Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ- BARINAS

USO Y MANEJO DE LA PRÓTESIS AUDITIVA

Autoras:
Aixa Ángel C.I: 20.099.599
Elizabeth López C.I: 15.828.407

Barinas, Diciembre 2012


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Con la finalidad de sustentar el problema de investigación en un área


específica de conocimiento se desarrolla el marco teórico referencial definido
por Fernández, Fernández y Baptista (2005), como:

Aquél que cumple diversas funciones en la investigación tales


como ayudar a prevenir errores que se han cometido en trabajos
previos, orientar sobre la realización del estudio al investigador
porque se centra en su problema, evitando desviaciones del
planteamiento original (p.12).

Como se aprecia en la cita anterior el marco teórico es una orientación


fundamental para el investigador alcanzando el problema con objetividad. A
continuación el desarrollo de los aspectos que contempla el marco teórico.

Antecedentes de la Investigación

En torno al problema de investigación diversos autores han realizado


trabajos con la finalidad de comprender el fenómeno de estudio, es decir
aproximarse a la complejidad y análisis del problema denominado “Uso y
manejo de la prótesis auditiva en la población de la Escuela Técnica
Robinsoniana Zamorana para la diversidad funcional intelectual Ana Soto”.
Sobre este particular en relación a los antecedentes, De Matheus (2000)
sostiene que: “Son aquellos estudios o investigaciones como tesis de grado,
trabajos d ascensos, entre otros realizados con anterioridad y que guardan
relación con el estudio” (p.25). Como puede apreciarse los antecedentes
constituyen experiencias que amplían el conocimiento y perspectivas de las
variables. A continuación algunos antecedentes.

Montserrat (2008). Audición y Comunicación en Edad Avanzada.


Trastornos asociados. Esta investigación tuvo como finalidad analizar el nivel
de discapacidad auditiva y el tipo de prótesis auditiva utilizado. Se trató de un
estudio de tipo prospectivo, descriptivo y de campo con un diseño no
experimental. En cuanto a la población se abarcó un conjunto de 4000
personas de las comarcas catalanas de Bages y Vallés Occidental. En
relación a la técnica se aplicó una encuesta y los resultados del estudio
adelantado por la Consellería de Sanitat de Catalunya encontrándose que el
10% de la población de dichas zonas padecía pérdida auditiva suficiente
como para llevar audífonos, la mayor franja de sordos se ubicaba en la franja
superior a los 65 años; con el aumento paulatino de la esperanza de vida se
estima que las deficiencias en la comunicación se harán más notorias como
consecuencia de la pérdida progresiva de la audición. Se concluye que es
necesario gestionar los medios disponibles como revisiones auditivas,
otológicas o foniátricas para promover el uso de las prótesis auditivas y de la
rehabilitación comunicativa.
Este estudio guarda una estrecha relación con la investigación referida
en lo que respecta a la necesidad de identificar el nivel de dificultad auditiva y
su adecuación con la prótesis auditiva. También hace alusión a la
importancia de este instrumento en el mejoramiento del proceso educativo,
proceso que se degenera a medida que la audición se degrada
progresivamente en el tiempo.

Sánchez (2005). Nuevas Tecnologías aplicadas a la Ayuda del


Aprendizaje del Lenguaje Oral en Personas con Discapacidad Auditiva:
Proyecto Isaeus. El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia de
un sofware destinado a comprobar si hay mejora en el aprendizaje del
lenguaje oral de niños y niñas con discapacidad auditiva; con la idea de
conseguir un efecto en la optimización de la producción de los fonemas
vocálicos y por tanto ayudar a la inteligibilidad del habla en estas personas
como sistema de apoyo y las logopedas. El desarrollo de este software se
inició en el Proyecto Isaeus (iniciativa TIDE, Telemática para discapacitados
y ancianos, del IV programa Marco de la Unión Europea) y se concluyó con
el prototipo Marius que es el producto definitivo con el que se realiza el
estudio. El tipo de estudio fue de campo con diseño experimental. La
población la conformó 15 niños y niñas con sordera severa o profunda, con
edades comprendidas entre 2 y 13 años aplicando para la muestra el 100%
de la población. Dentro de las conclusiones se obtuvo que después de
observar las tablas de porcentajes del interés del alumnado que valoraron las
logopedas, dicho interés resulta altamente satisfactorio, ya que estas
puntuaciones están por encima del 60% de interés alto en todos los casos.
Aunque este sistema se ha diseñado para personas con discapacidad
auditiva, los elementos que contienen pueden servir igualmente para otro tipo
de discapacidad. De hecho, la investigación realizada para este sistema ha
servido de base para realizar programas para personas con parálisis
cerebral. De todos es conocido los problemas que presentan esta población
con el lenguaje oral y también el enorme beneficio que para ellos y ellas son
los sistemas informáticos.

