de la provocatio ad popolum que le permite someter su
sentencia de muerte al juicio del pueblo.
 Durante la época del imperio los tribunales: se convirtieron
en órganos de la justicia plena y el corpus iuris civilis presento
una recopilación jurídico-penal que influyo el derecho penal
subsiguiente.
3. ¿Cuáles son las características del derecho penal romano?
 Distinguió entre el delito publico y el delito privado
 Diferencio los delitos dolosos y populosos
 No diferencio la tentativa del hecho consumado.
 Desarrollo teorías de imputabilidad, culpabilidad y error.
 Estableció la prescripción de la acción penal.
 Estableció el indulto
 Le dio especial significado al dolo que requiere el conocimiento
de antijuricidad.
 Le dio especial interés al animus como voluntad motivadora en
la comisión del delito.
 Estableció causas de justificación como legítima defensa,
estado de necesidad cumplimiento de órdenes y deberes
 Se distinguía entre autor, cómplice e instigador.
4. ¿Qué es el crimen y el delictum?
 Crimen: era un asunto que se presentaba ante el juez y nunca
se trataba como crimen alguna acción o demanda de carácter
patrimonial.
 Delictum: (delito) se aplicó concretamente al acto consecutivo
de una falta.
5. ¿Qué son delitos públicos y delitos privados?
a) Delitos privados: son todos aquellos hechos ilícitos que
producían un daño a la propiedad o a la persona de los
particulares, pero que no turbaran directamente el orden
público.
b) Delitos públicos: hecho ilícito que atacaban directa o
indirectamente al orden público, la organización política o a la
seguridad del estado.
6. ¿Cuál es la evolución procesal de la aplicación de la pena en
Roma?
1) La venganza Privada.
2) El sistema composicional.
3) La intervención del estado
7. ¿De qué manera se imponían las penas?
Las penas se imponían por igual a todos los participantes como si
cada uno fuero absolutamente culpable de todo delito.
8. ¿Qué excluía La Ley de las XII Tablas cuándo se trataba de un
hurto?
La Ley de las XII tablas excluía la composición obligatoria cuando se
tratará de hurto flagrante si el robo no se allanase voluntariamente a
la composición, el tribunal condenaba al ladrón a la pena de muerte
si fuese un hombre no libre, y si fuese un hombre libre se le
condenaba a ser entregado en propiedad al robado.
9. ¿Cuáles eran las diversas clases de delitos que se establecieron
en tiempos posteriores?
 Si una acción delictuosa ejecutada por varias personas no
hubiera podido ser ejecutada por un solo, cada uno de los
coparticipes era considerado autor del delito.
 Si varias personas participaban de la comisión de un delito y no
se lograba determinas el grado de participación de cada uno de
ellos, en el juicio se consideraba que el delito había sido
llevado a cabo por cada uno de ellos.
 Si el esclavo cometía un delito sin el consentimiento del amo
solo el esclavo era responsable del mismo, pero si el amo
hubiera podido impedir el delito y no lo hizo, ambos eran
castigados en juicio penal como coautores.
10. ¿Qué es la venganza privada?
La venganza privada es en el que el castigo de la víctima era
ejercido por el ofendido o su familia, que sin límites actuaba sobre el
ofensor y frecuentemente le causaba daño superior al recibido.
11. ¿Cuál fue el primer delito castigado con la pena de muerte
en Roma?
El Perduellio o traición a la patria.

12. ¿Cuáles eran los modos de ejecución que utilizaron los


Romanos?
 Lanzamiento a un precipicio (para los traidores).
 Crucifixión (pena más humillante, aplicada a esclavos,
extranjeros y servidores públicos).
 El ahorcamiento.
 Ser devorado por fieras.
 Arrastramiento.
 La lucha contra los gladiadores.
 Ser quemado vivo (pena para los incendiarios).
 Decapitación (era el más rápido y compasivo, aplicado a los
soldados y ciudadanos romanos).
13. ¿A qué se le conocía como exilium?

Cuando el ciudadano romano adquiría la ciudadanía de otro Estado, por


renuncia a la ciudadanía romana. Posteriormente se aplicó con fines
políticos.

14. ¿Cuáles eran los principales delitos privados?


 El furtum, hurto o robo.
 Injuria.
 Daño en propiedad ajena.
 Rapiña

15. ¿Cuáles eran los principales delitos públicos?


 El delito de traición.
 Concusión ahora es el enriquecimiento ilícito.

También podría gustarte