Está en la página 1de 20

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN

COSMETOLOGIA FACIAL Y CORPORAL

COSMETOLOGÍA FACIAL
Y ANEXOS CUTÁNEOS

2023
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 2

Generalidades del órgano cutáneo

HIPODERMIS

El límite entre la dermis reticular profunda y la hipodermis es una transición abrupta


de un tejido conjuntivo dérmico predominantemente fibroso a un tejido subcutáneo
fundamentalmente adiposo. A pesar de esta clara diferencia anatómica, las dos
regiones están todavía integradas, de forma estructural y funcional, mediante redes
de nervios y vasos, y mediante la continuidad de los apéndices epidérmicos.

El tejido celular subcutáneo aísla al cuerpo, sirve como suplemento de reserva


energética, amortiguación y protección de la piel y permite la movilidad sobre las
estructuras subyacentes. Tiene un efecto cosmético al modelar los contornos del
cuerpo y se considera como un órgano con función endocrina, capaz de secretar
diversas sustancias que están relacionadas directamente en la aparición de la
obesidad.
El tejido adiposo es una variedad especializada de tejido conjuntivo integrado por un
grupo de células denominadas adipocitos o células adiposas, especializadas en
almacenar grasa o lípidos, sustancias consideradas como la fuente de reserva de
energía química más importante del organismo.

2
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 3

Adipocitos
Los adipocitos forman la masa principal de células de la hipodermis. Están
organizados en lóbulos definidos por tabiques de tejido conjuntivo fibroso. Los
nervios, vasos y linfáticos están localizados dentro de los tabiques e inervan, nutren
y drenan la región.Las células adiposas, al unirse, forman lobulillos y éstos
constituyen lóbulos adiposos.

Los adipocitos uniloculares, o células de la grasa blanca, se encuentran sobre todo


formando parte del tejido adiposo, aunque también se pueden encontrar dispersos
por el tejido conectivo.Son células redondeadas que contienen una vacuola lipídica
que representa el 95% de su peso celular y que desplaza al resto de las organelas
hacia la periferia. El color blanco (a veces amarillento) se refiere al color de la grasa
en su estado fresco. Están especializados en almacenar energía en forma de ácidos
grasos neutros cuando el balance energético es positivo. La mayor parte de los
adipocitos del organismo adulto pertenecen a este tipo, al unilocular, es decir,
contienen una única gran gota de grasa en su citoplasma. Hay otros tipos de
adipocitos como los multiloculares, o adipocitos de la grasa parda.

3
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 4

• Tejido adiposo blanco: adipocitos blancos con una gran gota lipídica en su interior que
prácticamente ocupa toda la célula. Es el tejido adiposo más abundante.

• Tejido adiposo marrón: adipocitos marrones con gotitas de grasa y más espacio
intracelular. Su función es producir calor y abunda en mamíferos que hibernan y en
recién nacidos, pero tiene poca presencia en humanos adultos.

Además de las características descritas, el tejido celular subcutáneo juega un rol en


darle forma a la cara, junto con la estructura ósea subyacente. Con el pasar de los
años, la grasa en la zona malar (pómulos), junto con los huesos malares y
mandibulares van sufriendo atrofia, que sumado a la pérdida de volumen y
turgencia, más la acción de la gravedad, van cambiando la cara de un aspecto
juvenil, como un triángulo de base superior (con pómulos desarrollados) a una cara
de aspecto envejecido, como un triángulo de base inferior.

Las terapias con rellenos (fillers) de ácido hialurónico y otras substancias similares,
se emplean para recuperar el volumen en las zonas donde éste se ha perdido. Una
nueva terapia se basa en las características totipotenciales que guardan las células
grasas, es decir, son capaces de dar lugar a nuevas células de distintos tejidos
(vasos sanguíneos, fibroblastos y otras células grasas) y consiste en el trasplante
autólogo de adipocitos de la zona abdominal o de la zona de los muslos, a los
pómulos.

4
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 5

ANEXOS CUTANEOS

Glándula Sebácea
.

Las glándulas sebáceas son estructuras unilobulares o multilobulares que consisten


en acinos conectados a un conducto excretor común, formado por un epitelio
pavimentoso estratificado. Las glándulas sebáceas están compuestas por sebocitos
que producen lípidos y por queratinocitos que recubren los conductos sebáceos,
habitualmente están asociados con un folículo piloso. La periferia de la glándula
sebácea es una capa de células basales, que se compone de pequeños sebocitos
cuboides, nucleados, que desarrollan mitosis activas. Las células progresan hacia la
zona media de la glándula y acumulan gotitas de lípidos, a medida que adquieren su
diferenciación terminal. Estos sebocitos totalmente diferenciados están llenos de
lípidos y carecen de otros orgánulos celulares. Alrededor de las glándulas, se
encuentran capsulas de tejido conectivo, compuestas por fibras de colágeno que les
brindan sostén físico.

