Está en la página 1de 16

Parcial 1 Introduccion al Conocimiento

Científico

CONOCIMIENTO

Como seres humanos tenemos que conocer la realidad social, natural y física.

DIMENSIONES DE ABORDAJE DEL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO

Ontología Que es el objeto?, que es lo cognoscible?

Gnoseología La relación entre el sujeto y objeto

Epistemología La relación entre sujeto y objeto dentro del marco científico.


Dependiendo de la posición se adoptan las formas de hacer ciencia. Ve los problemas
propios del conocimiento científico.

Metodología “Cómo” construir conocimientos científicamente válidos, no siempre


verdaderos. Depende de la posición epistemológica.

Socio/Psicológica : A) CÓMO un sujeto aprehende y produce conocimiento.


B) Influencia del contexto socio-histórico en la elección y construcción del objeto de estudio
por parte del S.
C) En el acto de conocimiento, el S se ve “modificado” (en aspectos fisiológicos y
conductuales).

POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (respuestas al problema conocimiento)


Positivismo, empirismo, neopositivismo (Reflejo de la realidad)
★ El sujeto tiene un objeto que quiere conocer, lo capta independientemente de su
percepción.
★ Exigencia de realidad. El objeto se conoce tal cual se da en la realidad.
★ No hay diferencia entre el conocimiento y el objeto
★ El conocimiento/idea es un reflejo del objeto captado.
★ Rechaza la metafísica, exige rigor en la realidad.
★ Crítica: Confundir la interpretación de los hechos con el hecho mismo.
Constructivismo (Construcción del espíritu/sujeto)
★ La realidad que conocemos es una construcción de nuestro pensamiento
★ Nuestro pensamiento organiza el mundo, determina cómo percibimos la realidad y
actuamos sobre ella.
★ En la relación del conocer predomina el sujeto sobre el objeto.
★ El sujeto no describe hechos, formula proposiciones sobre los hechos.
★ Constructivistas radicales: “Existen tantas realidades como observadores”

CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN / VULGAR


Es un conjunto de saberes que surgen de la vida cotidiana a partir de la experiencia, el cual
se obtiene a partir de deducciones inmediatas. Es un conocimiento de aplicación práctica,
inconexos entre sí, no integrados en un sistema: importa su utilidad práctica pero no
conocer o estudiar sus propiedades para establecer nexos con otros conocimientos. Se
transmite entre personas que comparten una cultura.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Características:
Es metódico Se obtiene utilizando el MÉTODO CIENTÍFICO (Garantizar la realidad
relativa), en función de técnicas y procedimientos para el contraste de
hipótesis

Verificado en su contratación con la realidad Se ocupa sólo de fenómenos y hechos


comprobables y refutables a través del
contacto con la realidad.
Va más allá de los hechos dentro de
un contacto empírico; género y
manipuló los hechos.

Conjetural y probabilístico La ciencia no es un dogma, nunca llega a explicaciones


ciertas y definitivas, ya que es autocorrectiva y permeable
a la crítica

Conocimientos orgánicamente organizados Cada enunciado debe poder ser incluido


en un cuerpo mayor de conocimiento y
proponer leyes.

Ser racional Debe tener coherencia y datos de la experiencia: Se obtienen con


con determinadas técnicas y métodos a partir de un marco teórico.

Susceptible a ser transmitido Utiliza un lenguaje propio, riguroso, coherente y preciso


Comunicación científica: Sirve para la recopilación,
verificación y refutación.

NOCIONES SOBRE CIENCIA


Es un creciente cuerpo de conocimiento racional, sistemático, objetivo o no objetivo,
verificable y falible.
Tiene un lenguaje o vocabulario propio y susceptible a ser transmitido.
Es una actividad humana x la que se obtiene dicho conocimiento.
El conocimiento contiene:
- Una COMPETENCIA o aptitud para producir conocimiento
- Una ACTIVIDAD cognitiva, que se efectúa en función de esta competencia
- Un SABER, resultante de esas actividades
• Verificar: Mostrar que una hipótesis es verdadera.
• Confirmar: Mostrar que una hipótesis es más probable a través de sus predicciones
exitosas
• Corroborar: Mostrar que una hipótesis no ha sido refutada en una contrastación particular.

