Está en la página 1de 28

Módulo 2: La escuela en el contexto moderno y en la

crisis de la modernidad

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 2: LA ESCUELA EN EL CON TEXTO MODER N O Y EN LA CR ISIS DE LA MODER N IDAD

Introducción a la unidad

Tema 1: Proceso de institucionalización de la educación

Tema 2: La educación en tiempos primitivos

Tema 3: La organización del sistema educativo

Tema 4: La función política de la educación

Tema 5: La escuela hoy

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO


Descarga del contenido
Tema 1 9

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En este módulo se realizará un sintético recorrido histórico acerca de lo que se denomina el proceso de
institucionalización de la educación.

En este proceso se marca el contexto que justifica la organización del sistema educativo moderno en
nuestro país, cómo se pasó de diferentes propuestas educativas sin organización a concebir la escuela
como el único lugar habilitado para la educación. Se avanza luego sobre cómo esta institución continúa con
modalidades propias del momento en que se organizó, a pesar de estar inmersa en un contexto totalmente
diferente.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivo del módulo

Desnaturalizar el surgimiento de la escuela, revisando de la posibilidad de transformación.

Contenidos del módulo

Unidad 2: La escuela en el contexto moderno y en la crisis de la modernidad

2.1 Proceso de institucionalización de la educación

2.2 La educación en tiempos primitivos

2.3 La organización del sistema educativo

2.4 La función política de la educación

2.5 La escuela hoy

La educación antes, la educación ahora


Nota. Recuperada de: http://paulesbarakaldo.com/colegio/las-10-pautas-de-una-buena-
relacion-entre-padres-hijos-y-profesores/ 

En la imagen se refleja cómo ha cambiado el lugar que ocupa la escuela en la sociedad, y la visión que de
ella y su tarea se tiene.

Es un mensaje fuerte, pero que es de utilidad para comenzar a replantear las múltiples dimensiones que
afectan a la acción educativa, del mismo modo que es habilita a replantearse por qué la escuela está siendo
cuestionada, por qué continúa sosteniendo modalidades de trabajo y propuestas que son propias del
momento en el que surge; ello cuando el contexto, necesidades y sociedad en general han cambiado. Del
mismo modo, se debe reflexionar acerca de si la escuela debe responder acríticamente a los pedidos y
necesidades de la sociedad actual.
Tema 2 9

Introducción a la unidad

¿Cómo surge la escuela? ¿Con qué función/objetivos? ¿Y en la


actualidad?

Contenidos de la unidad

1 Proceso de institucionalización de la educación

2 La educación en tiempos primitivos

3 La organización del sistema educativo


4 La función política de la educación

5 La escuela hoy

El desarrollo del presente escrito brinda un breve recorrido histórico por las problemáticas en torno del
Sistema Educativo Nacional. Se plantea su función política en su nacimiento, la construcción de su
naturalización y las interpelaciones que se realizan en la actualidad a partir de las modificaciones en el
contexto social – económico.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 9

Tema 1: Proceso de institucionalización de la


educación

Nuestro Sistema Educativo tiene un surgimiento en un determinado contexto, para responder a necesidades
particulares de un momento socio-histórico. La organización de la escuela se presenta en un momento la
modernidad. Pineau (1996) indica que la escuela es un epifenómeno de la modernidad, un dispositivo que se
construye “a cuestas” de ese periodo, para atender a las necesidades del momento.

¿Ello indica que antes no existían las escuelas? No. Está indicando claramente que hubo que reorganizar y
unificar las diferentes propuestas que hasta el momento se realizaban de forma desarticulada y sin
horizontes ni modalidades de trabajo en común.

Pero para poder entender cómo se presentan esas necesidades de articulación, se abordará el concepto:
proceso de institucionalización de la educación. Este concepto refiere al recorrido de la educación desde las
primeras organizaciones hasta el momento en que se consolida como sistema.

El ser humano se educa desde que sus acciones se diferencian de la actividad animal. Como fue
mencionado en la unidad anterior, el humano es el único ser que educa, que realza las acciones necesarias
para la incorporación de un nuevo ser al grupo social. Cada niño nace carente de las herramientas para
subsistir por sí mismo, requiere de un otro para poder seguir viviendo, al igual que para ser incorporado a la
sociedad que lo precede.

