CONCIENCIA
INTRODUCCIÓN
• Conciencia / Sinastesia.
Propiedad no Múltiples Complejo
física que estados procesamiento
emerge de los funcionales de la
sistemas del cerebro. información
físicos del que sucede en
cerebro. un espacio de
trabajo global.
Estados (de
nuestra mente)
por los que ¿Cómo es posible
De naturaleza
pasamos cuando poseer claro este
subjetiva,
estamos sentimiento de
cualitativa y
despiertos y que infalibilidad
privada.
duran hasta que cuando actuamos?
volvemos a
dormirnos.
Revisión de las
teorías actuales.
Los síndromes de la
conciencia de
acción.
TEORÍAS SOBRE LA CONCIENCIA
Y LA AUTOCONCIENCIA.
TEORÍAS DUALISTAS.
El dualismo
emergente.
El dualismo
cartesiano.
Sostienen que
algunos aspectos de
la conciencia en el
hombre no pueden
ser explicados
solamente mediante
datos físicos.
• TEORÍAS FISICALISTAS.
Estado Estado
prerreflexivo. autorreflexivo.
TEORÍAS DE LA REPRESENTACIÓN.
• Sostienen que los estados mentales conscientes no tienen mas
propiedades de las representaciones mentales.
CRICK Y KOCH
BLOCK
KRIEGEL
monitorización, Representación constituyentes
conciencia máxima, de la conciencia
fenoménica y representación se basan en los
autoconciencia. sensorial e mismos
integración. mecanismos.
• MODELOS INTEGRADOS DE CONCIENCIA.
BAARS
DAMASIO
Marcador somático, trabajo.
nodos neurales, Elementos no
activación de áreas representacionales,
asociadas, EGT y procesadores
autorrepresentacional especializados.
y activación de áreas
temporales y
parietales.
• MODELOS INTEGRADOS DE CONCIENCIA.
Diferenciación, Sistemas
THAGARD
AUGUTENBORG
integración, sensoriales, áreas
intensidad, valencia que procesan la
y cambio. información,
memoria, tres
módulos y
autorrepresentación.
CARACTERÍSTICAS
FENOMENOLÓGICAS DE LA
EXPERIENCIA CONSCIENTE
La conciencia humana parece poseer unas características
básicas que pueden verse modificadas en diversas
condiciones. Terminología cambiantes a través del tiempo.
Perspectiva Agencia Titularidad
Atribución Unidad
PERSPECTIVA
Se refiere a que cualquier persona siempre vivencia (o
posee una perspectiva) de un determinado espacio-tiempo
aunque se encuentre totalmente aislada, bien en una
situación artificial o casual extrema.
AGENCIA
Es el fenómeno por el cual atribuimos nuestros actos y sus
consecuencias a nosotros mismos (self-agency).
TITULARIDAD
En condiciones normales, el poder y las características de
la agencia son esencialmente subjetivos. Mis pensamientos
y actos son solo míos, aunque los comunique o bien sean
observados por otros.
Cómo pienso, Acceso a mi
Nadie puede
qué es los mente: Excluyente
influir
que pienso exclusivo
INCORREGIBILIDAD
En condiciones normales de vigilia es imposible considerar
en ningún instante que «yo no soy yo». La Vivencia de
titularidad no se corrige.
PROPIOCEPCIÓN
Es el reconocimiento de la realidad, localización y posición
de mi cuerpo y de las partes de mi cuerpo (aunque no de
todas; p. ej., no sé nada de mi páncreas) como si
comprendieran una agencia independiente de mi
autoagencia.
IPSEIDAD
Es el fenómeno por el cual nos identificamos
exclusivamente como personas (humanas) y no como otras
cosas, objetos u otras personas. Ipse, del latín mismidad,
identidad, propio (p. ej., ipsilateral = del mismo lado).
ATRIBUCIÓN
Es la tendencia universal a atribuir a otras personas (u
otros seres vivos, p. ej., animales) estados y pensamientos
similares o distintos a los nuestros sin tener ninguna
prueba objetiva de que estos estados o pensamientos
realmente sucedan en otras personas u otros seres vivos.
UNIDAD
Niega la posibilidad de múltiples conciencias en una misma
persona. La conciencia de una persona siempre hace
referencia a sus experiencias de forma conjunta.
CORRELATOS
NEURONALES
Los correlatos neuronales de la conciencia, y
especialmente de la conciencia representacional y de la
autoconciencia, son aspectos de las neurociencias
controvertidos y muy dinámicos.
Sucesos neuronales
No se han determinado
Manera concluyente
Regiones cerebrales de la conciencia basal
Algunos correlatos
O de arousal neurobiológicos
Es el estado de
Conciencia basal (activación) de un causan lo que se
vigilia
ser vivo. denomina conciencia
basal.
