Está en la página 1de 9

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Filosofía griega

Contenido

1 Introducción

2 La filosofía griega

Palabras clave: historia de la filosofía, filosofía griega, empirismo, racionalismo, ciencia.


1. Introducción

La psicología no surgió de la nada. A través de la historia humana se fueron dando una


serie de procesos que fueron conformando una manera de entender al ser humano, su
forma de pensar, de sentir y de actuar. Por ello, para poder entender la psicología como
la comprendemos en la actualidad, debemos repasar la historia del pensamiento humano,
expresado de manera muy particular en la historia de la filosofía.
El objetivo de este Módulo es conocer son las raíces del estudio del conocimiento humano
y, de manera particular, cuáles son los orígenes del racionalismo y el empirismo (que se
convirtieron a su vez en las bases de las corrientes psicológicas empírico-analíticas). Para
lograr este objetivo, en esta primera Unidad se exponen dos etapas de la filosofía que
fundamentan todas las ciencias hoy existentes: la filosofía antigua griega y la filosofía
escolástica medieval.

2. La filosofía griega

La filosofía surgió como método de entendimiento de la realidad en la antigua Grecia, desde


el siglo VI a. C. (antes de Cristo). Los temas de reflexión de esos primeros filósofos giraban en
torno a todas las preguntas existenciales que se hace el ser humano: el porqué de la existencia
humana, cómo conoce el ser humano, cómo se puede entender la realidad, cómo debe
comportarse el ser humano en sociedad, entre otras.

Vamos a detenernos inicialmente en los aportes sobre el conocimiento humano de los tres
filósofos más representativos de la antigua Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2.1. Sócrates

Este filósofo, en oposición a los sofistas de su época, que se presentaban como los sabios y
únicos poseedores de la verdad, afirmaba que el conocimiento o saber humano es innato en
todas las personas y que debe ser encontrado dentro de ellas mediante un método que él
llamó mayéutica: a través de una serie de preguntas a sus discípulos, Sócrates los ayudaba a
encontrar las verdades más profundas del conocimiento que, según él, ya estaban ocultas en
su interior.
Y mientras a través de la mayéutica invitaba a los jóvenes a entender que ya sabían muchas
cosas de las que no tenían conciencia, con la ironía los desarmaba de sus ya conocidas
convicciones para hacerles entender que aún tenían mucho que aprender y para que no
cesaran en su búsqueda del conocimiento. Por eso se le considera uno de los grandes
maestros en la historia de la humanidad.
Sócrates no hizo de la filosofía una teoría, sino una práctica constante en la consecución de
la sabiduría, respaldando su discurso con su ejemplo personal. Las autoridades políticas de su
época se sintieron amenazadas porque se sentían opacadas ante tal figura, poderosa en su
intelecto y en su comportamiento moral; lo persiguieron y encarcelaron hasta que lo hicieron
beber cicuta (veneno mortal). Y aún en el momento de su muerte hizo un discurso en el que
les reprochó estar ocupados llenando sus bolsas antes de preocuparse por la verdad, el bien y
la moral (Hirschberger, 2013).

En síntesis...
Podemos decir que Sócrates fue un filósofo racionalista, pues explica el
conocimiento humano a través del simple uso de la razón.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.2. Platón

Discípulo de Sócrates, Platón plantea un dualismo en la existencia humana, según el cual esta
está dividida en dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo de los objetos. El mundo de las
ideas es el mundo superior, o mundo del conocimiento; mientras que el mundo de los objetos
es un mundo lleno de engaño y falsedad. La intención de Platón era escapar del dominio que
ese mundo de los objetos ejerce sobre los seres humanos y explorar a profundidad el mundo
de las ideas, fuente del auténtico conocimiento.
Para explicar en este mundo dualista qué es el hombre, Platón creó el mito de la caverna. Este
dice que el ser humano es como un prisionero encerrado en una cueva, de espaldas al exterior,
mirando un muro en el cual se reflejan las sombras de lo que sucede afuera. Dice Platón que
para ese hombre la realidad se reduce a esas sombras que logra ver; si saliera de esa cueva y
pudiera ver las cosas como son, aun así, no podría creer que esa es la realidad. El hombre es
prisionero del mundo material de los objetos y debe liberarse mediante la educación filosófica
para lograr conocer el mundo de las ideas, que es la esencia de la realidad.
El “alma” para Platón es la realidad inmaterial del hombre, que flota entre el mundo de las ideas y el
mundo de los objetos; el cuerpo humano, en cambio, es simplemente una sombra, una prisión para
esa alma, una apariencia que debe ser superada porque limita las verdaderas capacidades humanas
(Hirschberger, 2013).

Con estas premisas se puede entender que para Platón el conocimiento de la verdad consiste
en emanciparse de la esclavitud de los objetos, elevar el alma al mundo de las ideas y superar
la propia ceguera de la banalidad y la irracionalidad de lo terrenal. Lo auténticamente humano,
en el pensamiento platónico, es lo racional por encima de lo material.
Platón reconoce un Dios que coincide con la idea de bien, un Dios que es la máxima verdad
racional.

