Está en la página 1de 12

DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas 123

Teorías de traducción enfrentadas y


experiencias de traducción
contrapuestas
Mabel Richart-Marset
Recibido 25.02.2013 / Aceptado 10.05.2013

Resumen / Résumé / Abstract Palabras clave / Mots-clés / Key Words


Este artículo toma como punto de partida los postulados de la teoría in- Danica Seleskovitch, Jacques Derrida, teoría interpretativa de la traduc-
terpretativa de la traducción, asociada a investigadoras e investigadores ción, traducción audiovisual (TAV), doblaje, subtitulación.
de la ESIT (the École supérieure d’interprètes et de traducteurs-Univer-
sité Paris III -Sorbonne Nouvelle) y la teoría deconstructiva derridiana
para llevar a cabo un análisis de un corpus de ejemplos extraídos del
q
Danica Seleskovitch, Jacques Derrida, théorie interprétative de la tra-
duction, traduction audiovisuelle (TAV), doublage, sous-titrage.
campo de la traducción audiovisual (TAV), más concretamente de las
modalidades del doblaje y la subtitulación. Tales planteamientos están
muy alejados entre sí y suponen experiencias de traducción diferentes
q
Danica Seleskovitch, Jacques Derrida, interpretive theory of transla-
tion, audiovisual translation (AVT), dub
en tanto que conceden al agente traductor normas y regulaciones in-
compatibles entre sí. En consecuencia, la revisión de estos dos plantea-
mientos nos llevará a descubrir experiencias diferentes de traducción. Abans que tu naixessis, molt abans fins i tot que fossis con-
q
Cet article part des postulats de la théorie interprétative de la traduction,
cebut, el teu pare i jo teníem decidit que t´havíem de parlar
en amazic. No pas per cap fervor patriota, no, més aviat
associée aux chercheurs et chercheuses de l’ESIT (the École supérieure perquè tu poguesis tenir una eina més al teu abast per po-
d’interprètes et de traducteurs-Université Paris III -Sorbonne Nouvel- der interpretar el món.
le), et de la théorie de la déconstruction de Derrida, pour mener une

ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134


analyse d’un corpus d’exemples extraits des modalités de traduction Najat El Hachmi (2004: 20-21)
audiovisuelle, le doublage et le sous-titrage. Lesdites approches sont
très éloignées entre elles et impliquent des expériences de traduction Je ne crois pas que la traduction soit un événement se-
différentes, étant donné qu’elles accordent aux traducteurs ou traduc- condaire et dérivé au regard d´une langue ou d´un texte
trices des normes et règles incompatibles entre elles. Par conséquent, d´origine.
la révision de ces deux approches nous mènera à la découverte d’expé-
riences de traduction différentes. Jacques Derrida (1987)
q
This article examines the principles of the Interpretive Theory of
Translation developed by researchers at ESIT (the École supérieure
One could say that the objective sought by Sabotage Criti-
que arises from and responds to the barrenness of the pre-
d’interprètes et de traducteurs-Université Paris III -Sorbonne Nouvelle) sent.
and Derrida’s theories of Deconstruction to conduct a detailed analysis
of a corpus of examples from the audiovisual translation field, specifi- Manuel Asensi (2013)
cally from the modes of AVT, dubbing and subtitling. Such approaches
differ significantly and both of them represent different translating ex- Y tú sonríes misteriosamente como es tu obligación. Pero
periences since the translator is given a series of rules and standards yo te interpreto.
that are mutually incompatible. The revision of these two approaches,
therefore, will lead us to discover different translating experiences. Rosario Castellanos (1972)
124 DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas

Teoría interpretativa de la traducción: la fi- Comentando la forma en que Freud traducía al alemán a
delidad al «querer decir» John Stuart Mill, Danica Seleskovitch afirma que en el pro-
ceso de traducción «les formes linguistiques de l’original
En las páginas que siguen se trata de establecer un con- s’évanouissaient pour ne laisser subsister que la conscien-
traste entre la llamada teoría interpretativa de la traducción ce du sens» (Seleskovitch y Lederer, 1986: 85). De hecho,
y los planteamientos deconstructivos de Jacques Derrida. Freud, sigue explicando Seleskovitch, trataba los pensa-
Dicha demarcación entre dos posiciones muy alejadas la mientos del otro como si fueran los suyos y los expresaba
una de la otra, supone experiencias de traducción diferen- como lo habría hecho con sus propias ideas.
tes en tanto que conceden al traductor o traductora nor-
mas y regulaciones incompatibles entre sí. Si el término La enseñanza de este hecho, válida para toda traducción,
«experiencia», al igual que ocurre con el término alemán es que no se utilizan las lenguas de la misma manera para
Erlebnis designa lo vivido por alguien de forma directa, designar determinadas nociones y formular unas ideas, y no
se sostendrá aquí la idea de que toda experiencia está me- se utilizan de la misma manera porque las lenguas se distin-
diatizada por determinados prejuicios (en el sentido que le guen unas de otras en dos niveles: en cuanto a los estados
dio Gadamer (1960) a este término). En consecuencia, el de lengua y en cuanto a los estados de habla (por emplear la
examen de estos dos planteamientos nos llevará a descu- terminología saussureana). Ahora bien, lo que se traduce no
brir experiencias diferentes de la traducción. es la langue, sino la parole. Es este un matiz importante.

La llamada teoría interpretativa, asociada a investigadores Tomando como punto de referencia, aunque no lo citen,
de la ESIT (École Supérieure d’Interprètation et de Tra- una distinción introducida por Benveniste (1966) entre lo
ducteurs de París) como Jean Delisle, Marianne Lederer, semiótico y lo semántico, es decir, entre la dimensión del
Danica Seleskovitch y Amparo Hurtado, no se aparta en signo y la dimensión de la frase o discurso, aseguran que
exceso de las teorías clásicas expuestas por Nida y Taber lo que se traduce no es el signo aislado de su contexto, ni
(1974). Si estos hablan de la necesidad de respetar el sen- tampoco lo que se designa con el lenguaje (que en sí mis-
tido del mensaje original, el genio de cada lengua y el re- mo no es significativo), sino el sentido que sólo surge en el
ceptor al que el traductor quiere hacer llegar ese mensaje, acontecimiento del discurso o, por decirlo con Benveniste,
Hurtado (1990), por ejemplo, habla de la necesidad de una en el discurso como acontecimiento. De este modo, frente
triple fidelidad: al «querer decir» del autor, a la lengua a al significado (hecho de lengua) y a la realidad designada
la que se traduce y al destinatario de la traducción. Ser (objeto extra-lingüístico), sitúan el verdadero objeto de la
fiel al «querer decir» del autor no es ser fiel a las palabras traducción, esto es, el sentido, el querer-decir del emisor.
del mensaje, ni al contenido, ni a la época, sino a aquello
ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134