5
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 6

Localización
Las glándulas sebáceas están asociadas con folículos pilosos, en todo el cuerpo.
Una glándula sebácea y el folículo piloso asociado se denominan unidad
pilosebácea. También puede haber glándulas en ciertos sitios que no tienen pelos,
como los parpados (glándulas Meibomio), los pezones (glándulas de Montgomery) y
alrededor de los genitales (glándulas de Tyson). Solo las palmas y las plantas, que
no poseen folículos pilosos, carecen por completo de glándulas sebáceas. Las
glándulas sebáceas varían considerablemente de tamaño, incluso en un mismo
individuo y en la misma área anatómica. En la superficie externa del cuerpo, la
mayoría de las glándulas tiene el tamaño tan solo de una fracción de milímetro. Las
más grandes y, en mayor densidad (hasta 400-900 glándulas/cm2), se encuentran
en la cara y en el cuero cabelludo. Los pelos que se asocian con estas glándulas
grandes por lo general, son minúsculos: incluso se ha sugerido que las estructuras
completas deberán denominarse folículos sebáceos, en lugar de folículos pilosos.En
el epitelio de la boca, a veces, se encuentran glándulas sebáceas conocidas como
manchas de Fordyce, que son evidentes a simple vista a causa de su gran tamaño
(hasta 2-3 mm) y de la transparencia del epitelio de la boca. En estos casos, los
conductos sebáceos desembocan directamente en la superficie.

Fisiología de las glándulas sebáceas

Secreción Holocrina

Las glándulassebáceas exudan lípidos mediante la desintegración de


célulasenteras, un proceso denominado secreción holocrina. La vida de un sebocito,
desde la división celular hasta la secreción holocrina, es de aproximadamente 21 a
25 días. Debido al constante estado de renovación y secreción de las
glándulassebáceas, las células individuales dentro de una misma glándula realizan
diversas actividades metabólicas, según su diferenciación. Los estadios de este
proceso son evidentes en la histología de la glándula. Las células exteriores, células
de la capa basal adyacente a la membrana, son pequeñas, nucleadas y
desprovistas de gotitas lipídicas. Esta capa contiene las células en división que
reponen la glándula, a medida que se pierden células en el proceso de excreción de
lípidos. Cuando las células se desplazan hacia el centro de laglándula, comienzan a
producir lípidos que se acumulan en forma de gotitas. Eventualmente, las células se
expanden con las gotitas lipídicas y tanto el núcleo como otras estructuras

6
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 7

subcelulares desaparecen. En la medida en que las células se acercan al conducto


sebáceo, comienzan a desintegrarse y liberan sus contenidos. Solo los lípidos
neutros llegan a la superficie de la piel. Las proteínas, los ácidos nucleicos y los
fosfolípidos de la membrana son digeridos y, aparentemente, reciclados durante la
desintegración de las células.

Esta masa oleosa contribuye a aportar un olor característica y personal al cuerpo.


Tanto es así que su composición lipídica difiere ligeramente de un individuo a otro. Las
células glandulares sebáceas están provistas de un rico complejo enzimático y
contienen glicógeno. El sebo que sale y se acumula en la superficie cutánea tiene la
siguiente composición: triglicéridos 30-42%, ceras 20-25%, ácidos grasos libres 15-
25%, escualeno 9-12%, hidrocarburos ramificados 4-8%, colesterol esterificado 2- 3%,
colesterol libre 1-1,5%, otras sustancias (como monoglicéridos, glicerol, etc.) 3- 5%.

El sebo en la composición de la película hidrolipídica.

El sebo producido llega a la superficie a través de los orificios de las glándulas y de


los folículos pilosos y se coloca entre los espacios del estrato córneo. Se mezcla con
los lípidos de origen epidérmico y con el componente acuoso de la transpiración y del
sudor, formando una fina emulsión superficial, llamada película hidrolipídica cutánea.
La grasa tiene dos funciones principales. La primera es contribuir, con el sudor, a la
formación de la película hidrolipídica de superficie, una emulsión agua/aceite que

7
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 8

protege la superficie cutánea de las agresiones químicas (detergentes, disolventes,


etc.) y bacterianas. La segunda es lubricar e impermeabilizar la superficie externa del
cabello a medida que éste crece.
El conducto excretor de la glándula sebácea se abre en la parte superior del folículo
para lubricar el cabello incluso antes de que aparezca en la superficie cutánea.

