Está en la página 1de 23

Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5

Nombre del alumno:


“Itzel Pamela Uribe Navarro”.

Escuela:
“Universidad Mexiquense Aragón”.

Materia:
“Psicología y Tanatología”.

Nombre Del Maestro:


“José Saúl Monge Zavala”.

Carrera:
“Criminalística”.

Grupo:
“Criminalística 2022”.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
“Sistema Nervioso Central”
Está conformado por el cerebro y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el "centro
de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todas las funciones del
cuerpo.

El Encéfalo: Es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados ubicada dentro del
cráneo. Es el centro de control de: el movimiento, el sueño, el hambre, la sed y de casi todas las
actividades vitales necesarias para la supervivencia.
Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza,
están controladas por el encéfalo. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables
señales que le llegan desde el organismo y el exterior.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
El Prosencéfalo: Se llama prosencéfalo a la porción anterior del encéfalo durante la fase de
desarrollo del embrión. El prosencéfalo (encéfalo anterior), el mesencéfalo (encéfalo medio), y
el rombencéfalo (encéfalo posterior) son las porciones del encéfalo cuando comienza el
desarrollo del sistema nervioso central. Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se
divide en diencéfalo (tálamo e hipotálamo), y telencéfalo (hemisferios cerebrales).
El proceso mediante el cual las estructuras del embrión y el feto van haciéndose más complejas
se llama diferenciación. El primer paso en la diferenciación del encéfalo es la formación en el
extremo anterior del tubo neural de tres vesículas. La vesícula anterior forma el encéfalo
anterior o prosencéfalo, inmediatamente detrás, la segunda vesícula forma el encéfalo medio o
mesencéfalo y por último la tercera vesícula forma el rombencéfalo o encéfalo posterior que
está conectado al resto del tubo neural primitivo que acaba por transformarse en la médula
espinal. El prosencéfalo es también llamado encéfalo anterior porque es el que da origen al
lóbulo frontal del cerebro de embrión durante la etapa de gestación.

El prosencéfalo da origen a:
Las dos vesículas ópticas que se separan del prosencéfalo y se transforma en las 2 retinas (la
retina es la porción posterior y sensible a la luz del ojo). Por lo tanto, la retina pertenece al
sistema nervioso central.
Las vesículas telencefálicas que tras su desarrollo completo originan los hemisferios cerebrales.
El diencéfalo que es una estructura única que a su vez se diferencia en varias regiones
cerebrales como el tálamo y el hipotálamo.
Telencéfalo: Es la estructura cerebral situada por delante y sobre el diencéfalo. Representa el
nivel más alto de integración somática y vegetativa.
El telencéfalo incluye:

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
1) los hemisferios cerebrales con sus cavidades, los ventrículos laterales.
2) la parte óptica del hipotálamo y la porción anterior del tercer ventrículo.
Pertenecen también al telencéfalo los ganglios basales. Morfológicamente, se dividen en:
Cuerpo estriado, Núcleo caudado, Núcleo lenticular, Putamen, Globo pálido, Amígdala.
Embriogénicamente: Neoestriado, Núcleo caudado, Putamen, Paleoestriado, Globo pálido,
Arquiestriado, Complejo amigdalino.
Hemisferios Cerebrales: Se llama hemisferio cerebral a cada una de las dos estructuras que
constituyen la parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no
inversamente simétricos: son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una
cisura sagital profunda en la línea media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los
divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la
duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso
(una comisura formada por un conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos
hemisferios cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado al otro.

La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentra debajo de la corteza y está


formada por axones mielinizados. Las fibras nerviosas que forman la sustancia blanca del
hemisferio cerebral se clasifican como:
1: Fibras comisurales, conectan y transmiten los impulsos nerviosos desde un hemisferio al otro;
cruzan la línea media, formando una gruesa y compacta estructura (cuerpo calloso).
2: Fibras de asociación, operan en las circunvoluciones de un mismo hemisferio: comunican
neuronas de una parte de la corteza de un hemisferio con las de otra parte del mismo
hemisferio.
3: Fibras de proyección, transmiten los impulsos desde el cerebro hacia la médula espinal (y
viceversa); parten de la corteza a centros inferiores; parten de casi todas las zonas de la corteza
y convergen hacia la cápsula interna. Esta lámina de sustancia blanca separa a los núcleos
basales del tálamo.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y solo en algunas pocas áreas se han
podido encontrar diferencias en cuanto al funcionamiento y éstas no están en todas las
personas. La parte de la diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece
ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado de este
modo, porque el lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y
sofisticados que los que necesita, por ejemplo, la orientación espacial.
Hemisferio Izquierdo: El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de
letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al
habla, la escritura, el sistema de numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades
necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.
Hemisferio Derecho: El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el
hemisferio izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio
izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que
utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, dentro de las facultades
visoespaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades
especiales como las visuales y sonoras, por ejemplo, las habilidades artísticas y musicales.
Ganglios Basales: Son un grupo de núcleos o masas de sustancia gris (acumulaciones de
cuerpos o somas de neuronas) que se hallan en la base del cerebro, entre las vías ascendentes y
descendentes de sustancia blanca y a horcajadas sobre el tronco del encéfalo.
Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tronco del
encéfalo.

