Está en la página 1de 31

Escuela Normal de Especialización

Dr. Roberto Solís Quiroga

Historia de la
Educación Especial

1°B
Formación Profesional del Docente

Por:
Escobedo Suárez Diana Laura
Galicia Olivo Citlaneci Carolina
García Ortega Karla Ximena
Miranda Peña Fatima
Ríos Meza Yolotzin Wendoline

28 de Noviembre del 2022

0
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 2
2. ¿Qué es la Educación Especial? ………………………………………….. 3
2.1. Aprendizaje
2.2. Tipos y Estilos de Aprendizaje
2.3. Tipos de Discapacidades
3. Historia de la Educación Especial ………………………………….…….. 5
4. Enfoques de Atención ………………………………………………..…….. 11
4.1. Integración o Educación Integradora
4.2. Inclusión
4.3. Necesidades Educativas
4.4. Enfoques relacionados
4.4.1. Modelo Social
4.4.2. Educación Intercultural
4.4.3. Pedagogía de la Inclusión
4.4.4. Modelo Constructivista
4.4.5. Enfoque de calidad de vida
5. Fundamentos Legales (Nacionales e Internacionales) ………………… 16
6. Papel, función y retos del docente en la Educación Especial ……….. 19
6.1. Currículum
6.2. Enfoque Centrado en la Persona
6.3. DUA
7. Fines y Propósitos de los Servicios de Educación Especial …….….. 24
8. Tránsito a la Educación Inclusiva ……………………………………..….. 26
9. CONCLUSIONES ……………………………………………………….…….. 28
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….. 29

1
INTRODUCCIÓN

“Si un niño no puede aprender de la manera en que le enseñamos,


quizás debamos enseñar de la manera en que él aprende.”
-Ignacio Estrada

El presente trabajo es una investigación que recopila los aspectos más importantes
para entender La Historia de la Educación Especial. Por ello, se hace un recorrido a
través de las modificaciones de perspectiva que el concepto ha tenido a lo largo de
los años, así como también sus fundamentos, conceptos relacionados a la
educación, perspectivas docentes sobre la labor que se realiza en el campo y
también una perspectiva legal.

La importancia de este proyecto de investigación se relaciona de manera directa con


la labor que, como docentes especialistas, vamos a realizar en nuestro futuro
profesional. Conocer y reconocer los cambios a través de la historia así como
también las leyes que rigen y protegen nuestro trabajo, resulta casi obvio para el
entendimiento y apropiación de lo que conlleva ser docente en educación especial.

Para poder llevar a cabo esta investigación, nos vimos en la tarea de analizar qué
aspectos relacionados eran importantes para contextualizar el tema de manera
general; es por eso que a lo largo del proyecto se observa cómo damos pausa al
tema principal para empapar al lector de un concepto, teoría o cuestionamiento
necesario e interesante que le permita entender nuestro punto de partida sobre la
investigación.

Con este trabajo se pretende dar un enfoque histórico, legal y social de las
diferentes áreas relacionadas con la educación especial. Bajo esa idea, se organiza
el proyecto siguiendo las pautas previamente asignadas por la maestra a cargo de
la materia, pero añadiendo algunos aspectos que como equipo también
consideramos relevantes para éste.

2
1. ¿Qué es la Educación Especial?
Es un modelo de educación básica que brinda educación y servicios de apoyo.
Brinda un enfoque educativo en los niveles de primaria, preescolar, primaria,
secundaria y formación para la vida y el trabajo a niños, niñas, jóvenes y adultos
que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación por razón de la
discapacidad. , habilidades y tendencias o dificultades en el desarrollo de
capacidades en un excelente curso de formación.
Promueve el desarrollo de todos los estudiantes y prioriza reducir o eliminar las
barreras para el aprendizaje y la participación que existen en la escuela, el aula y el
entorno social y familiar. Gran parte de su existencia y trabajo es contribuir al
desarrollo de políticas, culturas y prácticas inclusivas para combatir la intolerancia,
la segregación o la exclusión en las escuelas. La educación especial incluye el
asesoramiento, la orientación y el acompañamiento para los profesores de primaria
y los orientadores, así como la orientación para las familias.
La educación especial está diseñada para satisfacer las necesidades particulares de
cada estudiante que tenga una discapacidad. Los servicios y apoyos para un
estudiante pueden ser muy diferentes a los de otro estudiante. Cada niño es tratado
de forma individual y se le proporciona los recursos que necesita para progresar en
la escuela. Del mismo modo, transmite valores, potencia habilidades, difunde
conocimientos y multiplica capacidades productivas.

APRENDIZAJE

Quiroga y Rodríguez, Definen “los estilos cognitivos que se reflejan diferencias


individuales cualitativas y cuantitativas en las formas mentales que resultan de la
integración de los aspectos cognitivos tanto afectivo-motivos del funcionamiento
individual”, por lo tanto determinan cómo los aprendices perciben, prestan atención
recuerdan y/o pensar como de costumbre básica donde se hace y se aprende:
elementos ambientales (sonido, luz, temperatura y mobiliario), emocionales
(motivación, persistencia, responsabilidad, estructura), sociológicos y físicos
(potencial percibido, absorción, tiempo, movilidad) estos determinan la información,
la capacidad de valorar, procesar y reservar, hechos y conceptos. (Santiago, 2005)

3
TIPOS O ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los estilos de aprendizaje se basan en características biológicas, emocionales,


sociológicas, fisiológicas y psicológicas. Es todo lo que controla la forma en que la
información es capturada, entendida, procesada, almacenada, recordar y usar
nueva información o aprender. (S, 2000)

