Está en la página 1de 24

GUIAS DE NEUROBIOLOGIA 2021

GUIA Nº 1: : Generalidades e introducción

1) ¿Qué es el sistema nervioso (S.N)?

El sistema nervioso es una red de tejido altamente especializada, su componente principal son
las neuronas, células que se encuentran conectadas entre si de manera compleja y que tienen
la propiedad de conducir una gran variedad de estímulos en forma de señales
electroquímicas , dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría de los tejidos , coordinando asi
multiples funciones del organismo.

El cerebro humano es una masa de 1,4 kg formado sobre todo por lípidos y agua y representa
el 2% del peso corporal total. Esta recubierto de membranas conectivas denominadas
meninges (piamadre, aracnoides y duramadre) y protegido del exterior por el cráneo. Toda la
masa cerebral se encuentra rodeada de liquido cefalorraquídeo y lo contiene en todos sus
ventrículos.

2) ¿Cuál es la unidad funcional y estructural del S.N?

Su unidad estructural y funcional es la neurona, especializada en recibir información,


procesarla y retransmitirla, en influir en otras neuronas y tejidos efectores, rodeada de
elementos de sostén que propician un microambiente favorable e indispensable para la
neurotransmisión, estos son los astrocitos, microglia y oligodendrocitos, que en conjunto
forman las células gliales.

3) ¿Qué son la sustancia gris y la sustancia blanca?

El cúmulo de las neuronas se destaca en lo macroscópico como sustancia gris, las células
gliales, más abundantes, dan lugar a la sustancia blanca La sustancia gris se caracteriza
precisamente, por ser el lugar en el que se reúnen los cuerpos celulares y también, el sitio
donde las neuronas se articulan entre sí. La sustancia blanca, formada por el acoplamiento de
las innumerables prolongaciones celulares, es sobre todo desde el punto de vista funcional, un
aparato de transmisión, entre los diferentes centros grises o entre éstos y el sistema nervioso
periférico

4) ¿Cómo se divide el S.N macroscópicamente?

En el nivel macroscopicoo en sn se divide en SNC (sistema nervioso central ) y SNP (sistema


nervioso periférico)

El sistema nervioso central esta formado por :

El encéfalo: que comprende las siguientes estructuras:

 Cerebro
 Cerebelo
 Tronco encefálico
 Pedúnculos cerebrales
 protuberancia
 bulbo raquídeo.
 Medula espinal
 El encéfalo es la porción del sistema nervioso encerrado en la cavidad craneal está
formado por los hemisferios cerebrales o cerebro propiamente dicho, el tronco
encefálico y el cerebelo. Ambos hemisferios están unidos en el centro por una masa de
sustancia blanca, el cuerpo calloso y separados entre sí por la cisura longitudinal, la
parte central está constituida por fibras axonicas recubiertas de mielina, que
constituyen el resto de la sustancia blanca y contiene además varios núcleos de
sustancia gris (ganglios basales), formado por cúmulos de somas neuronales distintos a
los de la corteza. Presentan una cara externa que se divide en lóbulos, que reciben el
nombre de los huesos del cráneo debajo de los cuales se encuentran, lóbulos frontal,
parietal, temporal, occipital y profundamente entre las cortezas parietal y temporal, el
lóbulo de la ínsula. Una cara interna, formada por el cuerpo calloso y lóbulo límbico
por debajo e inmediatamente por arriba de este. Una cara inferior, donde se visualiza
parte del tronco encefálico y las porciones inferiores de los lóbulos frontal, temporal y
occipital. Ambos hemisferios no son macizos, sino que presentan cavidades con LCR,
los ventrículos laterales y tercer ventrículo que se comunican con el cuarto ventrículo
en el tronco encefálico. La Capa superficial de cada hemisferio, la corteza, está
compuesta por sustancia gris. Se presenta en forma de pliegues o circunvoluciones,
separadas por surcos o cisuras, las más importantes de estas son la cisura de Rolando
que separa los lóbulos frontal y parietal y la de Silvio que separa el temporal de los
lóbulos frontal y temporal. Dominancia cerebral Aunque los hemisferios derecho e
izquierdo son razonablemente simétricos, existen diferencias funcionales entre ellos
debido a que a pesar que comparten muchas funciones, también se especializan en
otras. Así, existe una dominancia del hemisferio izquierdo en el lenguaje hablado y
escrito, habilidades numéricas y científicas y el razonamiento. A la inversa, el
hemisferio derecho es más importante en habilidades musicales, la percepción
espacial o el reconocimiento del propio cuerpo.

Todas estas estructuras se encuentran alojadas dentro del cráneo y de la columna vertebral.

El sistema nervioso periférico está conformado por todos los nervios eferentes y aferentes que
conectan al snc con las estructuras periféricas, musculos lisos o estriados, glándulas , etc. Y
poseen fibras motoras y sensitivas conformado por los nervios o pares craneales y los nervios
raquídeos.
5) ¿Cómo se divide el S.N funcionalmente?

Funcionalmente además se puede dividir en sistema nervioso autónomo por un lado, también
se dice vegetativo, llamado así por inervar la musculatura lisa (musculo cardiaco, epitelios
glandulares, vísceras)

Sistema nervioso de la vida de relación: o somático, es el encargado de las actividades de


control.

6) ¿Qué es la corteza cerebral?

La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios
cerebrales, su estructura superficial presenta numerosos pliegues, característica que la hace
considerablemente mayor que la superficie craneal que la sostiene. Estos pliegues establecen
las variadas circunvoluciones surcos y cisuras, estructuras que demarcan entre otros la división
de lóbulos de cada hemisferio cerebral.

7) ¿Qué diferencia hay entre su disposición funcional y la histológica?

Disposición histológica: (Laminar) Presenta seis capas con diferentes tipos de neuronas

Fibras aferentes(de llegada): Fibras Corticales especificas de los Nucleos Talámicos


correspondientes (lamina IV) y Fibras Corticales Inespecífica (Todas)

Interneuronas: Sus axones son solo corticales, Células estrelladas (lamina IV) Células
horizontales (lamina I), célula de Martinotti de capas más profundas y Piramidal (laminas II y
III)
Neuronas de Asociación: Células piramidales (laminas III y V) que se comunican con otras
áreas de la corteza.

Neuronas eferentes (de salida): Células piramidales gigantes (V) y Células en forma de huso
(VI) Dejan la corteza para inervar estructuras del tronco encefálico o medula.

Disposición funcional: (Columnar) El flujo de información cortical se produce en dirección


vertical, a través de las seis capas, salvo las de la capa I, formando columnas de neuronas que
tienen cada una función particular.