Pero no siempre la escuela cumplió el rol de agente socializador/educador. A continuación, se analizará


cómo se desarrollaba la educación en los tiempos primitivos.
Tema 4 9

Tema 2: La educación en tiempos primitivos

Según Alt (1975), en los primeros estadios del desarrollo humano, no se puede referir la existencia de la
escuela como instancia formadora; pero no por ello se puede afirmar que no se desarrollaban procesos
educativos. La educación era necesaria como una herramienta para la preservación de todo lo creado, por
ello era destacada por su articulación con el trabajo, ya que una vez que el ser humano deja de ser nómade y
se constituye como sedentario, requiere comenzar a intervenir y modificar su entorno para su subsistencia.
Para ello el hombre hace uso del trabajo y requiere de la construcción de herramientas que lo faciliten,
herramientas y saberes que deben ser legados a las nuevas generaciones, de ello se encarga la educación.

En estas primeras tribus, sostiene el autor, la educación posee características que la distinguen:

Educación igual para todos los niños

Por lo que todos los integrantes participaban de las diferentes acciones, sin distinción alguna. Todos
debían aprender todo. La única distinción se establecía entre niñas y niñas, en función del contenido de
la propuesta, pues se entendía que las actividades de uso de fuerza, las actividades físicas, merecían
una distinción para su ejecución. Los muchachos aprendían a cazar grandes animales, a manejar
trampas; mientras que las niñas trabajaban en la recolección de frutos o tareas de aseo.
Educación multilateral

Al transmitir todos los aspectos desarrollados por la humanidad como un conjunto completo. Situación
que no es posible en la sociedad actual, ya que, disponiendo de mayor cantidad de producciones, se las
separa por categorías o materias para su abordaje y desarrollo. Además, hoy en día la división que sufre
el trabajo requiere de trabajadores que se especialicen en determinadas acciones y actividades, por lo
que no se lo forma desde una concepción integral – total. En las sociedades primitivas, todos los
integrantes sabían desarrollar todas las tareas.

Corta duración de la educación

La menor producción de saberes hace que la transmisión requiera de menos tiempo para que sea
efectiva, además de que se requería la rápida inserción de cada integrante en la vida productiva de la
comunidad.

Este tipo de educación se realizaba a través de lo que se denominaba modos de educación, entre los que Alt
(1975) resalta:

Actividades de cuidado, alimentación y protección

Temprana participación en las actividades de la tribu

Fiestas y celebraciones
Participación en narraciones de relatos tradicionales, cuentos, leyendas…

 Juegos de imitación de las tareas de los adultos

Esta situación comienza a cambiar con el rápido crecimiento de la tribu, la mayor producción y, en
consecuencia, la división del trabajo. Así comienza a distinguirse el paso de esa primera etapa de igualdad
de la etapa del monopolio de la educación.

Con la complejización de la producción y sus modos, también comienzan a distinguirse la diferenciación de


grupos en la estructura social, y ello conlleva a la monopolización del saber. Esto se da a partir de la
presencia de saberes comunes a todos los miembros de la tribu, y la existencia de determinados ámbitos
del conocimiento y habilidades que se reservaban para ciertos grupos, que eran los que tomaban decisiones
en torno a la tribu.

En una etapa posterior, y a medida que se va desarrollando la sociedad, complejizando los saberes y al ser
privados los medios de producción, se produce la formación especial para los oficios; ello en el marco de
familias que se van especializando en determinadas tareas, y la posibilidad de acumulación de la
producción por un mismo grupo social. Ello en forma paralela a la consolidación de un poder aristocrático,
con clara concentración de poder.
Tema 5 9

Tema 3: La organización del sistema educativo

En contraposición a la idea de un desarrollo gradual, que se desprendería de la perspectiva del proceso de


institucionalización de la educación, y tal como se afirmó al inicio de este escrito, el sistema educativo surge
con un movimiento altamente disruptivo, pues se impone en un terreno en el que no se lo solicita, con la
modernidad.

Pineau (1996) explica que la escuela es un artificio que se desarrolla en un momento en particular, con
objetivos que corresponden al contexto que la reclama. Se refiere al fenómeno “escuela mundo” pues refiere
a que es un fenómeno de tipo internacional, resultado de procesos liberales, de formación de ciudadanos
que se acoplen al nuevo sistema que se estaba desarrollando. Para explicar esta situación recurre a la
explicación de que la escuela es un fenómeno artificial, no natural, por lo que se debe desnaturalizar su
surgimiento.