1. David Kolb, examina las fortalezas y debilidades que debe poseer un


estudiante aprendizaje, afirmando que existen cuatro estilos de aprendizaje:
● Convergente: Es aquel perteneciente a alguien que busca la aplicación
práctica de ideas; su conocimiento es organizado y resolutivo
razonamiento específico de deducción hipotética.
● Divergente: Tiene un alto potencial imaginativo y flexible, con
tendencia a considerar la situación específica.
● Asimilativo: Posee la facultad del poder creativo, las personas son
más interesadas por estos conceptos abstractos, sin mencionar la
aplicación de la práctica.
● Adaptativo: Es aquel que prefiere hacer, proyectar o experimentar, se
adapta fácilmente e involucra a los demás y la nueva situación en la
aventura con facilidad.
2. Estilo de aprendizaje, según Witkin: Se caracterizan por ser bipolares, y
porque uno de ellos percibe el estímulo como un todo y lo globaliza, mientras
que el otro percibe distintas partes y es analítico. Ambos poseen igualdad de
ventajas y desventajas. Este se divide en dos estilos cognitivos:
● Dependencia de campo. Es aquel que busca la seguridad en
referentes externos,tienen una conducta interpersonal; atienden claves
sociales de otros, pero también van a presentar problemas en equipo.
● Independencia de campo. Busca asegurar en referentes internos, su
conducta es interpersonal y son relativamente insensibles a claves
sociales; se preocupa por ideas y principios abstractos, pero trabajan
bien con materiales sin estructura; prefieren resolver problemas en
forma individual pues no se sienten a gusto en equipos.
3. Estilos o sistemas de representación: Para Barbe, Swassing y Milone,
quienes trabajaron con estilos de aprendizaje relacionados con la percepción

4
sensorial, consideran tres tipos de modalidades, también llamados formas de
percibir, estilos o sistemas de representación: Visual, Auditivo y Kinestésico.
● Visuales: Son aquellos que perciben y aprenden mejor viendo,
manejando fácilmente la información escrita, gustan de las
descripciones, recuerdan las caras más no los nombres y visualizan
las cosas detalladamente.
● Auditivo: Aquel que emplea la voz y oídos como principal canal para el
aprendizaje, no tiene visión global pero recuerda sonidos, memoriza
los nombres más no las caras, no visualiza detalles.
● Kinestésico: Se refiere a que para poder aprender es necesario palpar
a través del tacto, actuar y hacer productos y proyectos manuales.

Todos los sujetos tienen todas estas modalidades y de hecho pueden desarrollarse
hasta cierto punto, ya que se utilizan para mejorar nuestra percepción; a veces
están implícitos en la historia de vida del sujeto. (Santiago, 2005)

TIPOS DE DISCAPACIDADES

Hablar de educación especial involucra conocer a las personas que necesitan el


apoyo, por tanto, es importante reconocer la clasificación de las discapacidades:

➢ Discapacidad física: Limitación generada por la presencia de una


problemática vinculada a una disminución o eliminación de capacidades
motoras o físicas, como por ejemplo la pérdida física de una extremidad o de
su funcionalidad habitual. Este tipo de discapacidad surge en el contexto de
problemas medulares, accidentes de tráfico, traumatismo craneoencefálico,
enfermedad médica generadora de limitación física, amputaciones,
malformaciones congénitas o accidentes cerebrovasculares.
➢ Discapacidad intelectual: Es cuando una persona no tiene la capacidad de
aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana.
La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle
de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños
podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o
comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la
escuela.

5
➢ Discapacidad mental: Deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de
una persona que es portadora de una disfunción mental y que es
directamente proporcional a la severidad y cronicidad de dicha disfunción;
son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal, que aunado a una
sucesión de hechos que la persona no puede manejar, detonan una situación
alterada de la realidad.
➢ Discapacidad psicosocial: Es la limitación de las personas que presentan
disfunciones temporales o permanentes de la mente para realizar una o más
actividades cotidianas. Se puede asociar a la Depresión, Trastorno de
ansiedad, Psicosis, Trastorno bipolar, Esquizofrenia, Trastorno
esquizoafectivo, Trastorno dual, etc.
➢ Discapacidad múltiple: Presencia de dos o más discapacidades física,
sensorial, intelectual y/o mental. Por ejemplo, un sujeto ciego y con
discapacidad intelectual, o de un sujeto parapléjico con sordera.
➢ Discapacidad sensorial: Se refiere a discapacidad auditiva y discapacidad
visual.
➢ Discapacidad auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de
los sonidos externos.
➢ Discapacidad visual: Es una condición que afecta directamente la
percepción de imágenes en forma total o parcial.

6
2. Historia
Historia de la Educación Especial

La educación especial tiene una larga tradición en México y ha sido


institucionalizada desde mediados del siglo XIX, en la década de 1990 experimentó
cambios muy significativos, comenzando con la integración de la educación. Estos
cambios han creado mucha confusión entre los profesionales de educación especial
que luchan todos los días por entender lo que están haciendo. Además, la
estructura del sistema educativo mexicano es confusa porque no brinda las
condiciones institucionales óptimas para su funcionamiento pero sin embargo, la
investigación sobre este tema muestra que los alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE) combinadas se benefician en su desarrollo emocional, social e
incluso académico, aunque los resultados en este último ámbito necesitan mejorar.,
con la introducción de la educación inclusiva (excluyendo el concepto de
necesidades educativas especiales, buscando cambios institucionales en lugar de
apoyo individual, énfasis en el aprendizaje de todos los estudiantes, etc.). Los
desafíos de brindar educación especial se han vuelto más urgentes y el proceso de
integración no se realiza por completo y algunos educadores especiales luchan por
una versión muy radical de la educación inclusiva. (Holguín, 2020)

Durante los siglos XVII y XVIII, las personas con discapacidades del desarrollo
fueron alojadas en orfanatos, asilos, prisiones y otros tipos de instituciones
diseñadas para mantenerlos fuera de la sociedad por temor a que el resto de la
sociedad los percibiera como normales. Este aislamiento o confinamiento
domiciliario combate la llamada "caridad personal" que se convierte en obra de los
discapacitados a través de la mendicidad.