que se encuentra en la «genèse du sens qu’ils transmet- Veamos una experiencia de traducción extraída del film
tent» (Hurtado, 1990: 115). Ser fiel a la LT quiere decir Shrek (Shrek, Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001). El
ser consciente de que una traducción inaugura una nueva ogro Shrek y asno llegan al castillo de Duloc para hablar
situación de comunicación en la cual la única forma de que con Lord Farquaad, se quedan asombrados ante la enormi-
un mensaje llegue hasta su destinatario es acogiéndose a dad del mencionado castillo que la cámara se ocupa muy
los medios específicos de esa LT. Ser fiel al destinatario bien de filmar mediante un breve travelling en contrapica-
significa tomar conciencia de la situación lingüística, his- do, como si de una columna se tratase. Shrek se planta con
tórica y epistemológica en la que éste se encuentra en el los brazos en jarra, sonrisa irónica en los labios y hace el
acto de comunicación inaugurado por la traducción. siguiente comentario: «Do you think maybe he´s compen-
sating for something?» ¿Cómo lo traduce el doblaje espa-
Hasta aquí el planteamiento no se diferencia en nada del ñol? Del siguiente modo: «¿A ti te parece que tendrá algún
de Nida y Taber, salvo por esa alusión a la «génesis del tipo de complejo?».
sentido» que marca, si no las distancias, sí un cambio de
focalización. Éste se debe al énfasis que estos autores po- Una cosa es el significado de esa frase en la que «com-
nen en la experiencia pre-lingüística o extra-lingüística. pensate» significa en el diccionario «to provide (someone
DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas 125
or something) with a balancing effect for some loss or so- Esta es una de las aportaciones propias de la teoría inter-
mething lacking» (Longman, 1978) y que puede aplicarse pretativa, asegurar que en el proceso de comprensión del
a una gran cantidad de situaciones posibles; otra cosa es texto origen, el traductor o la traductora separa el senti-
la realidad designada, el imponente castillo de Duloc; y do de su formulación lingüística, lo desverbaliza: «Entre
otra el sentido que esa frase posee. El espectador sabe que l’original et la traduction se trouve l’idée déverbalisée
Shrek no conoce todavía a Lord Farquaad, y que, por tan- qui, une fois saisie consciemment, peut s’exprimer dans
to, desconoce la escasa estatura del personaje. n’importe quelle langue», dice Seleskovitch (1986:105).
Así, pues, entre el acto de comprensión del texto original
Sin embargo, dado su comportamiento sarcástico da la y su reformulación en una nueva lengua, se encuentra ese
impresión de que sí tiene algún conocimiento. Sea como paso intermedio fundamental que es la desverbalización.
fuere, la pregunta fundamental que la veterana traductora Delisle lo define así: «fase del ‘proceso de traducción’ que
audiovisual, Sally Templer, debería hacerse es: ¿qué es lo media entre la comprensión del ‘texto de origen’ y su re-
que Shrek ha querido decir con la pregunta, posiblemen- formulación en otra lengua. Consiste en desprenderse de
te retórica, «Do you think maybe he´s compensating for los ‘signos lingüísticos’ antes de proceder a la síntesis del
something?» Por supuesto, la traducción necesita conocer ‘sentido’, para la cual esta fase resulta necesaria» (Delisle,
el significado de las palabras de la frase inglesa, pero no 1999: 239).
puede limitarse a ese conocimiento, ha de introducirse en
el marco del discurso en el que el personaje produce sen- Entiéndase que es precisamente esa desverbalización la
tido, en el acto de comunicación en el que Shrek quiere que asegura la equivalencia del querer-decir del texto en la
decir algo. También necesita, en un momento lo veremos, LO y el del texto en la LT. Da igual que se utilicen medios
tener un conocimiento enciclopédico y extra-lingüístico, lingüísticos diferentes (a fin de cuentas cada lengua tiene
digamos de orden psicoanalítico. su propio genio) si en última instancia lo que se dice es
lo mismo, ya que este «lo mismo» posee la característica
El sentido de la frase de Shrek es la burla que hace de de universalidad que le confiere el no depender de ningu-
alguien que se ha construido un castillo de ese enorme ta- na lengua concreta. La traductora de Shrek ha captado la
maño y la sugerencia de que si ha hecho eso será porque le idea que trata de transmitir el ogro y la ha reformulado
falta algo. Este «faltarle algo» puede extenderse en dos di- en español. Hay que darse cuenta de que el nuevo texto
recciones: hacia la falta de estatura (rasgo desconocido por no dice lingüísticamente lo mismo que el texto original,
el ogro) y hacia una posible falta de longitud de su órgano en ningún momento se habla en inglés de complejos, pero
sexual (rasgo supuesto quizá por Shrek). Todo esto está ¿acaso no es esa idea la que en realidad está dando a en-
condensado y connotado en la situación de comunicación tender Shrek? La razón del acomplejamiento de Lord Far-

ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134


que se crea entre los dos personajes, y como siempre en el quaad no se sabe a estas alturas del film, pero algo tiene
caso del film surge tanto de las palabras como de la imagen que haber si se construye un castillo tan fálico, y ese algo
(la postura, la sonrisa y el tono del ogro dejan poco lugar a es en efecto lo que le falta al aspirante a rey y lo que, en
dudas en cuanto al sentido). consecuencia, le provoca el complejo que tiene. Lo que la
versión doblada española ha hecho ha sido emplear la téc-
¿Qué nos dice la teoría interpretativa de la traducción? nica traductológica de la explicitación, es decir amplificar
Nos dice que en el punto de partida tenemos a un emisor y precisar semánticamente los implícitos del texto origen,
que dentro de una situación de comunicación genera un fácilmente deducibles del contexto cognitivo o de la situa-
texto de origen queriendo decir algo. Ante ese texto, la ción representada. Con ello, nos podría decir un seguidor
traductora, que ha de conocer el universo del discurso de o seguidora de la teoría interpretativa, han conseguido re-
ese texto origen y ha de tener un bagaje cognitivo sufi- formular en español el «querer decir» del ogro.
ciente, comprende el sentido de la frase dicha por Shrek
y capta la idea que éste quiere transmitir. Tal idea es in- El problema de la identidad –escribe Hurtado (1990: 104-
dependiente de su formulación lingüística en una lengua 105)– no se sitúa en el nivel de las lenguas, pues. Al fin
u otra. y al cabo todas las lenguas son entre sí distintas en sus
126 DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas

diferentes estratos y, en este plano, sería imposible alcan- traducció­n de la frase «Do you think maybe he´s compen-
zar algún tipo de identidad. Ésta sólo se puede plantear sating for something?» como «¿A ti te parece que tendrá
en lo que se refiere a la identidad del sentido y del efecto algún tipo de complejo?» ha conseguido captar el sentido,
provocado. Lo que el ogro dice en inglés y lo que dice en sólo tenemos que desverbalizar la frase en español y com-
español es lingüísticamente diferente, pero equivalente en pararla con la desverbalización de la frase en inglés.
cuanto al sentido o idea que comunica. Significa ello, por
tanto, que lo que se traduce no son lenguas, sino textos, En conclusión, las fases de una traducción según la teoría
no significados sino sentidos (= «querer decir» del autor), interpretativa podrían esquematizarse del siguiente modo:
y eso hace que la traducción sea dinámica y contextual
(Hurtado, 1990: 109). No es casual que el modelo de toda 1) En el punto de partida tenemos un emisor que en
traducción sea, para esta tendencia traductológica, la inter- unas circunstancias determinadas «quiere decir»
pretación simultánea. Como reconoce Seleskovitch: algo y lo dice a través de un texto (compuesto por
un plano de la expresión y un plano del contenido)
«L’analyse de l’nterprétation de conférence à travers en una lengua origen.
sa pratique, son enseignement et un grand nombre 2) La traductora o el traductor, uniendo un saber lin-
d’expérience m’ont amenée à dire qu’il serait erroné de güístico y extra-lingüístico (un bagaje cognitivo)
fonder une théorie de la traduction sur une comparación realiza una operación de exégesis con vistas a com-
entre les langues; le comparatisme linguistique permet prender el texto de partida.
de constater qu’elles sont dissemblables et d’énumérer 3) En la comprensión se parte de la forma del texto
la longue liste de leurs différences mais ne mène pas à para pasar a su contenido y de ahí al querer-decir
des equivalences applicables à la traduction humaine» del emisor (al sentido, en fin). Esto se consigue en
(Seleskovitch, 1986: 104). el momento en que se desverbaliza el texto.
4) A partir de la desverbalización y del sentido, el tra-
Hurtado (1990: 45) concibe la interpretación simultánea ductor o la traductora reformula éste mediante la
como paradigma de la teoría de la traducción y modelo pri- construcción de otro texto en la lengua de llegada
vilegiado para una teoría del lenguaje. Este marco de pen- respetando la especificidad de ésta (su genio), pero
samiento explica muy bien por qué en este planteamiento expresando el mismo sentido.
se afirma que se traducen textos y no lenguas. Pero, a la 5) Finalmente el traductor verifica la traducción des-
vez, toda esta teoría depende del siguiente presupuesto: el verbalizando la secuencia verbal de la lengua tér-
pensamiento es algo diferente de la materialidad lingüís- mino, extrayendo su sentido y comparándolo con el
tica, del lenguaje en fin. El silogismo es fácil: ya que las del texto de la lengua origen.
ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134

lenguas son diferentes y ya que esa diferencia ha llevado a


las teorías a decir que la traducción no es posible, busque- Los pasos (3) y (4) marcan el acto de traducción propia-
mos algo que no dependa de las lenguas. mente dicho, momento en que las estrategias y procedi-
mientos de traducción entran en juego en toda su com-
Y ese algo es lo que entiende por «pensamiento» en un plejidad. Si la traductora traduce las frases al margen de
sentido próximo a Piaget1. Es esa independencia la que su contexto, buscando correspondencias entre las dos len-
hace posible la desverbalización a la que acabamos de alu- guas, entonces más que una traducción realiza una trans-
dir, es también esa independencia la que hace posible la codificación.
última fase de un proceso de traducción, es decir, lo que
Delisle (1980: 82-85) llama «l’analyse justificative». ¿En Si, en cambio, traduce el texto teniendo en cuenta el con-
qué consiste? En verificar si la reescritura ha captado bien texto y el sentido del texto y buscando la equivalencia,
el sentido del texto original. ¿Y cómo se verifica? Median-
te un segundo acto de desverbalización en el que sepa-
ramos el querer-decir del nuevo texto y lo comparamos Recuérdese la polémica de Piaget con Lacan a propósito del pensa-
1

con el querer-decir del texto de partida. Para saber si la miento por imágenes.
DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas 127
entonces sí podemos hablar, según esta teoría, de tra- que trata de equilibrar la expresividad general del
ducción: «Las expresiones equivalencia de significación, texto y de reforzar la isotopía. Recordemos ese mo-
equivalencia fuera de contexto, equivalencia de langue, mento del film Shrek en el que la dueña de asno está
equivalencia verbal, equivalencia de palabras, serán uti- tratando de venderlo y les dice a los guardias «He´s
lizadas como sinónimos de «equivalencia transcodifica- really quite a chatterbox». Debido a las exigencias
da». Mientras que las expresiones equivalencia de sentido, del doblaje se dice en español «Ya le digo que es
equivalencia contextual, equivalencia de parole, equiva- todo un charlatán.» Es claro que mientras la expre-
lencia idéica, equivalencia de mensaje, se reservarán para sión inglesa utiliza una unidad fraseológica nomi-
designar una «equivalencia de traducción» (Delisle, 1984: nal, «to be a chatterbox», que incluye una metáfora,
63). la expresión española es literal. El subtítulo encuen-
tra el equivalente estilístico a través de la frase «ha-
Veamos los procedimientos de traducción según la des- bla como una cotorra». ¿Por qué no lo hace el do-
cripción que hacen Delisle, Lee-Jahnke y Corner (1999) blaje? Porque practica el doblaje fonético en virtud
en clave de esta teoría interpretativa2: del cual «chatterbox» y «charlatán» comparten los
mismos sonidos en el inicio de palabra. Pues bien,
a) la adaptación, que consiste en traducir los temas del dado que en esta ocasión no se reproduce el efecto
texto de LO a un texto de una LT al margen de la estilístico, en otros lugares sí se introduce a pesar
forma. Un ejemplo radical de este procedimiento de que en el original inglés no exista. Un poco más
está constituido por la relación intersemiótica entre adelante, tras el grito que Shrek da para hacer que
el cuento Shrek! escrito por William Steig y el film asno se vaya, éste dice: «Oh, wow! That was really
del mismo título dirigido por Andrew Adamson y scary», frase literal sin ninguna unidad fraseológica
Vicky Jenson. No sólo es que ha habido un cambio idiomática. Sin embargo, el doblaje español le hace
de semiótica (de la literatura a la imagen fílmica), decir a asno: «Jo, caray, eso asusta al más pintado».
sino que narrativamente las diferencias son nota- En esta expresión hallamos una unidad fraseológica
bles, si bien el tema es el mismo. idiomática («asustar al más pintado») que compen-
sa el efecto estílístico que anteriormente se había
b) la amplificación, en la que se emplean más palabras perdido.
en el texto de LT que en el texto de LO para refor-
mular una idea o reforzar el sentido de una palabra d) la concentración o economía. Hay ocasiones en las
o grupo de palabras. Cuando Asno está aterroriza- que el texto en LT es inferior en cuanto al núme-
do ante la expectativa de cruzar el puente rodeado ro de elementos al texto en LO, dando lugar a una

ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134


de lava ardiente y Shrek le promete su protección, concisión. En el mismo ejemplo anterior vemos que
el primero le pregunta: «Really?» a lo que el ogro la frase inglesa «Oh, wow! That was really scary»,
responde «Really, really». La versión doblada, sin ha sido subtitulada del siguiente modo: «Eso daba
embargo, le hace decir a Shrek: «De verdad de la miedo». No hace falta comentar por qué el texto en
buena». Se trata de una amplificación porque se LT resulta más conciso que el original inglés.
refuerza el sentido de la palabra «really» mencio-
nando un tipo de verdad que es la más pura de las e) la dilución o perífrasis. Fenómeno contrario al an-
verdades. terior, pues aquí el texto de la LT está compuesto
por más elementos que el texto de la LO. Dice, por
ejemplo, en inglés asno: «Nope», y el doblaje espa-
c) la compensación, procedimiento consistente en in- ñol lo reformula del siguiente modo: «Mira tú, no».
troducir en el texto de LT un recurso estilístico que
ha aparecido en otro lugar en el texto de LO, con el 2
De nuevo, se detallan los procedimientos para comprobar cómo fun-
fin de mantener la forma de expresión del texto de cionan en el campo del doblaje, aunque muchas veces por razones
partida. Se trata de un procedimiento muy común diferentes a las de la traducción meramente verbal.
128 DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas

f) la equivalencia, procedimiento descrito por Vinay y ciente para que el espectador capte el mensaje de
Darbelnet (1970a y 1970b) con el mismo nombre y esa situación.
que afecta específicamente a las unidades fraseoló-
gicas, pues un fraseologismo que aparece en el texto i) la nominalización, es lo que Vinay y Darbelnet de-
de la LO es traducido por un fraseologismo en el nominan «transposición», si bien mientras éstos
texto de la LT. Son distintos en cuanto a su mane- aluden a cualquier tipo de cambio sintáctico, aquí se
ra de expresar un hecho, pero se refieren a algo se- describe el procedimiento que consiste en transfor-
mejante. Así, por ejemplo, cuando asno habla de la mar una forma verbal del texto de LO en un sustan-
reacción cobarde de los soldados ante Shrek, dice: tivo o sintagma nominal en el texto de LT. Cuando
«They was trippin´over themselves like babes in the el espejo va a mostrarle a Lord Farquaad las prince-
woods». El doblaje en español traduce de la siguiente sas que éste podría desposar, dice en inglés: «And
manera: «Han salido corriendo como gallinas». En here they are!», una expresión de presentación in-
la frase inglesa se emplea la unidad fraseológica «to troducida por el verbo «to be». El doblaje convierte
trip like babes in the woods» (tropezar como niños el verbo en un sintagma nominal que, además, se
en el bosque), y en la frase española se compara los corresponde a una antigua serie de televisión. Es
soldados a las gallinas. El hecho es representado en una relación de intertextualidad (muy frecuente en
inglés y en español de diferente modo, pero según este film).
esta teoría interpretativa ambas poseen un sentido
semejante. j) la permutación, que consiste en un intercambio de
las funciones de dos unidades léxicas mediante una
g) la explicitación, recurso del que hemos hablado un «recategorización». Cuando Shrek y asno ya están
poco más arriba mediante el que se introduce una en el interior del castillo buscando a la princesa, se
amplificación en el texto de LT. Ante la frase en in- separan con el fin de encontrar las escaleras que les
glés: «Do you think maybe he´s compensating for lleven a lo alto de la torre. Asno comenta: «I´ll find
something?», el doblaje dice: «¿A ti te parece que those stairs. I´ll whip their butt too.» El texto de
tendrá algún tipo de complejo?» Aquí, repitámoslo, la LT traduce del siguiente modo: «Cuando las en-
es claro que el texto español explicita algo (el com- cuentre les voy a meter una paliza». Además de una
plejo de Lord Farquaard) que en el texto inglés está implicitación, esta frase en español mantiene una
implícito. relación de permutación con la expresión inglesa,
pues «to whip their butt» posee una estructura léxi-
h) la implicitación, procedimiento contrario al an- ca cuya estructura corresponde a «verbo (golpear)
ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134