Esta investigación proporciona información valiosa en la apreciación de


la discapacidad auditiva, en este caso la investigadora ofrece un modelo de
tipo software para atender a la problemática, sin embargo lo que llama la
atención del estudio es lo relacionado a la atención de la discapacidad en
niños y niñas, de allí que los aportes impactan surgidos impactan en el
proceso de enseñanza de los educandos.

Gutiérrez (2000). Estudio Descriptivo sobre Actitudes hacia la Escritura


en Alumnos Sordos de Educación Secundaria. El objetivo fundamental de
esta investigación consistió en conocer el nivel actitudinal de los alumnos
sordos de Educación Secundaria en la composición escrita. Como tipo de
investigación se utilizó la descriptiva con diseño de campo. En cuanto a los
sujetos de la investigación, se seleccionaron 22 alumnos sordos de
Educación Secundaria, de los cuales el 59.1% estaban escolarizados en un
Colegio Específico de Sordos y el resto en un Instituto de Educación
Secundaria. La mayor parte de los alumnos, hijos de padres oyentes, tienen
un déficit auditivo de grado profundo y de tipo prelocutivo. En la fase de
obtención de datos se utilizó una escala de actitudes hacia la escritura,
extraída de Harris y Graham (1992) y traducida por Salvador Mata (1997).
En el análisis de los resultados encontró que la mayoría de los alumnos
sordos de Educación Secundaria poseen unas actitudes de duda hacia la
expresión escrita, quizá porque experimentan un sentimiento o una reacción
de inseguridad cuando se enfrentan por sí solos al desarrollo de las tareas
escritoras. Esto se debe al déficit experiencial que se produce como
consecuencia de la interacción entre individuo y entorno social. Se concluye
que debido a la ausencia de una respuesta comunicativa-educativa
adecuada a las necesidades específicas de los alumnos sordos, éstos están
menos integrados en las actividades de lectura y escritura, lo que conlleva el
desconocimiento de las características y de las exigencias de la composición
escrita y, por consiguiente, la ausencia de actitudes favorecedoras de la
composición escrita.
La precedente investigación es importante a nivel teórico pues ofrece
una panorámica de los efectos que produce la deficiencia auditiva en los
estudiantes y como éstos han perjudicado su aprendizaje de tal manera que
explica la disparidad en los resultados y rendimientos académicos de la
población estudiada.

Bases teóricas

Con el propósito de sustentar el problema de investigación de manera


que tenga una fundamentación explicativa se elaboran las bases teóricas
definidas por Arias (2005), como: “aquellas que se estructuran mediante un
conjunto de conceptos, proposiciones señalados por un autor con el objeto
de explicar un fenómeno o problema determinado” (p.25). Lo expresado por
el autor refleja las bases teóricas además de su carácter explicativo hace
posible contrastar los hallazgos empíricos propiciando nuevos conocimientos
que amplían la noción que se tiene de los objetos de estudios, considerando
estos aspectos se desarrollan las siguientes bases teóricas.

Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva es una discapacidad “invisible”, es decir no es


una discapacidad que llame nuestra atención, en la calle difícilmente se
puede apreciar quién es sordo y quién no. Esto muchas veces ha ido en
perjuicio del conocimiento real de que conlleva la sordera.
En general se piensa que la deficiencia auditiva significa no oír y ya
está. Pero muy al contrario conlleva otros muchos problemas, como pueden
ser problemas de lecto-escritura, problemas de pérdida de información,
problemas de comunicación, aislamiento
Desde la Asociación Cultural de Sordos se piensa que para poder
superar muchos de éstos handicaps que acompañan a las personas sordas
es fundamental incidir en su educación, intentando que dicha educación se
adapte a las necesidades reales de los sordos
Después de realizar las charlas por seis colegios diferentes se puede
dar cuenta que sería importante una mayor colaboración entre docentes,
familias, asociaciones y entidades cuyo objetivo son los discapacitados, así
como un mayor apoyo de las administraciones en materia de educación. Si
realmente se consigue dicha relación se piensa que quizás existiese una
integración real
Se debe tener en cuenta que en la sociedad hay colectivos que por
distintos motivos se encuentran en muchas situaciones marginados y es
trabajo de todos conseguir que estas situaciones desaparezcan
Esta Asociación lleva luchando muchos años para eliminar barreras de
comunicación y conseguir así una mayor integración social de las personas
sordas o con deficiencias auditivas, se espera que este proyecto sirva de
alguna manera para que dentro del ámbito educativo se conozca un poco
mejor la problemática de las personas sordas.

Tipos de Sordera

La clasificación de la discapacidad auditiva dependerá de la localización


de la lesión, del grado de pérdida y de la edad de aparición.
Atendiendo a la localización de la lesión la discapacidad auditiva podrá
ser: Conductivas o de transmisión, Neurosensoriales, Central y Mixtas.
En función al grado de pérdida puede ser Leve (20- 40 db), Media (40-
70 db), Severa (70- 90 db), Profunda  (más de 90 db) y Cofosis (cuando
existe pérdida total de audición).

Con respecto a la edad de la aprición puede ser Prefásica, Prelocutiva y


Postlocutiva.
Implicaciones de la Deficiencia Auditiva en el Desarrollo Global del
Niño
Implicaciones Necesidades que genera
·  Entrada de la información ·         Necesidad de recurrir a
principalmente por vía auditiva estrategias visuales y aprovechar
otros canales (restos auditivos,
tacto...)
·         Menor conocimiento del ·         Necesidad de experiencia
mundo directa y mayor información de lo
que sucede
·         Dificultad en incorporar ·         Necesidad de mayor
normas sociales información referida a valores y
normas
·         Dificultad para representar la ·         Necesidad de un sistema
realidad a través del lenguaje oral lingüístico de representación
·         Dificultad en la identidad ·         Necesidad de asegurar la
social y personal identidad y autoestima
·         Dificultad para incorporar y ·         Necesidad de apropiarse de
comunicar en el lenguaje oral un código comunicativo útil
·         Necesidad de aprender de
forma intencional el código
mayoritario

Componentes de una prótesis auditiva:

Una prótesis convierte pues la señal eléctrica en una onda sonora y


para cumplir con este objetivo debe poseer los siguientes elementos:
 Micrófono: Recibe la onda de presión y la transforma en señal eléctrica. 
 Amplificador: Aumenta la intensidad de la señal eléctrica. 
 Receptor o auricular: Convierte la señal eléctrica en vibración
mecánica. 
 Control de volumen y tono. 
 Pila o fuente de alimentación. 
El amplificador como es evidente es miniaturizado, basándose la
tecnología en la microelectrónica. El amplificador emite una señal de salida
es la denominada curva de respuesta, y es en este punto donde se observa
que las prótesis actúan solo en las frecuencias conversacionales, o mejor
dicho, amplifican hasta llegar a los 4000 o 5000 c/s. Debe observarse que
una vez obtenido el sonido amplificado, este debe llegar al oído interno, y a
su vez llegar a la corteza cerebral en el lóbulo temporal, a través del nervio
auditivo interno.
Deben existir elementos que permitan controlar la amplificación, ya que
un ruido fuerte y brusco, para el portador de la prótesis auditiva, es
tremendamente molesto.
Los elementos de control de las prótesis, que permiten evitar que los
ruidos fuertes e intensos molesten al paciente son básicamente dos:
a.. Peak-Clipping, que consiste en evitar que ciertas ondas sonoras
sobrepasen unos límites; se denomina también este fenómeno como corte
de pico. Existen como es lógico los diversos inconvenientes, ya que puede
distorsionar la inteligibilidad de las conversaciones. 
b.. Peak Roun-ding, es una modificación que actúa de forma
automática, ofreciendo una mayor confortabilidad auditiva a los portadores
de prótesis. La amplificación varía automáticamente frente a intensidades
bruscas, frenando la intensidad del ruido.
Respecto al auricular o receptor, es sencillamente el encargado
de transformar la señal eléctrica en una vibración mecánica 
Otros componentes de la prótesis son los mandos que regulan tanto el
volumen como el tono. Finalmente, la pila es el elemento suministrador de la
energía, o fuente de alimentación de la prótesis. 