Los núcleos de la base poseen múltiples conexiones con diferentes partes del sistema nervioso, y
por medio de estas conexiones puede controlar y ejercer su influencia en una amplia gama de
actividades. El cuerpo estriado recibe información de la mayor parte de la corteza cerebral,
tálamo, subtálamo y tronco encefálico incluida la sustancia negra. La información es integrada

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
dentro del cuerpo estriado y es reenviada a los sitios ya mencionados, conformando así una vía
circular.
Sus principales funciones son:
Ayudan a la regulación del movimiento voluntario.
Aprendizaje de habilidades motoras.
Ayuda a preparar el cuerpo previo un movimiento particular de las extremidades, mediante el
control de los movimientos axiales de las cinturas y posición de las partes proximales de las
extremidades.
Ayuda entonces en la postura.
Modula el inicio y final del movimiento
Corteza cerebral: Es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. A la
corteza se la reconocen tres componentes principales: la arquicorteza (o arquicórtex), la paleo
corteza (o paleocórtex) y la neocorteza (o neocórtex). La corteza cerebral se presenta como una
delgada lámina de materia gris, de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos hemisferios
cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la toma de decisiones.
Neocorteza: La neocorteza es la encargada de los procesos de raciocinio, la parte consciente del
cerebro.
Pertenecen a la neocorteza: El lóbulo temporal que contiene neuronas de la corteza auditiva
primaria, El lóbulo frontal que aloja la corteza motora primaria y la corteza prefrontal, El lóbulo
parietal que contiene a la corteza somatosensorial primaria, El lóbulo occipital que aloja la
corteza visual primaria.
Paleocorteza: La Paleocorteza se origina en la corteza olfativa.
Arquicorteza: La arquicorteza está constituido por la formación del hipocampo, parte del
sistema límbico; esta es la parte “animal” o instintiva.
Diencéfalo: El diencéfalo,3en el embrión, es la parte del tubo neural situada entre el telencéfalo
(cerebro anterior) y el mesencéfalo (cerebro medio).
Abultamiento del compartimiento mediano más anterior del tubo neural embrionario.
Tálamo: El tálamo es una estructura que se encuentra situada en el centro del encéfalo, por
encima del hipotálamo. Forma parte del diencéfalo, del que constituye alrededor del 80%. Está
formado por varios núcleos neuronales (sustancia gris) entre los que se intercalan fibras
nerviosas (sustancia blanca). Es una estructura par que mide alrededor de 3 cm de largo en un
humano adulto. Constituye una estación intermedia para la información sensitiva procedente

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
de la médula espinal se dirige a la corteza cerebral. También tiene funciones motoras y se
conecta con el cerebelo.
Contribuye a numerosas funciones encefálicas, incluyendo el procesamiento de la información
sensitiva, memoria, emociones y funciones motoras. Con excepción del olfato toda la
información sensorial pasa por las estructuras del tálamo antes de alcanzar la corteza cerebral
a la que está conectada mediante el sistema talamocortical, una unidad funcional cerebral
compuesta por fibras nerviosas aferentes y eferentes que conectan el tálamo con la corteza
cerebral. El tálamo transforma de algún modo la información que lo atraviesa, por eso se
considera que es además de una estación de relevo, un centro integrador del sistema nervioso
central.
Hipotálamo: Es una región del cerebro anterior, que forma parte del prosencéfalo secundario
embrionario y en el adulto se encuentra situada debajo del tálamo. Produce diferentes
hormonas, entre ellas hormona antidiurética y oxitocina, también secreta varios neuropéptidos
llamados factores hipotalámicos que actúan sobre la adenohipófisis y regulan su producción
hormonal. Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en
diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con: la alimentación, ingesta de líquidos,
apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas y
endocrinas y además actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro
alcanza la médula espinal.
El hipotálamo a pesar de su pequeño tamaño realiza numerosas funciones, sintetiza diferentes
hormonas, entre ellas la hormona antidiurética y la oxitocina, también produce factores
hipotalámicos que son hormonas que actúan sobre la hipófisis anterior y estimulan o inhiben la
secreción de las hormonas de la adenohipófisis, actúa por tanto como un centro de control del
sistema endocrino mediante el Eje hipotálamo-hipofisario.
Interviene en la regulación de la temperatura corporal, en el control del ritmo circadiano, regula
la ingesta de agua a través del centro de la sed e interviene en el control de la ingesta de
alimentos mediante el centro del hambre y la saciedad. Asociado a otras estructuras del sistema
límbico afecta a la conducta emocional, a la reacción de miedo, al impulso sexual, a la
sensación de placer, cólera e ira.
Mesencéfalo: El mesencéfalo es la porción superior del tronco del encéfalo que une el puente
troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo. Su eje longitudinal se inclina ventralmente
conforme asciende. El mesencéfalo está atravesado por el acueducto cerebral que conecta el
tercer y cuarto ventrículo como parte del circuito de transporte del líquido cefalorraquídeo.
Contiene fibras sensitivas ascendentes desde el tronco del encéfalo a la corteza y fibras motoras
desde la corteza motora hacía la médula espinal y núcleos motores para los pares craneales en
el tronco del encéfalo. Además, se encuentran núcleos sensitivos implicados en la visión que
reciben impulsos de la retina, núcleo que participan en la vía auditiva, núcleos motores que