CIENCIAS FORMALES Y FACTICAS

CIENCIAS FORMALES
Generan conocimiento racional, sistemático y verificable, pero no objetivo. Tratan sobre
entes ideales (Números, formas, etc) y se aplican a la realidad pero no tienen entidad en sí
mismas. No es importante el problema de la verdad, mientras la coherencia sea lógica,
tenga una fundamentación lógica.

CIENCIAS FACTICAS
Estudian procesos y sucesos que conforman la realidad. Producen conocimiento objetivo, y
los “hechos” son analizados y explicados a partir de la construcción de teorías. Los
conocimientos se obtienen de manera metódica.

MARIO BUNGE: principales características de la CIENCIA FÁCTICA


1) Es fáctico: parte de los hechos. Los enunciados fácticos confirmados se denominan
“datos empíricos”; se obtienen con ayuda de teorías y son materia prima de la
elaboración teórica.
2) Trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos y los explica.
No se limita a los hechos observados
3) Es analítica: aborda problemas circunscriptos, uno a una, y trata de descomponerlo
todo en elementos
4) Es especializada: consecuencia del enfoque analítico de los problemas. Hay
multiplicidad de técnicas y es independiente de los diversos sectores de la ciencia.
5) Es claro y preciso: los problemas son distintos, sus resultados son claros. El CC
procura la precisión.
6) Es comunicable: es expresable, es público gracias a la precisión. La comunicación
multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.
7) Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. La experimentación
puede aportar más que la observación.
8) Es metódica: es planeada, no errática. Aunque hay circunstancias en las que se
utiliza el azar.
9) Es sistemático: sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí
10) Es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios
11) Es legal: busca leyes y las aplica.
12) Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en
términos de principios.
13) Es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia. La predicción es
una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; es la clave de control y
modificación del curso de los acontecimientos.
14) Es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Toda ciencia
es falible, siempre puede surgir algo nuevo.
15) Es útil: busca la verdad, es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y
para el ma
METODO CIENTIFICO

Una investigación no es errática, sino metódica.

Pasos comunes al proceso de investigacion:


★ Fase conceptual Se plantea un problema dentro de un area tematica,
consulta y buca en la literatura cientifica, construccion del marco teorico. Planteo de
una hiposis (solucion tentativa/supocicion al problema planteado)

★ Fase de diseño y planificación Diseño de un plan de contrastacion empirica


en la hipotesis, se define la poblecion de intere, y el plan de muestreo, instrumentos
y metodos para obtener los datos.

★ Fase empirica Recoleccion de datos y preparacion de datos para el analis de


datos.

★ Fase analitica Analisis de datos e interpretacion de datos

★ Fase de difusion Comunicacion cientifica, si no se comunica pasa a nada.

Elementos básicos del método científico:


★ Realidad social Es conceptual. Constructos hipotéticos: Abstracciones
formuladas por científicos a partir de manifestaciones

★ Teoría generalización abstracta que ofrece una explicación sistemática de


relaciones entre fenómenos. Los constructos se enlazan para conformar un sistema
para explicar cómo funcionan los seres vivos y el mundo

★ Hipótesis Tentativa de explicación de un fenómeno mediante una conjetura


verosímil destinada a ser probada. Es el nexo entre la teoría y la realidad y debe
tener una referencia empírica.

★ Variables Constructo. Es un atributo o propiedad que cambia en diferentes


momentos. Un constructo debe contar con una definicion operacionak que indica las
operaciones que deben hacerse para obtener indicaciones empiricas.
Se puede medir dentro de lo cuantitativo y cualitativo, pero existen miles de variables
dentro de ese espectro.
ELEMENTOS DE LA LÓGICA

Logica: Estudia y clasifica los diferentes tipos de razonamientos


Razonamiento: Conjunto de proposiciones donde la conclusion esta fundada por premisas.
Premisa: Elemento de juicio para establecer una conclusion
Proposicion: Lo que la oracion dice, no imposta su forma.