En la corteza sensorial, las neuronas de una misma columna, responden a un mismo estimulo,
en la corteza motriz, las neuronas de una misma columna se relacionan con la actividad de un
solo musculo.

8) ¿Qué es la Neuroplasticidad (NP) y cuál es su función en el mantenimiento de la

Salud Mental?

Que nuestro cerebro sea plástico significa que se puede modificar nuestra red decircuitos en
respuesta, ya sea al aprendizajes a modificaciones ambientales o a lesiones, áreas del cerebro
destinadas a ciertas tareas pueden resetearse y encargarse de otras.

9) Describir las funciones generales de cada hemisferio cerebral y de cada lóbulo

cerebral en particular.

TOPOGRAFÍA CEREBRAL:

Lóbulo Frontal: Por delante de la Cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio,
formado por las circunvoluciones frontales superior, media e inferior y la circunvolución pre-
rolándica. Se observa también desde la cara inferior, con la circunvolución cruciforme y en la
cara interna. En este lóbulo se halla el área motora principal, el centro del lenguaje de Broca y
la región prefrontal, formada por las áreas ventromedial, dorsolateral y orbitofrontal,
implicadas en el control de la conducta, de las emociones, en la memoria, la planificación, etc.

Área motora principal, área premotora, centro del lenguaje de broca, secuencias de tareas,
habilidades sociales y funciones ejecutivas.

Lóbulo Parietal: Por detrás del anterior y formado por las circunvoluciones retro-rolándica,
parietal superior, inferior y circunvolución angular, desde la cara externa cerebral y la precuña
desde la cara interna del cerebro. En este lóbulo se encuentra el área somatoestésica primaria.
(todo lo sensitivo)

Lóbulo Occipital: Por detrás de la cisura parieto-occipital y formado por las circunvoluciones
1ª, 2ª y 3ª se describe mejor desde la cara interna del cerebro donde se aprecia la cisura
calcarina, que aloja a ambos lados el centro cortical de la visión.

Lóbulo Temporal: Por debajo de la cisura de Silvio y extendiéndose por la cara inferior del
cerebro, presenta las circunvoluciones superior, media e inferior y aloja entre otras el área
cortical auditiva. Y vestibular (del equilibrio) área de Wernicke (comprensión del lenguaje
escrito y hablado.

Lóbulo de la insula: en la profundidad de la cisura de Silvio su función tiene que ver con el
gusto.

Lóbulo Límbico: Está formado por partes de las cortezas frontales, temporal y parietal, se
localiza en el centro del cerebro e incluye el hipocampo, uncus, amígdala, cingulado, para
hipocampo y núcleo dentado tiene que ver con las emociones y sentimientos.

Sistema límbico: es un conjunto de estructuras interconectadas que forman un puente


funcional entre grandes áreas de la corteza cerebral y las estructuras e entrada o salida del sn
Constituye las bases de las respuestas autónomas endocrinas y comportamentales a los
desafíos homeostáticos y acontecimientos con implicaciones en la supervivencia y la
reproducción ayudando a garantizar que estos acontecimientos serán recordados. Las
estructuras principales son el hipocampo y la amígdala, un conjunto de núcleos cerca y dentro
del hipotálamo. , un anillo de corteza límbica y las conexiones de todas estas áreas

10) ¿Qué son los homúnculos sensitivo y motor?

Un homúnculo cortical es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de la


corteza motora primaria y la corteza somatestesica primaria. El homúnculo cortical es una
representación visual del cuerpo dentro del cerebro de que la mano o la cara de uno existe
tanto como una serie de estructuras nerviosas, o un concepto neuronal, como de forma física.
Este concepto se relaciona con muchos fenómenos neurobiológicosa como el miembro
fantasma y el desorden de identidad de la integridad corporal

La corteza somatestesica primaria sensorial concierne señales dentro del giro poscentral
provenientes del talamo y corteza motora primaria concierne señales dentro del giro
precentral proveniente del área premotora de los lobulos frontales. Estas son luego
transmitidas desde los giros hacia el tronco del encéfalo y la medula espinal, via los
correspondientes nervios sensoriales o motores.

En el lóbulo parietal en el giro pos central se encuentra una representación de todo el cuerpo
humano, aquellas regiones del cuerpo que tienen mayor sensibilidad tienen una mayor área de
representación , a esta representación se le denomina homúnculo sensorial

En el lóbulo frontal en el giro pre central se encuentra una representación de todo el cuerpo
humano denominada homúnculo motor motricidad fina

La imagen resultante es un humano grotescamente desfigurado con manos, labios y cara


desproporcionadamente enormes con respecto del resto del cuerpo. Debido a las habilidades
motoras refinadas y nervios sensitivos encontrados en estas particulares partes del cuerpo son
representadas como mas grandes en el homúnculo . una parte del cuerpo con menos
representaciones es xq tiene tiene menos conexiones sensoriales o motoras en el cerebro

Guía Nº2: Anatomía del sistema nervioso

1) ¿Qué son y cuáles son los ganglios o núcleos de la base? ¿Qué funciones poseen?

Ganglios de la Base: Son agrupamientos neuronales subcorticales, en el centro del cerebro,


solo visibles con cortes especiales de este y tienen funciones del almacenamiento de recuerdos
de las relaciones sistemáticas entre estimulo y respuesta, asumiendo un importante papel en
el aprendizaje de hábitos motores y en el recuerdo de tareas que se han aprendido mediante
múltiples ensayos. Están formados por: Globo Pálido, Putamen y Núcleo Caudado. (Ambos
forman el Estriado) Núcleo Subtalámico y Sustancia Negra: tienen que ver con los movimientos
finos, se ven afectados en el parkinson, rigidez temblor.
2) ¿Dónde se encuentra ubicado el Tronco encefálico? ¿Qué estructuras lo componen?

¿Qué funciones cumple?

El tronco encefálico Se encuentra ubicado en la fosa posterior de la cavidad craneana, cumple


la triple función de servir como

1) órgano de sostén del cerebro y el cerebelo.

2) Sitio de paso de información aferente y 13 Cátedra de Neurobiología. Licenciatura de


Psicología. FHAyCS. UADER. Apuntes de Cátedra. eferente y

3) Centro de integración de respuesta. En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación


reticular, un conjunto de pequeñas áreas de sustancia gris entremezcladas con cordones de
sustancia blanca formando una red. Esta formación se extiende a lo largo de todo el tronco del
encéfalo y llega también hasta la médula espinal y el diencéfalo. Este sistema se encarga de
mantener la conciencia y el despertar.