Guadalupe Álvarez Naveda nació el 7 de agosto de 1927 en Xalapa, la capital del


estado de Veracruz. Fue maestra regular y es considerada una pionera en
educación especial para niños con discapacidades del desarrollo. Guadalupe fue
consciente de que los cambios en el mundo imponen mayores exigencias a todos,
por lo que no deja que aquellos cuyas habilidades son menos obvias o que difieren
de la mayoría se queden atrás. Para ella, esta diferencia no debe ser un factor de
adicción o discapacidad: no debe ser vista como una carga para la sociedad o una
vergüenza para los padres, hasta el punto de que en algunos casos lleva a la

7
ruptura de la familia. Vivió una vida extraordinaria en su tiempo, que hoy es una
realidad muy real: todos tenemos derecho a ser diferentes ya ser respetados por
ello, porque eso no significa que seamos menos dignos.

Con esta convicción como motivo de la lucha de su vida, en 1951 inició una lucha
incansable por establecer una escuela para personas con capacidades especiales
en su natal Xalapa. Los resultados fueron positivos y la lucha había terminado: en
1966, el Superintendente de Educación del estado, Ángel J. Hermida Ruiz y
Fernando García, Rector de la Universidad Veracruzana (UV). Este es un primer
paso muy importante, ya que permite ajustar prácticamente su enfoque y
programas de estudio, asesorar a familiares y estudiantes, e incorporar su realidad a
la dinámica del momento. En él están puestos los ojos de las instituciones más
influyentes a nivel nacional

Posteriormente, reconocidos pioneros como el Dr. Santamarina, José de Jesús


González, Roberto Solís Quiroga y el maestro Lauro Aguirre se dieron a la tarea de
apoyar la apertura de más instituciones profesionales y alentar a las agencias
gubernamentales a aprobar leyes que apoyaran las políticas educativas y así
brindar un mejor acceso a esta población. Cada uno de estos personajes, en su
tiempo y alcance, fue capaz de abrir caminos que antes no se habían considerado.

En 1942, de acuerdo con la reforma de la Ley Orgánica de Educación vigente, se


estableció una escuela normal de maestros especiales para brindar educación a los
discapacitados y menores infractores. En 1945 se añadió la profesión docente,
especializándose en la educación de ciegos y sordos. Al mismo tiempo, se siguen
abriendo escuelas en toda la República para atender al creciente número de niños y
jóvenes necesitados. En 1970, un decreto creó la Dirección General de Educación
Especial, para organizar, dirigir y supervisar el sistema federal de dichas
instituciones y la formación de maestros especializados. Este incidente marcó un
punto de inflexión en la historia de la educación especial en nuestro país ya que el
gobierno reconoció la necesidad de enfocarse en este grupo y salvarlos. Para
excluir y proporcionar un ambiente educativo apropiado. También afectó a los
docentes, ya que marcó el inicio de la sistematización y coordinación de esfuerzos a
nivel nacional, lo que se tradujo en un aumento muy significativo de la cobertura
brindada anteriormente.

8
Entre 1966 y 1979, las agencias federales establecieron agencias coordinadoras de
capacitación especial para brindar apoyo y asesoramiento al personal de servicio.
En 1980, estas coordinadoras se convirtieron en jefaturas departamentales, que
técnicamente seguían dependiendo de la Dirección General de Educación Especial.
El soporte técnico del proyecto se adelantó a las prioridades educativas de la época
y produjo una propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita y una introducción
a las matemáticas (1980 y 1981), que ahora son referencias importantes en los
libros de texto de español y matemáticas. En 1992, el gobierno federal, los
gobiernos estatales y la Federación Nacional de Educadores firmaron el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que responsabiliza al
gobierno federal ante los gobiernos estatales por la gestión de los servicios y
docentes de la educación inicial, primaria y secundaria. Gracias a este convenio, el
Ministerio de Educación está presente en cada unidad estructural y respeta la
imagen del jefe de educación especial en su estructura.

Situación actual

En 1993 se expide la “Ley de Educación General”, Capítulo IV, Artículo 41, en la


cual se reconoce el deber del Estado de cuidar a los discapacitados y procurar su
integración en las escuelas primarias. También incluye orientación para los padres y
el personal de la escuela general.

En Marzo de 1997, el Congreso Nacional sobre Educación de Menores con


Necesidades Educativas Especiales se interesa en la equidad y en la diversidad.

Los objetivos de este encuentro son: armonizar conceptos y estándares en cuanto a


la prestación de servicios educativos para menores con necesidades educativas
especiales en diferentes contextos, conocer el estado actual de la educación y la
integración escolar en las diferentes unidades federativas, y compartir experiencias
sobre este tema., definir los requisitos de flexibilidad, pertinencia y equidad en las
necesidades educativas de las personas con necesidades educativas especiales
(con o sin discapacidad) con base en las normas del currículo de educación básica,
y determinar la distribución futura de los problemas de educación especial. (Romero,
2014)

9
Actualmente, el artículo 63 de la Ley General de Educación determina la
responsabilidad del Estado respecto de las personas con capacidades
excepcionales

El Estado brindará a las personas con discapacidad la oportunidad de aprender y


desarrollar habilidades para la vida que contribuyan a su integración al mercado
laboral a fin de promover su participación plena e igualitaria en la educación y la
sociedad.