El autor, presenta un punteo que explica cuál fue la ruptura de la escuela con el entorno en su origen, a saber:

Matriz eclesiástica

La escuela toma como modelo a la iglesia, las órdenes religiosas son su fuente de inspiración, desde su
forma de trabajo hasta la disposición y el rol que cada actor desarrolla, ocupa. Es un espacio separado de lo
mundano. 

Aparición del espacio cerrado como dispositivo institucional



Se toma como espacio por excelencia para la transmisión a la escuela, lo que allí sucede es sagrado y no
se conecta con el exterior, lo de afuera es mundano y a ser combatido.

Homología entre educación y escuela, y entre alfabetización y escuela



Se asocia a la escuela con el único lugar encargado y oficial para impartir educación, y en espacial para la
enseñanza de las primeras letras y operaciones, de tal modo que sólo se piensa en ella como espacio
educador, aun reemplazando la familia.

Ubicación en un espacio y tiempo específico



La escuela posee establecido un espacio para el desarrollo de la acción pedagógica, que es su edificio, al
igual que un espacio para cada tipo de actividad (juegos, actos escolares, clases especiales) Del mismo
modo se desarrollan tiempos en la escuela (de estudio, de recreo) al igual que tiempo de clases y receso,
de los cuales se evidencia el impacto en el resto de las organizaciones de la comunidad, el ritmo de la
escuela marca el ritmo de los negocios, vacaciones, tráfico.

Pertenencia a un sistema mayor



Cada escuela es un nudo en la red aún mayor del sistema educativo, en el que la organización y las formas
de trabajo son similares, establecidas por decretos, reglamentos, circulares y hasta por reglamentos
internos.

Constitución de la disciplina y el campo pedagógico, y su reducción a lo escolar



 Además de la organización de la Didáctica, surge la Pedagogía como disciplina preocupada por la
enseñanza, y que luego se va delimitando y fundiendo en torno a la problemática escolar.
Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas

Formación del docente, el que se va a constituir como modelo moral, y como portador de saberes acerca
de cómo enseñar y moldear al alumno.

Constitución del colectivo docente como “sacerdote laico”



 El docente como quien iba a llevar adelante su tarea independientemente de las condiciones deficientes
para la misma y aceptando retribuciones superiores a las materiales como pago, por ejemplo el amor de
los niños. A esta situación de suma la precarización de su tarea asociada a una alta feminización de sus
integrantes.

Definición de un estatuto específico de la infancia



La infancia es un concepto que también es creado en la modernidad, apelando a la constitución de un
período por excelencia para el aprendizaje.

Establecimiento de la relación inmodificablemente asimétrica maestro-alumno:



El docente posee autoridad en el modo en cómo se establece la relación pedagógica, y hace uso de
mecanismos de control y supervisión de la tarea del alumno.

Generación de dispositivos específicos de control de los “cuerpos dóciles”



Además de delimitar un momento de la vida para ser educado, se incide sobre los cuerpos de quienes
participan de la acción, sumiéndolos a la disciplina, gestos, expresiones, ya establecidos, medidos con test,
domesticados con los pupitres y órdenes del docente.

Institucionalización de la escuela obligatoria en tanto mecanismo de control social



Se establece la obligatoriedad, asegurando la asistencia de todos y cómo los moldea para vivir en la
sociedad que lo precede.

Realidad colectiva

La escuela trabaja enseñando a muchos a la vez, economizando los gastos para educación y la
preparación para la realidad futura.

Sistema de transmisión de saberes íntimamente vinculado al funcionamiento


disciplinario:

El trabajo y la evaluación se asociaban al logro del disciplinamiento. Calificaciones, exámenes,


evaluaciones.

Establecimiento de los saberes elementales



Es en este punto donde comienza a hacerse hincapié en las materias relacionadas con la lectura y
escritura, al igual que el cálculo, pudiendo incorporarse ciudadanía como un saber neutral. Todos ellos
saberes necesarios como punto de partida para todo aprendizaje posterior.
Prácticas y currículos altamente uniformes

En todas las escuelas se continuaba con el mismo método y orden de trabajo. Destacando la propiedad de
sistema.

Predeterminación y sistematización de contenidos



Se desarrolla una primera determinación de aquellos saberes que se cree necesarios a ser enseñados, es
decir que se determina y se le da forma a los contenidos escolares, aún en forma previa a ser
enseñados/trabajados en la escuela.

Sistema de acreditación, sanción y evaluación escolar



La escuela acredita la posición de un determinado caudal de conocimientos a partir de la emisión de un
título, que a su vez se constituye como organizador y clasificador social.

Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar



La escuela genera su currículo como selección de conocimientos, descontextualizándolos del marco en el
que fueron concebidos y de la intención con la que fueron desarrollados; dando así lugar a la creación del
contenido escolar.

Generación de una oferta y demanda letrada específica



Se desarrolla un cúmulo de recursos únicamente diseñados para el ámbito escolar: manuales, mobiliarios,
textos, elementos (mapas, materiales de geometría para el trabajo en la escuela…)

Las referidas, son características propias de la escuela al momento de su origen, pero como puede
evidenciarse, dentro de estas particularidades, hay varias de ellas que se han cristalizado y sostenido a lo
largo de la historia escolar; unas con características más constantes y otras con ciertas modificaciones,
pero que en su esencia se mantienen.

Como se expresó, la organización de esta institución, respondió a necesidades del contexto; por ello puede
evidenciarse que los pilares de la escuela en la Modernidad son:

Liberalismo, pues en un contexto donde se organiza un Estado que requiere de ciudadanos, la


escuela cumple un rol fundamental en la formación de los individuos, libres, en tanto tengan la
capacidad de tomar decisiones y elegir su propio gobierno; además de formar el trabajador que
de curso al desarrollo del sistema capitalista de incipiente formación. En este marco se
reconocen dos sentidos educativos del liberalismo, el nacionalismo y la meritocracia, el
primero para la homogeneización de la población, en tanto cultura compartida, y el segundo
con el objeto de crear la fantasía de igualdad de oportunidades anudada a la idea de una
carrera abierta al talento.

Positivismo, desde esta corriente se sustenta la tarea educativa con una visión de
cientificidad, se apela al logro de una propuesta educativa que se construya desde la
neutralidad y rigurosidad que la cientificidad exige. En este marco se realizan diferentes
reducciones; una de ellas marca la reducción de la Pedagogía a la Psicología, de esta última a
la Biología, en un entendimiento puramente fisiológico; en este marco se explicaron el fracaso
escolar y las dificultades de aprendizaje desde una mirada centrada en el sujeto y su patología,
como producto de una enfermedad social o por deficiencias provenientes de su raza, es en
esta postura que toma significado el discurso médico para explicar el significado del no
aprender.     
                                            
La otra reducción es el detallismo metodológico, que afirma la existencia de un método único y
universal para la enseñanza, por ello si el sujeto expuesto al método correcto y bien aplicado
no aprende, entonces la dificultad radica en él.
Escuela tradicional, en la que se consolida el triángulo didáctico tradicional, en el cual los
participantes toman características que hasta el día de hoy son difíciles de modificar o
replantear; el alumno como hoja en blanco, espacio de “llenado” de conocimiento, el docente
como el técnico que aplica el método ya delimitado, y el saber cómo a deológico, neutral,
aséptico.

En ese marco es que Pineau (1996) ubica el surgimiento del sistema educativo, y es lo que le permite indicar
su surgimiento no como el resultado de un proceso gradual y de necesariedad desde la sociedad,
atendiendo a sus repuestas, sino como una construcción de un momento dado, que puede y requiere sr
revisada en la actualidad para no aceptar ingenuamente su naturalidad. Se avanzará sobre la hipótesis
planteada.
Tema 6 9

Tema 4: La función política de la educación

Como se analizó con anterioridad, la función del sistema educativo en su origen responde a una necesidad
política. Para analizar esa perspectiva, puede retomarse la justificación que realiza Tedesco (1993) quien
identifica dos fundamentos: se entiende que la formación brindada por la escuela apoya la construcción de
la política interna y los gobiernos locales, pues una población educada podría definir su gobierno y aceptar
las normativas que ordenan todo país. El otro fundamento es el que explica que desde los niveles superiores
de la educación se apuntó a la formación de un sujeto apto para cumplir los papeles políticos, una elite que
será el futuro del país.

Para sostener estos análisis el autor explica que en el momento en que se organiza el sistema educativo, es
de reciente sanción la Ley de educación común Nº 140 (1884) que indica la obligatoriedad de la
escolarización, asegurando la llegada de las normativas a un pueblo que cuenta con los rudimento para
analizarlas.