Pautas de Comunicación con una Persona Sorda

1.   Muchos sordos no le comprenderán más que leyendo sus labios:


 No le hable nunca sin que le pueda mirar. Es necesario que llame su
atención con una seña antes de hablar.
 En un curso, una conferencia, etc..., cuide que el sordo está bien
situado. En clase, el niño sordo o con alguna dificultad auditiva, debe estar
situado en la primera fila.
 Colóquese de modo que su cara está a plena luz.
 No mantenga un cigarrillo, una pipa, etc, en sus labios ni ponga una
mano delante de la boca.
 Sitúese a su altura (si se trata de un niño con mayor motivo)
 Vocalice bien pero sin gritar ni exagerar.
 Háblele despacio.
2.   Un sordo que lleve prótesis no es como un oyente:
 El aparato no hace milagros. La comprensión del lenguaje exige una
larga y difícil reeducación.
 El aparato ayuda (reforzándole notablemente las referencias). La
lectura labial resulta a menudo un complemento necesario para el sordo
profundo.
3.   Seguir una conversación representa siempre un gran esfuerzo para el
sordo:
 Sitúe brevemente el objeto de la conversación para captar a vuestro
interlocutor. Ejemplos: “mañana”, “el trabajo”, “el salario”, “vuestros hijos”, las
vacaciones”, etc...
 Un sordo sigue difícilmente una conversación de grupo sin intérprete.
4.   Con frecuencia, al sordo le falta vocabulario, no conoce todos los giros de
las frases y no reconoce todas las palabras:
 Construya frases cortas, correctas y simples.
 No le hable de modo rudimentario o en argot.
 Utilice frases simples
  Si no le comprende, repítaselo.
 Si es necesario, busque otra palabra que tenga lo más
aproximadamente posible el mismo sentido o construya de otra forma la
frase.
 Si es necesario, ayude la comunicación con un gesto o una palabra
escrita.

Cultura y Comunidad

Desde el punto de vista antropológico una comunidad es un sistema


social en el que un grupo de personas viven juntas, comparten ciertas metas
comunes y cumplen ciertas responsabilidades para con los otros. Una
comunidad puede estar formada por distintos grupos culturales. Un ejemplo:
una japonesa que vive en Madrid tiene creencias, conductas y valores de su
grupo cultural pero vive en una comunidad mayor de personas donde trabaja
y también comparte con otros que no son japoneses.
Así las creencias de las personas Sordas y sus actos están influidos por
su cultura, pero en su trabajo y en otras muchas actividades sociales las
realizan en comunidad.
La comunidad sorda está formada por personas Sordas y personas
oyentes que comparten experiencias, valores y un modo de interactuar. El
aspecto más básico para considerarse dentro de una comunidad Sorda es la
"Sordera Actitudinal". Esto es cuando una persona se identifica como
miembro de la Comunidad Sorda y los otros miembros de ella aceptan como
parte de ella. La definición de persona Sorda incluye personas que no son
sordas, pero que de forma activa apoyan los objetivos de la comunidad
Sorda y trabajan con personas para conseguirlo.
La antropología define la cultura como el conjunto de comportamientos
aprendidos de un grupo de personas que tienen su propia lengua, valores,
reglas de conducta y tradiciones. Una persona nacida en una cultura que
está de acuerdo con los valores de esa cultura los demuestra a través de su
conducta. Es posible que una persona crezca en una cultura y más tarde
opta por la lengua, valores y costumbres de otra cultura y llega a formar parte
de esa nueva cultura. Tras esa definición se aprecia claramente que la
cultura no es una cosa, ni educación, ni tampoco una entidad precisa; se
concibe como algo que existe y es distinto en cada grupo que se muestra
solo en las acciones de la gente. Sin embargo, la cultura trasciende al
individuo, existe antes del nacimiento y sigue existiendo después de la
muerte.
A través de la cultura cada sociedad desarrolla un modo de vida que le
permite obtener realidades físicas y regir sus relaciones sociales entre seres
humanos. Desde el mismo punto de vista antropológico, se puede afirmar
que existe la relatividad cultural, en el sentido de que todas las culturas,
difieren en sus postulados básicos, cada uno tiene rasgos generales en
común con los demás; pero en particular cada cultura es distinta a todas las
demás en algunos aspectos. Los patrones de corrección e incorrección de
valores, de usos, de eficiencia, de costumbres son relativos a la propia
cultura de la que forman parte. Cada costumbre es válida en función de su
propio asiento cultural, es decir, hay ciertas conductas aceptadas mientras
que otras pueden ser sancionadas y; en otra cultura diferente esas mismas
conductas sean valoradas al contrario.
Ayudas Técnicas