Está constituido por:

El bulbo raquídeo, que constituye el segmento previo inmediato de la médula espinal. Este
consta tanto de fibras descendentes motoras y ascendentes sensitivas, como de núcleos
ganglionares propios (pares craneales IX, X, XII y parte de los pares V, VIII y XI) y centros de
relevo y núcleos esenciales para regulación de la respiración, la frecuencia cardiaca y otras
funciones viscerales.

La Protuberancia o “puente” comunica el anterior con los pedúnculos cerebrales, al igual que
el bulbo, contiene algunos núcleos de pares craneales (VI, VII y parte del V y el VIII) y contiene
grandes núcleos de neuronas que forman estación de relevo entre la corteza y el cerebelo.

El mesencéfalo o “pedúnculos cerebrales” forman la unión del tronco del encéfalo y el resto
del cerebro. En él se encuentran pares craneales (III, IV y parte del V) y otros centros
relacionados con las vías reflejas visuales y auditivas, con la función motora, con la transmisión
del dolor y con las funciones viscerales.

3) ¿Dónde se encuentra ubicado el cerebelo y Qué funciones cumple? Describir

brevemente la anatomía del cerebelo.


El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y
protuberancia, formando junto a estos el continente del 4º ventrículo. Lo separan del cerebro
la tienda del cerebelo o tentorio, una prolongación de la duramadre, la cual proporciona
sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio de
tres pares de haces de fibras o pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o inferior, el
cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo”
el vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El cerebelo
tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris
situados en la profundidad de la sustancia blanca. Está conectado con diferentes regiones del
SNC y funcionalmente se considera como parte del sistema motor, coordinando la actividad de
los grupos musculares individuales. La corteza se organiza en 3 capas; Molecular, De las células
De Purkinje y Granulosa, por debajo de esta se ubica la sustancia blanca con f. aferentes y
eferentes y entre estas los 4 núcleos cerebelosos.

4) ¿Qué características tiene el Líquido Cefalorraquídeo (LCR), dónde se produce y por

dónde circula? ¿Cuál es su función? ¿Qué son los ventrículos encefálicos?

El líquido cefaloraquídeo (LCR) es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la médula


espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno, glucosa y otras
sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia. Este líquido se produce
en unas estructuras vasculares situadas en las paredes de los ventrículos llamadas plexos
coroideos. Son redes de capilares cubiertas de células ependimarias que forman el LCR a partir
de la filtración del plasma sanguíneo.

El LCR circula de manera continua a través de los ventrículos (cavidades del encéfalo),
epéndimo y espacio subaracnoideo. Encontramos un ventrículo lateral en cada hemisferio
cerebral, que se comunica cada uno de ellos con el III ventrículo, situado en la línea media
entre los tálamos y superior al hipotálamo. El IV ventrículo se localiza entre el tronco cerebral y
el cerebelo. El LCR que se forma en los plexos coroideos de cada ventrículo lateral fluye al III
ventrículo por un par de agujeros (agujeros de Monro). A partir del III ventrículo el LCR circula
hacia el IV ventrículo a través del acueducto de Silvio. De aquí pasa al espacio subaracnoideo
que rodea el encéfalo y la médula espinal y también al epéndimo. En el espacio subaracnoideo
se reabsorbe gradualmente en la sangre por las vellosidades aracnoideas, prolongaciones
digitiformes de la aracnoides que se proyectan en los senos venosos. El LRC proporciona
protección mecánica al SNC dado que evita que el encéfalo y la médula espinal puedan
golpearse con las paredes del cráneo y la columna vertebral. Es como si el encéfalo flotase en
la cavidad craneal.

Ventrículos Encefálicos : Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas entre si, en el
interior de la masa encefálica, por donde se produce y circula el LCR formado de los Plexos
Coroideos.  Ventrículos laterales: En el interior de cada hemisferio cerebral, tienen forma c
invertida, con un asta anterior, una posterior y una inferior.  III Ventrículo: Es una hendidura
en línea media que separa ambos tálamos y mitades adyacentes del hipotálamo. Se comunica
con los V. laterales mediante los agujeros interventriculares y con el IV a través del acueducto
de Silvio.  IV Ventrículo: Tiene forma de rombo, ubicándose posterior a la protuberancia y
bulbo y anterior al cerebelo. Su extremo inferior se continúa con el conducto central medular.
Presentando además los orificios laterales de Luschka.

5) Meninges: ¿Qué son, cómo se llaman y cuál es su función?. Describir la Hoz del

cerebro y la Tienda del cerebelo.

Meninges: El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas:

Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso
irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que
separan zonas del encéfalo:

Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios cerebrales
en la cisura interhemisférica.

Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz, separando el
cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo).

Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular
rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la
duramadre está el espacio subdural.

Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente
adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla
el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefaloraquídeo.

6) Sistema de irrigación encefálico: Nombre cuáles son los sistemas que irrigan el encéfalo y
cuáles son las arterias principales. Describir qué es el Polígono de Willis y realizar un dibujo
esquemático del mismo con las arterias que lo componen.

El polígono de Willis, es una anastomosis heptagonal de las arterias cerebrales principales. El


polígono esta alrededor del quiasma óptico y junto con la hipófisis asemeja una rueda, siendo
el tallo de la glándula el eje de la rueda y los ramos hipofisarios que emite el polígono, los
rayos de la rueda, la anastomosis es formada por las arterias cerebrales anteriores y
posteriores y es completada por las arterias comunicantes: -la anterior que une a las dos
cerebrales anteriores. -la posterior que se origina de la carótida interna y va hacia las
cerebrales posteriores. El polígono de Willis, puede tener muchas variantes anatómicas y sus
vasos presentan a menudo calibre diferente
La circulación encefálica depende de dos sistemas: el carotídeo y el vertebrobasilar.

Características principales de cada arteria cerebral: La arteria cerebral anterior pasa hacia la
línea media por arriba del nervio óptico y asciende en el surco interhemisférico donde está
unida con la del lado opuesto por la comunicante anterior. Después sigue una curva a lo largo
del cuerpo calloso por lo que en este sitio se le denomina pericallosa. Una rama importante es
la arteria recurrente de Heubner que se introduce en el espacio perforado anterior. La arteria
cerebral anterior irriga la mayor parte de la cara interna del hemisferio cerebral. La arteria
cerebral media se profundiza en la cisura de Silvio para dirigirse hacia la ínsula de Reil; es
encargada de la irrigación de casi la totalidad de la cara externa del hemisferio cerebral. Sus
ramos perforantes son importantísimos; son llamadas arterias talamoestriadas y se dividen en
un grupo interno y otro externo. Una de las del grupo externo generalmente la más larga y
externa, experimenta rotura con tanta frecuencia que se ha llamado "arteria de la hemorragia
cerebral" o arteria de Charcot. La arteria cerebral posterior, se encarga de la irrigación del
lóbulo occipital y del área límbica; abarca toda el área visual y por lo tanto las lesiones de sus
ramas causan defectos en la visión.

