Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 4 - Revisión de criterios diagnósticos y pronósticos referidos al aprendizaje.

El conocimiento psicopedagógico evalúa lo posible para cada sujeto, lo que está en disposición
efectiva o virtual de saber y de hacer. El sujeto aprende y conoce desde su historia personal y
familiar, con las potencialidades y los límites mentales, educativos, culturales y científicos de su
individualidad, desde su lugar en la estructura social y en su época.

Algunos factores generales que actúan interfiriendo el aprendizaje:

 Alteraciones derivadas de la vida de relación: se destacan en general en personalidades


neuróticas o psicóticas, pero acompañan y complican las diferentes patologías del
aprendizaje que producen graves enfermedades. Procesos de identificación y proyección
masiva de los padres hacia los hijos. 
 También inciden las pautas educativas precoces:
La alimentación: insuficiente contacto piel a piel, chupete quitado en forma traumática,
etc.
De motilidad: permisividad o restricción limitada, castigos o impedimentos, exigencias
tempranas.
De control esfinteriano: precoz, severo, ansioso, etc.
 Alteraciones por carencias socioeconómico culturales: desmejoran la infraestructura de
todo aprendizaje. La carencia de alimentación incide como factor congénito y genético.
El espacio habitacional insuficiente o promiscuo, los medios materiales insuficientes
para concurrir a la escuela, la atención poco personalizada de los padres, la falta de
oportunidades de habla y escucha, de juego, de lectura. 
 Lesiones y disfunciones del S.N.C.: pueden ser hereditarias, congénitas, perinatales,
accidentales. Se producen por: desnutrición, intoxicación, falta de oxígeno,
enfermedades hereditarias, epilepsia, etc. Los cuadros más observables en esta categoría
son la organicidad y el retraso intelectual.
 Alteraciones en el ritmo y la cualidad de los procesos evolutivos: lentificaciones del
desarrollo psicomotriz, lingüístico, infralógico (espacio temporal) y lógico
(pensamiento); retrasos madurativos, las disfasias y dificultades para los aprendizajes
lectoescrito y matemático y los trastornos psicomotrices.
 Sistema educativo: su organización, sus métodos, contenido, objetivos, la mala
remuneración que perciben los docentes y que leshace difícil actualizarse, inciden en
muchos niños y adolescentes para provocar fallas en el aprendizaje sistemático y
actitudes de rechazo, desaliento o fracaso.
 Algunos cuadros psicológicos en sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento
psicopedagógico: trastornos derivados de la vida de relación (neurosis, psicosis,
perversiones) durante la infancia y adolescencia pueden presentar gran movilidad e
incluso ser reversibles.
Problemas de aprendizaje: Se evidencian en el transcurso de la escolaridad.
* En el jardín y preescolar:
 Fallas psicomotrices
 Retraso madurativo
 Retraso intelectual (de grado mediano)
 Síntomas de perturbaciones emocionales: agresividad- inquietud- hiperactividad-
tartamudez- neurosis- aislamiento- indiferencia- apatía
 Dislalias y disfasias severas
 Psicosis infantil con trastornos del pensamiento, del lenguaje y de la conducta
*En la escuela primaria: 
 Retraso intelectual (de grado leve)
 Disfasias leves, trastornos en la lectoescritura, discalculias
 Retraso madurativo
 Signos de organicidad
 Perturbaciones emocionales que alteran el aprendizaje: fobias escolares, inhibiciones,
etc.
 Psicosis infantil con trastornos del pensamiento, del lenguaje y de la conducta
*Escuela secundaria:
 Problemas de método de estudio
 Inhibiciones del pensamiento y otras perturbaciones emocionales que afectan el
rendimiento académico
 Síntomas disléxicos
 Trastornos de la personalidad (psicosis, psicopatías, adicciones, depresiones severas,
etc.)
ACERCA DE LA DIFERENCIA Y DE LA RELACIÓN ENTRE DEBILIDAD MENTAL
Y PSICOSIS
El psicótico presenta algunas funciones mentales bien conservadas.
El la debilidad mental, se supone un compromiso constitucional (genético, congénito o bien
orgánico) que altera, lentifica o detiene la posibilidad de aprendizaje y el desarrollo mental a un
nivel precoz. Ello trastorna la organización sensorio-motriz e infra lógica y empobrece el
avance en la simbolización y en el pensamiento reversible.
En el retraso mental se caracterizan por:
 Su aspecto global
 El predominio de la insuficiencia intelectual que puede evaluarse mediante test
 Su carácter precoz o congénito
 La lentitud y limitación del desarrollo psíquico con respecto de niños normales
 El origen relacionado con un desarrollo insuficiente o con lesiones centrales.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS CUADROS CARACTERÍSTICOS QUE INCIDEN EN
EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
1. Organicidad: Está vinculada a daños del Sistema Nervioso Central (lesiones cerebrales).
En niños afectados, se presentan trastornos perceptivos, motrices, conceptuales,
lingüísticos, de conducta (aislados o combinados) con o sin rendimiento intelectual (CI)
normal.
2. Trastornos psicometricos
Por trastornos emocionales
Evolutivos
Debilidad motriz
Inestabilidad psicomotriz
Trastornos de la realización psicomotriz