terior dado que en el texto de LT no se reformu- + objeto directo (las posaderas)». En cambio, la ex-
lan explícitamente elementos de información que presión española, «voy a meter una paliza» pone en
sí están en el texto de LO, bien porque se pue- segundo lugar (…una paliza) lo que en la inglesa va
den deducir por el contexto o de la situación que en el primero (whip…), mediante una recategoriza-
describen, o cuando simplemente el receptor los ción. El verbo «pegar» («to whip») se convierte en
sobreentiende. Un ejemplo lo hallamos en esa se- un sustantivo («paliza») que, además, se convierte
cuencia de Shrek en la que asno está tratando de en objeto directo. «Butt» desaparece en la versión
quedarse a vivir con el ogro en su choza de la cié- española.
naga, y cuando Shrek lo echa, dice: «Oh, well, I
guess that´s cool.» El subtitulado español traduce k) la recategorización, procedimiento mediante el que
del siguiente modo: «Está bien», que a parte de ser se logra una equivalencia a través de un cambio de
una economía, se limita a una simple confirmación categoría gramatical. Vale el ejemplo dado al hablar
que en inglés es una ironía. Sucede, no obstante, de «permutación», pues un verbo como «to whip»
que la gestualidad de asno (las orejas agachadas, es equivalente a la perífrasis «meter una paliza»,
ojos tristes, cabeza apuntando al suelo) es sufi- donde se ha cambiado de categoría gramatical.
DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas 129
Análisis de corte deconstructivista: la imposible ha creído poder excluir de ella» (Derrida, 1967: 144 de la
fidelidad al «querer decir» trad. esp.).3 Si tenemos en cuenta esta crítica, entonces lo
que supuestamente sostiene la posibilidad de la traducción
En este segundo apartado vamos a analizar un plantea- según la teoría interpretativa (el carácter pre-lingüístico
miento explícitamente crítico con el anterior que surge de del querer-decir del emisor) queda en entredicho.
la teoría deconstructiva de Jacques Derrida, y que da lugar
a experiencias de traducción que responden a una puesta La segunda operación consiste en señalar cómo aun en el
en tela de juicio de las nociones de «norma» y «regula- caso de que aceptáramos la existencia de un campo pre-
ción». lingüístico y lingüístico, no tendríamos por qué dar por
sentado que el tránsito de uno a otro (tanto en el caso del
Según esta teoría el «querer decir» del emisor no posee emisor como del receptor) es posible sin más. Y la razón es
características lingüísticas, sólo a la hora de expresarse se que, a fin de cuentas, la dimensión pre-lingüística es ajena
encarna en una lengua determinada. La equivalencia entre y extraña a la lingüística, mientras la primera es preten-
las lenguas está asegurada precisamente porque la expe- didamente subjetiva e intencional, la segunda es objetiva
riencia del «querer decir» es universal y no depende de y desprovista de intención. Al decir «objetiva» lo que se
ninguna lengua. Por consiguiente, el traductor o la traduc- quiere decir es que el lenguaje no es un instrumento crea-
tora sólo tiene que comprender el querer decir del emisor, do por nosotros, sino algo social que nos precede y nos
hacerlo suyo (recordemos el ejemplo de Freud traducien- sobrevivirá y cuya red de relaciones no podemos controlar
do a Stuart Mill) y re-encarnarlo en su propia lengua. La del todo. En este sentido ¿cómo sería posible dominar un
ingenuidad de este planteamiento se sitúa en dos niveles: lenguaje que nos excede por todos lados? En palabras de
en el primero supone que puede existir algo que no sea Paul de Man:
lenguaje, algo no organizado simbólicamente, que en nada
resulta afectado por ese lenguaje. […] el problema es precisamente que, mientras que la
función de significado (meaning-function) es ciertamente
El problema es cómo sería posible que el emisor se com- intencional, no es en absoluto cierto a priori que el modo
prendiera a sí mismo si su querer decir no tuviera alguna del significado, el modo en que yo significo, sea intencio-
clase de organización simbólica verbal o no verbal. En el nal de algún modo. El modo en que yo puedo intentar sig-
segundo, este planteamiento supone que en el tránsito des- nificar desde las propiedades lingüísticas que no sólo no
de la experiencia pre-lingüística a su formulación lingüís- son hechas por mí, porque dependo del lenguaje tal como
tica todo sucede como si hubiera una perfecta concordia existe para los recursos que vaya a utilizar, en cuanto tal
entre esos dos campos. no lo hacemos nosotros como seres históricos (De Man,

ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134


1986: 134-35 de la trad. esp.).
La deconstrucción consiste a este respecto en dos operacio-
nes: una mediante la que se pone en tela de juicio la exis-
tencia de contenidos de conciencia puros no mediatizados
por alguna clase de inscripción. Se trata de una «crítica» 3
De acuerdo con Husserl, la palabra «signo» encierra dos conceptos
dentro del marco de la fenomenología. Y a este respecto el muy diferentes, el de Ausdruck («expresión»), caracterizado porque
ejemplo de la lectura que Derrida (1967a) hace de Husserl transporta un determinado sentido o querer-decir (Sinn o Bedeutung
ilustra perfectamente esta crítica, pues demuestra cómo respectivamente), y el de Anzeichen («señal») que ni expresa ni
transporta nada. Pues bien, toda la empresa husserliana en lo que al
incluso los fluidos de conciencia tal y como tienen lugar signo se refiere consiste en encontrar el lugar del lenguaje ideal mí-
en el monólogo interior deben operar dentro de una estruc- nimamente afectado por la materialidad semiótica. Toda la empresa
tura de repetición que necesariamente presupone una ins- derridiana, en cambio, se centra en la demostración de que el objeti-
cripción (como su condición de posibilidad) y, por tanto, vo de Husserl es imposible, pues incluso en el monólogo (en la vida
solitaria del alma) la materialidad de la inscripción es necesaria para
alguna clase de organización simbólica: «…esta diferencia que pueda existir como lenguaje: «todo lo que en mi discurso está
pura, que constituye la presencia a sí del presente viviente, destinado a manifestar una vivencia a otro [incluido uno mismo],
reintroduce ahí originariamente toda la impureza que se debe pasar por la mediación de la cara física» (Derrida, 1967a: 84).
130 DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas

Si alguien quiere expresarle a una persona su simpatía (el el hijo en otro, etc.) que jamás se corresponden. Templer lo
supuesto «querer-decir» extra-lingüístico) puede decirlo dice: no se puede conservar ni el contenido ni el colorido,
del siguiente modo (el campo lingüístico): «me caes bien», aunque cabría preguntarse entonces cómo es posible dar
«me gustas», «eres guay», «me caes bien, tronco», pero la sensación de un estado de ánimo mediante dos medios
al decirlo precisamente de ese modo no podrá evitar, sea diferentes. ¿Y cómo medir si la reacción del espectador es
consciente o no de ello, tenga o no la intención, que su algo que ocurre fuera del lenguaje?
frase ponga en marcha toda una red de significaciones. Por
ejemplo, «tronco» es una marca metafórica que envía a un Vamos, pues, a centrarnos en las dos operaciones señaladas
determinado «grupo» social y a una imagen determinada y a sacar consecuencias de ellas que afectan de una mane-
del otro como alguien espeso, y cuya metáfora del «caer» ra muy directa a la cuestión de la traducción. La negativa
implica un contacto. Es precisamente lo que asno le dice a a admitir contenidos de conciencia puros independientes
Shrek en español cuando insiste en quedarse con él. Y es del lenguaje no es una mera hipótesis, sino una conclusión
lo que dice al doblar-traducir lo que él mismo afirma en lógica surgida de una lectura rigurosa de la teoría semio-
inglés del siguiente modo: «Man, I like you». lógica de Husserl. La posibilidad de reconocer algo, por
ejemplo uno mismo dándose cuenta de un pensamiento
Nótese que en este caso ni el «man» supone el mismo tipo que le acaba de sobrevenir, depende en rigor de que ese
de connotación que «tronco», ni el «like» da a entender algo tenga una determinada materialidad organizada como
alguna clase de contacto semejante al «caer». No se trata lenguaje. Un contenido de conciencia no puede escapar
de una frase problemática, ningún traductor hablaría de la a esa ley, es lo que Derrida trataba de decir cuando en el
imposibilidad de traducir la frase «Man, I like you», y sin capítulo 2 de De la grammatologie escribía: «il n’y a pas
embargo el medio lingüístico del español y del inglés for- de hors-texte» (Derrida, 1967b: 227). La repetición no es
man parte de una red significativa y retórica que convierte un fenómeno privativo de las unidades fraseológicas, sino
en inviable la posibilidad de que «me caes bien, tronco» y del lenguaje en general. Vale la pena recoger esta consi-
«Man, I like you» puedan ser considerados equivalentes. deración para darse cuenta de que la frase derrideana «un
La traductora del film, Sally Templer se muestra en parte signo que no tuviera lugar más que ‘una vez’ no sería un
consciente de ello cuando escribe: signo», significa dos cosas:

En un diálogo en el que proliferan los reniegos –que son 1) Primero, que el conocimiento sin la repetición en la
quizá los términos de más difícil traducción– no se pue- diferencia no sería posible (problema epistemológi-
de conservar el contenido, y colorido, del original exacto co que Derrida (1972b) trata, entre otros sitios, en
–como en ‘Shut your fucking face, you motherfucking «La différance»).
ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134

son of a fucking gun’, por ejemplo– pero dependiendo


del medio social del personaje, de la situación que lo ha 2) Segundo, que si la repetición es la condición de po-
provocado a expresarse así, y de a quién va dirigido el sibilidad del lenguaje, entonces la traducción no es
mensaje, se conseguirá una expresión –de igual duración un fenómeno adventicio, sino lo más propio de ese
y que acople a los movimientos labiales– que transmita el lenguaje y de los textos en general. La traducción,
estado de ánimo de quien la profiere y que resulte inme- que tiende a ser pensada en términos de suplemento,
diatamente asimilable para los espectadores de cualquier no es algo secundario o subordinado, sino la propie-
punto del Estado español (Templer, 1995: 153). dad más específica del lenguaje, es en este sentido
el suplemento sin el que el lenguaje o la textualidad
Desde una óptica deconstructiva no es difícil apreciar no podrían ser.
una contradicción en estas palabras, pues ¿cómo es po-
sible provocar el mismo estado de ánimo de alguien que A ello se le puede aplicar la lógica del suplemento tal y
dice «you motherfucking» al traducirlo como «tú, hijo de como Derrida la desarrolla a propósito de Rousseau tam-
puta», si el modo lingüístico inglés y español están atrapa- bién en De la grammatologie (1967b: 203-226). En la
dos en recorridos semánticos diferentes (la madre en uno, «Carta a un amigo japonés», Derrida llega a establecer
DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas 131
una equivalencia entre la deconstrucción y la traducción: del lenguaje, la distinción ontológica (no la pragmática)
«La cuestión de la deconstrucción es, asimismo, de cabo entre texto original y texto meta desaparece.
a rabo la cuestión de la traducción y de la lengua de los
conceptos, del corpus conceptual de la metafísica llamada Por mucho que esta forma de denominar la relación entre
‘occidental’», y un poco más adelante, como despedida de un texto y su traducción pueda resultar práctica, es claro
su carta, apunta: «No creo que la traducción sea un acon- que tanto el llamado «texto original» como el denominado
tecimiento secundario ni derivado respecto de una lengua «texto meta» deben lo que son en tanto signos al hecho de
o de un texto de origen» (Derrida, 1987b: 86-88 de la trad. poder ser repetidos (o «iterados», como diría el propio De-
esp.). rrida), razón por la cual carece de sentido hablar de «texto
original». De hecho, lo que se presenta como texto original
Podría pensarse que el doblaje de Shrek es algo que ha su- no sería desde esta perspectiva más que una derivación y
cedido por azar o por razones debidas al imperialismo es- repetición deformada de otros textos anteriores que, a su
tadounidense. Esta segunda razón es especialmente cierta, vez, serían repeticiones deformadas de otros textos.
pero el doblaje de Shrek es posible dado que la repetición
forma parte de la manera de ser del texto fílmico (en este Sigamos con nuestro ejemplo del film Shrek. Sólo por una
caso). En otro lugar, Derrida describía este hecho en el razón de orden pragmático se puede considerar este film
contexto de una lectura de Austin y su teoría de la perfor- de Dreamworks Pictures y dirigido por Andrew Adamson
matividad: y Vicky Jenson en 2001 como un texto «original». Una
empresa de doblaje como Sonoblok (la encargada del do-
Yo querría insistir sobre esta posibilidad; posibilidad de blaje en español) no tiene más opción que trabajar sobre
sacar e injertar una cita que pertenece a la estructura de ese texto como punto de partida, pero ello no debe hacer
toda marca, hablada o escrita (…) posibilidad de funcio- que nos olvidemos del hecho de que si Shrek en español es
namiento separado, en un cierto punto, de su querer-decir una repetición-traducción de Shrek en inglés, éste a su vez
‘original’ y de su pertenencia a un contexto saturable y era una repetición-traducción-adaptación, de las que Ro-
obligatorio. Todo signo, lingüístico o no lingüístico, ha- man Jakobson denominaba intersemióticas, del cuento de
blado o escrito (…), en una unidad pequeña o grande, William Steig Shrek! donde ya aparece la figura del ogro y
puede ser citado, puesto entre comillas (Derrida, 1972b: la trama narrada por el film.
361 de la trad. esp.).