TIPOS DE RAZONAMIENTO

DEDUCTIVOS: Razonamientos válidos: Trasmite la verdad de las premisas en la conclusión

- Si las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera. No puede


suceder que, siendo verdaderas las premisas, la conclusión sea Falsa
- Si alguna de las premisas es falsa, la conclusión puede ser verdadera o falsa.
- No es necesario recurrir a la experiencia para analizar su validez, sino sólo a la
forma del razonamiento.

NO DEDUCTIVOS: Razonamientos no válidos: Las premisas no ofrecen apoyo absoluto a


la conclusión, sino parcial (muchos tipos). LE FALTA INFO

- Puede que sus premisas sean verdaderas, y aun asi, su conclusión falsa
- Razonamiento inductivo: Útil pero invalido.
- - La conclusión hace referencia a todos los objetos que
- existen, existieron y existirán.
-Las premisas se refieren sólo a algunos casos particulares.
-Son ampliativos, la conclusión agrega información que no se
ve en las premisas.
- La inferencia va de un pequeño conjunto limitado de casos a un conjunto de casos
infinito o mayor al mencionado en las premisas: no puede ser válida. Pero puede ser
ADECUADO si las premisas aumentan la probabilidad de la conclusión (brindan
apoyo parcial)
LÓGICA PROPOSICIONAL SIMBÓLICA

★ Es una lógica deductiva


★ Objetivo—- Determinar si el razonamiento es válido o no.
★ Proposición simple—- No presentan conectivas
★ Proposición compuesta—- Presenta una conectiva.
★ La validez de los razonamientos depende del significado de las conectivas.
★ Usa un lenguaje formal —- Cambio de preposición a una letra minúscula (p,q,r,s…)

CONECTIVAS

1. Conjunción:
★ “Y”, “Pero”, “Sin embargo”, “Más”
★ Lenguaje formal: “•”
★ Verdadera sólo si todas sus proposiciones son simples

2. Disyunción inclusiva:
★ “O”
★ Lenguaje formal: “v” (P v Q)
★ Solo falsa si las dos proposiciones son falsas

3. Negación:
★ “No”, “Es falso que”, “Nunca”
★ Lenguaje formal: “~”
★ ~(~P): Afirma P
★ No une dos proposiciones, sino que se agrega a una proposición y la niega.

4. Condicional:
★ “Si… entonces…”
★ Lenguaje formal: “→”
★ No puede pasar el antecedente sin el consecuente

FORMAS PROPOSICIONALES
FORMAS DE RAZONAMIENTO

Para extraer su forma lógica, combinamos las técnicas anteriores.


1) Estructura del razonamiento: cuáles son las “premisas” (una o muchas) y cuál es la
conclusión.
2) Diccionario.
3) Extracción de forma proposicional de las premisas y la conclusión

FORMAS DE RAZONAMIENTO IMPORTANTES

MODUS PONENS: En una de las premisas hay un condicional, en la otra se afirma el


(Razonamiento antecedente de este.
válido) En la conclusión se afirma el consecuente.
Se utiliza la imprenta mayúscula para representar proposiciones
compuestas. Ejemplo: A= (p • q)

MODUS TOLLENS: 1° Premisa: Condicional


(Razonamiento 2° Premisa: Se niega el consecuente
válido) Conclusión: Se niega el antecedente

FORMAS INVÁLIDAS
- Existen razonamientos evidentemente inválidos (no engañosos)
- Es una “contingencia”: no es posible saber su valor de verdad sólo por su forma.
- La premisa no aporta información pertinente para extraer la conclusión.
- Otros razonamientos inválidos sí resultan engañosos: FALACIAS. Parecen
razonamientos deductivos aunque sean inválidos, o parecen correctos sin serlo
FALACIAS FORMALES:

FALACIA DE NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE


No es válido porque el consecuente puede ocurrir por otros motivos que no sean el
antecedente.