Desde 2006, la organización de la ONU también ha ratificado la Convención


Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) para
todos sus miembros. Su tarea es promover, proteger y asegurar que todas las
personas con discapacidad disfruten plena e igualitariamente de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, así como promover el respeto de su dignidad
inherente (Romero, 2014)

(Dirección de Educación Especial » HISTORIA, 2016)

(Holguín, 2020)

(Romero, 20

10
3. Enfoques de atención
En el servicio educativo se ofrece la atención de equidad con alumnos con
discapacidad o bien con aptitudes sobresalientes y de acuerdo con sus condiciones,
necesidades y potencialidades, se mencionan los siguientes enfoques relacionados
a la educación especial.
● Integración o educación integradora:
Se define como “Unión”. Se entiende como un proceso resistente en
responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y
satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas
y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y
a partir de ella. Significa que las escuelas deben aceptar a todos los niños,
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales,
emocionales, lingüísticas u otra. Procurando atender las necesidades
educativas de todos los niños, jóvenes y adultos, centrándose especialmente
en los vulnerables a la marginación y la exclusión.
La educación integradora responde a las diversas necesidades educativas
transformando los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad
de alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos
asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento. No
consiste sólo en un cambio técnico o de organización, sino que también es un
movimiento con una clara orientación filosófica fundamentada en el derecho
humano a la educación y a no recibir discriminación alguna.
● Inclusión:
El estado de ser incluido, tener parte como miembro, ser parte de algo, de un
grupo. Es importante considerarlo como una concepción del desarrollo de
origen social, se reconoce la importancia decisiva de la interacción para el
aprendizaje y se atribuye a la escuela un lugar clave como contexto de
desarrollo.
La inclusión va más allá del ámbito educativo y no pierde de vista su origen
en el discurso de las necesidades especiales ya que los niños con
discapacidad han sido por largo tiempo un gran grupo de alumnos excluidos
de la escuela.

11
● Necesidades Educativas:
El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier
alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los
aprendizajes escolares, por la causa que fuere reciba las ayudas y recursos
especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el
contexto educativo más normalizado.
Este término no está limitado a los alumnos que presentan alguna
discapacidad, pues existen estudiantes que por otras razones pueden
necesitar de una atención especializada para un desarrollo favorecedor.
No son generadas exclusivamente por las condiciones personales de los
sujetos, puede ser, en muchos casos, las metodologías, las dinámicas de
interacción, las condiciones materiales en las aulas, las cuestiones socio
familiares del niño, entre otras.

A continuación se describen cinco enfoques que abordan la temática discapacidad y


su vinculación con la educación.
1. Modelo Social
Este movimiento surge en Inglaterra durante la década de los setenta, dando
realce a lo social y rechazando la forma como en la sociedad se excluye la
diversidad siendo las personas con discapacidad quienes organizan las
acciones y luchan por sus derechos.
● Esquematización del modelo social
- El niño es evaluado
- Fortalezas y necesidades definidas por él mismo y
los otros
- Éxito basado en programas sociales
- Recursos prestados por servicios ordinarios
- Entrenamiento por la sociedad en general
- SOCIEDAD ENVUELTA.

12
2. Educación intercultural
Banks (1993) define la educación intercultural como una idea, un movimiento
de reforma educativa y un proceso cuyo principal objetivo es cambiar la
estructura de las instituciones educativas. Se rechaza el racismo y cualquier
tipo de discriminación y se defiende el pluralismo. Su filosofía subyacente es
la pedagogía crítica y se centra en el conocimiento, la reflexión y la acción
como bases para el cambio social. Los planteamientos interculturales no van
dirigidos exclusivamente a los alumnos inmigrantes y extranjeros, sino a todo
el alumnado.
● Esquematización del enfoque de educación intercultural
○ Niño observado en su ambiente natural
○ Detección de diferencias que enriquecen el ambiente
○ Programas impregnados de diversidad
○ Recursos prestados por servicios ordinarios
○ Enseñanza multi e intercultural para todos
○ PLURALISMO SOCIOCULTURAL.
3. Pedagogía de la inclusión :
Busca la integración escolar de las personas con discapacidad o con
necesidades educativas especiales, intentando fusionar dos sistemas de
educación paralelos en un solo sistema unificado que responda a las
necesidades particulares de todos los alumnos. Se fundamenta sobre una
filosofía que promueve la total participación de todos los educandos
independientemente de su discapacidad, en todos los aspectos de la vida
escolar y comunitaria. Se considera que el concepto de inclusión es en sí
mismo un objetivo legítimo que debe ser perseguido en todas las escuelas y
en todas las comunidades.
● Esquematización de la pedagogía de la inclusión
○ Niño evaluado individualmente
○ Detección de necesidades por profesionales
○ Programas diseñados con equilibrio entre participación e
individualismo
○ Recursos proporcionados por la Educación Especial y
Regular

13
○ Involucra la vida escolar
○ TOTAL PARTICIPACIÓN ESCOLAR.
4. Modelo Constructivista:
Expone que el propósito de quienes trabajan con este modelo, inspirado en la
legislación norteamericana de los últimos años, es reducir al máximo esas
barreras físicas y sociales que limitan a los individuos con deficiencias.
Romper las barreras físicas, sociales y actitudinales existentes contra las
personas con discapacidad.
Promueven las aulas inclusivas como estructuras que permitan incluir a todos
los estudiantes en la vida educativa y social de sus escuelas y aulas de su
barrio y no sólo colocarlos en clases normales. El objetivo básico para este
modelo consiste en no dejar a nadie fuera de la vida escolar, tanto en el plano
educativo como en el físico y social.
● Esquematización del enfoque calidad de vida
○ El niño es evaluado en relación a la calidad de vida
○ Examinación de dimensiones en contextos
○ Programas responden a dimensiones indicadores
○ Recursos proporcionados por entes sociales de apoyo y
servicio
○ Predicción de éxito escolar
○ AUMENTO DE CALIDAD DE VIDA.