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
participan en el movimiento del globo ocular o núcleos implicados en los mecanismos de
recompensa del cerebro y control del movimiento.
Rombencéfalo: El rombencéfalo (también conocido como "cerebro posterior"), se encuentra
debajo de la parte posterior del telencéfalo. Engloba el cerebelo, el puente y el bulbo raquídeo
(o médula oblonga). El cerebelo, también conocido como "el pequeño cerebro" porque parece
una versión a pequeña escala del cerebro, controla el equilibrio, el movimiento y la
coordinación.
El puente y el bulbo raquídeo, junto con el mesencéfalo, se suelen conocer como el tronco
encefálico (o tallo cerebral). El tronco encefálico recibe, envía y coordina los mensajes
cerebrales. También controla muchas de las funciones que el cuerpo realiza automáticamente,
como la respiración, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, el tragar, la digestión y el
parpadeo.
Metencéfalo: El metencéfalo es la segunda vesícula del encéfalo en desarrollo embrionario
numerando de atrás a adelante, originada por el rombencéfalo, y que a su vez dará lugar a dos
nuevos componentes: el cerebelo y el puente de Varolio, y cuatro nervios craneales, que son, el
nervio trigémino, el motor ocular externo, facial, y el auditivo. Contiene en su parte media la
última porción del cuarto ventrículo, el cual más adelante, en la parte llamada mesencéfalo
dará lugar a los tubérculos cuadrigéminos y en la parte anterior a los pedúnculos cerebrales.
Cada placa del metencéfalo contiene tres grupos de neuronas motoras; el somático, que dará
lugar al núcleo del nervio motor ocular externo, el grupo visceral, que contiene los núcleos del
trigémino y facial, y el grupo general cuyos axones intervienen en formación de las glándulas
submaxilares y sublinguales.
Mielencéfalo: Con el nombre de mielencéfalo se conoce a la primera vesícula del encéfalo en el
sistema nervioso embrionario, originada por el rombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y
que posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo. Alrededor de la quinta semana de gestación
el rombencéfalo se divide y nos formará el mielencéfalo y el metencéfalo. Al final de la octava y
principios de la novena semana de gestación estas vesículas formarán el bulbo raquídeo por el
mielencéfalo; y el cerebelo y puente de varolio por el metencéfalo.
A la altura del cerebro o de la médula designar las paredes laterales engrosadas con el nombre
de placas laterales; la pared delgada dorsal, con el de la placa del techo; y la capa delgada
ventral, con el de placa del piso.
Así el lumen, que originariamente tenía un aspecto de hendidura, se agranda para formar la
porción caudal del cuarto ventrículo. En este proceso, la placa del techo se extiende y adelgaza
ampliamente. Frecuentemente se le llama tela coroidea del cuarto ventrículo por estar
comprendida en la formación del plexo coroideo posterior.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
El surco limitante, que en la médula era una línea de demarcación entre la región sensorial de la
placa alar y la región motriz de la placa basal se continua en el mielencéfalo. Esta claramente
marcado en los estadios tempranos y, aunque más tarde se enmascara en ambas regiones
debido al crecimiento de masas nucleares subyacentes, permanece como una línea de
demarcación valiosa para delimitar centros motores y sensoriales.

Cerebelo: El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías
sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que lo conectan con
otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información
recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato
locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico.