Estas palabras de Derrida se prestan a un largo análisis,


pero ahora nos interesa subrayar la idea según la cual la

ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134


posibilidad de ser citado o puesto entre comillas forma
parte de lo propio y esencial de un signo. Y, desde luego, si
ahí donde él habla de «repetición», «cita» o «puesta entre
comillas», ponemos «traducción», veremos que no cambia
nada. A fin de cuentas, toda traducción es una forma de
repetición, no de lo mismo idéntico, forma o significado
(recuérdese la crítica de la equivalencia), sino de lo mismo
deformado. Nótese las correspondencias entre la imagen del per-
sonaje de Shrek en el film y el dibujo perteneciente
Por eso, decía Derrida (1967a: 99 de la trad. esp.) que en al cuento. El atuendo de uno y otro es parecido, el
la repetición un signo «debe permanecer el mismo y poder rostro y su color también, si bien a este respecto se
ser repetido como tal a pesar y a través de las deformacio- han producido deformaciones, la fealdad del Shrek
nes que lo que se llama acontecimiento empírico le hace del cuento ha quedado suavizada en el film y su ex-
sufrir necesariamente». Siendo como es la traducción una presión se ha dulcificado más.
de las formas de repetición que hacen posible la existencia
132 DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas

de cualquier otro tipo, es por naturaleza, impura. Y es por


ello que la traducción forma parte del corazón mismo del
lenguaje. Hablando de ello y criticando los planteamientos
de la teoría lingüística de la traducción (los llamados «mo-
delos denotativos»), Derrida (1988: 100) dice:

There is impurity in every language. This fact would in


some way to threaten every linguistic system’s integrity,
which is presumed by each of Jakobson’s concepts. Each
of these three concepts (intralingual translation, interlin-
gual or translation ‘properly speaking’, and intersemiotic
translation) presumes the existence of one language and
of one translation in the literal sense, that is, as the passa-
ge from one language into another. So, if the unity of the
A su vez, los dibujos de Shrek! Son una transformación linguistic system is not a sure thing, all of this conceptua-
de las criaturas monstruosas que Steig dibujaba desde los lization around translation (in the so-called proper sense
años 50 para las portadas o las páginas interiores de la re- of translation) is threatened.
vista New Yorker, y así en un proceso de semiosis ilimitada
(que diría Peirce). Todo esto conduce a la conclusión de que no hay una iden-
tidad pura que pueda ser traducida, sino una cadena de
transformaciones en el interior de la cual la traducción no
es sino un paso más. Frente a los puristas de la lengua y
de los textos, Derrida afirma la dificultad de «déterminer
rigoureusement l’unité et l’identité d’une langue, la forme
décidable de ses limites» (1987a: 209). Como este carác-
ter impuro, heterogéneo, afecta a la totalidad textual, no
hay nada en esa textualidad que escape a ello, y tanto las
repeticiones más fosilizadas (las unidades fraseológicas,
por ejemplo, ya sean colocaciones, locuciones, paremias,
etc.,), como las frases con menos restricciones o la dimen-
sión icono-gráfica plantean el mismo problema. Por consi-
ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134

Mª África Vidal Claramonte (1995: 90) se ha referido a guiente, cualquier reflexión sobre su traducibilidad deberá
ello en los siguientes términos: «De hecho, Derrida tam- tener en cuenta este hecho. No es extraño en absoluto que
bién cuestiona la naturaleza misma del original. El original uno de los problemas centrales en el estudio de las unida-
es una traducción de otros muchos textos. Ni el ‘original’ des fraseológicas sea lo relativo a las variaciones. No lo es
ni su traducción son realmente originales, sino derivados tampoco que esa misma dimensión de la variación esté en
y heterogéneos», y cita a Venuti (1992: 7) quien en esa la base de una retórica icono-gráfica tal y como fue estu-
misma línea comenta que todo texto está formado por «di- diada por el Grupo µ (1992).
verse linguistic and cultural materials». Ambos están en
lo cierto, si bien se trata de un planteamiento que sólo se Derrida (1987: 220, también 1988: 153) está de acuerdo
puede entender de forma adecuada cuando se atiende a la con Benjamin en el hecho de que todo texto (uno llama-
tesis derridiana sobre la repetición y la materialidad como do «original», por ejemplo) está incompleto y apela a un
deconstrucción del pensamiento de Husserl. complemento, entre otras razones porque sin el otro texto
que lo complemente no se escenifica de forma completa el
Al no haber texto original puro, dado que es efecto de una sentido. Ahora bien, como de transformación en transfor-
repetición-deformación, toda textualidad, sea lingüística o mación, de red lingüística en red lingüística, de contexto en
DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas 133
contexto, el texto establece nuevos sentidos imprevistos, deconstrui­r significa habitar de un cierto modo la tradición
nunca es posible que una traducción pueda reproducirlos metafísica, Derrida entiende que la traducción necesita a la
todos ni que pueda evitar precisamente las modificaciones vez practicar la diferencia entre significante y significado,
y las manipulaciones. En este punto, Holmes, Lefevere, sin la cual no sería posible, y excederla por cuanto la mar-
Derrida y de Man se dan la mano. ca, la huella o la inscripción disuelven la diferencia entre
un plano y otro plano, entre el original y la copia, entre lo
Derrida contempla la traducción como un proceso que ne- esencial y lo suplementario, etc. De ahí que ya en 1972
cesariamente está atrapado en una contradicción, para la propusiera que más que hablar de traducción debíamos
cual emplea la metáfora del «himen» en tanto éste repre- hablar de transformación:
senta a la vez el interior de la mujer, la pantalla protectora,
la «joya» de la virginidad, y su exterior, la consumación En los límites donde es posible, donde al menos parece
del matrimonio, el velo que se atraviesa: «El himen “tie- posible, la traducción practica la diferencia entre signifi-
ne lugar” en el entre, en el espaciamiento entre el deseo cado y significante. Pero si esta diferencia nunca es pura,
y el cumplimiento, entre la perpetración y su recuerdo» tampoco lo es la traducción y, la noción de traducción
(Derrida, 1972c: 321 de la trad. esp.). Esta metáfora, ex- habría que sustituirla por una noción de transformación:
traída de los textos de Mallarmé en su ensayo titulado «La transformación regulada de una lengua por otra, de un
doble sesión», vuelve a aparecer en «Des tours de Babel» texto por otro. No tendremos y, de hecho, nunca hemos
muy a propósito de la traducción donde «himen» nombra tenido que habérnoslas con ningún «transporte» de sig-
todo contrato de traducción o matrimonio entre dos textos nificados puros que el instrumento —o el «vehículo»—
«avec la promesse d’inventer un enfant [un nuevo texto] significante dejara virgen e incólume, de una lengua a
dont la semence donnera lieu a la histoire et la croissance» otra, o en el interior de una sola y misma lengua (Derrida,
(Derrida, 1987: 225). 1972a: 29 de la trad. esp.).

En términos prácticos, esto significa que por mucho que Los condicionantes por los que atraviesa el doblaje de
nos empeñemos en deconstruir la oposición significante/ un film, la necesidad de una reescritura continua que co-
significado por considerarla metafísica y logocéntrica, el mienza en la figura del traductor o traductora y acaba en
resultado siempre será alguna clase de metafísica de la la figura de los actores y actrices constituye la demos-
presencia, bien a través de la glorificación de la forma tración palpable de que esta teoría derridiana representa
(según las posiciones para las cuales todo es significan- una experiencia de traducción fuera de la norma y de la
te), bien a través de dar preeminencia al significado. Como regulación.

ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134


Bibliografía
BENVENISTE, Émile (1966), Problèmes de linguistique DELISLE, Jean (1984), L’analyse du discourse com-
générale, Paris: Gallimard (1966-1970). Trad. Esp. me méthode de traduction: initiation à la traduction
Problemas de lingüística general, México: S. XXI, française de textes pargmatiques anglais: théorie et
1991. pratique, Ottawa: Editions de l’Université d’Ottawa
DE MAN, Paul (1979), Allegories of Reading (Figural [primera edición de 1980].
Language in Rousseau, Nietszche, Rilke and Proust), — y LEE-JAHNKE, H. y CORMIER, M. C. (1999), Ter-
New Haven and London: Yale University Press, 1979. minologie de la traduction. Translation Terminology.
Trad. Esp., Alegorías de la lectura, Barcelona: Lumen, Terminología de la traducción.
1995.
134 DOSSIER: Teorías de traducción enfrentadas

DERRIDA, Jacques (1967a), La voix et le phénomène (in- HURTADO ALBIR, Amparo (1990), La notion de fidélité
troduction au problème du signe dans la phénoméno- en traduction, Paris: Didier Érudition.
logie de Husserl), Paris: PUF. Trad. esp.: La voz y el JAKOBSON, R. (1958), «On Linguistic Aspects of Trans-
fenómeno (introducción al problema del signo en la fe- lation», en BROWER, R. (ed.), pp. 232-239.
nomenología de Husserl), Valencia: Pre-Textos, 1985.
LEFEVERE, A. (1992a), Translation, Rewriting, and the
— (1967b), De la grammatologie, Paris: Minuit. Trad. Manipulation of Literary Frame, London: Routledge.
esp.: De la gramatología, México, S. XXI, (1972a), Trad. esp.: Traducción, reescritura y la manipulación
Positions, Paris: Minuit. Trad. esp. Posiciones, Valen- del canon literario, Salamanca: Ediciones Colegio de
cia: Pre-Textos. España, Biblioteca de Traducción, 1997.
— (1972b), Marges de la philosophie, Paris: Minuit. Trad. NIDA, E. A. y TABER, Ch. R. (1974), La traducción: teo-
esp.: Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra, 1989. ría y práctica, Madrid: Ediciones Cristiandad, 1986.
— (1972c), «La double séance», en La dissémination, Pa- SELESKOVITCH, Danica y LEDERER, Marianne
ris: Seuil, pp. 199-318. Trad. Esp. de José Martín Aran- (1984), Intérpreter pour traduire. Paris: Didier Érudi-
cibia, «La doble sesión», en La diseminación, Madrid: tion (Traductologie, 1).
Fundamentos, 1975, pp. 263-427.
TEMPLER, Sally (1995), «Traducción para el doblaje.
— (1987a), «Des tours de Babel», en Psyché. Inventions Transposición del lenguaje hablado (casi una catar-
de l’autre, Paris: Galilée, pp. 203-235. sis)», en Fernández Nistal, P. y Bravo Gozalo, José Mª.
— (1987b), «Lettre à un ami japonnaise», en Psyché. In- (coord.), Perspectivas de la traducción inglés/español,
ventions de l’autre, Paris: Galilée. Trad. esp. «Carta a Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 153-165.
un amigo japonés», en «Jacques Derrida ‘¿Cómo no VENUTI, L. (1992), Rethinking Translation. Discourse, Sub-
hablar?’ y otros textos», Anthropos, antologías temáti- jectivity, Ideology, London and New York: Routledge.
cas, nº 13, 1989, pp. 86-89.
VIDAL CLARAMONTE, Mª Carmen África (1995), Tra-
— (1988), The Ear of the Other, Lincoln and London: ducción, Manipulación, Deconstrucción, Salamanca:
University of Nebraska Press. Colegio de España.
GADAMER, Hans-Georg (1960), Wahrheit und Methode, VINAY, J. P. y DARBELNET, J. (1970a), Stylistique com-
Tübingen: J. C. B. parée du français et de l’anglais. Méthode de traduc-
Mohr. Trad. esp. Verdad y Método, Salamanca: Sígueme, tion, Paris: Didier [edición de 1990]. La primera edi-
1977. ción es de 1958.
GRUPO µ (1992), Traité du signe visuel. Pour une rhé- — (1970b), Stylistique comparée du français et de
ISSN: 2174-8454 - Vol. 5 (primavera 2013), pp. 123-134

torique de l’image, Paris: Seuil. Trad. esp. de Manuel l’anglais. Cahiers d’exercices, Québec: Beauchemin
Talens, Tratado del signo visual. Para una retórica de [ed. de 1990].
la imagen, Madrid: Cátedra, col. Signo e imagen.

También podría gustarte