5. Enfoque de calidad de vida


Sugirió ocho dimensiones para el estudio de la calidad de vida, las cuales son
bastante consistentes con aquellas propuestas por otros autores y también
con lo empírico y experiencial.
Estas ocho dimensiones presentan en sí mismas múltiples enfoques para la
evaluación, y cada una de ellas puede ser examinada de forma múltiple por
diversos indicadores. Estas dimensiones son:
● bienestar emocional,
● relaciones interpersonales,
● bienestar material,

14
● desarrollo personal,
● bienestar físico,
● autodeterminación,
● inclusión social
● derechos.
Deben valorarse considerando una perspectiva ecológica para describir los
numerosos contextos del comportamiento humano: microsistema
(crecimiento personal y desarrollo de oportunidades), meso sistema (técnicas
de mejoras del programa y del entorno) y macro sistema (políticas sociales).
● Esquematización de enfoque de calidad de vida
○ El niño es evaluado en relación a la calidad de vida
○ Examinación de dimensiones en contextos
○ Programas responden a dimensiones indicadores
○ Recursos proporcionados por entes sociales de apoyo y servicio
○ Predicción de éxito escolar
○ AUMENTO DE CALIDAD DE VIDA

15
4. Fundamentos legales aspectos nacionales e internacionales
➢ Artículo 35: La educación especial buscará la equidad y la inclusión, la cual
deberá estar disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y opciones
educativas establecidas en esta Ley.
La exclusión en la educación La condición de exclusión social implica una privación
de derechos fundamentales. El concepto remite a un fenómeno multidimensional y
multifactorial, producto de un cúmulo de circunstancias desfavorables, por lo general
interrelacionadas y enraizadas en la manera cómo funciona la sociedad, la
economía, el mundo laboral y los sistemas de educación y de salud, principalmente.
La exclusión tiene repercusiones graves cuando se traslada al sector educativo,
donde la negativa al acceso al derecho a la educación propicia condiciones de
injusticia y desigualdad social.
➢ Ejes rectores: Cada eje rector incluye las acciones a realizar, las metas, los
instrumentos de medición y los dependencias y áreas responsables de su
diseño e implementación:
1. Armonización legislativa y normativa.
2. Desarrollo de modelos de atención con enfoque inclusivo.
3. Formación de los agentes educativos.
4. Sistema integral de información para la educación inclusiva.
5. Centros educativos accesibles para el aprendizaje y la participación.
6. Estrategias de comunicación y vinculación a favor de la inclusión
intersectorial
➢ Estrategia Nacional de Educación Inclusiva: La ENEI consta de diversos
componentes:
○ Armonización legislativa. Actualización de las normas, las cuales
deberán estar alineadas al marco normativo de origen nacional e
internacional y deberán asegurar el enfoque de diversidad,
identificación y atención de barreras, y flexibilidad.
○ Gasto equitativo para la inclusión. Consiste en las previsiones
presupuestales para que la ENEI llegue a todos los centros educativos
y a todas las niñas, niños adolescentes y jóvenes, y permita realizar,
con suficiencia, las transformaciones que requiere el sistema educativo
nacional, con base en criterios de eficacia, equidad, eficiencia,

16
pertinencia, transparencia, rendición de cuentas, honestidad y
participación social.
➢ Artículo 8: El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad
y excelencia. Las medidas que adopte para tal efecto estarán dirigidas, de
manera prioritaria, a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor
rezago educativo, dispersos o que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por
circunstancias específicas de carácter socioeconómico, físico, mental, de
identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria o bien,
relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual o prácticas
culturales.
➢ Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Las
reformas constitucionales en materia educativa publicadas en el Diario Oficial
de la Federación (DOF) el 15 de mayo de 2019, sentaron las bases para la
construcción de un Acuerdo Educativo Nacional donde se tome en cuenta a
todos los sectores involucrados: madres y padres de familia, educandos,
autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil, académicos y,
por supuesto, las maestras y los maestros. Este Acuerdo Educativo Nacional,
se plasma en la letra y el espíritu del artículo 3o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el cual implica:
1. Garantizar el derecho a la educación, como un elemento
indispensable para el bienestar de las personas.
2. Reafirmar la rectoría del Estado en la educación, lo que abarca
todos los aspectos para garantizar de manera plena este derecho sin que se
privilegien intereses de ningún sector.
3. Colocar en el centro, el aprendizaje de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes como los destinatarios finales de toda la suma de
esfuerzos y voluntades políticas.
4. Manifestar el respeto de los derechos de las maestras y los
maestros, así como el compromiso de realizar las acciones para mejorar las
condiciones bajo las cuales prestan sus servicios educativos.
5. Enfatizar la necesidad de analizar, diseñar e instrumentar esquemas
de financiamiento, con pleno respeto del Federalismo, y con ello aplicar las
disposiciones constitucionales en materia educativa para realizar el derecho a
la educación de manera plena

17
➢ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su
Protocolo Facultativo: Es el tratado internacional de mayor trascendencia en
materia de Derechos Humanos y educación inclusiva de las personas con
discapacidad. El artículo 24 reconoce el derecho a la educación inclusiva de
este grupo de población en todos los niveles educativos y establece las
acciones que los Estados parte deben cumplir para lograrlo.
➢ ACUERDO EDUCATIVO NACIONAL
A. Se requiere asegurar que las personas con discapacidad no
deberán ser excluidas del Sistema General de Educación por
motivos de discapacidad.
B. Se enfatiza la importancia del derecho de las personas con
discapacidad a tener acceso a una educación básica inclusiva
en igualdad de condiciones; recibiendo educación en la misma
comunidad donde viven.
C. Se establece la realización de ajustes razonables en función de
las necesidades individuales de los alumnos con discapacidad.
La omisión de los Estados parte en la realización de ajustes
razonables que correspondan, constituye un acto discriminatorio
hacia las personas con discapacidad.
D. Se dispone que se proporcionarán los apoyos necesarios para
facilitar la formación efectiva de las personas con discapacidad
en el Sistema General de Educación.
E. Se establece que se facilitarán las medidas de apoyo
personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo
el desarrollo académico y social de las personas con
discapacidad, para una plena inclusión.