Se denominan ayudas técnicas a aquellos medios que facilitan el


desenvolvimiento y desarrollo de la vida diaria de las personas sordas. No
significa que todas ellas sean utilizadas. Asimismo, en el caso de utilizarlas
podrán beneficiarse de ellas de forma individual o como colectivo. Se
diferencian:

Ayudas técnicas que favorecen el acceso a la información por vía


auditiva:

  Audífonos: Prótesis que pretenden potenciar los restos auditivos


dependiendo del grado de sordera del cual se trate, ajustados y adaptados
de forma individual por los expertos. Los hay de muchos tipos y formas. Es
necesario un entrenamiento auditivo
  Equipos colectivos de amplificación: Se utilizan para superar las
limitaciones de los audífonos. Permiten que la señal auditiva llegue a un
grupo de personas al mismo tiempo. Existen dos sistemas distintos:
   Bucle magnético: Se suele utilizar en espacios amplios como salas de
conferencias, cines... en los que las personas que utilizan un audífono no
pueden captar correctamente el sonido. Recoge el sonido y lo transmite
mediante un cable magnético instalado alrededor de la sala
  Equipos de Frecuencia Modulada: sistema de transmisión a distancia,
formado por un emisor y por un receptor que lleva la persona sorda,
conectado al audífono. Evita interferencia y/ o reduce el ruido ambiente.
 Auriculares: para ampliar la señal acústica
  Implantes cocleares: viene a sustituir las células dañadas del órgano
de Corti, estimulando el nervio auditivo y enviando señales al cerebro. Se
lleva a cabo mediante intervención quirúrgica. No se puede considerar como
una simple operación ya que forma parte de todo un proceso:
 · La correcta elección del candidato (considerando factores
audiológicos, físicos...) El candidato ideal es aquel que es orador, con buena
competencia en lectura labial y que tenga motivación para oír.
 Suficiente y adecuada rehabilitación
 Coordinación de todo un equipo multidisciplinar: logopeda, foníatra,
cirujano.
 Limitaciones que plantea:
   Tiempo: deben aprender a interpretar los sonidos que reciben. Una
obligatoria rehabilitación es la base más importante para obtener el máximo
rendimiento.
 Deportes: no se puede nadar con la unidad exterior del implante.
 Aeropuertos: hay que pasar por fuera de los controles o aduanas,
durante las operaciones de despegue y aterrizaje hay que desconectar el
procesador.
 Pruebas médicas: hay pruebas que pueden dañar el implante. Por
ejemplo: resonancia magnética nuclear