Regiones cerebrales de la conciencia basal
Y no consciente
Se considera un estado
(preconsciente y Esta coincide con la
de actividad cerebral
prerreflexiva) estado actividad neuronal entre
automática, permanente
de consciencia orden tálamo y córtex cerebral
(incluso durante sueño)
inferior
Regiones cerebrales de la conciencia basal
1931
• Constantine Von Economo (patólogo) enunció que las
estructuras del tronco del encéfalo superior (protuberancia) y las
del hipotálamo posterior determinaban el estar consciente y vigil
(arousal).
1949
• Giussepe Moruzzi y Horace Magoun demostraron que ciertas
regiones cerebrales eran críticas en el mantenimiento del arousal
(continuación)
1949. Giussepe Moruzzi y Horace Magoun
Animal de
Estimulación en experimentación:
forma eléctrica de A un estado de
sistema reticular Pasaba de estado de alerta y activación
ascendente (SRA) somnolencia-
inhibición
Conformado por
Serotoninérgicas
Núcleos de
neuronas
Sistema reticular
Noradrenérgicas
ascendente
Vías ascendentes
neuroquímicas
Modulan todas las
Colinérgicas estructuras
anatómicas
Subcorticales:
La mayoría de psicofármacos y otros Dopaminérgicas tálamo y ganglios
agentes modificadores de los estados de basales
vigilia-sueño actúan sobre estas
estructuras. Corticales:
corteza prefrontal
e hipocampo.
Papel
Tronco y protuberancia
Tálamo
Demostrado en estudios
experimentales y clínicos
Estado de inconsciencia en Por lesiones localizadas o
Coma ausencia del ciclo normal difusas de la ruta tronco del
sueño-vigilia encéfalo-tálamo-hemisferios
1960 Cuando a un
sujeto en reposo, Se le induce una
al que se le está actividad mental
• David Ingvar: Propuso observando la de cualquier tipo
que el cerebro trabaja actividad cerebral (p. ej., numérica)
(PET)
espontáneamente (sobre
todo en las regiones
frontales) siempre que Las regiones del
DMN se
no suceda ningún desactivan
2-10 segundos
Corteza temporolateral
Sistema motor y
visual
Formación del hipocampo
Se interrumpe
Al contrario:
La actividad Se rápidamente la
Mentalizar o realización O estímulo
neuronal de correlacionan actividad
ensoñación tarea de sensorial
las regiones con la bioeléctrica
(daydreaming) atención externo
del DMN actividad de celular de esta
específica
red
Sistema DMN
Centinela (monitoriza) el ambiente externo
Investigaciones
Actividad de mentalizar
Trastornos globales y parciales de la conciencia
Estados cerebrales de
Parciales
desconexión de áreas o superior que afectan a módulos o
redes neuronales con información
regiones neuronales específica y que inducen síntomas
o signos ajenos al control
voluntario y que la persona puede
vivenciarlos de manera muy
diversa, bien como propios
Síndromes globales o de desconexión
• Derivan de estados cerebrales secundarios a procesos que interrumpen las
áreas y fibras neuronales ascendentes o interhemisféricas, en algún punto
o nodo, de su distribución anatómica desde la bulboprotuberancia hasta
ambos hemisferios.
• En ocasiones, la simple exploración neurológica no permite reconocer el
grado de afectación del daño, ni tampoco el estado de conciencia de la
persona.
Red externa de conciencia (o red de
Red interna de conciencia (RIC)
control ejecutivo, REC)
Letargia, somnolencia
o sopor
Obnubilación
• Cuando la alteración del sensorio es más profunda, no resulta sencillo
extraer al paciente de su estado.
• Con frecuencia, se alternan síntomas de excitación e irritabilidad con
somnolencia. La distraibilidad es permanente, con distorsión de las
percepciones auditivas y visuales. La confusión y la desorientación
temporoespacial suelen ser constantes.
• Todas las funciones intelectuales se encuentran seriamente
perturbadas en este estadio, aunque el sujeto emita respuestas
psicológicas durante la exploración.
• Síntoma psicopatológico preponderante confusión
• Sintoma Neurológico retardo en el despertar y mantener la vigilia
y atención.
• La confusión es una alteración global de la conciencia
• Pacientes que sólo son capaces de alcanzar un
ligero estado de alerta mediante estímulos
potentes.
• Son incapaces de emitir alguna conducta
intencional, y las ocasionales respuestas
verbales son incoherentes o ininteligibles.
• Signo más llamativo inmovilidad
Estupor • Antecedente inmediato del coma (precoma o
semicoma).
• El estupor consistiría en «una disminución de la
actividad de las funciones intelectuales,
acompañada de un aire de asombro o
indiferencia».
