Está en la página 1de 8

La responsabilidad

social y el activismo
jurídico de las y los
abogados
© Universidad de Palermo | Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.
La responsabilidad social y el activismo jurídico de las y los abogados

El punto de llegada para un nuevo punto de partida: la reputación


de los abogados y las alternativas
Es cierto que la mala reputación de parte de la práctica jurídica está bien merecida y que
negarlo o sostener la versión romantizada del abogado solo contribuye al dogmatismo y
formalismo de la abogacía.

Lo importante pasa, primero, por reflexionar críticamente sobre ello para ver las limitaciones y
fallas de la práctica y después pensar en las medidas institucionales que podrían ayudar a
mejorarla.

Aunque la historia en general no sea favorecedora, en las últimas décadas existieron y se


desarrollaron otros roles cercanos a la dimensión social de la abogacía.

© 2
La responsabilidad social y el activismo jurídico de las y los abogados

Tensiones y posibilidades: los valores de la práctica, la integridad


de los abogados y la dificultad de la realidad jurídica
Una institución simbólica sobre los valores y los deberes de las y los abogados está en los
"Mandamientos del abogado", de Eduardo Couture.

Por un lado, encontramos explícito el reconocimiento del valor de la justicia como principio
orientador de la práctica jurídica (encima del mismo derecho en caso de tener que optar entre
uno y otra).

Por otro lado, existe el deber de los abogados de ser leal con sus clientes, con sus
adversarios y con las y los jueces en el sistema como un todo.

© 3
La responsabilidad social y el activismo jurídico de las y los abogados

¿Es posible armonizar los deberes con los principios de la ética


de la abogacía cuando la práctica jurídica "es lo que es"?
¿A qué me refiero con "es lo que es"? A una práctica mercantilizada, con una burocracia
enorme que exige de los abogados un comportamiento mecánico y no da incentivos para
actuar ética, sino estratégicamente.

¿Hay razones para autolimitarse por razones éticas o por convicciones morales? ¿O más
bien debemos dejar la ética a un lado para actuar estratégicamente y buscar la mejor
respuesta para nuestros clientes?

Si pensamos que la respuesta es individual, probablemente parezca ingenuo decidir


éticamente, porque eso implicaría incluso no poder cumplir de manera leal con los intereses
de los clientes que elegimos.

© 4
La responsabilidad social y el activismo jurídico de las y los abogados

Por eso, la salida no es individual, sino colectiva

Tal vez la única forma de cambiar la práctica jurídica sea buscando formas de incorporar los
valores sociales de manera coordinada, en distintos niveles y trabajando en grupo, para
intentar hacer frente a las estructuras burocráticas y formalistas.

Si la regla general es que el derecho es cerrado, elitista, dogmático y distante del aspecto
social, cambiar la práctica pasa por "democratizar el derecho".

Para eso deben tomarse medidas institucionales que permitan la existencia de otros roles,
que funcionen más desde una lógica donde los abogados son "abridores de puertas para
acceder a la justicia".

© 5
La responsabilidad social y el activismo jurídico de las y los abogados

Nuevos roles o alternativas de abogados con miras a una nueva


práctica jurídica democrática (1)
El litigio estratégico: una práctica donde los abogados trabajan en grupo para encontrar casos
que puedan llevar a la justicia para transformar el sistema (estructuras o instituciones) y
volverlo más justo. Un rol contra la idea mecánica de la práctica jurídica.

El trabajo pro bono: el ejercicio gratuito de la abogacía, tanto en las grandes firmas como en
las universidades y otros espacios de la sociedad civil, para facilitar el acceso a la justicia a
personas que de otro modo no lo tendrían. Un rol contra la mercantilización y el elitismo de la
abogacía.

© 6
La responsabilidad social y el activismo jurídico de las y los abogados

Nuevos roles o alternativas de abogados con miras a una nueva


práctica jurídica democrática (2)
Interdisciplinariedad y ciudadanización del conocimiento jurídico: romper el mito de que el
derecho es hermético a otras disciplinas, y construir conocimiento en un lenguaje que las
personas puedan entender para acercar el derecho a la sociedad.. Un rol opuesto a la visión
hermética, distante y elitista que concibe al abogado como una casta especial que debe
custodiar el conocimiento jurídico, aislarlo y administrarlo lejos de las personas.

Enseñanza clínica en las facultades de derecho: una medida institucional para transformar la
enseñanza jurídica del derecho, generar pensamiento crítico y formar abogados con una
visión democrática de la práctica, que pongan los derechos humanos en su centro y ayuden a
desarrollar habilidades concretas (al mismo tiempo de acompañar casos que puedan
transformar el derecho o de personas que no puedan acceder a la justicia). Un rol que
rechaza la visión de los abogado únicamente como materia prima de firmas poderosas y para
7
© hacer dinero.
© Universidad de Palermo
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.

También podría gustarte