En relación al segundo, punto Tedesco (1993) señala que la fundamentación de la educación como dirigida a
los grupos para el ejercicio de gobierno se observa en la definición de la educación secundaria como un
espacio para pocos, con una perspectiva fuertemente enciclopedista, expresado en el predominio de
materias humanistas, preparatorias del ingreso a la universidad y con poca preparación en lo productivo y en
la orientación práctica, el autor lo presenta en un cuadro en el cual se indica la predominancia de las
materias:

Horas dedicadas a cada tipo de materias en los planes de estudio de los


Colegios Nacionales (1870-1893)
 Nota. Tedesco, 1993. P. 70

A esta información le suma que, en el periodo hubo un gran crecimiento de la matrícula, junto con la
apertura, de diferentes Colegios Nacionales, ello señalando la importancia de tener en cada región un grupo
que sirva de modelo y de elite gobernante.

Creación de Colegios Nacionales (1863-1900)

Nota. Tedesco, 1996. P. 68.


En el planteo y descripción cuantitativa de esta situación, el autor pone de manifiesto la función política en el
origen del sistema educativo nacional.

Un particular problema se planteó en este contexto, porque si la única oferta educativa tenía como función la
formación de las elites gobernantes, y al difundir esta propuesta en sectores amplios de la población (si bien
no era un nivel obligatorio, tampoco tenía restricciones ni era una propuesta arancelada) un gran grupo de
personas se formaba en esa concepción, entonces todo aquel que transitara por este espacio educativo iba
a reclamar participación en el poder.

Frente a esta situación las elites del momento, buscaron soluciones para disolver el reclamo, y definieron
dos posibles caminos: el freno del progreso educativo, lo que sería visto como una medida retrógrada frente
a los avances logrados en la educación del momento en nuestro país. Y por otro lado, la opción podía ser la
diversificación de la oferta educativa, al establecer carreras con salidas técnico profesionales. Propuesta
que fue desarrollada a través de la apertura de los diferentes bachilleratos en la escuela secundaria.

En su desarrollo, Tedesco (1996) expresa que otras posturas mencionan la necesidad económica como el
motor del desarrollo del sistema educativo nacional, expresando que los diferentes niveles educativos se
correspondían con la formación de un determinado grupo social que aportaba al desarrollo del país y su
crecimiento como potencia exportadora de materias primas; por ello liga el desarrollo educativo a la
actividad portuaria. Pero se le critica a esta postura que no tenía sustento empírico para sostener la
afirmación realizada, y se realza la posición de la necesidad política.

Ley 1420

En este video se ilustra el primer tiempo de la organización del Sistema educativo nacional.

Especial Ley 1420


Maky, B. (2014). Especial Ley 1420. Recuperado el 20 de marzo de 2016 de: https://www.youtube.com/watch?

v=7Pvk8K7Y6FY&t=20s
Tema 7 9

Tema 5: La escuela hoy

Han pasado varias décadas desde la situación planteada, y la educación se ha mantenido como una
institución constante en el paisaje. Pero a pesar de ello hoy enfrenta una particular situación, pues si bien se
la reconoce como una instancia naturalizada, como parte de la cotidianeidad, por otro lado, se la cuestiona.
En el replanteo del lugar de la escuela puede tenerse en cuenta y como soporte para su comprensión el
artículo de Deleuze, que se adjunta como bibliografía y también el desarrollo de Galli, de quien también se
deja artículo en la bibliografía para este módulo.

Sibilia (2010) reflexiona acerca de la posibilidad de desarrollo y continuidad de la escuela tal y como se la
conoce, en el marco de las sociedades de control (remitiéndose al análisis realizado por Deleuze), pues
plantea que el surgimiento del modelo escolar vigente se dio en el marco de la modernidad y la necesidad de
generar cuerpos dóciles, respondientes a los requisitos de la sociedad industrial del momento, trabajadores
como piezas de una maquinaria, al mejor estilo foucaultiano.

Pero expresa que las necesidades mutaron, al igual que las particularidades del contexto, explica que la
sociedad actual entroniza el presente, el día, el instante; en el cual la imagen y la obtención de la mirada del
otro son el motor, como la necesidad de exhibirse es la constante que se evidencia en cada pantalla. Ello lo
ejemplifica en el pasaje de las sociedades introdirigidas, donde la felicidad estaba en la mirada introspectiva
y el cultivo personal; hacia las sociedades alterdirigidas, donde la necesidad está satisfecha en la mirada
del otro, en lo efímero de las situaciones.

