Está en la página 1de 12

Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

PLANIMETRÍA
Para referirnos al sistema nervioso central debemos utilizar otros parámetros
planimétricos. En la siguiente imagen observamos un corte sagital donde se observa
encéfalo y la porción superior de la médula espinal, y hacia lateral, cortes sagitales de
la misma región en otros mamíferos. En los humanos se marca el eje longitudinal de la
médula espinal, que es paralelo al eje longitudinal del cuerpo. Lo que está situado a
inferior se denomina caudal o podálico, lo que se sitúa hacia anterior se denomina
ventral, lo que se encuentra hacia posterior se denomina dorsal, y lo que se encuentra
hacia superior se denomina rostral o cefálico. El eje longitudinal del tronco del encéfalo
varía muy poco respecto al eje del cuerpo, por lo cual se utiliza como referencia el eje
de la médula espinal. Pero como el desarrollo embriológico de las vesículas
encefálicas varían respecto al eje longitudinal y respecto a otros mamíferos, el eje
longitudinal cambia drásticamente, y cuando nos referimos a diencéfalo y hemisferios
cerebrales, diremos que lo que está por delante es rostral o cefálico, lo que está por
detrás es caudal o podálico, lo que está por debajo es ventral y lo que está superior es
dorsal. El punto en que cambian los términos de referencia es la unión entre el
mesencéfalo y el encéfalo.

DIVISION DEL SISTEMA NERVIOSO


Organizaremos esta clase en función de las distintas clasificaciones del sistema
nervioso. En primer lugar es importante aclarar, como se observa, no existe una única
manera de dividirlo. Se puede dividir morfológicamente según cómo está conformado
histológicamente, se puede dividir funcionalmente según el control, y se puede dividir
estructural o topográficamente según donde se encuentren sus componentes
Analizaremos entonces que elementos son los que componen cada una de estas
divisiones
Morfológicamente dijimos el parámetro que tomamos para dividirlo es la histología. Se
llama materia gris o sustancia gris a los componentes del sistema nervioso
conformados por cuerpos neuronales; en la médula espinal la sustancia gris es
profunda coma mientras que los hemisferios cerebrales se encuentra en la corteza o
profunda. La sustancia blanca en cambio son los componentes del sistema nervioso
compuestos por fibras.
A nivel funcional dividimos al sistema nervioso según el control. Las estructuras bajo
control voluntario son parte del sistema somático. Los componentes sobre los cuales
no hay control voluntario son parte del sistema autónomo o neurovegetativo; controla
músculo liso, procesos metabólicos, secreciones exocrinas, y frecuencia y fuerza
contráctil del corazón. A su vez el sistema nervioso autónomo se divide en simpático,
parasimpático y entérico. El sistema nervioso autónomo simpático prepara para la
lucha o la huida en cambio el sistema parasimpático prepara para la relajación o
reposo punto el sistema entérico controla el aparato digestivo.
A nivel topográfico podemos dividir al sistema nervioso central o periférico. El sistema
nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo,
contenido en la cavidad craneal, y la médula, en el conducto vertebral.
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Entonces empezaremos por la clasificación morfológica: dijimos que tomamos como
parámetro la histología. ¿Qué significa esto? Que se divide en materia o sustancia
gris, si se compone de cuerpos neuronales, y materia o sustancia blanca, si está
compuesto por axones
SUSTANCIA BLANCA Y SUSTANCIA GRIS
Para entender la anatomía del sistema nervioso es necesario tener en cuenta algunas
nociones histológicas. Por un lado, tenemos que tener el claro que los componentes
del tejido nervioso son las neuronas y las células de sostén. La neurona es la unidad
estructural y funcional del tejido nervioso, y están compuestas por el cuerpo neuronal o
soma, el axón, las dendritas y los contactos sinápticos. Pondremos el foco en los
axones: son prolongaciones efectoras que transmiten estímulos a otras neuronas o
células efectores. Como observamos, algunos axones están cubiertos por una vaina
de mielina, que aísla el axón del compartimiento extracelular y asegura mayor
velocidad de conducción para los impulsos nerviosos. Como observamos, los nervios
son haces de axones mantenidos juntos por tejido conjuntivo