7) Mencionar dónde se localiza la médula espinal y describirla anatómicamente. Relatar cómo


es la distribución de la sustancia gris y la sustancia blanca y, por último, compararla con la
distribución de estas sustancias en el encéfalo. ¿Cómo se llama el conducto que atraviesa la
médula espinal y qué es lo que circula por el mismo?

Es la continuación hacia abajo del bulbo raquídeo de unos 46 cm y finaliza en el cono medular
a nivel de la 2º vertebra lumbar . a diferencia del encéfalo se compone de fibras grises
ascendentes sensitivas y desendentes motoras centrales y sustancia blanca periférica .

Existen 31 pares de nervios espinales 8 cervicales, 12 dorsales 5 lumbares 5 sacros y 1


coccigeo. Desde el cono se prolonga un hilo fibroso llamado filum terminal que se sujeta a la 2º
vertebra sacra junto con la cola de caballo que representa el paquete nervioso que emerge
por los distintos agujeros vertebrales por debajo del cono medular.

8) Indicar: ¿Cuántos son los pares de nervios craneales y de dónde emergen? Nombrar todos
los pares de nervios craneales y su función correspondiente.
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso
periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en
que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o
función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a
XII) y la médula espinal (una parte del XI).

1. Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la
lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio puramente sensorial
y su función es la olfacción.

2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, cruza el
agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función
en la visión.

3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente
motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados
movimientos del globo ocular. La actividad motora parasimpática condiciona la acomodación
del cristalino y la constricción de la pupila o miosis.

4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya
función motora permite el movimiento del globo ocular.

5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las
sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva
los músculos de la masticación.

6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente
motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.

7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la
sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la
musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales
y lagrimales.

8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente


sensorial. La función principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la
audición.

9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la


sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora somática inerva la
musculatura que permita la elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora
parasimpática inerva la glándula parótida.

10. Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la
sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión
arterial y la función respiratoria. La porción motora somática inerva los músculos de la
garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y la fonación. La porción motora parasimpática
inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo
digestivo.

11. Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva
músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo.

12. Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.

9) Describir el S.N simpático/toracolumbar y el S.N parasimpático o craneosacral. Buscar el


orígen, el neurotransmisor implicado y su función.

10) Realizar un esquema o cuadro sinóptico especificando las diferentes clasificaciones

macroscópicas y funcionales del sistema nervioso.


Guía Nº3: Embriología y desarrollo del sistema nervioso

1) Describir ADN-ARN- Gen-Cromosoma

Del ADN ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y
funcionamiento de todos los organismos vivos, responsable de su transmisión hereditaria, la
función principal es el almacenamiento a largo plazo de la información, es un código para
construir los componentes de las células, como las proteínas y moléculas de arn. Es un
polímero poli nucleótido.

ARN ácido nucleico formado por una cadena de ribo nucleótidos es de una sola cadena ayuda
al ADN a transferir información vital durante la síntesis de proteínas, copia la información del
ADN. Transcripción.

Cromosoma: cada una de las estructuras altamente organizadas formadas por adn y proteínas
que contiene la info genética del individuo. Cada uno tiene forma y tamaño característicos,
tienen una región concentrada o centrómero, que confiere la apariencia particular a cada
cromosoma, el num de cromosomas es de 46- diploide.

Cromosoma homologo: en las células diploides los cromosomas se encuentran formando pares
ordenados por parejas de homólogos y por su longitud se denomina cariotipo

Gen: unidad de información en un locus del ADN que codifica un producto funcional o arn o
proteínas y es la unidad de herencia molecular. Contiene información para la síntesis de una
macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero también ARNm
(mensajero) ARNr (RIbosomico) ARNt (transferencia) gen es considerado como la unidad de
almacenamiento de información genética y unidad de herencia . se disponen a lo largo de
ambas cromatidas de los cromosomas y ocupan una posición determinada llamada locus. Al
conjunto de genes de una especie se denomina genoma los genes están localizados en los
cromosomas en el núcleo celular,

2) Mencionar los dos tipos de división celular y en qué casos se dan una y otra en el proceso de
fecundación y desarrollo del embrión.

División meiotica: se encvarga de dividir los cromosomas para formar células haploides en los
gametos sexuales (reducen contenido de ADN) esto ocurre antes de la fecundación. La celula
diploide experimenta dos divisiones sucesivas con la capacidad de generar 4 células haploides
este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas

Meiosis I y Meiosis II, ambas con profase, metafase, anafase y telofase.

DIVISION MITOTICA: ocurre en la segmentación a las 30 hs en el cigoto ocurre la 1ra división


mitótica originando dos blastómeros, luego 4, luego 8 ,16, un reparto equitativo ADN
formación de dos nucleos seguidos por la división de citoplasma para formar dos células hijas.

3) ¿Dónde se produce la fecundación? ¿Cuáles son los cambios a nivel cromosómico que se
producen?
La fecundación es el proceso en el que se produce la fusión de los gametos fem y masc y
comienza el desarrollo embrionario, se produce en el tercio externo de la trompa de Falopio
donde el ovo cito fecundado comienza una migración hasta el cuerpo uterino . en la
fecundación se da lugar a los siguientes procesos:

- restablecimiento del nº diploide de cromosomas

- determinación del sexo cromosómico

- segmentación

4) ¿Dónde y cuándo se produce la implantación del ovocito fecundado?

La implantación ocurre luego de que el blastocito pierde la zona pelucida (eclosion) se adhiere
a la mucosa uterina el dia 6 para estar completamente implantado el dia 14.

5) ¿Qué es la gastrulación? ¿Cuáles son las capas que conforman el disco trilaminar? ¿Qué se
deriva de cada una de ellas?