18
5. Papel, función, retos del docente en educación especial
No es un debate nuevo el de intentar determinar el nivel de involucramiento que
debe tener el alumnado dentro de su práctica en el proceso de aprendizaje. Existe
un punto de vista más tradicional que dicta cómo el docente es el único que puede
compartir y determinar ese conocimiento y el alumnado entonces se muestra como
participante pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, interiorizando el
conocimiento.
Por otro lado, en el ámbito educativo también se habla de una llamada “enseñanza
adaptativa” (Miras, 1991) que busca distinguirse por la capacidad de adaptación
ante las diferentes necesidades de cada persona involucrada en el proceso de
enseñanza. La característica de este concepto busca concretar las diferentes
variables que puedan presentarse al realizar actividades en el aula.
Este principio nos lleva entonces a pensar en la cantidad de estrategias diversas
que como docente se pueden aprovechar para estructurar los objetivos de
aprendizaje. El conocimiento puede ser redirigido y contrastado cuando sea
necesario.
Una tercera interpretación del papel docente es el constructivismo, que gira en torno
al principio de la actividad mental que las y los alumnos realizan, así como
centrándose en la diversidad que existe en ese grupo de personas. El
constructivismo pone al alumnado como sujeto activo en el proceso, sin dejar de
lado el papel importante del docente. Al fomentar la participación del alumnado, se
busca que entonces el alumno entienda qué está haciendo y para qué; alcanza un
nivel de consciencia superior para continuar con su aprendizaje, identificando sus
dificultades y pidiendo ayuda si lo necesita. Esta motivación de experimentar por sí
mismo el propio aprendizaje, funge como un acto motivador para cualquiera.
Retomando este último punto, que el alumno comprenda lo que aprende depende
del docente que le acompaña en este camino. Pues es la persona a cargo de
presentar contenidos y aportar su conocimiento y experiencia al asunto. Todo esto
es posible gracias a la habilidad de recapitulación, síntesis y evaluación que el
docente adquiera en su práctica profesional.
Dentro de los compromisos que debe tomar en cuenta el docente se encuentra el de
crear condiciones que favorezcan al estudiante para ayudarle a construir su propio

19
conocimiento. Este conocimiento deberá considerar saberes, habilidades y actitudes
para que pueda responder correctamente a los retos que la vida propone.

Currículum
El docente gestiona el aprendizaje que el alumnado tendrá por medio del
currículum, el cuál define lo que se va a enseñar y al mismo tiempo cómo va a ser
evaluado ese conocimiento. Esta mediación entre docente-currículum-alumnado es
la base de la educación, pues retoma aspectos necesarios de todas las partes del
proceso.
Casarini (1997) constituye el currículo comprendiéndolo por dos sentidos: estructura
y práctica. Como docentes, es necesario desarrollar una visión cambiante sobre el
currículo, pues es algo que se encuentra en constante cambio y se transforma al
tiempo que la sociedad misma lo hace. Al ser una herramienta que incluye las
experiencias estudiantiles, se pretende que sea basado en planes de estudio
programados y también teorías educativas que le respalden; sólo de esta manera se
asegura su cumplimiento.
Como docentes, la actividad de realizar un currículum se relaciona con tomar en
consideración a la población estudiantil con la que trabajamos; lo que conlleva a
realizar diferentes modificaciones al momento de planear. Algunas de ellas son:
● Adecuaciones curriculares: Tiene que ver con la toma de decisiones acerca
de los elementos que incluye el currículum para dar respuesta a las
necesidades estudiantiles.
● Ajustes razonables: Las modificaciones y adaptaciones al tener un caso
particular en el aula, garantizando así que incluso las personas con
discapacidad puedan gozar de igualdad de condiciones de aprendizaje.
● Flexibilidad curricular: Se mantienen los mismos objetivos generales de
aprendizaje para todas y todos los estudiantes, pero se ofrecen diferentes
oportunidades para acceder a ellos; se consideran aquí los estilos de
aprendizaje y características individuales de cada estudiante.

20
Enfoque Centrado en la Persona
Carl Rogers sería el encargado de considerar este concepto para relacionarlo con la
educación. El Enfoque Centrado en la Persona nos ofrece una visión distinta sobre
las relaciones de docente-alumnado; busca centrar esta relación bajo un eje
horizontal y no de poder vertical, fortaleciendo el desarrollo socio-afectivo de las y
los estudiantes.
Algunos de los fundamentos que tiene este enfoque son:
● No se puede enseñar directamente a alguien, únicamente se busca crear un
ambiente correcto para la obtención del aprendizaje.
● Una persona aprende de manera significativa cuando vincula las cosas que
se le enseñan con su supervivencia o vida misma.
● El docente enseña siempre y cuando el estudiante tenga interés en aprender;
el docente funge únicamente como un guía en el proceso de enseñanza.
● Involucra congruencia, empatía y aceptación por las dos partes de la relación
(docente y alumno).

Algunas consideraciones para el docente son:


➢ Comunica la realidad sin ambigüedades, buscando ganarse la confianza del
alumno.
➢ Permite los sentimientos y emociones que se derivan del contacto con el otro.
➢ Afirma la capacidad que tiene el alumno para resolver los problemas
planteados.
➢ Respeta las posturas y decisiones ajenas a su persona.
➢ Empatiza con las vivencias del otro, pero sin dejarse llevar subjetivamente
por la situación.
➢ Reconoce las características del proceso enseñanza-aprendizaje ajeno.

Por su parte, con este enfoque se busca que el alumno:


➢ Tenga una mayor apertura a la experiencia educativa.
➢ Desarrolle una tendencia que le permita responsabilizarse por sí mismo y sus
acciones.
➢ Encuentre mayor confianza en sí mismo.
➢ Logre una tendencia al desarrollo pleno de todas sus capacidades y
habilidades.