ORGANIZACIÓN TISULAR
Los tejidos en el sistema nervioso central están compuestos por sustancia gris y
sustancia blanca.
La sustancia gris está compuesta por somas neuronales, axones, dendritas y células
de la neuroglia. La sustancia blanca en cambio sólo contiene axones de neuronas,
más las células de la neuroglia y vasos sanguíneos asociados. Entonces, si
analizamos los componentes de las neuronas, decimos que los somas se encuentran
siempre en la sustancia gris, y los axones en la sustancia blanca.
En el encéfalo la sustancia gris es cortical y subcortical, mientras que la sustancia
blanca es profunda. Se asume entonces que los somas neuronales se van a encontrar
en la corteza, tanto del cerebro como del cerebelo, y a nivel subcortical, en los núcleos
profundos.
En cambio, en la médula espinal la sustancia gris es profunda, como se observa en la
imagen, y la sustancia blanca es periférica.

ORGANIZACIÓN TISULAR: FIBRAS BLANCAS


Las fibras blancas también tienen una disposición particular.
Las fibras de asociación son conjunto de axones en el telencéfalo que conectan
distintas regiones de un mismo hemisferio; fibras comisurales, que unen áreas
homólogas o distintas entre ambos hemisferios; las fibras de proyección que
transmiten información desde y hacia zonas inferiores del telencéfalo.
En el sistema nervioso central, por fuera del telencéfalo las fibras se denominan:
fascículo, que transportan un mismo tipo de información en sus fibras; haz, si el
espacio que ocupan es mayor al de un fascículo; tracto, es un término ambiguo que
puede referirse a un fascículo o haz.
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

Los lemniscos son un grupo de axones con forma de cinta usualmente con varios tipos
de información, es decir, proveniente de distintas vías; decusación, que hace
referencia a axones que atraviesan la línea media; cordón, que es una región de
sustancia blanca en la médula espinal

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
Como vemos en el esquema, dividimos al sistema nervioso topográficamente en dos
grandes ramas: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central comprende al conjunto de los centros y vías nerviosas
reunidos en el encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo se divide en prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo según el desarrollo
embrionario. El prosencéfalo a su vez está compuesto por el cerebro y el diencéfalo, y
el rombencéfalo está conformado por la protuberancia el cerebelo y el bulbo raquídeo.
Entonces, en el adulto, las estructuras que observamos son el cerebro, el diencéfalo,
el tronco del encéfalo, compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo
raquídeo, y al cerebelo.
El sistema nervioso periférico a su vez está compuesto por los nervios o pares
craneales, los nervios espinales, los ganglios nerviosos y los plexos nerviosos.
Empezaremos hablando del sistema nervioso central y seguiremos con el sistema
nervioso periférico

CRANEO VISTA ANTERIOR


Antes de conocer el contenido del sistema nervioso central, es fundamental conocer el
continente, ya que por definición dijimos que el sistema nervioso central es aquel que
se encuentra contenido dentro del cráneo y la columna vertebral.
El cráneo se divide en neurocráneo y viscerocraneo. El neurocráneo es aquel que
protege al encéfalo, mientras que el viscerocraneo o esqueleto facial es aquel que
aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a los órganos de la
masticación.
El neurocráneo está compuesto por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares: el
frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital; y cuatro son pares: los parietales y los
temporales. El viscerocraneo está compuesto por el maxilar y el vómer, que son
huesos impares. Además, se compone de los siguientes huesos pares: el cigomático,
el cornete nasal inferior, el nasal y el palatino. Un único hueso móvil constituye la parte
inferior: la mandíbula.
En esta clase nos referiremos al cráneo como un conjunto.
Veremos también que las diferentes estructuras óseas están unidas por articulaciones
inmóviles, con excepción de la articulación temporomandibular que es móvil.
En esta vista anterior del cráneo observamos: el frontal, el esfenoides, los cigomáticos,
el maxilar, los nasales, los lacrimales, el vómer, los parietales y los temporales.
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