Puente o Protuberancia: El puente también conocido como protuberancia, puente anular o


puente de Varolio, es una de las tres partes del tronco encefálico (tallo cerebral). Su nombre se
debe a que su porción anterior aparece como un puente que conecta los dos hemisferios del
cerebelo. El puente o protuberancia puede ser dividido en dos partes principales. La porción
ventral, también conocida como la porción basilar del puente, y la porción dorsal, conocida
como tegmento del puente.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
El puente troncoencefálico es un importante centro de enlace entre la corteza cerebral, la
médula espinal y el cerebelo. Además, alberga cuatro de los núcleos de los pares craneales (V-
VIII). Por lo tanto, la mayoría de las funciones del puente cerebral están relacionadas con las
vías que lo cruzan o los pares craneales que se ubican en este (funciones sensitivas y motoras de
la cabeza y la cara, movimientos del globo ocular, control de las expresiones faciales y
procesamiento vestibulococlear.) El puente también participa parcialmente en la formación del
piso del cuarto ventrículo. Sus funciones sensitivas y motoras de la cabeza y la cara,
movimientos del globo ocular, control de las expresiones faciales, procesamiento sensorial
vestibular y coclear, el despertar y atención.
Medula Espinal: El cerebro controla muchas funciones importantes del cuerpo, como las
emociones, la vista, el pensamiento, el habla y el movimiento. La médula espinal conecta el
cerebro con los nervios de la mayor parte del cuerpo. Esto permite que el cerebro envíe
mensajes al resto del cuerpo. La red que forman el cerebro y la médula espinal se llama sistema
nervioso central (SNC). Es importante conocer la localización del tumor en el SNC para entender
los síntomas y la forma en que el tumor puede afectar el funcionamiento del cuerpo.

Sistema Nervioso Periférico: El sistema nervioso periférico es, junto con el sistema nervioso
central (formado por el encéfalo y la médula espinal), una de las dos divisiones del sistema
nervioso. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios nerviosos que se
extienden fuera del sistema nervioso central.1 Su función principal es conectar el sistema
nervioso central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector lo que lo
diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral.
En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios
espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios sigue un trayecto
definido e inerva un sector específico del cuerpo. La división entre sistema nervioso central y
sistema nervioso periférico es anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el
sistema nervioso periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se controla de
forma voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o
automática.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5

La función del sistema nervioso periférico es doble. Por una parte, transporta los estímulos que
recibe el organismo, tanto externos como internos, hasta el sistema nervioso central para ser
procesados. Por otra parte, traslada las órdenes generadas por el sistema nervioso central
hasta los órganos y músculos de todo el cuerpo para que realicen las diferentes funciones. Si no
existiera el sistema nervioso periférico los músculos no podrían ser gobernados por el cerebro
por lo que el movimiento voluntario sería imposible, pues las órdenes cerebrales no alcanzarían
su destino.
Sistema Nervioso Somático: Al contrario del Sistema Nervioso Autónomo que tiene funciones
involuntarias, el Sistema Nervioso Somático es una parte del Sistema Nervioso Periférico que se
encarga tanto de transmitir la información sensitiva como a los músculos. Además, es el que
controla tanto a los nervios con fines motores y los que tienen funciones sensitivas, de una
forma voluntaria.

Para que el SNS pueda ejercer sus funciones es necesario que cuente con unos receptores
destinados a la sensibilidad, para que posteriormente esa señal sea enviada a los centros
superiores (cerebro) y se emita la orden adecuada de acuerdo con el tipo de estímulo ejercido, y
la musculatura de la zona estimulada realice la respuesta.
Sistema Nervioso Autónomo: El sistema nervioso autónomo (SNA), también llamado sistema
nervioso visceral, vegetativo o involuntario) regula las funciones autónomas que ocurren sin el

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
control consciente. En la periferia, consiste en nervios, ganglios y plexos que inervan el corazón,
vasos sanguíneos, glándulas y otras vísceras, además del músculo liso en varios tejidos.

El sistema nervioso autónomo controla los procesos corporales internos como los siguientes:
Presión arterial, Frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, Temperatura corporal, Digestión,
Metabolismo (afectando así al peso corporal), El balance de agua y electrolitos (como sodio y
calcio), La producción de líquidos corporales (saliva, sudor y lágrimas), Micción, Defecación y
Respuesta sexual.
Muchos órganos están principalmente controlados por el sistema simpático o por el
parasimpático. En algunos casos, los dos sistemas tienen efectos contrarios sobre el mismo
órgano. Por ejemplo, el sistema simpático aumenta la presión arterial y el sistema
parasimpático la disminuye. En general, ambos sistemas trabajan conjuntamente para asegurar
que el organismo responde de forma apropiada a diferentes situaciones.
Sistema Nervioso Entérico: El sistema nervioso entérico (SNE) es una subdivisión del sistema
nervioso autónomo. Se encarga de controlar directamente el aparato digestivo y de advertir
sobre el hambre y la saciedad. Se encuentra en los tejidos que revisten al esófago, estómago,
intestino delgado y colon.
El SNE se encarga de funciones autónomas, como la coordinación de reflejos, los movimientos
peristálticos, la regulación de la secreción, muy importante en la secreción biliar y pancreática,
las contracciones peristálticas y las masivas (en vómitos y diarreas), es sensible a las hormonas.
Sustancia Gris y Blanca: El tejido llamado “materia gris” presente en el cerebro y en la médula
espinal es también conocido como sustancia grisácea y está compuesto por cuerpos celulares.
La “materia blanca” o sustancia alba está compuesta por fibras nerviosas.
La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de
color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y axones carentes de mielina
junto con células gliales (neuroglia). En la médula espinal se aprecia en su centro y hacia los