El estupor que presentan los pacientes mentales
sucede en:
▰ A) Melancolía
▰ B) Esquizofrenia con síntomas catatónicos
▰ C) Histeria y cuadros relacionados
▰ Estupor psiquiátrico:
- Sensorio
- Reactividad sensorial conservados
- Reflejos
- EEG normal
▰ Melancólicos estuporosos:
- Edad avanzada
- Antecedentes inmediatos de tratamientos con
antidepresivos, litio, etc.
- Tendencia suicidas
▰ Estupor catatónico ▰ Estupor histérico:
- Mutismo
- Reflejo corneal normal
- Ausencia de reflejo de
Babinski
- Ausencia de obnubilación o
confusión
Suele ir acompañado de extrañas - Letargo que se asemeja al
posturas que nunca muestran los coma
enfermos melancólicos y orgánicos.
▰ Pacientes estuporosos tienen una
disfunción cerebral difusa
▰ Diferenciar:
- Coma
- Conducta intencional
- Síndrome de cautiverio
1. Identidad patogénica
2. Inicio súbito
La sintomatología es característica:
7. Desinhibición de la conducta
Acostumbra suceder en pacientes con alteración del lóbulo frontal, que
parecen adoptar un tono jocoso durante la entrevista.
El síncope es la pérdida súbita y generalmente transitoria de la
conciencia sin fiebre. Deriva de una estricta hipoperfusión cerebral con
un patrón EEG reconocible.
2. Modelo inverso
Provee los elementos motores necesarios para conseguir el resultado final
de la acción con sus rápidas correcciones.
Síndromes de la autorrepresentación
Alteración de la percepción.
Taine (1870) (Krishaber(1872) Y Ribot (1882)
2. Estrechamiento
1. Hiperactividad
del campo de 3. Fatigabilidad.
de la memoria.
conciencia.
f) Reactividad
a) descenso del
b) desorientación c) conducta d) amnesia e) ausencia de sensorial
nivel de alerta o
temporoespacial automática poscrítica delirium parcialmente
atencional
conservada.
Automatización de la conducta
Fenwick : 3 formas de la
Dreifuss: automatismos
conducta automática:
a) automatismos masticatorios a) la fase inicial, de corta duración, con
movimientos
b) automatismos faciales o mímicos (de
perplejidad o terror)
d) automatismos ambulatorios
c) fase terminal, cuando el sujeto deambula y se
mueve de forma aparentemente normal con
e) automatismos verbales. amnesia.
Impulsiones
• CONDUCTA INVOLUNTARIA SIN BASE COGNOSCITIVA
• Deriva de la incapacidad para utilizar la información disponible sin
atender a las consecuencias futuras, junto a una deficiencia para inhibir
las respuestas motoras asociadas al impulso inicial de la acción
Torregrosa y cols., 2008.
Sugestión
• Janet : «Una reacción particular a ciertas percepciones consistentes en la
activación más o menos completa de la tendencia evocada, sin que esta
activación sea completada por la colaboración de la personalidad.»
Características de la persona hipnotizada según Hilgard
a ) El sujeto no planifica actividades, se convierte en sujeto pasivo, a la espera de las
instrucciones del hipnotizador
Amnesias (Janet) :
• a) son incompletas y extensas
• b) parecen «irremediables» (incapaz de recordar amplios períodos de
su vida.)
Experiencias cercanas a la muerte
• Los EFC son fenómenos relacionados con la autoscopia derivados de
anomalías sensoperceptivas.
1) memoria de trabajo
4) selección competitiva
Atención selectiva, voluntaria y automática
• La conducta intencional de “prestar atención” consiste en orientar
diversos sentidos hacia un foco de información selectivo.
VARIACIÓN
CONTINGENTE A nivel electroencefalográfico, un
NEGATIVA (VCN) potencial negativo lento, recibido en el
cráneo, cambia segundos antes de que la
persona reciba la señal que está
esperando.
• Posner y Snyder (1975) consideraron que un proceso
automático:
1) sucede sin intención
2) no origina un conocimiento
consciente
3) no interfiere en ninguna otra
actividad mental en curso
ORGÁNICO Perdida de
memoria
Es característica de los estados agudos orgánicos Junto con:
IMPERSITENCIA
APROSODIA ALOSTESIA
MOTORA
APATÍA
Inatencion apática dificultad para mantener la atención por
fatiga extrema, necesidad de dormición, estados de desnutrición
o caquexia, o en pacientes de bajo tratamiento con sobredosis
de psicofármacos.
Obsesiones y perseveración
síntomas mas frecuentes.
SÍNDROME DORSOLATERAL
• Imposibilidad de iniciar una conducta.
Trastorno
Por ejemplo: esquizofrenia TOC
bipolar
DÉFICIT ATENCIONAL CON
HIPERACTIVIDAD
Síntomas son
pasado