GASTRULACION: es la embriogénesis del SNC ocurre en la 3ra semana de gestación es el


proceso que lleva a formar el disco trilaminar

Antes, durante la pregastrulacion en el embrioblasto (grupo de células que formara el embrión


las células se ordenan en dos estratos que se diferencian por su ubicación y su forma

El EPIBLASTO Y EL HIPOBLASTO

Epiblasto: células altas ubicadas por dorsal que son capaces de formar las tres capas
embrionarias. (ectodermo – mesodermo y endodermo) que aparecen en la gastrulación

 ECTODERMO: capa superior dara lugar a : piel pelos y SNC


 MESODERMO: Capa intermedia que se originan los vasos sanguíneos huesos y tejido
conectivo.
 ENDODERMO: capa inferior, formara el tubo digestivo y glándulas anexas.

la gastrulación se inicia con la formación de la línea primitiva en el dia 15, en el epiblasto,


la gastrulación es el proceso mediante el cual las células del epiblasto , próximas a la
línea primitiva comienzan a proliferar y penetrar por eñña. La línea primitiva tiene en
su extremo anterior o craneal presenta el nodulo o fosita primitiva q es la entrada al
conducto neuroenterico que se proyecta al interior unoemdp a,bas cavidades ( saco
vitelino y cavidad amniótica)
algunas células
 se desplazan al hipoblasto dando lugar al endodermoembrionario
 se ubican entre el epiblasto y el hipoblasto formando el mesodermo
 otras permanecen dorsalmente en la capa del epiblasto dando lugar al ectodermo
 las células que no se invaginan que forman el ectodermo se organizan en tres
zonas : 1: epidermoblasto(origina raíces de nervios mixtos, V, VII, IX X) 2: cresta
neural origina ganglios espinales , simpáticos, para simpáticos, raíces nervios
mixtos V, VII, IX Y X. aracnoides, piamadre microglia, células de schwan
3: neuroectoblasto: origina SNC, medula espinal + encéfalo + astroglia +
oligodendrocitos.

6) ¿Qué son las vesículas cerebrales y a qué estructuras del sistema nervioso dan lugar?.
Enumerar las vesículas primarias, secundarias y sus derivaciones.

 Etapa de regionalización ocurre con posterioridad al cierre del tubo neural, esta etapa
esta mediada por la acción de sustancias químicas, factores neuralizantes,
regionalizantesque actúan sobre el genoma de células ectodérmicas, na vez cerrado el
tubo, se regionaliza diferenciándose en su porción anterior en 3 VESICULAS PRIMARIAS
y en su segunda porción posterior en la medula espinal
 Al termino en la tercera semna del embrión, este presenta en su tubo neural 3
dilataciones denominadas vesículas primarias : estas son:
 Procencefalo o cerebro anterior
 Mescencefalo o cerebro medio
 Romboencefalo o cerebro posterior
 Vesículas secundarias:
 Telencéfalo: es el que mas se desarrolla y va a originar los hemisferios
cerebrales mas el ncleo caudado la amígdala, el nucleo lentiforme, (putamen
globo palido, medial y lateral)
 Diencefalo: junto con el telencéfalo forman el cerebro , da origen a la base del
cerebro , talamo, epitalamo, subtalamo e hipotálamo.
 Mescencefalo: no sufre mayores transformaciones pero origina los pedúnculos
cerebrales y a las laminas del techo.
 Metencefalo: da origen al puente porventral y al cerebelo x dorsal.
 Mielencefalo : origina a la medula oblonga o bulbo raquídeo.

7) ¿En qué momento comienza el proceso de neurogénesis y especialización celular? ¿Dónde


se origina?

Ni bien cerrado el tubo neural , este consta de células neuroepiteliales que se extienden en
todo el grosor del tubo . estas células se dividen intensamente formando la capa
neuroepitelial, esta capa dara origen a las células primitivas o neuro blastos que forman
alrededor de la capa neuro epitelial la capa del manto y mas tardíamente la capa marginal por
fuera de esta, los neuroblastos son células totipotenciales que pasan por etapas : apolar,
bipolar, multipolar, hasta llegar a neuuronas maduras,
El neuro epitelio produce primero neuroblastos y cuando deja de producirlos, comienza a
producir células cuya función es rellenar los espacios que están entre las neuronas, dándole
mayor tamaño al encéfalo.

La neurogénesis: los neuroblastos originados de las células neuroepiteliales, presentan en un


principio una dendrita que se extiende a la luz del tubo neural, con la migración hacia la capa
del manto, esta prolongación desaparece y los neuroblastos quedan redondos y apolares.

Existe un patrón ordenado de desarrollo y crecimiento característico de la especie humana. La


neurogénesis se inicia en la etapa prenatal pero se continua luego del nacimiento, (hipocampo
y bulbo olfatorio) de la 4ta semana a la 32

En los humanos ocurre en la 3ra y cuarta semana de gestación y se prolonga luego del
nacimiento,

LA Diferenciación neuronal es el mecanismo por el cual cada nerotransmisor adquiere las


características morfológicas propias y los contactos sinápticos específicos que las diferencian
entre si . Después de la concepción las células madre se diferencian a una neurona inmadura .
Aquellas que son seleccionadas migran y se diferencias en distintos tipos de neuronas, después
de esto ocurre la SINAPTOGENESIS las neuronas están formadas en exceso antes del
nacimiento, algunas sanas y otras defectuosas . El neurodesarrollo normal elige las neuronas
sanas, pero puede tb ocurrir que queden algunas malas y se produzcan algún tipo de
trastorno.

El proceso de diferenciación neuronal implica :

1: la especificidad química de la neurona que ha de especializarse en la utilización de


determinados neurotransmisores en su intercambio de información con otras neuronas
determinados por el microambiente neuronal

2: crecimiento de una compleja red dendrítica arborizada `para captar la información de otras
neuronas a través de las correspondientes sinapsis

3: crecimiento del axón para que la neurona pueda a su vez establecer sinapsis con otras
células y transmitir su información , deberá ser correctamente mielinizado por células gliales

8) ¿Qué significa teratogénesis? ¿Cuál es el periodo de mayor riesgo de la misma en el


embarazo?

Alteración funcional, bioquímica o morfológica que se detecta durante el embarazo


nacimiento o posteriormente

Es inducido durante el embarazo mediante agentes teratogenicos, sustancias químicas,


agentes físicos , infecciosos, o estados carenciales, que provocan estas alteraciones, en el
embarazo en periodo de organogénesis es el periodo de mayor vulnerabilidad a las
teratogénesis (semana 3 a 8) donmde el embrión sufre cambios rapidos y dramáticos que
requieren de proliferación celular, interacciones entre las células y remodelado tisular.
9) ¿Qué interviene en la migración celular y en qué derivaría una migración inapropiada?
¿Qué es la sinaptogénesis? ¿Qué son las neurotrofinas y qué papel cumplen en la
sinaptogénesis?