Ejemplo:

Si llueve se inunda mi casa


No llueve
—-----------------------------------
No se inunda mi casa

FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE


No es válido porque su conclusión no está garantizada por las premisas

Ejemplo:

Si llueve se inunda mi casa


Se inunda mi casa
—-----------------------------------
Llueve
HIPÓTESIS Y SU CONTRASTACIÓN

Hipótesis: Debe ser puesta relacionando hipótesis con la experiencia —-Contrastación de H.


Se expresan en enunciados.

TIPOS DE ENUNCIADOS

TEÓRICOS Y OBSERVACIONALES
teóricos términos teóricos
Observacionales Términos que pueden ser observados

SINGULARES O GENERALES
Singulares una o pocas cosas
Generales una clase de cosas

A partir de estos, surgen los siguientes enunciados:

ENUNCIADOS BÁSICOS: OBSERVACIONALES SINGULARES. Se pueden verificar o


refutar.

GENERALIZACIONES EMPÍRICAS: OBSERVACIONALES GENERALES.


Universales (no se pueden verificar, pero sí refutar)
Existenciales (no se pueden refutar, pero sí verificar)

ENUNCIADOS TEÓRICOS: Puros o mixtos. No se pueden verificar ni refutar directamente.


Deben usarse instrumentos para testearlos, o usar inferencias (inductivas).

ELEMENTOS DE LA CONTRASTACIÓN

HIPÓTESIS Enunciado ofrecido por el científico

CONDICIONES INICIALES Enunciados singulares que se presuponen para poder


deducir las Consecuencias Observacionales de la
hipótesis. Son las condiciones específicas del fenómeno

HIPÓTESIS AUXILIAR Enunciados generales, cuya verdad no depende de la


contrastación en la que participan, pues son verdaderos para
tal caso.

CONSECUENCIA OBSERVACIONAL Expresa los hechos que deberían esperarse


que sucedan a partir de la admisión de una
hipótesis.

HIPÓTESIS AD. HOC Formulada para “salvar” una hipótesis falsada.


ASIMETRÍA DE LA CONTRASTACIÓN

Es lógicamente posible refutar una hipótesis a través de sus CO mediante un Modus


Tollens.
Sin embargo, es lógicamente imposible verificar una hipótesis a partir de la
verificación de sus CO, pues sería una falacia de afirmación del consecuente.

Verificar una consecuencia observacional de una hipótesis


no verifica la hipótesis general.

EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS

METODOLOGÍAS
Método inductivo Epistemología:Inductivismo
Método hipotético deductivo Epistemología: Confirmacionismo y Falsacionismo

Entre una hipótesis y los hechos a los que alude, hay una conexión en 2 sentidos

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VÁLIDO:


INDUCTIVISMO
★ Postura epistemológica (hegemónica en el siglo XIX) que postula al método
inductivo como único válido para obtener conocimiento científico.
★ Contexto de descubrimiento: La observación es el punto de partida de la ciencia y la
base segura del conocimiento. Para formular una hipótesis, hay que partir de los
hechos, usando el método inductivo.
★ Contexto de justificación: Esta hipótesis formulada por inducción, a su vez, gana
fuerza de ley a medida que se verifican empíricamente otras CO deducidas de ella,
que implican hechos particulares nuevos. Así, la hipótesis se convertirá en ley.

MÉTODO INDUCTIVO:
1° Se observan y registran los hechos
2° Se analizan y clasifican los hechos
3° Se formulan hipótesis por inducción (generalizaciones)
4° Se infieren nuevos enunciados observacionales que sean puestos a prueba

A1 es B
A2 es B Enunciados observacionales
A3 es B
—-------
An es B Generalización (enunciado universal)

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN “Si en una amplia variedad de condiciones, se observa


una gran cantidad de A y si todos poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los
A poseen la propiedad B”.

TESIS 1
La observación pura permite descubrir y validar leyes (ambos contextos). El objetivo de la
ciencia es buscar la teoría que más probabilidad tiene de ser V. La observación es la base
segura para el conocimiento Brinda:
a) la referencia a los hechos
b) la forma de corroboración empírica.