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
laterales, en forma de mariposa o letra H, mientras que en el cerebro ocupa la zona externa,
con excepción de los internos ganglios basales que sirven como estaciones de relevo. En el
cerebro se dispone en su superficie y forma la corteza cerebral, que corresponde a la
organización más compleja de todo el sistema nervioso. La sustancia gris, al carecer de mielina,
no es capaz de transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. Esta característica se asocia con
la función del procesamiento de información, es decir, a la función del razonamiento.
La sustancia blanca se encuentra en los tejidos más profundos del cerebro (subcorticales).
Contiene fibras nerviosas (axones), las cuales son extensiones de las células nerviosas
(neuronas). Muchas de estas fibras nerviosas están rodeadas por un tipo de envoltura o capa
llamada mielina. La mielina le da a la sustancia blanca su color. También protege a las fibras
nerviosas de una lesión. Además, mejora la velocidad y la transmisión de las señales eléctricas
de los nervios a lo largo de las extensiones de las células nerviosas llamadas axones. En
comparación, la sustancia gris es tejido que se encuentra en la superficie del cerebro (cortical).
Contiene los cuerpos celulares de las neuronas, los cuales le dan color a la sustancia gris.
Psicología y el sistema nervioso.
Psicología: La psicología (también sicología, de uso menos frecuente) (literalmente estudio o
tratado del alma; del griego clásico, transliterado ‘psique’, ‘alma’, ‘actividad mental’, y logía,
‘tratado’ o ‘estudio’) es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una paraciencia que
trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos
humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la
experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales,
entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas
perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de
las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber
coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples
acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir,
como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en
psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el
tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras
escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no
es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para
comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay
corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran
diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines,
generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la
atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el
pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar
el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de
consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento
psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías,
en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de
recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del
envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias
forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en
actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la
investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento y el pensamiento humano.
Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología
fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras
que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la
percepción o la memoria.
Sistema Nervioso:
El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales
eléctricas y está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de
coordinar las acciones de los seres vivos dentro del reino animal por medio de señales, desde un
lugar a otro dentro del organismo. La mayor parte de los animales pluricelulares tienen
sistemas nerviosos con funciones básicas similares, aunque con un grado de complejidad muy
variable. Únicamente carecen de él los animales que no tienen tejidos y órganos bien
diferenciados, como los poríferos (esponjas), placozoos y mesozoos.
El sistema nervioso capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo
organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la
situación. A modo de ejemplo podemos considerar un animal que a través de las células
sensibles a la luz de la retina capta la proximidad de otro ser vivo. Esta información es
transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que la procesa y emite una señal nerviosa que
a través de los nervios motores provoca la contracción de ciertos músculos con el objetivo de
desplazarse en dirección contraria al peligro mayor.
Divisiones del Sistema Nervioso:
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central
y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula espinal, mientras
que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que conectan el sistema
nervioso central con el resto del organismo. Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia
un sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
receptores, y un sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los
efectores.
Desde el punto de vista funcional, suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema
nervioso somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones
voluntarias, mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el encargado de
realizar funciones que son controladas de forma involuntaria, dentro de este último se incluyen
el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema nervioso entérico que se encuentra
únicamente en la pared del tubo digestivo.
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, que abarca la mayoría de
los animales, es seguir la estructura funcional de los reflejos que establece la división entre
sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los
receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en
sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
Reflejos Condicionados: Un reflejo condicionado es la respuesta refleja a un estímulo que antes
no la desencadenaba y que se adquiere por la coincidencia repetida de este estímulo con otro
estímulo que normalmente sí produce la respuesta. En los experimentos clásicos de Pavlov,
realizados en perros, la salivación normalmente se inducía al colocar carne en el hocico. Justo
antes que se colocara la carne sonaba una campana y esto se repetía cierto número de veces
hasta que el animal producía saliva cuando se tocaba la campana, aunque no se colocara carne
en su hocico. En este experimento, la carne era el estímulo no condicionado, o sea, el estímulo
que normalmente produce la respuesta, y el sonido de la campana era el estímulo
condicionado.
Después que el estímulo condicionado y el estímulo no condicionado se aplicaban juntos un
número suficiente de veces, el estímulo condicionado producía la respuesta originalmente
provocada sólo por el estímulo no condicionado; a esto se le llama condicionamiento clásico. Un
inmenso número de respuestas somáticas y viscerales son respuestas reflejas condicionadas;
entre los cambios que pueden producirse se incluyen las modificaciones de la frecuencia
cardiaca y la presión arterial.
Si el estímulo condicionado se presenta repetidas veces sin el estímulo no condicionado, llega un
momento en que el reflejo condicionado desaparece. Este proceso se llama extinción o
inhibición interna. La respuesta condicionada puede no ocurrir (inhibición externa) si el sujeto es
perturbado por un estímulo externo inmediatamente después de aplicar el estímulo
condicionado. Sin embargo, la respuesta condicionada persiste de manera indefinida si el reflejo
condicionado se refuerza regularmente relacionando de nuevo el estímulo condicionado con el
no condicionado.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
Como ejemplo de la existencia de reflejos condicionados en nuestra vida diaria, recordemos
cuántas veces hemos oído que alguien ya está condicionado y por eso responde de cierta forma
ante determinadas situaciones.
Enfermedades Neurológicas:
Una de las enfermedades neurológicas debilitantes más comunes en la nación:
Trastornos del espectro de autismo en los niños
Autismo
Convulsiones
Hidrocefalia
Principios del cerebro
Parkinson
Parálisis cerebral
Síndrome de Tourette
Déficit de la atención con hiperactividad
Desencadenadores en el Sistema Nervioso:
La diabetes es la causa más común de enfermedades de los nervios periféricos. La mayoría de
las personas con diabetes tendrán problemas de los nervios por diabetes.
Lesión física (trauma) que estira, aplasta, aprieta, corta o ejerce presión sobre uno o más
nervios. Algunos ejemplos de enfermedades de los nervios periféricos por lesiones físicas
incluyen el síndrome de dolor regional complejo y lesiones del plexo braquial.
Problemas de salud, incluyendo:
Ciertos tipos de cáncer y su tratamiento (quimioterapia y radioterapia)
Infecciones, como el VIH y la enfermedad de Lyme
Trastornos de la sangre o los vasos sanguíneos
Enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide y el lupus
Enfermedad renal o hepática.
Ciertos medicamentos
Contacto con determinadas sustancias tóxicas, como el plomo o el mercurio