21
DUA: Diseño Universal del Aprendizaje
Ronald Mace, padre del término, explica que:
“El diseño universal guía el alcance de la accesibilidad y sugiere hacer todos los
elementos y espacios accesibles y utilizables por toda la gente, hasta el máximo
grado posible.” (Moreira, 2004)
De esta manera, se describe como la acción de diseñar objetos y espacios que
cumplan con las características precisas para ser accesibles para todas las
personas, considerando sus habilidades pero también sus limitaciones en un ámbito
donde todas y todos podemos gozar de ellas de manera segura y sencilla. Los
requisitos a cumplir de esta situación, no buscan restarle importancia a ninguna
diferencia entre personas.
Parte de sus principios se basan en reconocer la diversidad de personas que
existen en la población, cada una con sus características y habilidades particulares.
El DUA comprende siete principios:
1. Uso equiparable: El diseño debe ser atractivo y útil para ser apto para todas
las personas; proporciona formas de uso distintas sin discriminar ni
condicionar.
2. Flexibilidad en el uso: El diseño cuenta con un gran rango de preferencias y
habilidades individuales, ofreciendo muchas maneras de elección para su uso
(ej. puede usarse tanto con la mano izquierda como con la derecha, con
todos o un sólo dedo, etc.)
3. Uso simple e intuitivo: Es sencillo de entender, cumple con características
intuitivas que guían su uso. Elimina cualquier complicación que sea
innecesaria.
4. Información fácilmente perceptible: El diseño se comunica de forma viable
según las condiciones del ambiente o del usuario mismo, presentando
información de manera gráfica, verbal o táctil. También presenta variedad de
compatibilidad según el dispositivo o técnica que se trabaje.
5. Tolerancia para el error o mal uso: Minimiza los riesgos o consecuencias
relacionadas con acciones involuntarias o accidentales. Permite que el uso
pueda no necesitar vigilancia.
6. Poco esfuerzo físico: Puede ser utilizado con un mínimo de fatiga,
prescindiendo de posturas incómodas o demasiada fuerza en los miembros.

22
7. Tamaño y espacio suficiente para el acercamiento, manipulación y uso:
Proporciona dimensiones adecuadas para el alcance y manipulación, según
el tipo de cuerpo, postura o nivel de movilidad del usuario. Es posible que se
utilice sin importar si se encuentra de pie, acostado o sentado; sigue siendo
posible sin necesitar asistencia.

23
6. Fines y propósitos de los servicios de educación especial

La educación especial está orientada a garantizar el acceso a una


educación de calidad para todos los alumnos, asegurando la eliminación de
las barreras y aumentando su participación para el logro de los mejores
aprendizajes, ¿Cómo podemos lograr esto? Para ello podemos basarnos en
los siguientes siguientes puntos:

v Tratar a los estudiantes con necesidades especiales bajo los mismos derechos y
obligaciones que los demás miembros de la sociedad.

v Atender las necesidades especiales de acuerdo con una intervención profesional

v Los estudiantes con necesidades especiales reciban el apoyo en armonía con los
demás grupos.

v Comprender y reconocer las características y peculiaridades de cada individuo


para desarrollar al máximo sus capacidades.

v Proporcionar los hábitos y las normas de las buenas relaciones sociales y del
comportamiento social. También las formas más comunes de organizar la vida,
como en el trabajo, con la familia y amigos.

v Brindar las herramientas necesarias para lograr el desarrollo de la autonomía


personal del estudiante, de acuerdo con sus capacidades individuales. También
para que puedan orientarse en los espacios habituales actuando de forma
autónoma.

v Desarrollar valores en los estudiantes que los ayuden a actuar con tolerancia y
respeto, en los diferentes momentos de su vida.

v Proporcionar las herramientas para que el estudiante logre el desarrollo motor


empleando patrones cada vez más normalizados.

v Disminuir las barreras que interfieren en el aprendizaje de los alumnos, con


aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

v Conocer las normas y hábitos de comportamiento social y de las relaciones


adecuadas.

24
v Desarrollar al máximo la comunicación gestual, oral, escrita, y en su caso,
alternativa.

v Desarrollar el pensamiento matemático, siempre de forma funcional.

v Utilizar una metodología común entre todos los miembros de la comunidad


educativa.

v Conseguir la mayor participación y colaboración posible por parte de las familias.

v Valorar las necesidades específicas de los alumnos, en todas las áreas


curriculares.

25
7. Tránsito a la educación inclusiva
Inclusión
La inclusión defiende el replanteamiento de la función de la escuela para dar cabida
a toda persona, con independencia de sus características o condiciones. Se
sustenta en el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, en dignidad y
en derechos, el respeto a las diferencias, la valoración de cada estudiante, el
compromiso con el éxito escolar, el énfasis en aquellos que enfrentan mayores
desventajas sociales; el combate a cualquier forma de discriminación, y la
transformación de las políticas, las culturas y las prácticas de cada centro educativo.
Lo anterior, nos permite hablar, no sólo de inclusión, sino de educación inclusiva.
La educación inclusiva
El concepto de inclusión cada vez adquiere mayor prominencia tanto en el ámbito
académico como en el debate público; sin embargo, no siempre quedan claros su
significado, implicaciones y alcances.
Una de las principales modificaciones legales en base a este concepto fue la
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Existen cuatro acepciones principales
que le corresponden:
1. Inclusión como escolarización de educandos con discapacidad.
2. Inclusión como respuesta a los problemas de conducta.
3. Inclusión como atención a los grupos en mayor riesgo de exclusión como
indígenas, migrantes o comunidades rurales aisladas.
4. Inclusión como desarrollo de una escuela común, no selectiva, organizada
para acoger la diversidad y asegurar el logro educativo de todas las personas.

Booth & Ainscow (2000) definen a la inclusión como un conjunto de procesos cuyo
fin es eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación
de todo el alumnado. Estas barreras y los recursos para reducirlas se pueden
encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema. Para este desafío se

26
han establecido diferentes respuestas educativas que cada país, zona escolar,
institución educativa e incluso cada docente, determinan como pertinentes.

En este sentido, la educación inclusiva no se concibe como un fin, sino como un


medio para dar respuesta a la diversidad, como un proceso que debe incluir a todos
los actores educativos: alumnos, profesores, personal de la escuela, padres de
familia, especialistas, instancias de apoyo, entre otros.
Dentro del concepto de inclusión educativa debe hacerse un énfasis en la relación
que se tiene con la aceptación de diferencias con que cuenta cada persona, sin
dejarse de lado el enfoque humanista para acercarse a quienes necesiten el apoyo
docente.
Si realmente se busca esta inclusión, deben involucrarse tanto padres de familia,
docentes, gobierno y también la sociedad restante; pues se trata de una actividad
de involucramiento con todas sus partes. Toda la sociedad es responsable de la
cabida que se les da a las minorías y todos podemos hacer algo para construir una
escuela inclusiva hacia las personas con o sin discapacidad.