En este marco se produce lo que la autora denomina: el derrumbe del sueño letrado, pues expresa que la
escuela se consolida y sostiene en la estructuración y desarrollo de la palabra, que hoy se ve destronada por
lo audiovisual, que estaría empujando a la escuela hacia su fracaso. Este fracaso se observa expresado en
situaciones como la deserción escolar (aún en niveles obligatorios), el fracaso escolar, los analfabetos
funcionales; todos ellos ejemplos de la pérdida de valor de la propuesta escolar.
Sibilia (2010) agrega que frente a esta situación la escuela ha diseñado e implementado estrategias para no
perder vigencia y continuar captando el deseo de aprender, y entre ellas señala:

Recompensas en dinero, pagos tanto a docentes como alumnos por algún logro, o por el cumplimiento
de aquellas tareas que le son propias.

Una computadora por alumno, medida que, si bien es menos polémica, también ha sido criticada dado
a que se lanzó la decisión sin prever los modos de desarrollo del misma

Instalación de cámaras de seguridad en las aulas, con el objeto de frenar las expresiones de violencia,
pero que termina consolidándose como un control o supervisión del día a día en el aula.

Estrategias todas que no prosperaron, al menos en el sentido con el cual surgieron.

En lo expuesto se trata de reflexionar acerca de la pertinencia de la escuela en un contexto que no la ubica


en un lugar destacado, sino que aún pone en evidencia más fuertemente el debilitamiento de las
instituciones y la pérdida del tejido social que permitía el sostén de la escuela. Pero algo de ello debe
continuar estando presente cuando a pesar de todo, la escuela sigue siendo un baluarte al que se recurre
aunque sea para quejarse.  
Tema 8 9

Cierre de la unidad

¿Cómo surge la escuela? ¿Con qué función/objetivos? ¿Y en la


actualidad?

La organización de nuestro sistema educativo nacional posee un origen ligado a la función


homogeneizadora, con una clara función política que define su origen en la modernidad, segunda mitad del
siglo XIX.

Hoy en día su tarea e intervención en el desarrollo de la sociedad sufre de dos miradas opuestas pero
complementarias. Se la reconoce como institución requerida destacada en la socialización (hasta hacerse
cargo de la sostener la socialización primaria, en ciertos casos) pero también se la cuestiona como adusta y
de métodos anticuados, que no responden a las actuales demandas. ¿Debería hacerlo? Ésa es la reflexión.
Conclusión

En el desarrollo precedente, se ha realizado un recorrido que pone en evidencia a la institución escuela como
un espacio deliberadamente construido, con un claro objetivo e intervención en un contexto particular. Se
deja abierta a debate el contrapunto entre la necesidad de desmontar esta institución como consecuencia
de los cambios que se están operando en los últimos tiempos, y para los cuales la escuela ya no estaría
ofreciendo respuesta; o entender la importancia de la escuela y revisar la posibilidad de introducir en ella
cambios y revisiones que le permitan ser parte activa y necesaria de la sociedad actual.

Bibliografía

de referencia

Alt, R. (1975) Lecciones sobre la educación en estadíos tempranos. Buenos Aires: Mimeo

Deleuze, G. (2006) Posdata sobre las sociedades de control En: Ferrer, Christian: El lenguaje literario.
T.2. Ed. Nordan.

Pineau, P. (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de


escolarización. En: Cucuzza (Comp). Historia de la Educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila

Sibilia, P. (2010) ¿Es posible una escuela posdiciplinaria? (¿y sería deseable?) En: Dussel y otros. La
educación alterada. Aproximaciones a la escuela del Siglo XXI. Buenos Aires: Eduvim.

Tedesco, J. C. (1993) La función política de la educación En: Educación y sociedad en la Argentina.


 Buenos Aires: Centro Editor Argentino.

de lectura obligatoria

Deleuze, G. (2006) Posdata sobre las sociedades de control. Pàgs. 1-5.


http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Deleuze_Postdata_sociedad_control.pdf
Galli, G. (2008) La modernidad tardía y la pérdida de la promesa educativa en la Argentina.
Resignación o resignificación. Pàgs. 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2554585  

Serra, M. y Fattore, N. (2005) Hacer escuela. Pàgs. 1-16.


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002212.pdf 

Tiramonti, G. La escuela en la encrucijada del cambio epocal. Pàgs. 889-910.


http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-73302005000300009&script=sci_abstract&tlng=es
Tema 9 9

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-2-la-escuela-en-el-contexto-moderno-y-en-la-crisis-de-
la-modernidad-mKgZs0Bt.pdf
7 MB

También podría gustarte