13.CRANEO VISTA LATERAL


En esta vista observamos los mismos huesos (frontal, nasal, maxilar, esfenoides,
parietal, temporal), y también podemos observar hacia profundo, parte del hueso
etmoides, y hacia posterior, el hueso occipital.
CRANEO VISTA SUPERIOR CALOTA
Estamos viendo una vista superior, donde observamos de anterior a posterior el hueso
frontal articulando con los huesos parietales, que articulan con el frontal hacia anterior,
uno con otro hacia medial, y con el occipital hacia posterior. Esta estructura
comprendida por varios huesos se denomina calvaria [calota].
Observamos también tres líneas que forman la articulación entre los distintos huesos.
Estas son las suturas: entre el hueso frontal y los huesos parietales encontramos a la
sutura coronal. Entre ambos parietales se encuentra la sutura sagital, y entre los
parietales y el hueso occipital se encuentra la sutura lamboidea.
CRANEO VISTA POSTERIOR
En esta vista posterior lo que observamos es ambos parietales y el hueso occipital. Y
recordamos, entre ambos parietales: la sutura sagital, y entre los parietales y el
occipital: la sutura lamboidea.
CRANEO VISTA SUPERIOR: HUESOS
La siguiente también es una vista superior, pero se removió la calvaria para poder
observar cómo se estructura internamente el cráneo.
Observamos entonces, de anterior a posterior: el hueso etmoides, el hueso frontal, el
hueso esfenoides, los huesos temporales, los huesos parietales y el hueso occipital.
CRANEO VISTA SUPERIOR: FOSAS CRANEALES
La base interna del cráneo no es plana, sino que presenta 3 fosas consecutivamente
descendentes: la fosa craneal anterior, media y posterior. Su profundidad se
incrementa desde el frontal hacia el occipital, tomando una disposición escalada
visible. Los límites de las 3 fosas son los siguientes: entre la fosa anterior y media: el
borde posterior de las alas menores del hueso esfenoides y por el surco
prequiasmatico. Entre la fosa media y la fosa posterior: borde superior de la porción
petrosa del hueso temporal.
COLUMNA
Como dijimos, el encéfalo se encuentra contenido dentro del cráneo; y la médula
espinal dentro del canal medular de la columna vertebral. Es por eso por lo que
veremos la anatomía de la columna vertebral.
La columna vertebral está compuesta por vértebras superpuestas, cuyo número es de
33 a 34. La columna comprende 4 porciones que, de arriba hacia abajo son: cervical,
torácica, lumbar y pelviana. Existen 7 vértebras cervicales, 12 vértebras torácicas, 5
vértebras lumbares, 9 o 10 vértebras soldadas entre sí para formar 2 piezas óseas
distintas: el sacro y el cóccix.
La columna no es recta, sino que en condiciones normales presenta curvaturas
anteroposteriores y laterales.
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

Las curvaturas anteroposteriores son cuatro: cervical, torácica, lumbar y sacra.


Las curvaturas cervical y lumbar son convexas hacia adelante, y se denominan
LORDOSIS. Las curvaturas torácica y sacra en cambio son convexas hacia atrás, y se
denominan CIFOSIS. La única curvatura que es fija es la cifosis sacra. Las otras tres
curvaturas se modifican con los movimientos de flexión o extensión.
Las curvaturas laterales en cambio son imperceptibles en la persona sin patología, con
la excepción de una curvatura torácica cóncava hacia el lado izquierdo en los diestros.
CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS VERTEBRAS: Si bien cada una de las
cuatro porciones que compone a la columna tiene vértebras con características
particulares, en líneas generales la mayoría comparte características comunes, a las
cuales nos referiremos a continuación.
Las vértebras están constituidas por un cuerpo, masa ósea que forma su parte
anterior, y un macizo apofisiario, situado detrás del cuerpo. Ambos se encuentran
unidos por dos columnas anteroposteriores: los pedículos del arco vertebral, que
contribuyen a delimitar a ambos lados al foramen vertebral.
Observamos entonces el macizo apofisiario, los pedículos y el cuerpo vertebral
El cuerpo, como dijimos, ocupa su porción anterior, por lo cual no es un reparo
palpable. Está constituido por tejido esponjoso, espeso, sólido y resistente. El cuerpo
vertebral es el elemento que contribuye a la sustentación de la columna.
El macizo apofisisario está colocado por detrás del cuerpo vertebral, y comprende:
apófisis transversas, apófisis articulares, láminas vertebrales, pedículos y apófisis
espinosas. Las apófisis espinosas son impares, posteriores y situadas en la línea
mediana, son muy salientes y constituyen reparos palpables a través de la línea
formada con su conjunto, la línea espinosa
COMPONENTES DEL SNC
Como mencionamos anteriormente, el sistema nervioso central comprende a la
médula espinal y al encéfalo. Si analizamos el origen embriológico de estas
estructuras, decimos que está compuesto por la médula espinal, por un lado, por el
bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo, quienes conforman el rombencéfalo;
por el mesencéfalo, y por el diencéfalo y el telencéfalo, quienes conforman el
prosencéfalo. Comúnmente nos referimos a estas estructuras directamente como
médula espinal, tronco del encéfalo (compuesto por el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo, de inferior a superior), el cerebelo, el diencéfalo y el
cerebro.
LOBULOS CEREBRALES
El cerebro se organiza en dos hemisferios: derecho e izquierdo. Cada hemisferio a su
vez se subdivide en lóbulos cerebrales.
Las superficies de ambos hemisferios están atravesadas por surcos, y las crestas
intermedias se denominan giros.
Los surcos más profundos son el surco lateral [cisura de Silvio] y el surco central
[cisura de Rolando]. Ambos sirven para dividir el hemisferio el cuatro lóbulos, con la
ayuda de dos líneas imaginarias: una que se extiende posteriormente desde el surco
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