TESIS 2 Y 3
Condiciones básicas de una inducción:
★ La cantidad de CO debe ser suficientemente grande
★ Las condiciones de la observación deben ser variadas
★ Ningún EO debe contradecir la conclusión

La inducción no permite derivar la verdad de la conclusión (H), pero estas condiciones


aumentan la probabilidad de que la hipótesis sea correcta en todos los casos
(confirmación).
CRÍTICAS:
★ La confiabilidad de las conclusiones obtenidas por inducción: Las condiciones
básicas son insuficientes y las premisas no son fundamento suficiente para afirmar,
solo es probable.
★ La percepción puede ser ilusoria
★ Problema del “salto teórico” Imposibilidad de pasar de observar hechos a
formular teorías.
★ Las CO no son independientes de la teoría.

DEDUCTIVISMO
Posición epistemológica que postula al Método Hipotético-Deductivo como único método
válido para obtener conocimiento científico. Dos versiones: Falsacionismo y
confirmacionismo.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO SEGÚN HEMPEL


★ Contexto de descubrimiento: Las hipótesis surgen de la mente del investigador, no
por inducción. La investigación se inicia con un problema, no con una observación,
un hecho.
★ Contexto de justificación: La observación (desde hechos particulares, inducción)
sirve para el momento de validación.
★ Se busca una solución al problema, formulando libremente una hipótesis. Así, la
observación está guiada por el problema y la hipótesis.
★ Hipótesis: posible solución a un problema. No es importante cómo se llega a
formular, sino que sus CO (derivadas deductivamente de ella) sean confrontadas
empíricamente, cuantas más, mejor (razonamiento inductivo).

Si la hipotesis es verdadera, debera producirse una determinada CO


La Hipotesis es verdadera
—---------------------------------------------------------------------------------------
Se produce la CO esperada, la Hipotesis se confirma

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO CONFIRMACIONISTA:


supone que el contexto de descubrimiento no se atiene a reglas y procedimientos
controlados.
Las hipótesis se admiten o rechazan según sea el resultado de la contrastación: se justifica
y acepta si queda confirmada por la experiencia y se rechaza si es refutada (contexto de
justificación).

Tesis del método hipotético-deductivo confirmacionista:


1) Parte de problemas
2) Propone hipótesis para explicarlos
3) Extrae consecuencias observables de las hipótesis
4) Las somete a prueba
5) Si la consecuencia es V, confirma la hipótesis. Esto es, la H es “probablemente
verdadera”.
6) Si la consecuencia es falsa, refuta la hipótesis
CRÍTICAS AL MHD CONFIRMACIONISTA
★ ¿Qué valor posee la justificación de las hipótesis corroboradas a partir de sus CO?
(Popper)
★ No puede justificarse una hipótesis a partir de sus CO. La estrategia confirmacionista
no es segura; es una posibilidad que pueda aparecer una CO que sea falsa, algún
caso que contradiga la H.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO FALSACIONISTA DE POPPER


★ Popper, como Hempel, rechaza la inducción para el Contexto de descubrimiento
pero a la rechaza también en el de justificación. No se puede confiar en
razonamientos inválidos.
★ Por más casos que se hayan observado, la Verdad de la Hipótesis es probabilística
★ Contexto de justificación: Sólo el Modus Tollens brinda una posibilidad válida de
relacionar las hipótesis con sus CO: cuando éstas son falsas. Camino certero para
justificar teorías.
★ Las Hipótesis y teorías científicas válidas son aquellas que no se han podido refutar
a pesar de haberlo intentado. Corroboración provisoria, ya que siempre puede
refutarse en otro momento.
★ Es el “criterio de demarcación” de qué es una hipótesis científica.

La tarea del científico ya no es buscar cómo confirmar las hipótesis, sino de tratar de
mostrar su falsedad.
Pueden pasar dos cosas:
Refuta la H (la falsea, debiéndola descartar)
No consigue refutarla, pese a intentarlo numerosas veces (la acepta provisoriamente, la
corrobora).