27
CONCLUSIONES

Realizar esta investigación realmente sirvió como una oportunidad de analizar todo
el panorama que conlleva la educación especial; es muy importante recalcar que,
como docentes, debemos sentirnos orgullosas de intentar lograr un cambio en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes niñas y niños que lo requieran.
Resultó interesante entender cómo para la educación especial se ven involucradas
diferentes áreas que apoyan de manera directa e indirecta la relación
docente-alumno. Creemos que todavía hay mucho camino que recorrer en el
contexto de la educación especial, pero una a una hemos descubierto que
realmente nos apasiona la labor que se hace en este ámbito.

Por otro lado, también pudimos, como equipo, empaparnos por primera vez con
conceptos que no conocíamos relacionados con nuestra práctica docente y que se
relacionan directamente con aprender a enseñar. Esta idea de que debemos
forjarnos como personas cultas en muchas áreas para poder ofrecer una calidad
educativa, resulta a veces complicada porque no tomamos en cuenta que la práctica
y la teoría muchas veces se contradicen. Lo vivimos en esta primera jornada de
prácticas y seguramente continuaremos entendiéndolo a lo largo de nuestra
formación; pero este primer acercamiento a entender la teoría y relacionarla con lo
vivido, es vital para nuestro aprendizaje.

En la educación existen aspectos y fundamentos legales, estos pueden ser como


derechos que se han creado para las necesidades de cada persona, cada alumno
que exista es la institución, y es un derecho que debe de ser seguido, y que piense
en el bienestar de los demás y que se sientan bien eh incluidos, también se han
creado derechos para las personas con alguna discapacidad y que ellos también se
sientan cómodos con el entorno que los rodea..

28
Como docentes de Educación Especial tenemos que lograr que nuestros alumnos
puedan desarrollarse en distintas áreas de su vida con base a sus capacidades que
tengan; también tenemos que hacer que se incluyan socialmente con sus amigos,
familiares, o bien, en la comunidad en conjunto. El fin y el propósito es lograr que
tengan una vida regular, como cualquier otro individuo, y que sepan manejar las
barreras que se les presentan con base en los valores enseñados.

REFERENCIAS
● Casarini, Martha. (1997). Teoría y diseño curricular. México: Trillas pp. 1-23
● Suárez, R. (2017). "Pensar y diseñar en plural, los 7 Principios del Diseño
Universal", Revista UNAM, vol. 18, núm. 4.
● Montes, I., & Santiago, V. (2018). El enfoque centrado en la persona y su
aplicación en la educación. Reflexiones y avances en innovación educativa,
pp. 120-136.
● Sevilla, H. (2009). La docencia y el enfoque centrado en la persona.
Fronteras educativas, pp. 1-9.
● Ainscow, M., Booth, T. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en escuelas. Centro de Estudios en Educación
Inclusiva. Bristol UK.
● Alegre, O.M. (2000). Diversidad humana y Educación. Málaga: Aljibe.
● Ranciére, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
● Por una Educación Inclusiva y un cambio cultural. Documento informativo
CONAPRED México.
● Declaración de Incheon y Marco de Acción. (2015). Educación
2030.file:///C:/Users/maipo/Downloads/DECLARACI%C3%93N%20DE%20IN
CHE%C3%93N.pdf

29
● JESÚS A. TRUJILLO HOLGUÍN, ALMA C. RÍOS CASTILLO Y JOSÉ L.
GARCÍA LEOS. (2020). La educación especial en México, un recorrido
histórico desde el ámbito normativo
file:///C:/Users/maipo/Downloads/ESTRATEGIA%20NACIONAL%20DE%20E
DUCACI%C3%93N%20 INCLUSIVA.pdf
● Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
file:///C:/Users/maipo/Downloads/DE%20LA%20EDUCACION%20ESPECIAL
%20A%20LA%20EDUCACION%20INCLUSIVA%20CONCEPCIONES%20DE
%20PROFESORES%20Y%20PROFESORES%20EN%20FORMACION.pdf
● Sandoval Luna Karina (2000). Estilos de aprendizaje. Obtenido de
https://www.uaa.mx/portal/wp-content/uploads/2018/02/26-1.pdf
● Santiago, Carlos . (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el
aprendizaje: Una propuesta para su. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3
● Dirección de Educación Especial » HISTORIA. (2016). Obtenido de Nicolás
Avellaneda: https://www.sev.gob.mx/educacion-basica/especial/historia/
● Holguín, J. A. (2020). La educación especial en México,. Obtenido de
http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro5/TP05-1-01-Trujillo.pdf
● Romero, F. (26 de Noviembre de 2014). educación especial-méxico . Obtenido de
http://innovec.org.mx/
● ARAMAYO, M. (2005).Universidad y Diversidad. Cátedra Libre de Discapacidad.
Caracas:Universidad Central de Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121974002.pdf
● 15. Prados López, J. (1932). Lo que dicen de nosotros. Boletín de los Colegios
Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 8,
6-12.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962573.pdf
● ANDERSON, G.L. y BARRERA, I. (1995): "Critica] Constructivist Research and
Special Education. Expanding Our Lens on Social Reality and Exceptionality",
Remedia! and Especial Education, 16, 3, 142
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11076/CC-63%20art%2041.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
● Educación especial. (2022). Objetivo de la Educación Especial. Obtenido de
https://edu-especial.com/objetivo-de-la-educacion-especial/
● Fingermann, H. (26 de Noviembre de 2010). Fines de la educación Especial.
Obtenido de
https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/fines-de-la-educacion-especial.

30

También podría gustarte