3. Retraso madurativo, “inmadurez”: Es la lentitud momentánea del ritmo de adquisición


de los aprendizajes, por retraso madurativo neurológico y por relaciones de dependencia
familiar.
4. Disfasia escolar: Perturbación especifica del lenguaje, que se traduce en dificultades
para adquirir el habla, para comunicarse verbalmente y lograr la lectura y la escritura.
Es denominada también “dislexia severa” 
5. Dislexia especifica (“de evolución”): Dificultad severa en la comprensión y uso del
simbolismo lingüístico de la lectura y escritura; pese a disponer de inteligencia normal,
integridad sensorial, salud general y oportunidades de aprendizaje sistemático de la
lectura y escritura. Se presenta en niños de inteligencia por lo menos normal y a veces
superior.
6. Bajo rendimiento intelectual: Puede producirse por represión afectiva del pensamiento
(por depresión seria o carencias afectivas severas), o por déficit intelectual: en este caso
el rendimiento es pobre, hay falta de síntesis.
Algunas corrientes psíquicas

 Neurosis: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto


psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituye compromisos
entre el deseo y la defensa. En el aprendizaje se darán contactos contrafóbicos o evitación
del contenido, situaciones como angustiosas y peligrosas para el sujeto, provocando
inhibición de actividades.
 Histeria: Provoca lagunas antes exámenes u otras situaciones ansiógenas y negación de
aceptar y abordar las dificultades. Pueden producir restricciones respecto a tareas de mayor
compromiso.
 Psicosis: enfermedad mental vinculada a la alineación, traducida en síntomas esencialmente
psíquicos. En la psicosis se produce al principio una ruptura entre el yo y la realidad, que
deja al yo bajo el dominio del ello.
 Las perversiones: Son atipias en la obtención del placer sexual, en ellas se produce una
negación de la realidad. Pueden encontrarse en vínculos madre, padre, hijo.
EL PAPEL DEL JUEGO EN LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA:
Para el niño, jugar le permite proyectar y desplazar sus angustias y conflictos internos,
representándolos y manejándolos en cierto modo por su propia acción. Esto hace volver activo
lo que sufrió pasivamente y modificar desenlaces dolorosos. El juego es uno de los caminos
principales para el conocimiento del niño y de aquellas cosas que le preocupan, lo enferman y
traban, a la vez que revela qué, cómo y hasta qué punto simboliza, es decir, precisamente cómo
aprende o por qué le cuesta aprender. Para evaluar el juego el psicopedagogo debe conocer a
qué juegan los niños en una edad y comunidad determinadas y observar con atención no solo los
materiales, el contenido, el tema y el modo del juego, también qué palabras, gestos y afectos lo
acompañan. Como demuestra Piaget, el juego tiene una evolución que parte del ejercicio
funcional (actividades placenteras: correr, saltar, jugar con la pelota), pasando por los juegos
simbólicos (de imitación, dramatización, otros).
Más tarde aparecen los juegos de construcción-destrucción con diferentes elementos y reglas
que surgen y se complejizan progresivamente a partir de la entrada en la lógica operatoria
subsistiendo en el juego profesionalizado del adulto. Todos estos tipos son medios significativos
de aprendizaje y expresan la creatividad y la elaboración simbólica e imaginaria de cada
participante.
Los juegos sexuales son generales desde los 3 años (la mamá y el papá, el doctor, los novios).
En cuanto al diagnóstico psicopedagógico se aplica la hora de juego en niños de hasta 10 años,
ya que en púberes puede indagarse por medio del dibujo y por laverbalización.
Los distintos momentos en la hora de juego:

 De inventario
 De construcción
 De aprendizaje
Estos tres momentos pueden presentar perturbaciones:
 En la relación con los objetos para jugar: no discriminarlos, confundirlos, no poder
organizar un juego, no tomar ningún contacto con los objetos. Habrá que observar hasta
qué punto el niño puede distinguir el objeto como tal, relacionarlo con otros, aceptar sus
propiedades y hacerlo utilizable según sus intenciones.
 En la organización de la actividad lúdica: observar la fantasía argumental, la aptitud
anticipatoria, la coherencia del relato, los aportes verbales, la capacidad de establecer las
relaciones, de plantearse y solucionar problemas.
 En la posibilidad de realizar una síntesis que logre retener el juego como experiencia
disponible.

También podría gustarte