MIGRACION CELULAR: la migración neuronal comienza en las primeras semanas de gestación


y esta en gran parte completa para el nacimiento, las neuronas además de ser seleccionadas
deben emigrar a las partes del cerebro correctas. Si la migración es incorrecta pueden darse
trastorno del neurodesarrollo mas tarde en el curso de la vida, epilepsia, retraso mental,
psicosis o probablemente discapacidades intelectuales, y diversas alteraciones psiquiátricas de
comienzo en la infancia, como trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Primero laas neuronas se producen en el centro del cerebro en formación y luego emigran
para funcionar correctamente, y es dirigido por UNA FORMA DE COMUNICACIÓN QUIMICA,
las lleva al lugar y secuencia correcto. LAS SEÑALES QUIMICAS SON MOLECULAS DE ADHESION.
Las células GLIALES forman una matriz celular y las neuronas pueden encontrar las fibras
gliales como un rail en el cerebro hacia sus destinos, y las N pueden seguir los axones de otras
N, YA INSTALADAS Y AVANZAR POR EL CAMINO QUE MARCO LA PRIMER NEURONA, las
superficies neuronales de la N migratoria esta revestida por moléculas de adhesión y la célula
glial esta revestida x moléculas complementarias que permite que la N se asiente allí.

Glias especializadas formadas por los glioblastos llamadas células guiadoras, células diana, en
la migración ocurre primero : el neuroblasto adyacente a la capa ependimaria se adosa a la
celula guía y más tarde a través de movimientos ameboideos este se desplaza a si lugar
definitivo. Ya sea la capa marigninal o la capa del manto

La ubicación de las neuronas en las diferentes capa deñ cerebro y cerebelo está dada por las
células gliales que guian el proceso.

Las células diana salen de la zona de producción y tienen largas proyecciones hacia la
superficie del órgano lo que permite que la última neurona en formarse sea la última en llegar
a su lugar, la formación de N es de profundidad a superficie, si la neuriona queda mal ubicada
sufre apoptosis.

SINAPTOGENESIS: gracias a las neuro trofinas presentes en el medio donde se desarrolla el


cono de crecimiento axonal que puede atraer o repeler la dirección del crecimiento hasta
guiarlo a la celula diana, los conos de crecimiento se generan gracias a las neurotrofinas, las N,
hechan axones formando el cono luego las N o La glia del área produce moléculas de
reconocimiento que atrae o repele, y causa que los axones crezcan dirigidos por los factores
neurotroficos estos ayudan a determinar que axónes sinaptan con que dianas post sianpticas.

Neurotrofinas: flia de proteínas que favorecen la supervivencia de las N, ESTAS SUSt


pertenecen a la flia de factores de crecimiento, sustancias que se vierten al torrente sanguíneo
y son cpaces de unirse a receptores para estimular la supervivencia, crecimiento o
diferenciación de determinadas células.

NGG – BDNF – NT1 – NT3 – NT4


Su rol en la sinaptogenesis es la de generar el brote o no del axón, el viaje de los axones hacia
sus objetivos hacer formar los conos de crecimiento. Asi también regulan la apoptosis
neuronal.

10) ¿Cuáles son los procesos de la conformación celular del sistema nervioso que siguen su
recorrido posnatal y cuáles se llevan a cabo únicamente durante el desarrollo embrionario?

La mayor parte de la neurogénesis, la selección neuronal y la migración ocurre antes del


nacimiento aunque se ha descubierto que nuevas neuronas puedan generarse en
determinadas zonas del cerebro incluso en adultos.

Después del nacimiento la diferenciación, la mielinizacion, la migración y la sinaptogenesis


continúan toda la vida. La reestructura<cion del cerebro tb ocurre a lo largo de la vida pero es
muy intenso en la infancia.

Guía Nº4: Histología y fisiología neuronal

1) Describir la estructura de la neurona y la función de sus partes

2) ¿Qué tipo de neuronas conoce y en qué se diferencian?

3) ¿Cuáles son las organelas más importantes y su función?

4) Describir las distintas formas de pasaje de sustancias a través de las membranas celulares

5) ¿En qué consiste la síntesis de proteínas?

6) ¿Cómo se realiza el transporte interno neuronal (transporte axoplásmico)?

7) ¿Cuáles son las células no neuronales del sistema nervioso? Describirlas

8) Describir qué es un potencial de acción. ¿Cómo se produce, por dónde viaja y para qué
sirve?

9) ¿Qué es una sinapsis? ¿cómo se produce? ¿Qué tipos más importantes se conocen?

Sinapsis:

La sinapsis se define como el sitio de unión entre células excitables como neurona-neurona,

neurona-músculo, neurona-glándula. El sistema nervioso humano está compuesto por unas


1011 neuronas,

las cuales son unidades especializadas en la comunicación de señales y estas señales se


transmiten por la sinapsis, las cuales se han calculado en 1015, es decir, 10.000 sinapsis por
neurona, aproximadamente.
Aunque depende del tipo de sinapsis de que se trate, una sinapsis puede presentar diferentes
componentes. Así, se tiene el botón terminal o sináptico que está limitado por la membrana
plasmática conocida como membrana presináptica y contiene a las vesículas sinápticas que en
su interior almacenan el neurotransmisor. El espacio sináptico o hendidura sináptica es el
espacio que existe entre las dos membranas. Este espacio puede ser de unos 20 nanómetros
(sinapsis dirigidas, como la placa neuromuscular) o más amplia, como las varicosidades
sinápticas del sistema nervioso autónomo.

La membrana de la neurona contigua con la que se realiza la sinapsis, corresponde a la


membrana postsináptica que presenta en su superficie los receptores específicos para el
respectivo neurotransmisor liberado.

Guía Nº5: Neurotransmisión y química neuronal

1) Describir los subtipos de sinapsis. Ejemplificar

básicamente en dos tipos:

• Sinapsis químicas. el mensaje es transmitido por:

- Un neurotransmisor que es liberado desde la membrana presináptica al espacio sináptico.

- La difusión de esta sustancia química a través del espacio sináptico para llegar a la membrana
postsináptica.

- El acople entre el neurotransmisor y los receptores específicos de la membrana postsináptica.

En este tipo de sinapsis, la transmisión de la información es unidireccional, es decir, va de la


membrana presináptica a la membrana postsináptica, y al tiempo que tarda en pasar de una
neurona a otra se le conoce como retardo sináptico; el cual se debe en su mayor parte al
proceso de liberación del transmisor, y en menor proporción al pasaje del transmisor a través
del espacio sináptico hasta llegar al receptor. Tal retardo es de aproximadamente 0.5 mseg.,
las sinapsis químicas son la forma más común de comunicación neural

Algunas otras de las características de este tipo de sinapsis son: la fatiga; que es el
agotamiento de la población de vesículas listas para ser excretadas, la suma del efecto
postsináptico, el cual puede ser temporal cuando dos estímulos llegan al mismo punto
postsináptico, logrando el segundo impulso actuar antes que desaparezca la acción del
primero o espacial cuando al mismo punto convergen estímulos de diferentes terminales al
mismo tiempo. Esta característica previa podemos explicarla desde los fenómenos

de convergencia cuando a una neurona llegan terminales de muchas otras neuronas o


divergencia, cuando una neurona emite proyecciones a múltiples terminales.