En síntesis...
Decimos que Platón es también un filósofo racionalista porque utiliza la
razón, a través del alma racional, que es la esencia del ser humano, como
mecanismo para el conocimiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.3. Aristóteles

Aristóteles fue un griego-macedonio nacido en el año 384 a. C. Entró a la escuela de Platón


a sus 18 años y permaneció allí 19 años, hasta la muerte de Platón. Después de un periodo en
Macedonia volvió a Atenas, donde fundó el Liceo, en el cual pasaba el tiempo filosofando con
sus discípulos en largas caminatas, por lo que los llamaron los peripatéticos. Años después, al
sentir el peligro de la persecución por su origen macedonio, decidió irse para Calcis, donde
murió en el año 322 a. C. (Marías, 2014).
A pesar de ser discípulo de Platón, se diferencia de su maestro en que no considera el
conocimiento humano como innato, sino como adquirido a través de la experiencia.
Este cambio filosófico nos puede servir para considerar a Aristóteles como precursor del
empirismo. Si bien Aristóteles sigue siendo racionalista por su uso metodológico de la razón
como fuente de conocimiento, pone las bases de la ciencia empírica con el uso de la lógica y la
deducción a partir de la observación de la experiencia real y, por ende, establece las bases del
método científico que siglos después se desarrollaría con el empirismo propiamente dicho.
Además, también podemos considerar a Aristóteles como padre de la psicología antigua,
como lo dice Kasely (2016), pues fue el primero que, desde el racionalismo, habló de temas
específicamente psicológicos, como la percepción, la sensación, la memoria y la inteligencia.
Las ciencias naturales pueden considerar a Aristóteles como uno de sus primeros impulsores,
pues él hablaba de la naturaleza y del orden de las especies, y llegó a crear la primera división
de los seres en inanimados, vegetales, animales y racionales.
Expliquemos un poco más qué era el conocimiento para Aristóteles. El saber humano
superior es la filosofía primera, a la que se le dio el nombre de metafísica (recibió ese nombre
inicialmente porque los libros de filosofía eran puestos en las bibliotecas detrás de los libros de
la Física) (Marías, 2014). En esa teoría aristotélica, el hombre tiene varios niveles en su saber:

» El nivel básico de las sensaciones, recibidas mediante los sentidos, es el conocimiento inferior.

» El nivel de la experiencia, en el cual el hombre conoce mediante el contacto directo con la


realidad.

» El siguiente nivel de conocimiento es el arte o la técnica, mediante los cuales el hombre aprende
a hacer cosas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
» Finalmente, el nivel superior de conocimiento es la sabiduría, que busca aprender las causas
fundamentales de las cosas, la esencia de la existencia. Esa es la filosofía.

En cuanto a las ciencias, Aristóteles las divide en tres: poética, práctica y teórica:

» Las ciencias poéticas son aquellas actividades que buscan producir algo nuevo, desde algo
material, como un mueble, hasta unos hermosos versos. En estas ciencias incluye a la poesía
y la retórica.

» Las ciencias prácticas son actividades que son fin en sí mismas y se ocupan de las realidades
humanas, como la política, la economía, la ética.

» Las ciencias teóricas son las ciencias superiores, contemplativas, que solo requieren de
un instrumento para desarrollarse, la mente humana. Entre estas ciencias reconoce a las
matemáticas, la física y la filosofía.

¿Por qué considera Aristóteles a la filosofía como el conocimiento superior? Aristóteles


explica en sus obras que la Filosofía Primera o Metafísica estudia el ser en cuanto ser, es decir,
la esencia y totalidad de las cosas. (Yarza de la sierra, 2015). En cambio, las otras ciencias solo
se ocupan de una parte de las realidades. La matemática estudia los números, la ética estudia
el comportamiento moral, la botánica estudia las plantas.
Aristóteles fue el gran filósofo antiguo que habló de todos los posibles temas: la lógica, la
metafísica, la ética, la física, la antropología, la política, entre otros.

En síntesis...
Aristóteles sobresale por un racionalismo menos radical y más abierto a la
experiencia del mundo real, y además planta las bases de la psicología y las
ciencias naturales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Después de estos tres grandes filósofos, que representaron el esplendor de la Grecia Antigua,
vino una caída en el pensamiento griego, que salió de la formalidad metafísica y comenzó a
divagar por diversos campos, perdiendo la profundidad en la búsqueda del conocimiento y
quedándose principalmente en el campo de la ética.
Luego de esta etapa antigua en Grecia vino una nueva era filosófica sostenida en la mentalidad
del cristianismo. Sin embargo, los logros de los griegos serán para siempre la base de toda la
filosofía y todo el pensamiento de la raza humana.

Filosofía griega
antigua

Sócrates Platón Aristóteles

Conocimiento Conocimiento Conocimiento


innato innato por experiencia

Dualista Racionalista
Racionalista Precursor del
Racionalista
empirismo

Aborda los
primeros temas
psicológicos

Figura 1. Principales filósofos griegos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Hirschberger, J. (2013). Breve historia de la filosofía. Herder Editorial. https://ebookcentral-
proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
Kasely, E. (2016). Fundamentos filosóficos de la psicología científica. Horizonte de la
Ciencia, 6(11), 71-84. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/
view/316/332
Marías, J. (2014). Historia de la filosofía. Alianza Editorial. https://www.google.com/l?sa=t&
rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiE0YH7753sAhVRnOAKHcZDDX
4QFjAAegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fiesdi.org%2Funiversidadvirtual%2FBiblioteca_
Virtual%2FLibros_de_Licenciatura%2FSEGUNTO_TETRAMESTRE%2FT0208%2520Filo
sof%25EDa%2520General%2FMarias%2520Julian%2520-%2520Historia%2520De%252
0La%2520Filosofia.PDF&usg=AOvVaw2Sl7xfCPnFD36zqpMQKEAq
Yarza de la Sierra, I. (2015). Aristóteles. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Ed.
Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés. http://www.philosophica.info/
archivo/2015/voces/aristoteles/Aristoteles.html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Corrientes Psicológicas Empírico Analíticas


Unidad 1: Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Grecia
y Roma
Escenario 1: La filosofía griega

Autor: Gilberto Arnulfo Cáceres Cristancho

Asesor Pedagógico: Ivon Tatiana Parra Astroz


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte