Está en la página 1de 8

repositorio.uptc@uptc.edu.

co
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO, COMO MATERIAL DE
APOYO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE NIÑOS CON TRASTORNOS
DEL ESPECTRO AUTISTA

Oliva Patiño Cuervo 341

Luis Eduardo Molina Pacheco 342

RESUMEN

El aumento de la población con Autismo, se ha consolidado como una epidemia


invisible de la sociedad, y aunque cada vez hay más niños diagnosticados con esta
alteración del desarrollo, los recursos en materia de Educación son escasos, es por
ello que éste proyecto de investigación está destinado a la inclusión de las TIC en
procesos de enseñanza aprendizaje en poblaciones con discapacidades cognitivas
tales como el autismo.

El proyecto tiene como punto de partida un formato de encuestas realizadas a los


docentes del programa de atención y rehabilitación al menor discapacitado de
COMFABOY y profesores de la Fundación Colombo Suizo, con el fin de hacer una
caracterización de los niños con autismo y sus principales dificultades de aprendizaje.

Palabras clave: Autismo, TIC, investigación, pedagogía

1. INTRODUCCIÓN

La Informática y Tecnología al ser un área transversal, permite utilizarla como


herramienta didáctica en procesos educativos de diferentes áreas. Las necesidades
educativas especiales, no son la excepción, en muchos casos la utilización de
herramientas multimedia han demostrado ser agentes diferenciadores en el proceso
de enseñanza aprendizaje en poblaciones con características físicas y cognitivas
especiales.

La observación directa y la encuesta, en este proceso de investigación son las


herramienta que se han escogido para la recolección de información para poder
realizar las respectivas estadísticas y así determinar las deficiencias homogéneas en
la población objetivo de las dos instituciones estudiadas, de tal manera que se pueda

341
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Semillero de Investigación Grupo Ambientes Virtuales
Educativos. Licenciatura en Informática y Tecnológica. , Cuarto piso Edificio Central, Avenida Central del Norte, Tunja,
Colombia. 7425268. olivita4@gmail.com.
342
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Semillero de Investigación Grupo Ambientes Virtuales
Educativos. Licenciatura en Informática y Tecnológica. , Cuarto piso Edificio Central, Avenida Central del Norte, Tunja,
Colombia. 7425268. molina.luis.p@gmail.com

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
determinar la temática central y la estrategia educativa que solucione eficientemente la
problemática encontrada.

En el análisis de la estrategia didáctica a emplear, se encontró que los niños y niñas


con trastornos del espectro Autista responden fuertemente a estímulos audiovisuales y
de carácter repetitivo por lo cual el uso de la informática constituye una herramienta
potencial en el proceso educativo de estos niños; es así como se decide desarrollar un
material educativo computarizado capaz de dar soporte a las falencias encontradas
en la población objetivo de investigación, además brinde el apoyo y motivación para
que niños y niñas Autistas mejoren sus capacidades de comunicación verbal y no
verbal.

Este documento presenta el avance de la investigación desarrollada a partir de la


experiencia personal de los investigadores con un niño diagnosticado con el síndrome
del espectro Autista y el trabajo realizado en el programa de atención y rehabilitación
al menor discapacitado de COMFABOY y la Fundación Colombo Suizo de la ciudad de
Tunja, Boyacá.

2. ESTADO DEL ARTE

En el caso de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, los estudiantes


de la Licenciatura en Informática Educativa, entre los años 2005 y 2006, bajo la línea
de investigación, “Diseño y validación de materiales educativos computarizados para
el desarrollo de las funciones cognitivas, dirigidos a estudiantes con discapacidad
cognitiva de dos instituciones educativas de educación especial en Tunja”,
desarrollaron 27 ambientes computacionales (software), los cuales se destinaron a
facilitar el desarrollo de funciones cognitivas deficientes determinadas como comunes
en los estudiantes que constituyeron la población base del estudio.

La investigación se desarrolló en cuatro grandes etapas, la inicial, con duración de tres


meses, donde se realizó la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje de
estudiantes con discapacidad cognitiva de los institutos Normal Superior Santiago de
Tunja, sede Hospital Antiguo y la fundación Colombo Suizo de la ciudad de Tunja. La
segunda etapa constituyo el proceso de selección de las dificultades cognitivas
comunes encontradas que fuesen susceptibles de ser apoyadas mediante software
didáctico multimedial; en esta fase también se realizó el respectivo diseño y
desarrollo de cada software. La etapa tres estuvo destinada a la prueba de los
recursos didácticos multimediales sobre 2 grupos experimentales y dos grupos de
control, este proceso tuvo una duración de 18 meses, en los cuales los estudiantes
asistieron una vez a la semana, dentro del calendario escolar a la sala de informática
que la Universidad asigno para tal fin. En la siguiente y última etapa, consolidada en
tres meses, se volvió a hacer a todos los niños participantes de la investigación, la
evaluación dinámica del potencial del aprendizaje, enfocada principalmente a las
funciones cognitivas que se trabajaron en los software didácticos.

De otro lado, se destaca la investigación realizada en la Universidad Pedagógico


Nacional, donde se desarrolló el proyecto “Programa educativo de aplicaciones
informáticas para potenciar el aprendizaje en personas con autismo a través de la
mediación de padres y profesionales”. Una propuesta enfocada a desarrollar un

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
programa educativo que permitiera potencializar el aprendizaje de un grupo de
estudiantes con Autismo por medio del computador.

Así mismo en el plano internacional se destaca ampliamente el trabajo de la


Fundación Orange 343, en la implementación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en pro de mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. Esta
institución ha impulsado innovadoras actividades de ocio adaptativas a estas
personas y ha desarrollado una importante labor de difusión, a través de obras
audiovisuales, para la sensibilizar a la sociedad sobre este trastorno.

3. MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Por otra parte y según la consejería de educación de la Junta de Andalucía, España,


en su manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo derivadas de trastornos generales del desarrollo, este alumnado tiene
dificultades de aprendizaje del currículo determinado para su edad, por lo tanto
requiere de apoyos y atenciones educativas específicas.

¿QUIENES SON CONSIDERADOS ALUMNOS CON TRANSTORNOS


GENERALIZADO DEL DESARROLLO?

Hace años se introdujo el concepto de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)


que proporciona un “paraguas terminológico” al autismo y otros trastornos que
incluyen similares alteraciones en habilidades sociales básicas, pero diferentes niveles
de severidad en la presencia de retraso en la comunicación y conductas repetitivas.
Como tal aparecen en las clasificaciones diagnósticas de mayor proyección
internacional (DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, 2002 y CIE-
10 de la Organización Mundial de la Salud, 1992), abarcando tanto el Autismo como
Síndrome de Asperger, trastorno generalizado del desarrollo no especificado y
trastorno desintegrativo infantil.

DESARROLLO DE LOS PUNTOS FUERTES EN NIÑOS CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES.

Generalmente estos alumnos y alumnas, tienen un desarrollo normal o incluso


superior de algunas funciones cognitivas, tales como las capacidades visoespaciales,
la motricidad gruesa y fina, la memoria mecánica... Cuanto mejor estén desarrolladas
estas funciones, mayor será su competencia a la hora de desenvolverse en el mundo
de lo físico y estructurado, e incrementará la posibilidad de que, apoyados en estas
capacidades, logren comprender el mundo de lo social y desenvolverse en él.
Asimismo, un buen desarrollo de estos “puntos fuertes” contribuye a la mejora de la

343
Fundación Española que dedica muchos de sus esfuerzos a apoyar a las personas con trastornos del espectro
del Autismo (TEA).

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
autoestima e incluso a una mayor consideración por parte del profesorado y de los
compañeros y las compañeras.

EL COMPUTADOR, AGENTE DIFERENCIADOR EN LA ENSEÑANZA EN


POBLACIONES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

El computador es altamente motivante para los estudiantes con discapacidad


cognitiva, ya que éste logra captar su atención por periodos que oscilan entre una hora
y hora y media; además el computador juega un papel importante en lo relacionado
con suplir necesidades educativas especiales; lo que posibilita mejorar el proceso de
rehabilitación en estos estudiantes.

Es por ello que se encuentra como una estrategia pedagógica el uso de un MEC que
supla las necesidades educativas de la población objeto de estudio.

Los MEC tienen sentido en tanto aprovechar las cualidades únicas del computador
como medio, para crear ambientes educativos que agregan valor a los medios usuales
disponibles para el aprendizaje. En este sentido, cabe destacar las siguientes
cualidades que lo diferencian de otros medios para aprender:

1. El computador está en capacidad de almacenar, procesar y presentar información


multimedia en forma interactiva, de modo que es posible crear contextos para
aprendizaje en los que se puede dar una relación dialogal con el nivel de concreción o
abstracción que haga falta, bajo control del usuario o del diseñador, según convenga.
Esto hace que se puedan crear micromundos interactivos de distinta índole, no
solamente textuales unidireccionales como en los libros, o audiovisuales pero también
unidireccionales como en las películas, siendo el diálogo entre el usuario y el sistema
multimedial, la posibilidad de interactuar entre el argumento base y lo que desea hacer
el usuario, lo que le da control sobre la acción y hace llamativo el proceso.

2. El computador puede comportarse con distintos niveles de inteligencia adquirida,


siendo un signo de inteligencia en un MEC la similitud mayor o menor que pueda tener
su ejecución al comportamiento racional de un humano. La inteligencia no es un
atributo dicotómico (existe o no), sino una cualidad que puede mostrar distintos niveles
de desarrollo

4. El computador hace posibles distintos grados de interactividad. Gracias a su


capacidad de procesar información, a los avances en inteligencia artificial y a las
interfaces de distinto tipo a que se puede echar mano, el computador puede hacer
viable interacción de grado cero, ENTERactividad (el usuario se limita a oprimir
ENTER para continuar, pero el control de la acción la tiene el diseñador) hasta de
grado máximo, INTERactividad (en la cual hay interacción dialogal entre la máquina y
el usuario, en virtud de la cual el aprendiz está en control de lo que sucede, dentro de
los condicionantes del micromundo en que se lleva a cabo la acción).

5. Hace posible conexión y articulación con otros medios y recursos para el


aprendizaje, permitiendo así la creación de ambientes colaborativos o cooperativos
para aprender, el Cualidades como las anteriores llevan a que hoy en día la discusión
gire alrededor de lo que tiene sentido hacer con la informática.

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
TEORÍA DE LA COHERENCIA CENTRAL

La teoría de la Coherencia Central postula dificultades para integrar la información y,


en general, un estilo cognitivo caracterizado por la tendencia al procesamiento local o
de detalles y la dificultad para elaborar representaciones significativas globales a
niveles tanto perceptivos como cognitivos (la llamada “Coherencia Central Débil”). El
esfuerzo que se realiza para comprender las situaciones y darles un significado, no
está presente en las personas con autismo, por esta razón, tienen que procesar la
información por partes, sin tener una idea global de lo que esto significa; lo anterior
explica por qué la persona autista muestra interés por observar específicamente los
detalles y las partes de un todo y no comprenden o miran el objeto total.

FUNCIONES EJECUTIVAS Y AUTISMO

En una primera aproximación, las funciones ejecutivas podrían definirse como un


conjunto de múltiples procesos encargados de la generación, monitorización y control
de la acción y el pensamiento. Estas funciones son necesarias tanto para una acción
motora muy sencilla (ej., al orientar la acción motriz para tomar un vaso de agua) como
para planificar y ejecutar pensamientos e intenciones complejas (ej., programar las
actividades del día), las funciones ejecutivas no son un proceso unitario. Implican
múltiples destrezas, como el control de la acción y pensamiento, planificación,
inhibición, memoria de trabajo, cambios de set atencionales, monitorización de la
acción, generatividad y fluidez. Todas estas destrezas son evaluadas por múltiples
tareas, tests y pruebas experimentales, tanto cognitivas como neurológicas. Las
funciones ejecutivas representan la metacapacidad de orquestar otras funciones
cognitivas. Están involucradas en múltiples procesos complejos, básicamente en
inferencia social, motivación, ejecución de la acción, e incluso lenguaje.

5. METODOLOGÍA

El proyecto, se ha fundamentado en los estudios Descriptivos y se divide en 4


grandes estadios, el inicial de Conceptualización, posterior el nivel de Diagnostico,
dedicado al análisis de los problemas de aprendizaje comunes en los niños y niñas
con Autismo que son susceptibles de ser solucionados con mediación de las
Tecnologías de la Información y la comunicación. El diagnostico se consolida mediante
la interacción con los niños y jóvenes objeto de estudio, al igual que sus docentes y
padres objeto de entrevistas y encuestas que determinan las características
homogéneas de los estudiantes en cuestión. La tercera etapa la constituye el Diseño y
Desarrollo del software Educativo que toma como base y estrategia las características
de las personas Autistas como potencialidades en pro de su propio aprendizaje.
Finalmente se concreta el proyecto macro con la etapa de Implementación, donde se
evalúa el trabajo realizado y se verifica el impacto del software en el aprendizaje de
jóvenes y niños Autistas.

El trabajo con los niños y jóvenes con TEA se sustenta en el modelo socio-cognitivo el
cual permite la comprensión y análisis de los diversos factores que intervienen en el
desempeño cognitivo de esta población, el diseño y aplicación de procedimientos para
su atención. Partiendo de este modelo se aplica el conceptos de modificabilidad
estructural cognitiva (Feuerstein 1979), que tienen como objetivo modificar las
funciones cognitivas deficientes y desarrollar toda la capacidad operativa de los

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
estudiantes con discapacidad que presentan serias dificultades en el funcionamiento
cognitivo.

CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

• El trabajo con niños autistas requiere de compromiso y dedicación del


educador ya que los resultados a la labor realizada con esta población, no son
inmediatos y requieren de persistencia.

• Cada niño autista es diferente, por ello el desarrollo del material educativo
computarizado ha de estar dirigido a características generales propias de la mayoría
de niños con trastorno generalizado del desarrollo.

• Los niños autistas tienen capacidades de memoria excepcionales y adquieren


conocimientos a base de repetición y sesiones rutinarias donde no haya cambios
drásticos de su entorno educativo, ni de sus actividades diarias.

• El desarrollo de software educativo, orientado a los niños y niñas con Autismo,


es importante ya que toma las características propias de este síndrome, como
potencialidades al momento del diseño, es decir, a esta población les interesa lo
estructurado, lo que no cambie drásticamente, lo que se repita una y otra vez, lo que
sea generalizado; y estas particularidades son pieza clave para el montaje de un
material computarizado, además que los MECs permiten incluir en su formato las
especificaciones antes mencionadas.

• En muchos casos los niños con trastorno generalizado del desarrollo muestran
mejoras en sus procesos de motricidad fina y gruesa, después de la interacción con el
computador de manera dirigida y con una programación estructurada en sesiones
diarias. Los niños Autistas pueden encontrar en el computador la interacción que en
muchas ocasiones el entorno externo no les ofrece.

• Este proyecto está orientado bajo la línea de investigación educativa, busca


estudiar y encontrar en la informática y la tecnología una herramienta que favorezca
los procesos de aprendizaje en niños y niñas con trastorno generalizado del desarrollo
(Autismo), de manera que estos estudiantes tengan una mejor calidad de vida y
puedan aprender conceptos que bajo una educación tradicional no lograrían entender.

• La investigación nos ha abiertos las puertas a un mundo especial, donde


gracias a la transversalidad e interdisciplinariedad de nuestra área (tecnología e
informática) podemos contribuir al desarrollo y superación de niños y niñas con
necesidades educativas especiales. Además esta experiencia nos ha generado
inquietudes en cuanto a nuestra formación docente, de manera que esperamos
proyectar esta experiencia en nuestra Escuela, La Licenciatura en Informática y
Tecnología y gestionar la manera de incluir en nuestro currículo la materia de
Educación Especial, ya que al no contemplarla en nuestros lineamientos curriculares,

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
salimos a nuestro mundo laboral a enfrentarnos a las políticas de Inclusión que se
vienen desarrollando en diversas instituciones educativas, pero que en muchas de
ellas no tienen el impacto esperado debido en gran medida al déficit de experiencia de
nosotros los maestros en este campo.

REFERENCIAS

Barón Chaparro, M. Material educativo computarizado “Vamos a mi finca”, para el


desarrollo de funciones cognitivas deficientes en personas con discapacidad cognitiva.
Tesis. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad
de Ciencias de la Educación, 2004, 163 h.

Domínguez Contreras, D. Garzón Vega, L. Molano Riveros, M. Rojas Rodríguez, J.


Programa educativo de aplicaciones informáticas para potenciar el aprendizaje en
personas con Autismo a través de la mediación de padres y profesionales. Universidad
Pedagógica Nacional. . Recuperado el 15 de agosto de 2012, de:
http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1307717760programaeducativodeaplicacio
nesinformaticasparapotenciarelaprendizajeenpersonasconautismo.pdf

Aguirre Barco, P. Álvarez Pérez, r. Angulo Domínguez, m. prieto Díaz, I. Manual de


atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de
Trastornos Generales del Desarrollo. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
Recuperado el 15 de agosto de 2012, de:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientaciony
atenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/127866498
3946_05.pdf.

Galvis Panqueva, A. Micromundos lúdicos interactivos: Aspectos críticos en su diseño


y desarrollo (1997).Colombia Aprende. Recuperado el 18 de agosto de 2012, de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-112594_archivo.pdf

Ibáñez Barassi, A. Autismo, funciones ejecutivas y mentalismo: Reconsiderando la


heurística de descomposición modular. (2005).Revista Argentina de Neuropsicología.
Recuperado el 15 de agosto de 2012, de:
http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/Iba%F1ez_vf.pdf.

Proyectos. Fundación Orange. Recuperado el 8 de septiembre de 2012, de:


http://fundacionorange.es/fundacionorange/proyectos.html

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

También podría gustarte