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
Trastorno por abuso de alcohol y tabaquismo
Desequilibrios vitamínicos, especialmente falta de vitamina B12.
Sus genes, incluyendo cambios en sus genes o las afecciones que hereda de los padres, como la
enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.

“Neuronas y Sinapsis”
Neuroglias: Las células gliales o neuroglias son células del tejido nervioso, donde actúan en
funciones auxiliares, complementando a las neuronas, que son las principales responsables de
la función nerviosa. Las células constituyen una matriz interneural en la que hay una gran
variedad de células estrelladas y fusiformes, que se diferencian de las neuronas principalmente
por no formar contactos sinápticos. Sus membranas contienen canales iónicos y receptores
capaces de percibir cambios ambientales. Las señales activadas dan lugar a la liberación de
transmisores aunque carecen de las propiedades para producir potenciales de acción.
Las células gliales desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas;
además intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la biente celular en lo que
respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas
y otros factores de crecimiento.
Neuronas: Es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya principal función es
recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la
excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de
estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas
mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por ejemplo, las
fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no
se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con
otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se
transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan
por toda la neurona comenzando por las dendritas hasta llegar a los botones terminales, que se
pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una
neurona y otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo,
motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región
sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada
por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a
través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la
contracción muscular o secreción glandular.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
Tipos de Neuronas:
Según el tamaño.
Según el tamaño del soma, las neuronas de un núcleo nervioso se pueden clasificar como
parvocelulares y magnocelulares.