lateral y la otra que va desde el extremo superior del surco parietooccipital hasta una
incisura preoccipital en el borde inferior del hemisferio.
Los lóbulos se denominan frontal, parietal, occipital y temporal.
Los opérculos [labios] del surco lateral pueden separarse para exponer la ínsula o
lóbulo de la ínsula.
MEDULA
La médula espinal corresponde a la porción más caudal del sistema nervioso central.
Se encuentra ubicada dentro del canal medular. Tiene la forma de cordón nervioso
pseudocilíndrico, debido a que se encuentra ligeramente aplanado por sobre el eje
anteroposterior, presentando dos ensanchamientos, uno ubicado en los segmentos
cervicales y otro en los segmentos lumbosacros, estos ensanchamientos se
corresponden a los segmentos de la médula espinal que dan origen a los nervios
espinales destinados a los miembros superiores e inferiores. Como vieron en las
respectivas clases, el ensanchamiento cervical, como se va a corresponder con el
plexo braquial, se extiende desde la cuarta vértebra cervical hasta la primera vértebra
torácica. El ensanchamiento lumbosacro, correspondiente al plexo homónimo, va
desde la décima vértebra torácica hasta la primera vértebra lumbar. También presenta
curvaturas generadas por las lordosis y cifosis de la columna vertebral.
La médula espinal se continúa hacia superior con el encéfalo. Su limite suprior está
indicado por la decusación de las pirámides, donde limita con el bulbo raquídeo. Su
extremo inferior, o cono terminal, está situado a nivel de la segunda vértebra lumbar.
La médula espinal tiene cuatro funciones esenciales, por un lado recibe la información
sensitiva primaria de los receptores de la piel, músculo esquelético y tendones, así
como de los receptores de las vísceras torácicas, abdominales y pélvicas. Además,
contiene motoneuronas somáticas, que inervan músculo esquelético, y viscerales,
controlan las fibras musculares lisas, cardiacas y de los epitelios glandulares. Por otro
lado reciben fibras somatosensoriales que van a estimular las motoneuronas del asta
anterior, permitiendo que se desencadenen los arcos reflejos. Y por último discurren
fibras descendentes que van a influir en la actividad de las motoneuronas: modulan la
información que se dirige a niveles superiores.
Las neuronas que se encuentran en el asta anterior son motoras, mientras que las que
se encuentran en el asta anterior son sensitivas.

PARES
Los nervios o pares craneales son 12 pares de nervios que se enumeran con números
romanos siguiendo la secuencia con que surgen desde el encéfalo. Los primeros
nervios craneales, el nervio olfatorio o primer par y el nervio óptico o segundo par son
los únicos que NO emergen del tronco del encéfalo. Los nervios pueden tener
funciones motoras, sensoriales, sensitivas o mixtas, según los núcleos que componen
su origen. Algunos incluso contienen fibras parasimpáticas del sistema autónomo.
PRIMER PAR O NERVIO OLFATORIO
El nervio óptico se forma por los axones de las células olfatorias bipolares de la región
olfatoria. Tanto este nervio como el segundo par son excepcionales, ya que no se
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