• Sinapsis eléctricas

En la sinapsis eléctrica no existe diferenciación clara entre estructuras con vesículas sinápticas.

La hendidura sináptica es muy estrecha y el espacio que hay entre ellas es prácticamente
virtual. Las uniones entre estas sinapsis son dadas por las llamadas uniones estrechas que
ofrecen baja resistencia a la conductancia, lo que permite que la despolarización o
hiperpolarización de una de las neuronas provoque la despolarización o hiperpolarización de la
otra. En la sinapsis eléctrica no existe retardo sináptico y la conducción del impulso es
bidireccional, aunque la bidireccionalidad está limitada por la diferencia relativa en resistencia
de ambas membranas ya que, en general, la transmisión tiene un sentido preferencial. Las
sinapsis eléctricas son menos frecuentes, aunque se encuentran diseminadas por todo el
cuerpo, por ejemplo, en retina, musculo cardiaco, movimientos oculares o del intestino y en
bulbo olfatorio.

En el SNC los contactos neuronales están muy compartamentalizados.

Son varios los tipos anatómicos de sinapsis que se definen por el sitio de la neurona en que se
realiza esa sinapsis: axosomáticas, axodendríticas, dendrodendríticas, axoaxónicas. Esta
compartamentalización anatómica da lugar a circuitos locales de procesado de información,
sin participación, en muchos casos, de toda la membrana neurona

2) ¿Qué es neurotransmisor? ¿Cuáles son los parámetros para definirlo? Mencionar los
subtipos conocidos

Son sustancias químicas sintetizadas en las neuronas liberadas al espacio sianptico

3) Describir los pasos sucesivos que se desarrollan en una sinapsis química.

4) Mencionar los tipos de neurotransmisión química

5) ¿Qué es un receptor?. ¿Cuál es su función? ¿Qué subtipos se conocen?

6) ¿Qué son las cascadas de transducción de señales? ¿Cuál es su función?

7) ¿Qué son los transportadores de membrana y de vesícula? ¿Cómo funcionan? ¿Qué


subtipos conoce?

Transportadores de Membrana para NT: Son proteínas que colaboran en la permeabilidad


selectiva de la membrana neuronal, manteniendo una recaptación activa de NT. Existen
presináptica, en la misma membrana neuronal o de las vesículas intracitoplasmaticas, pero
también se encuentran en la membrana de la glia. Nos enfocaremos sobre las dos primeras

Dos subclases principales de proteínas de membrana pre sináptica:

Gen SLC6: Transportador de monoaminas ligado a ClNa en cotransporte para el reingreso a la


neurona. Tienen alta especificidad por cada amina, aunque no exclusividad, por lo que otros
ligandos pueden ingresar al neurona por este medio, ya sea por su sitio activo o alostérico.

El bloqueo de este transportador permite disponer mayor cantidad del NT en la sinapsis.

Utilizan este transportador: Serotonina. (SERT) Norepinefrina. (NET) Dopamina. (DAT)


Gaba(GAT) Glicina. (GlyT)

Gen SLC1: Transportador exclusivo de Glutamato. No utiliza el cotransporte de ClNa, pero en


su lugar se observa utilización de contratransporte de K.
Existen varios transportadores en la Glia, la que convierte glutamato en glutamina, para volver
a la neurona presináptica

Transportador de vesícula sináptica intracelular: Utilizan H+ para contratransportar NT dentro


de la vesícula y sacar protones a citoplasma (por lo que se mantiene la carga eléctrica de la
misma)

Tres subclases:

Gen SLC18: Transportador vesicular de monoaminas (VMAT) y Transportador vesicular de


Acetilcolina (VAChT)

Gen SLC32: Transportador vesicular de AA inhibidor. (VIAAT)

Gen SLC17: Transportador vesicular de Glutamato.(VGlut)

Solo se conocen drogas que actúan sobre el (VMAT) de neuronas D y NA, pero no se reconocen
sobre otro transportador vesicular.

8) Receptor de proteína G: ¿Cómo están formados? ¿A qué se denomina espectro agonista del
receptor?

Receptores de Proteína G como diana de fármacos Al igual que con los transportadores de
membrana, los ligandos pueden interactuar sobre los sitios activos del receptor o sitios
alostéricos.

La mayor o menor afinidad del ligando a cada uno de estos sitios y la consecuente acción
postsináptica, define a estos como:

1) No Agonista.

2) Agonista

NO AGONISTA: No tiene afinidad por sitio alguno del receptor y por lo tanto no afecta el
desarrollo intracelular basal. (Ni aumenta ni disminuye la actividad, por lo que prevalece la
actividad constitutiva del receptor)

AGONISTAS: Ocupan un sitio determinado del receptor y pueden producir cambios en el


desarrollo celular basal.

Según la acción intracelular desencadenada, los agonistas pueden definirse como:

A) Agonistas Plenos: Es el efecto dado por el NT que actúa sobre ese receptor. Produce toda la
cascada de transducción posible de esa célula.

B) Agonistas Parciales: Es aquél que produce transducción de señal intracelular, mayor a la


actividad constitutiva, pero menor a la desarrollada por el agonista pleno (o completo)

C) Antagonista: Es aquel ligando que produce un cambio configuracional en el receptor,


impidiendo la unión de otros ligandos, pero no produce cambios en la actividad constitutiva
del receptor. Este puede ser Competitivo, No competitivo o Irreversible
D) Agonista Inverso: Producen un cambio configuracional en el receptor que lo estabiliza en
forma inactiva. Cerrando incluso la actividad constitutiva basal.

9) Receptor iónico: ¿cómo están formados? ¿Cuáles son los cambios que se pueden producir
ante la exposición prolongada de un determinado ligando? ¿Qué es la modulación alostérica y
qué tipos se conocen?