Según la forma.
Según la forma, las neuronas se pueden clasificar en:
Poliédricas: como las motoneuronas de la asta anterior de la médula.
Fusiformes: las que se encuentran en el doble ramillete de la corteza cerebral.
Estrelladas: como las neuronas aracniformes y estrelladas de la corteza cerebral y las
estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo.
Esféricas: en ganglios espinales, simpáticos y parasimpáticos.
Piramidales: presentes en la corteza cerebral.
Según la polaridad.
Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:3
Unipolares: son aquellas desde las que nace solo una prolongación que se bifurca y se comporta
funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica
reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el
soma neuronal. Son típicas de los ganglios de invertebrados y de la retina.
Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el
axón (solamente puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra
ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma.
Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del
ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas
auditivas y del equilibrio.
Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de
células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación
larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos
entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, de axón corto. Las
neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.
Pseudounipolares (monopolar): son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola
dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa ‘falso’), una que se
dirige hacia una estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso central. Se hallan
ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.
Anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones. Se encuentran en el
cerebro y órganos especiales de los sentidos.
Según las características de las dendritas.
De acuerdo a la naturaleza del axón y de las dendritas, se clasifica a las neuronas en:
Axón muy largo o Golgi de tipo I. El axón se ramifica lejos del pericarion. Con axones de hasta 1
m.
Axón corto o Golgi de tipo II. El axón se ramifica junto al soma celular.
Sin axón definido. Como las células amacrinas de la retina.
Isodendríticas. Con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas hijas son más
largas que las madres.
Idiodendríticas. Con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal; por ejemplo,
como las células de Purkinje del cerebelo.
Alodendríticas. Intermedias entre los dos tipos anteriores.
Según el mediador químico.
Las neuronas pueden clasificarse, según el mediador químico, en:33
Colinérgicas. Liberan acetilcolina.
Noradrenérgicas. Liberan norepinefrina.
Dopaminérgicas. Liberan dopamina.
Serotoninérgicas. Liberan serotonina.
GABAérgicas. Liberan GABA, es decir, ácido γ-aminobutírico.
Según la función.
Las neuronas forman parte de circuitos neuronales en los que cumplen diferentes funciones, que
de modo simplificado se pueden resumir en:
Motoras o motoneuronas: sus axones parten del encéfalo y la médula espinal e inervan los
músculos para producir los movimientos musculares.
Sensoriales: captan información del entorno recibida a través de los órganos de los sentidos
(tacto, gusto, vista, etc.) y la trasladan al sistema nervioso central.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
Neuronas de proyección: establecen conexiones con otras neuronas entre distintas estructuras
del SNC. Son las que Cajal denominó neuronas de axón largo.
Interneuronas: también llamadas neuronas de circuito local, al igual que las anteriores solo se
encuentran en el sistema nervioso central y establecen conexiones con otras neuronas dentro
de una misma estructura del SNC. Son las que Cajal denominó neuronas de axón corto.
Las neuronas de proyección y las interneuronas son las más abundantes del sistema nervioso
central.
Estructura y funciones básicas del Axón: El axón es una delgada y extensa prolongación del
soma neuronal, que está rodeado por su membrana el axolema. El axolema puede estar
recubierto por células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con
producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en tres sectores:
el cono axónico, el segmento inicial y el resto del axón.
Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se
observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y
neurofilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo
largo del axón.
Segmento inicial del axón (AIS). En él comienza la mielinización externa. En el citoplasma, a esa
altura se detecta una zona rica en material electrodensa en continuidad con la membrana
plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas. La membrana se continúa
con el axolema y se asume que este sector interviene en la generación del potencial de acción
que transmitirá la señal sináptica.
En cuanto al citoesqueleto, esta zona posee la organización propia del resto del axón. Los
microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ,15 pero no la proteína MAP-2.
Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las sinapsis.
Conducción del Impulso nervioso por el Axón:
La velocidad de transmisión del impulso nervioso depende fundamentalmente de la velocidad
de conducción del axón, la cual depende a su vez del diámetro del axón y de la mielinización de
este. El axón lleva el impulso a una sola dirección y el impulso es transmitido de un espacio a
otro. Las dendritas son las fibras nerviosas de una neurona, que reciben los impulsos
provenientes desde otras neuronas. Los espacios entre un axón y una dendrita se denominan
«espacio sináptico» o hendidura sináptica. En las grandes neuronas alfa de las astas anteriores
de la médula espinal, las velocidades de conducción axonal pueden alcanzar hasta 120 m/s. Si
consideramos que una persona normal puede llegar a medir hasta 2,25 m de altura, al impulso
eléctrico le tomaría únicamente 18,75 ms en recorrer desde la punta del pie hasta el cerebro.
Sinapsis:

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
Es una aproximación especializada entre neuronas,2 ya sea entre dos neuronas de asociación,
una neurona y una célula receptora, o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre
glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.
Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de
la célula emisora (denominada presináptica); una vez que este impulso nervioso alcanza el
extremo del axón, la conexión es la encargada de excitar o inhibir la acción de otra célula
llamada célula receptora (denominada postsináptica).

La transmisión 5 puede ser eléctrica o bien química.