UNA HIPÓTESIS ES FALSABLE CUANDO EXISTE AL MENOS UN ENUNCIADO


POSIBLE QUE LA CONTRADIGA. Para esto, la H debe ser enunciada con total
claridad y precisión.

La falsabilidad de una hipótesis determina dos clases de enunciados:


• Proposiciones falseadoras: todos los enunciados que, de confirmarse, falsarían la
Hipótesis
• Proposiciones confirmatorias: todos los enunciados que, de ser verdaderos, confirman la
Hipótesis

Si la hipotesis es verdadera, debera producirse una determinada CO


La CO esperada no se produjo
—-----------------------------------------------------------------------------------------
La hipotesis es falsa, queda refutada

• Dada una H o Teoría científica, a través de sus CO, es posible falsarla pero no verificarla.
• La H debe ser falsable: debe existir, al menos, un enunciado que la contradiga.
• Se parte de problemas y se proponen soluciones tentativas, que serán sometidas a crítica
para eliminar errores.
• Las H audaces, si no son refutadas, representan un aumento del conocimiento. Se dice
que fueron “corroboradas”, pero no confirmadas. Su refutación, en cambio, proporciona una
mejor comprensión del problema.
• Si una H es falsada, se la modifica o sustituye. Si no, se la acepta provisoriamente.

EPISTEMOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS


Programas de investigación

LAKATOS
Comienza con la historia y teoría de la cosmología planteado primero por Ptolomeo
Geocentrismo.
Surge luego la teoría de Copérnico Heliocéntrica

Ante las irregularidades de la teoría del geocentrismo se agregan teorías AD HOC, en las
cuales se postulan los “Epicentros” (que el planeta gira además en una órbita propia).

En la teoría del Heliocentrismo, no se encontraba el ángulo de paralaje, se dan hipótesis AD


HOC que decían que los instrumentos de observacion y medicion no eran lo
suficientemente “buenos”

KEPLER Propone 3 leyes: -


- Las órbitas tienen forma de elipses
- Los planetas no se mueven todos a la misma velocidad
- Mientras más lejos del sol, más lento se mueve su órbita

Lakatos explica: “Hay continuidad entre diferentes teorías geocéntricas por un lado, y entre
diferentes teorías geocéntricas por otro, pero no entre las dos. Es inamovible cuál es el
centro del universo.” Aquí surge el PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Sucesión de teorías que comparten el mismo núcleo central (inamovible).

En ambos programas de investigación había contradicciones, y sin embargo, no fueron


dejadas inmediatamente de lado a pesar de la falsación: ¿Que se hace?
Se agregan elementos adicionales a la teoría original para hacer coincidir las predicciones
con las observaciones.

FALSACIÓN
Ante una falsación, un partidario de un programa de investigación no toca el núcleo duro,
sino que modificará algo del resto para que el programa siga funcionando y desaparezca la
falsación

“CINTURÓN PROTECTOR DEL PROGRAMA”


El núcleo firme está protegido por un Cinturón protector (CP) que consiste en un conjunto
de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras
nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.
En todo programa de investigación, los científicos siguen dos tipos de accionar:

HEURÍSTICA NEGATIVA Ante una falsación, para que desaparezca, se modifican


enunciados de la teoría, siempre que pertenezcan al cinturón protector.

HEURÍSTICA POSITIVA Se amplía el programa de investigación, agregando nuevas


hipótesis que permiten explicar hechos nuevos o profundizar en los viejos, sin que exista
falsación. Se desarrolla el cinturón protector. Por ejemplo, dos de las leyes de Kepler se
agregaron sin que haya falsación.

REEMPLAZO DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN POR OTRO


★ Programa degenerativo y progresivo.
★ Ante dos programas rivales, el más degenerativo es reemplazado por el más
progresivo.
★ La teoría geocéntrica sólo incorporaba epiciclos para evitar falsaciones, sin descubrir
hechos nuevos (degenerativos).
★ Predomina la heurística positiva

También podría gustarte