Prótesis Auditiva

Son aparatos de uso personal para amplificar los sonidos. Según el


grado de pérdida y la calidad de los restos auditivos, se pueden conseguir
buenos resultados con el entrenamiento auditivo y el uso continuado.
A menor grado de pérdida auditiva, el aprovechamiento que se hace de
los audífonos es mayor. Cuando la pérdida es muy profunda el beneficio que
se obtiene de ellos es muy limitado.
El tipo de audífono que más se coloca en niños es el retroauricular y se
sitúa detrás de la oreja. Si la pérdida no es muy grave y a partir de una cierta
edad, se pueden colocar audífonos intraauriculares dentro del pabellón
auditivo o del conducto externo.
A partir de la recomendación del otorrino y a la vista de las
características de la audiometría, el audioprotesista adapta los audífonos y el
logopeda realiza el entrenamiento auditivo a través de los mismos.
La colocación de los audífonos se aconseja a partir de una pérdida
auditiva de 35-40 dBs en ambos oídos, cuando no hay tratamiento médico
que la solucione

Características de las prótesis auditivas

Los audífonos han experimentado una enorme evolución a lo largo del


tiempo, ya que se ha pasado de los primeros audífonos analógicos al
audífono digital, pasando por el audífono analógico programable por
programador digital.
Todo audífono tiene unas características eléctricas y acústicas
determinadas (ganancia de audición, consumo y duración de la pila,
dispositivo de entrada del audio…), así como una serie de ajustes de cara a
lograr el mayor resultado óptimo posible.
El audífono digital, el más actual y moderno, funciona de la siguiente
manera: capta la señal acústica por medio del micrófono y la convierte en
una señal eléctrica. Después, las diferentes frecuencias se van filtrando
(dejando pasar las frecuencias del habla) y la convierte en una señal digital.
Esta señal digital se procesa en la unidad central del audífono y es en el
auricular o en el vibrador donde se convierte finalmente esta señal en sonido
o en vibración respectivamente.
También se deben tener en cuenta una serie de factores que nos
orientarán a la hora de decidirnos por un tipo u otro de adaptación protésica.
Estos parámetros son:
Edad: una pérdida auditiva en la infancia es crítica y es necesaria su
rehabilitación lo más rápido posible. No se debe olvidar que en las etapas
tempranas es cuando se adquiere el lenguaje, siendo importantísimo
proporcionar al pequeño con deficiencia auditiva una correcta amplificación
de los sonidos que recibe del entorno (en especial los sonidos del habla).
Tipo de pérdida auditiva: las actuales pruebas para diagnosticar
deficiencias auditivas permiten adaptar prótesis durante los primeros seis
meses de vida. De este modo se puede averiguar si la pérdida afecta a uno o
a los dos oídos, así como qué parte del oído se ve afectada.
Grado de pérdida auditiva: este parámetro también determinará
cuándo se deberá realizar una adaptación protésica.

Tipos de audífonos

Existen gran variedad de audífonos, y es necesario valorarlos todos


para encontrar aquel que puede dar el mayor beneficio a nuestro hijo con
algún tipo de deficiencia auditiva, y así lograr aprovecharlo lo más posible.
Entre las prótesis auditivas más destacadas se encuentran:
Audífonos retroauriculares: son los más conocidos y tradicionales. Se
colocan detrás de la oreja y se adaptan para conseguir evitar el acoplamiento
acústico (es decir, evitar que el sonido sea captado por el micrófono para ser
amplificado de nuevo). Este tipo de audífono es el más indicado para las
pérdidas severas y profundas. Tal vez, el mayor inconveniente que tiene es
su aspecto estético, que puede ser rechazado en algunos casos, en especial
en niños pequeños. Para los niños se realizan algunas adaptaciones, como
por ejemplo realizar moldes blandos de silicona, con el fin de eliminar las
lesiones por golpes, mejorar la adaptación y ayudar a evitar mejor el
acoplamiento acústico.
Audífonos intrauriculares: son los audífonos cuyo tamaño y
fabricación suele ser personalizada, ya que van dentro del oído externo. El
inconveniente es que no cuenta con las características de potencia y
amplificación necesarias para cubrir pérdidas graves. También se puede
encontrar audífonos que van dentro del conducto auditivo, siendo mucho
más estéticos y con un mayor rendimiento, aunque tampoco son
aconsejables para pérdidas graves.
Gafas auditivas: se usan cuando es necesario coordinar bien la
corrección visual con la acústica. Además, actualmente se adaptan los
audífonos en formato de gafa auditiva también cuando existe un problema de
audición muy considerable entre ambos oídos. Otro tipo de adaptación es el
audífono por vía ósea, la cual se emplea para casos en los que no se puede
poner un molde adaptador.
Existen también otro tipo de ayudas técnicas auditivas que, según el fin
que persigan, ayudarán al niño con deficiencia auditiva grave o profunda en
el ambiente escolar.