originan en el tronco del encéfalo y están envueltos por meninges. Como su nombre lo
indica, es un nervio sensorial encargado de la olfacción.
SEGUNDO PAR O NERVIO OPTICO
El nervio óptico también es un nervio sensorial, encargado de la visión. Se origina por
los axones de las neuronas de la retina. Discurre desde el globo ocular en la órbita por
el conducto óptico hasta la fosa craneal media. Es una parte fundamental de la vía
óptica: conformada por el nervio óptico, el quiasma (donde parte de las fibras
decusan), el tracto óptico, el núcleo geniculado lateral del tálamo, las radiaciones
ópticas y la corteza occipital.
TERCER PAR O NERVIO OCULOMOTOR
El nervio oculomotor, junto con el nervio troclear y el motor ocular externo, controla la
motilidad ocular extrínseca. Inerva al músculo elevador del párpado, a los músculos
recto superior, medial e inferior, así como el oblicuo inferior. También tiene un
componente parasimpático que actúa sobre los músculos esfínter de la pupila y ciliar.
CUARTO PAR O NERVIO TROCLEAR
El nervio troclear inverna un músculo de forma motora, el músculo oblicuo superior, lo
que le permite al ojo un movimiento hacia abajo y hacia afuera.
QUINTO PAR O NERVIO TRIGÉMINO
Se lo denomina nervio trigémino porque se divide en el cráneo en tres ramos.
Proporciona la inervación sensitiva de la mayor parte de la cabeza y la inervación
motora para los músculos de la masticación. Como dijimos, se divide en tres ramas
terminales: nervio oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular; o v1, v2 y v3
respectivamente.
SEXTO PAR O NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO
El nervio motor ocular externo [abducens] tiene como función la inervación del
músculo recto lateral, lo que permite la abducción de la mirada.
Entonces, para integrar, recordamos que cuando hablamos de visión, el nervio
implicado es el segundo par, pero cuando hablamos de movimiento extrínseco del
globo ocular, los nervios efectores son el III, IV y VI par.
SÉPTIMO PAR O NERVIO FACIAL
El nervio facial es un nervio mixto, cuyas funciones son inervar a los músculos de la
mímica, participar en la vía gustativa sensitiva y sensorialmente, e inervar bajo el
sistema parasimpático a las glándulas submandibular y sublingual, proporcionando
una función secretoria. La función motora en la cara está dada por sus cinco ramos;
temporal, cigomático, bucal, mandibular y cervical.
OCTAVO PAR O NERVIO VESTIBULOCOCLEAR
El nervio vestíbulo coclear tiene dos elementos con distintas funciones. La raíz
vestibular, que transmite información procedente del órgano del equilibrio, y la raíz
coclear, que transmite información del conducto auditivo. Ambas raíces discurren
desde el oído interno hacia el encéfalo.
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

NOVENO PAR O NERVIO GLOSOFARÍNGEO


El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto, sensitivosensorial (porque aporta
sensibilidad gustativa), motor para la faringe y el velo del paladar, y vegetativo. Como
su nombre lo indica, se distribuye en la región de la lengua y de la faringe adyacente.
DÉCIMO PAR O NERVIO VAGO
El nervio vago [neumogástrico] es un nervio mixto. De todos los nervios craneales es
el que posee el territorio más extenso, ya que inerva numerosos órganos, incluso las
vísceras abdominales. Es el elemento más voluminoso y más importante del sistema
parasimpático craneal.
DECIMOPRIMER PAR O NERVIO ACCESORIO
El nervio accesorio [espinal] es un nervio exclusivamente motor. Inerva los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio.
DECIMOSEGUNDO PAR O NERVIO HIPOGLOSO
El nervio hipogloso es un nervio motor destinado a inervar a los músculos de la
lengua, los músculos de la región infrahioidea y al músculo geniohioideo, que
pertenece a la región suprahioidea.
NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales [raquídeos] emergen por pares a la derecha y a la izquierda de
la médula espinal, a partir de las raíces espinales anterior y posterior. Son nervios
MIXTOS que contienen fibras motoras, sensitivas y del sistema nervioso autónomo.
Así formado, todo nervio espinal se dirige lateralmente y no tarda en dividirse en dos
ramos: uno posterior y otro anterior. NO CONFUNDIR las RAICES anteriores y
posteriores con los RAMOS anterior y posterior. Las RAICES espinales se reúnen en
el foramen intervertebral, entre los pedículos del arco vertebral y por detrás del cuerpo
vertebral, y es el nervio el que sale del foramen intervertebral y se divide en dos
RAMOS TERMINALES: uno anterior y uno posterior
Los ramos posteriores se distribuyen en las partes blandas situadas posteriormente a
la columna vertebral.
Los ramos anteriores en cambio de distribuyen a las paredes laterales y anterior del
cuerpo. Los plexos que vimos en las clases anteriores están formados por las
comunicaciones que unen entre sí los ramos anteriores de algunos nervios espinales.
Se cuenta con 31 pares de nervios espinales: 8 pares cervicales, doce pares torácicos,
cinco pares lumbares, cinco pares sacros y un par coccígeo. Los pares torácicos,
lumbares y sacros llevan el numero de la vértebra situada superiormente a ellos.