Sinapsis eléctrica.
Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda
no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas, sino por el
paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados por el
acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexiones, en células estrechamente
adheridas.
La sinapsis eléctrica es la más común en los vertebrados menos complejos y en algunos lugares
del cerebro de los mamíferos. Las membranas celulares de las neuronas presináptica y
postsináptica están íntimamente en contacto, a través de uniones comunicantes o nexus las
cuales cuentan con canales moleculares por los que pasan los iones. Así el impulso nervioso se
transmite directamente de una célula a otra. Son más rápidas que las sinapsis químicas pero
menos plásticas; son menos propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el
intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias químicas. En los vertebrados son
comunes en el corazón y el hígado.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:

La sinapsis eléctrica posee una transmisión bidireccional de los potenciales de acción,


En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal, lo cual hace posible una
acción coordinada entre ellas.
La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctrica, debido a que los potenciales de acción
pasan a través de un canal iónico proteico directamente sin necesidad de la liberación
moléculas.
Sinapsis química:
La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30
nanómetros (nm), llamado hendidura o espacio sináptico.

La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de


acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: en el terminal nervioso
presináptico, las vesículas que contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas
junto a la membrana sináptica. Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones
calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada
de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana
presináptica y liberando su contenido a la hendidura sináptica.

Los receptores del lado opuesto de la hendidura, se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura
de los canales iónicos de la membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el
interior, cambiando el potencial de membrana local.

El resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos de


hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que
se canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y
neurotransmisores que intervienen en esa sinapsis.

La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con
cada neurona (1000 a 200 000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el
axón de esa neurona.

Neurotransmisores:

Los neurotransmisores son biomoléculas que cumplen con los siguientes tres criterios básicos:

La sustancia debe estar presente en el interior de las neuronas. Una sustancia química no puede ser
secretada desde una neurona presináptica a menos que esté presente allí.

Las enzimas que permiten la síntesis de la sustancia deben estar presentes en las neuronas del área
donde dicho neurotransmisor se encuentra. Dado que se necesitan vías bioquímicas complejas para
producir neurotransmisores, la demostración de que las enzimas y los precursores necesarios para

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022


Introducción a la Psicología y Tanatología Tarea 5
sintetizar la sustancia están presentes en las neuronas presinápticas brinda pruebas adicionales de que
la sustancia es utilizada como neurotransmisor.

El efecto del neurotransmisor debe reproducirse si la misma sustancia es aplicada exógenamente. Un


neurotransmisor actúa sobre su célula objetivo (o «célula diana»), mediante la presencia en estos de
receptores específicos para el neurotransmisor. El efecto debe ser idéntico (identidad de acción) al de la
estimulación presináptica.

Un neurotransmisor, al ser liberado, solo se comunica (mediante sinapsis) con una neurona inmediata;
en cambio, una hormona es capaz de comunicarse con otra célula alejada de ella, sirviéndose para ello
del torrente sanguíneo. Si bien algunos neurotransmisores suelen actuar como hormonas, a estos se los
denomina neurohormonas.

En sentido estricto, según la definición de hormona de Roger Guillemin, un neurotransmisor sería una
hormona (de secreción paracrina) liberada por las neuronas. Aunque debido a sus características
específicas, el neurotransmisor a menudo es considerado una forma de comunicación celular distinto de
las hormonas, la distinción entre uno y otro es difusa:

Una hormona es cualquier sustancia que liberada por una célula actúe sobre otra célula, tanto cercana
como lejana, e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su origen y sin tener en cuenta la
vía utilizada para su transporte, sea circulación sanguínea, flujo axoplasmático o espacio intersticial.

Los neurotransmisores son mensajeros químicos del cerebro que pueden enviar señales excitatorias o
inhibitorias para que las neuronas generen o no un impulso eléctrico. Se trata de moléculas que se
producen, almacenan y liberan en y desde las neuronas hacia la sinapsis. Su liberación se produce como
respuesta a un estímulo y luego actúan sobre otra neurona postsináptica, o sobre un órgano bajo su
mando y/o control como el músculo, es decir, sobre células que tienen capacidad de recibir y traducir
información.

Neurotransmisores como la dopamina y la serotonina se han vuelto muy populares en los últimos años.
La dopamina, en concreto, ha sido mencionada con frecuencia en titulares de revistas noticiosas o de
divulgación por su rol en nuestra notoria adherencia a las redes sociales, pero, aunque es verdad que la
dopamina tiene un papel muy importante en la motivación y en la búsqueda de placer, tiene otras
funciones, como la atención, el aprendizaje o el movimiento. Por ejemplo, los pacientes que sufren
Parkinson tienen problemas de rigidez y lentitud de movimientos, debido a una disminución en los
niveles de dopamina. Esto se debe a que la zona del cerebro que regula la función motora depende de la
dopamina y se ha establecido que hay una disminución del número de sus neuronas. Por ello, uno de los
medicamentos que se le receta a los pacientes con esta enfermedad es la levodopa, que resulta ser un
precursor de la dopamina y eso hace que mejoren los síntomas motores.

Itzel Pamela Uribe Navarro Criminalística 2022

También podría gustarte