Teoría Psicogenética de Jean Piaget

Piaget afirma que el niño desde su nacimiento establece a través de los


sentidos contacto permanente con su entorno de manera que percibe y
construye su propia concepción del mundo.
Según Araujo y Chadwick (1988), Piaget sostiene que el desarrollo de
la inteligencia es el resultado de una adaptación del sujeto medio, la
inteligencia se desarrolla, se produce por la adaptación y organización es un
proceso activo mediante el cual los niños adquieren equilibrio entre
asimilación y acomodación. La organización se refiere a la estructuración de
la información en elementos internos de la inteligencia. Esquema y estructura
se trata de dos actividades: la primera es la adaptación que constituye el
equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente y acomodación
de esos elementos por la modificación de los esquemas mentales existentes
como consecuencia del contacto con nuevas experiencias. La segunda
actividad está referida a la organización de las experiencias. De allí que la
adaptación y la organización no están separadas sino que el pensamiento se
organiza mediante la adaptación de experiencias y de los estímulos del
ambiente, sobre la base de esta organización se forman las estructuras
mentales.
Piaget establece tres estudios de desarrollos cognitivos que se
subdividen en sub estudios.
Primer estudio sensoriomotor: Comprende el nacimiento hasta los 18 a
los 24 meses de vida.
Segundo estudio: operaciones concretas abarca dese los 2 años a los
11 o 12 años de edad. Esta subdividió en el período del pensamiento pre-
operacional de 2 a 7 años y el período del pensamiento operacional de 7 a
12.
Tercer estudio: operaciones formales, comienza aproximadamente
entre los 11 y 12 años y alcanza su desarrollo tres años más tardes. Para
efecto de este estudio se considera importante caracterizar brevemente el
estudio de las operaciones concretas pues los niños de primer grado se
encuentran en esta etapa.
Por consiguiente el docente debe considerar que durante esta etapa el
niño entre 2 y 7 años inicia las funciones simbólicas, el lenguaje y el
pensamiento son egocéntricos. Es incapaz de resolver problemas de
conservación y sus pensamientos se caracterizan por ser irreversibles pues
no considera operaciones inversas, posteriormente, alrededor de los 7 años
realiza una serie de procesos cognoscitivos que le ayudan a solucionar
problemas y comienza a aparecer la reversibilidad cuyo indicador es la
adquisición del principio de conservación.
De acuerdo con las teorías de Jean Piaget el niño interactúa con el
medio que le rodea y va formulando hipótesis que le ayudan a construir su
propio conocimiento. Por esta razón la pertinencia de esta teoría en la
educación y la necesidad de comprender lo estudios de desarrollo
cognoscitivos para poder facilitar el aprendizaje del niño.

Bases Legales

La investigación objeto de estudio referida al uso y manejo de la


prótesis auditiva se sustenta en el ordenamiento jurídico vigente
específicamente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley Orgánica de Protección del
Niño, Niña y/o Adolescente (1998).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102.  La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

En otras palabras, la educación es un derecho fundamental y dentro de


todo lo que en ella se encierra debe estar orientada a desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano. Por consiguiente estos basamentos tienen por
objeto establecer normas y directrices complementarias sobre el sistema, el
proceso y los regímenes educativos. Estos reglamentos se rigen para todos
los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el nivel de
enseñanza superior.
Asimismo la educación y el sistema educativo venezolano constituye un
elemento importante en la construcción de una nueva sociedad, por ello la
escuela juega un papel fundamental en la formación de niños, niñas con una
actitud crítica reflexiva, con elevado sentido humanista y donde se aprenda a
través de un proceso constructivo e integrado en lo afectivo haciendo énfasis
en la práctica de valores como lo señala la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y otros basamentos libertad, honestidad,
solidaridad, respeto, justicia, permitiendo así el desarrollo integral del
individuo, formando además a la familia y comunidad a través de la
integración y el rol que deben ejercer los padres y representantes en la
formación del individuo.