MENINGES
Las meninges son las cubiertas membranosas que rodean al sistema nervioso central,
y se encuentran en el interior del cráneo y la columna vertebral. De superficial a
profundo se encuentran: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Entre ellas se
forman distintos espacios.
En el organismo existen meninges encefálicas, relacionadas con el encéfalo (cerebro,
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

tronco del encéfalo y cerebelo), y meninges espinales, en relación con la médula


espinal; ambas presentan una disposición similar con algunas diferencias puntuales.
Con respecto a sus funciones, se encargan de proteger al sistema nervioso central,
sirven como sostén para arterias, venas y senos venosos, y delimitan diferentes
espacios como el epidural, subdural y subaracnoideo.
La duramadre encefálica es la meninge más externa que contacta con el cráneo, y
posee dos hojas, una externa y otra interna, denominadas perióstica y meníngea
respectivamente. Los distintos desdoblamientos de la duramadre formarán los
denominados senos venosos durales, encargados del drenaje venoso cerebral.
Por otro lado, la hoja meníngea forma dependencias cuyo fin será compartimentarizar
la cavidad craneal.
La duramadre delimita dos espacios: el epidural (o extradural) y el subdural. El espacio
epidural está ubicado entre la duramadre y el cráneo, y su contenido principal son los
vasos meníngeos; el espacio subdural, ubicado entre la duramadre y la aracnoides,
contiene las venas comunicantes (o puente), que comunican las venas superficiales
con los senos venosos. Ambos espacios son virtuales, pero pueden volverse reales
frente a situaciones patológicas
La aracnoides encefálica, la capa intermedia de las meninges, está formada por una
capa de células de la barrera aracnoidea que contacta con la duramadre
externamente, y otra capa de trabéculas aracnoideas que atraviesan el espacio
subaracnoideo para unirse a la piamadre.
Desde la aracnoides hacia los senos venosos se disponen las granulaciones (o
vellosidades) aracnoideas, encargadas del drenaje de líquido cefalorraquídeo.
Entre la capa celular de la barrera aracnoidea y la piamadre se encuentra el espacio
subaracnoideo, por el que circula líquido cefalorraquídeo, y discurren vasos cerebrales
y pares craneales.
La piamadre encefálica es la meninge más interna, que contacta directamente con el
encéfalo. Es la encargada de formar las telas coroideas, donde nacen los plexos
coroideos.
SISTEMA VENTRICULAR
El sistema ventricular está formado por los ventrículos del sistema nervioso central, los
plexos coroideos y el líquido cefalorraquídeo. Su formación empieza hacia la tercera
semana del desarrollo, a partir del tubo neural cuya cavidad, el conducto neural,
terminará dando lugar a los ventrículos del encéfalo y al conducto medular. Son
ESPACIOS por donde circula el líquido cefalorraquídeo
Ventrículos Laterales
Están ubicados en la profundidad de los hemisferios cerebrales, rodeando el tálamo.
Tienen forma de C y cada uno está formado por distintas partes: un asta frontal
anterior, un cuerpo en relación con el tálamo; el asta inferior, ubicada en el lóbulo
temporal; y el asta occipital. Las astas temporales y occipital, junto con el cuerpo,
confluyen en una región denominada atrio o encrucijada. Se relaciona en toda su
longitud lateral con el núcleo caudado y tienen comunicación con el tercer ventrículo
por medio de los agujeros interventriculares [de Monro].
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

Tercer ventrículo
Es un espacio vertical ubicado en la línea media del encéfalo, su techo lo forma la tela
coroidea de la cual salen los plexos coroideos. Está en íntima relación con el círculo
arterial cerebral [polígono de Willis] y sus ramas, y con la vena cerebral magna y sus
tributarias. Se comunica con los ventrículos laterales a través de los agujeros
interventriculares y con el cuarto ventrículo a través del acueducto mesencefálico [de
Silvio].