Receptores acoplados a canal iónico; Ionotrópicos


Estos receptores son en sí mismos, o tienen asociados, canales iónicos que ante la
presencia del
NT permiten el paso de iones, que según su naturaleza, pueden producir despolarización
(Potencial postsináptico exitatorio PPSE) o hiperpolarización (Potencial postsináptico
inhibitorio PPSI) de la célula.
Son receptores formados por subunidades proteicas, que se agrupan para formar una
estructura cilíndrica que rodea a un poro transmembranario. En estado de reposo la
superfiecie interna del poro está bloqueada por aminoácidos que salen a la luz e impiden
el paso de iones. A esta parte del canal se la conoce como compuerta. Presentan
múltiples sitios de unión a diversos ligandos.
Cuando el sitio activo es ocupado por un ligando se producen cambios
conformacionales en la proteína del canal que abren la compuerta, permitiendo así el
paso selectivo de iones por la membrana
Subtipo pentamerico:
Están formados por 5 subunidades de proteínas, cada subunidad proteica está formada
por 4
regiones transmembrana (entran y salen de la membrana 4 veces).
Este subtipo es propio de los receptores GABA-A, Acetilcolinérgico N y 5HT3
Subtipo tetramérico:
Es el caso de los receptores glutamatergicos ionotróficos AMPA y NMDA.
75
Cátedra de Neurobiología. Licenciatura de Psicología. FHAyCS. UADER. Apuntes de Cátedra.
Comprenden subunidades formadas por 3 regiones proteicas transmembrana y 1 lazo
transmembrana que
las une

Cambios agudos del receptor ante la administración del ligando:


Desensibilización: Es un estado causado por exposición prolongada a los agonistas y es
un mecanismo de la célula de protegerse de la sobre estimulación, el receptor deja de
responder al agonista, estando aún este presente. Si en este punto se elimina el agonista,
el receptor vuelve a su estado normal.
Inactivación: En caso que en la situación anterior, el ligando permanezca mas tiempo,
sobreviene este estado adaptativo, que para revertirlo, el agonista debe ser retirado por
un tiempo prolongado.
Modulación Alosterica:
Hay moléculas que no son NT, pero que pueden unirse al complejo receptor-canal
iónico, en sitios distintos donde se fija el NT. Se llaman Sitios Alostéricos y los
ligandos que se fijan allí, se llaman moduladores alostéricos.
Los moduladores alostéricos solo funcionan en presencia del NT y no tienen gran
actividad propia, (solo modulan)
10) Enzimas: ¿Que son?. Dar ejemplos.

Enzimas como sitios de acción: Las enzimas son proteínas cuya función es la conversión de una
molécula en otra; esto es: un sustrato en un producto. Los fármacos pueden unirse a un sitio
activo de la enzima, inhibiéndola en forma reversible o irreversible.

Guía Nº6: Circuitos neurobiológicos

Repasar la guía de Anatomía del SNC: funcionamiento de los lóbulos cerebrales;


funcionamiento de las estructuras encefálicas (Tronco y cerebelo); constitución de la corteza
cerebral.

1) Describir los diferentes componentes del área pre-frontal y describir funciones generales

2) ¿Qué es un circuito cerebral?

3) ¿Qué diferencia hay entre un área primaria, un área secundaria y una asociativa?

4) Describir el origen, características principales biológicas y la acción de los sistemas


moduladores difusos (serotonina, dopamina, noradrenalina, acetilcolina e histamina).

Guía Nº7: Sensopercepción

1) Diferenciar sensación de percepción. ¿Qué es la apercepción? ¿Qué son las


representaciones y cuál es su diferencia con la percepción? 2) ¿Cómo se clasifica la
sensibilidad? 3) ¿Qué son y qué función cumplen los receptores? Enumerar los receptores
correspondientes a los sentidos desarrollados en la bibliografía (todos menos los receptores
químicos). ¿Cuáles son los estímulos que detecta cada receptor? 4) ¿Qué es la transducción
sensorial?. ¿cómo se produce en cada receptor? ¿qué es un potencial de receptor? 5) ¿qué son
las vías de la sensibilidad somestésica? Una vez que se capta la información: ¿con cuántas
neuronas hacen sinapsis la información y dónde se encuentran ubicadas esas neuronas? 6) ¿En
qué lóbulo cerebral se localiza la corteza somatosensorial? ¿cómo está estructurada?. repasar
concepto de Homúnculo sensitivo de Penfield 7) Describir la vía de sensibilidad visual (desde
los receptores a la corteza cerebral correspondiente) 😎 Describir la vía de sensibilidad auditiva
(desde los receptores a la corteza cerebral correspondiente) 9) Explicar cómo se constituye la
vía vestibular 10) Definir: agnosia, ilusión, alucinación y describir los diferentes tipos de cada
una.

Guía Nº8: Sistema Motor 1) ¿Qué son las vías motoras piramidales? ¿cómo están formadas y
qué función cumplen? 2) De los movimientos inconscientes, ¿quién es la responsable? ¿Por
qué se denomina de esa manera?. Mencionar los trastornos de su funcionamiento y describir 3
de ellos 3) Procesamiento motor: ¿qué es? ¿cuáles son las cortezas cerebrales que están
implicadas? 4) ¿cómo se denominan las alteraciones del funcionamiento normal del sistema
motor? Definir sus componentes 5) ¿Qué es la praxia? ¿qué es la apraxia?, ¿qué áreas
cerebrales pueden estar implicadas en las mismas? 6) Mencionar 4 características de las
apraxias. ¿En qué trastornos se pueden encontrar frecuentemente?

Guía Nº8: Sistema Motor

1) ¿Qué son las vías motoras piramidales? ¿cómo están formadas y qué función cumplen? 2)
De los movimientos inconscientes, ¿quién es la responsable? ¿Por qué se denomina de esa
manera?. Mencionar los trastornos de su funcionamiento y describir 3 de ellos 3)
Procesamiento motor: ¿qué es? ¿cuáles son las cortezas cerebrales que están implicadas? 4)
¿cómo se denominan las alteraciones del funcionamiento normal del sistema motor? Definir
sus componentes 5) ¿Qué es la praxia? ¿qué es la apraxia?, ¿qué áreas cerebrales pueden
estar implicadas en las mismas? 6) Mencionar 4 características de las apraxias. ¿En qué
trastornos se pueden encontrar frecuentemente?

Guía Nº9: Funciones cerebrales superiores Repasar la división de los lóbulos cerebrales y
recordar la especificidad de cada uno de estos como así también de las otras estructuras
encefálicas. 1) ¿qué son las funciones cerebrales superiores? ¿cuáles conoce?. Describir cada
una de ellas y al menos una patología de su disfunción. 2) ¿cómo se divide funcionalmente la
corteza frontal? describir el síndrome frontal. 3) conceptualizar lenguaje e identificar su
localización anatómica. Mencionar sus alteraciones. 4) describir memoria y aprendizaje, ¿qué
clasificaciones se pueden mencionar? 5) ¿cuáles son las bases neurales para la formación de la
memoria? ¿qué relación encuentra con el concepto de plasticidad neuronal? 6) Describir
alteraciones de la memoria

También podría gustarte