Artículo 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. 
En análisis a lo señalado en el artículo, el derecho a la educación sin
discriminación y con igualdad de oportunidades así como también hace
referencia al carácter educativo es decir que debe ser integral y de calidad
esto implica la adquisición de conocimientos, desarrollo de valores, acceso a
las corrientes del pensamiento para una formación académica y social que le
permita al individuo desenvolverse como ciudadano y adquirir una
personalidad consustanciada con los principios éticos y democráticos.
Aunado a lo anterior es pertinente señalar que el aprendizaje en las diversas
asignaturas deban responder a los lineamientos de la educación integral así
como también a contextos y espacios organizacionales donde se garantice la
efectividad del ejercicio docente en el aula y sobre todo en el aprendizaje que
apertura y ofrezca acceso a diversos conocimientos y a diversos ámbitos
culturales en las diferentes modalidades educativas.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 6: El Estado, a través de sus órganos competentes, Ministerio de


Educación y Deportes y Ministerio de Educación Superior, ejercerá el carácter
Rector de Educación Bolivariana. En consecuencia, está obligado a:
a. Garantizar el derecho pleno a una educación integral y de calidad,
que atienda a la diversidad para todos y todas, en igualdad de condiciones,
derechos, deberes y oportunidades.
g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los
medios de comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento
crítico y reflexivo, la capacidad para construir mediaciones de forma
permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en conformidad con
lo previsto en la Constitución de la República y demás leyes.
Lo señalado en este artículo y en los respectivos literales ratifica el
derecho a la educación integral y a la oportunidad de acceder a ella en forma
democrática sin discriminación. También establece la articulación entre
educación y medios de comunicación con el propósito de aprovechar las
fortalezas que brindan los medios de comunicación a la formación del
individuo. De igual forma es una fortaleza la integración de los entes
socializadores como lo es la familia, escuela y comunidad.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y/o Adolescente (1998).

Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y
recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles
e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar
un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles
e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades,
de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54. Obligación de los Padres, Representantes o


Responsables en Materia de Educación. Los padres, representantes o
responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los
niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en
una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así
como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su
proceso educativo.
Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos
los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños
y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad.
Los diferentes artículos señalados en la Lopna fortalecen el derecho a
la educación de los niños, niñas y adolescentes así como la obligación del
Estado para cumplir la función educativa. Por otra parte se plantea (Art. 54),
la obligación de los padres, representantes y responsables en participar en la
formación educativa de sus hijos en forma activa, esto indica que la
formación del niño, niña y adolescente no corresponde exclusivamente a los
docentes sino que los padres están obligados en orientar, formar, educar en
cada una de las situaciones de tal manera que su participación en el proceso
educativo (Art. 55), también es un derecho que el Estado está llamado a
garantizar. En este sentido se puede decir que cualquier proyecto
comunitario, educativo, de aula responde al mandato de esta ley propuesta
así como también cualquier iniciativa orientada a mejorar la práctica
educativa y el fortalecimiento docente en función a garantizar una institución
educativa libre de conflictos y donde prevalezca la comunicación
constructiva.

Glosario de Términos

Aprendizaje: Proceso mediante el cual el individuo adquiere vivencias y


experiencias que le permiten cambio de conducta más o menos permanente.
Comunicación: Proceso transaccional mediante el cual se establece
una relación entre el emisor y el receptor quienes crean un vínculo
indestructible.
Educación: Proceso de socialización y endoculturización de las
personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas, intelectuales,
habilidades, destrezas, técnicas y formas de comportamiento ordenadas con
su fin social.
Estrategias: Técnicas que se ejecutan con el objeto de lograr una
acción.
Socialización: Proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a
una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas,
valores y formas de percibir la realidad que lo dotan de las capacidades
necesarias para desempeñarse satisfactoriamente.
Valores: Principios que permiten orientar el comportamiento en función
de la realización como persona. Son creencias fundamentales que ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras.
Prótesis auditiva: es un dispositivo que capta el sonido, lo amplifica y
a continuación lo envía por el conducto auditivo, a través del oído medio,
hasta el oído interno, donde están los nervios auditivos.

También podría gustarte