Cuarto ventrículo
Es un espacio piramidal, cuyo vértice se extiende hacia la base del cerebelo
continuándose en la medula espinal como conducto medular [del epéndimo], y hacia
los laterales a través de los agujeros laterales del 4to ventrículo [de Luschka]. Además
se encuentra el agujero medio del 4to ventrículo [de Magendie], que junto con los
agujeros laterales dirige el líquido cefalorraquídeo hacia el espacio subaracnoideo. Se
relaciona con el cerebelo hacia posterior; y hacia anterior se forma el suelo del cuarto
ventrículo o también llamada fosa romboidea, formada por la protuberancia y el bulbo.
El LCR es producido por las células epiteliales coroideas que conforman los plexos
coroideos, ubicados en el piso de los ventrículos laterales y el techo del 3er y 4to
ventrículo y por las células ependimarias de la médula espinal.
Este líquido circula a lo largo de todo el sistema ventricular y luego sale del cuarto
ventrículo a través de los agujeros laterales y medio del 4to ventrículo para dirigirse al
espacio subaracnoideo, ubicado alrededor de todo el encéfalo y la medula espinal.
Una vez en este espacio el LCR alcanza las vellosidades aracnoideas que luego
contactan con el seno sagital superior y, de esta manera, el líquido regresa a la
circulación venosa.

El LCR tiene como función principal proporcionar la flotación del cerebro para evitar
que su peso comprima raíces nerviosas y vasos sanguíneos contra el cráneo, además
de reducir su peso a solo 45 g, proteger y servir como una herramienta para el
diagnóstico de diversas patologías.

SISTEMA NEVIOSO AUTONOMO


El sistema nervioso autónomo se encuentra fuera de control voluntario, es quien tiene
a su cargo adaptar el organismo a distintas situaciones. Se lo puede dividir, a su vez,
en sistema nervioso autónomo simpático, parasimpático y entérico.
La división entérica del SNA consiste en un conjunto de neuronas y sus
prolongaciones dentro de las paredes del tubo digestivo. Controla la movilidad, las
secreciones exocrinas y endocrinas y el flujo sanguíneo a través del tubo digestivo;
también regula los procesos inmunológicos e inflamatorios. La particularidad que
presenta es que esta división puede funcionar en forma independiente del sistema
nervioso central. Sin embargo, la digestión requiere la comunicación entre las células
entéricas y el sistema nervioso central, la cual está dada por las fibras nerviosas
simpáticas y parasimpáticas.
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

El sistema simpático es aquel que adapta al cuerpo a modo de lucha o huida. Es


decir, ante un estimulo que genere en nosotros estos dos modos, lucha o huida, el
sistema nervioso autónomo a través de neurotransmisores del sistema nervioso
simpático, activa en distintos órganos respuestas que van a favorecer esta conducta.
Para ver como se adapta cada sistema vamos a plantear un ejemplo, imaginemos que
el organismo debe adaptarse a una situación de estrés que nos genere lucha o huida,
por ejemplo, ser perseguidos por un león. Entonces, pensando, deberíamos correr o
pelear, para eso debemos utilizar los miembros, entonces, la sangre se va a redirigir
hacia los miembros, y para eso, va a disminuir en flujo sanguíneo en los órganos del
sistema digestivo. Para aumentar el flujo sanguíneo además, vamos a necesitar
aumentar la frecuencia cardíaca, es decir, que el corazón aumente el numero de
latidos por minuto. Si la sangre aumenta su flujo, entonces va a aumentar también la
cantidad de oxígeno que se necesita para oxigenarse, entonces los bronquios se van a
dilatar, aumentando entonces su calibre. Entonces, hasta ahora, sabemos que el
sistema simpático aumenta la frecuencia cardíaca, aumenta el diámetro bronquial y
redirige el flujo sanguíneo para aumentar el aporte a los miembros. Sobre los ojos, lo
que va a hacer el sistema nervioso simpático va a ser aumentar el tamaño de las
pupilas, lo cual se llama MIDRIASIS.
Ahora, el sistema nervioso autónomo tiene otros receptores que pertenecen al sistema
parasimpático, quienes sobre los mismos órganos que vimos, tienen funciones
contrarias al sistema simpático. Esto es porque preparan al cuerpo para un modo de
digestion y relajación. Entonces ponemos otro ejemplo, ¿qué pasa cuando ya
terminamos de comer en un ambiente tranquilo? Lo que hace el sistema nervioso
parasimpático es promover la digestión, para lo cual, prioriza el flujo sanguíneo hacia
las vísceras abdominales en vez de a los miembros. Sobre la frecuencia cardiaca lo
que va a hacer es disminuirla, y sobre los bronquios, disminuir su calibre, es decir,
broncocontraer. Sobre las pupilas, dijimos, va a ejercer una función opuesta al sistema
simpático, entonces sabemos que va a disminuir el tamaño pupilar. A esto se lo llama
MIOSIS.
VIAS
Todos estos conceptos que vimos se integran en un tema fundamental que son las
vías de conducción.
Vamos a usar un ejemplo práctico. Supongamos que estamos entrando al mar, ¿cómo
hace nuestro cerebro para darse cuenta que nos estamos adentrando cada vez más
profundo? Recibe información de distintos órganos: por ejemplo, recibe información de
nuestro nervio óptico, que observa que estamos cada vez más lejos de la orilla en una
playa, recibe por ejemplo información del nervio vestibulococlear, que nos indica que
alguien nos esta diciendo que estamos cada vez más lejos, y recibe, por ejemplo, la
información de nuestra piel, que cada vez tiene mayor superficie mojada. Entonces
tomemos como ejemplo la información de la piel del miembro inferior, que sintió como
el agua iba avanzando por el miembro. Esa información debe llegar desde el miembro
inferior hacia el encéfalo, por lo tanto, asciende. ¿Cómo va a ascender? A través de la
médula espinal. De esta manera se estructuran, a grandes rasgos, las vías
ascendentes, que envían información desde la periferia al sistema nervioso central.
Ahora bien, una vez que nuestro cerebro recibe esa información de que estamos
caminando hacia lo profundo, genera una respuesta. Esta respuesta dependerá
también del resto de la información que nuestro cerebro ya tiene, por ejemplo, si
sabemos nadar, si estamos solos o con amigos, si tuvimos alguna experiencia
Anatomía – Tecnicatura en cosmetología facial y corporal

desagradable con el mar, etcétera. En función de esta información planea una


respuesta: por ejemplo, dar la vuelta y caminar nuevamente a la orilla. Para eso, el
cerebro debe enviar la información hacia el tejido efector: en este caso, los músculos
del miembro inferior. Entonces envía la información, de manera descendente, a través
de la médula espinal, quien a través de los nervios del plexo lumbosacro permite la
acción de los músculos del miembro inferior para que caminemos nuevamente a la
orilla.
Con todo esto dicho observamos entonces; las vías descendentes, que dijimos que
son motoras, quienes ejecutan respuestas pensadas por el cerebro, y las vías
ascendentes, que son sensitivas, y que envían información hacia el cerebro acerca de
los estímulos que reciben.
IRRIGACIÓN
Está dada por las arterias carótidas comunes, a través de una de sus ramas
terminales: la arteria carótida interna. Las arterias carótidas interna izquierda y
derecha, junto con las arterias vertebrales (ramas de las arterias subclavias) son las
encargadas de irrigar los componentes del encéfalo a través del sistema anterior (dada
por las arterias carótidas internas) y el sistema posterior (ramas de las arterias
vertebrales)

DRENAJE VENOSO
El drenaje venoso del encéfalo esta dado por venas cerebrales y senos venosos. Las
venas cerebrales son tributarias a los senos venosos, que son desdoblamientos de la
duramadre.
Los senos venosos entonces recogen la sangre del encéfalo y de la órbita y drenan en
la vena yugular interna, que se origina en el foramen yugular

También podría gustarte