Estimulación de las glándulas sebáceas

El funcionamiento de las glándulas sebáceas depende de numerosos factores. La


secreción de las glándulas sebáceas es controlada por las hormonas esteroides,
circulantes y producidas localmente por el folículo pilosebáceo a partir de los
precursores de origen gonádico y suprarrenal.
Las glándulas sebáceas producen abundante sebo durante la vida fetal. Están activas
en los primeros meses de vida. Pasan una fase de relativo reposo hasta los 9-10 años
de edad para reactivarse en la adrenarquía. Posteriormente encuentran la plena
actividad en la pubertad y son la causa de fenómenos de pequeña patología
dermatológica, como el acné poliforme común en los jóvenes.
Cuando el cuero cabelludo no presenta problemas particulares, la producción de sebo
experimenta una brusca reducción en la mujer durante la menopausia, mientras que en
el hombre disminuye muy lentamente a partir de los 60-70 de edad. La secreción de
sebo depende de varios factores genéticos. A menudo, la piel grasa es un problema
difuso entre los miembros de la misma familia. El factor regulador más importante en la
secreción de sebo es la concentración de hormonas andrógenas, típicas en el hombre,
pero presentes en muy pequeñas concentraciones también en las mujeres. En
particular, a nivel de las glándulas sebáceas, hay presente una enzima llamada 5-alfa
reductasa, que convierte el delta 4-androstenediona en dihidrotestosterona, un
metabolito capaz de aumentar notablemente la secreción sebácea.

Glándulas Sudoríparas
Las glándulas sudoríparas son unas glándulas de secreción externa, es decir, son
glándulas exocrinas. Se encuentran en la piel de todos los mamíferos y su producto de
secreción se vierte hacia la superficie externa de la misma, directamente o a través de
los folículos pilosos.

8
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 11

Una glándula es
una estructura
formada a partir
de células
epiteliales que
abandonan la
superficie donde
se forman y
penetran el tejido
conectivo
subyacente
formando una
lámina basal. Las
glándulas se
encargan de
sintetizar y secretar diversos tipos de sustancias a través de unos gránulos
secretorios que se acumulan en el citosol de sus células. De acuerdo con sitio hacia
el que secretan estas sustancias, las glándulas pueden clasificarse como exocrinas
y endocrinas. Las primeras liberan sus secreciones hacia el exterior del cuerpo (la
piel, el intestino, las vías respiratorias, etc.) entretanto las endocrinas hacen lo
propio hacia el torrente circulatorio.
Puesto que las glándulas sudoríparas secretan sus productos hacia la superficie de
la piel, estas se clasifican en el grupo de las glándulas exocrinas. Se conocen dos
tipos de estas glándulas: las sudoríparas ecrinas y las sudoríparas apocrinas y
ejercen funciones importantes en los mecanismos de termorregulación.

Tipos
Las glándulas sudoríparas pueden ser de dos tipos: las glándulas sudoríparas
ecrinas y las apocrinas. La diferencia principal entre ambos grupos tiene que ver con
el modo de secreción de sus productos.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Estas son las glándulas sudoríparas más abundantes en la mayor parte de la
superficie de la piel. Tienen un diámetro de 0.4 mm y, en la piel del ser humano,
existen más de 3 millones de estas; su producto de secreción consiste en una
solución acuosa (sudor).
Su función principal tiene que ver con la termorregulación, pues se encargan de
secretar una sustancia acuosa que permite disipar el calor por evaporación desde la
superficie corporal.
Las glándulas ecrinas son glándulas tubulares espirales simples, ubicadas en la
profundidad de la dermis o en la capa inferior, la hipodermis. En su interior, cada
1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 12

glándula ecrina posee un conducto delgado en forma de espiral que atraviesa la


dermis y la epidermis y se abre a la superficie a través de un poro sudoríparo.
Este tipo de glándulas se caracteriza por su mecanismo de secreción merocrino, lo
que quiere decir que su producto de excreción es expulsado por exocitosis, por lo
que ni la membrana plasmática ni el citosol de las células que las componen forman
parte de la secreción.
Las glándulas ecrinas están inervadas por fibras nerviosas postganglionares del
sistema nervioso simpático, que regula su función.

Glándulas sudoríparas apocrinas


La distribución de las glándulas sudoríparas apocrinas es mucho más restringida
que la de las glándulas ecrinas.
En los seres humanos estas glándulas se encuentran principalmente en las zonas
donde existe abundante vello, como las axilas, la región púbica y anal, el cuero
cabelludo y las aureolas de los pezones. Las glándulas sudoríparas apocrinas son
de mayor tamaño que las ecrinas; miden aproximadamente 3 mm de diámetro y sus
células secretoras son células cuboides simples. Están controladas por el sistema
autónomo.
A diferencia de las glándulas ecrinas, estas glándulas vierten sus productos de
secreción en los folículos pilosos y es a través de estos que dichas secreciones
alcanzan la superficie de la piel. Sus conductos desembocan en los folículos pilosos
en una posición más superficial que la desembocadura de las glándulas sebáceas
en esos mismos folículos.
Se denominan apocrinas porque liberan una porción pequeña del citosol apical de
sus células junto con el producto que secretan.
El producto secretor de estas glándulas consiste en una solución grasa inodora,
cuando es secretada, pero cuando alcanza la superficie de la piel, las bacterias
locales son capaces de metabolizarlo, produciendo ácidos grasos olorosos que le
dan un aroma característico.
Estas glándulas, en los seres humanos, están “inactivas” hasta la pubertad, cuando
son estimuladas acción hormonal. El estrés emocional provoca que la pared de los
conductos de las glándulas apocrinas se contraiga, expulsando su secreción.
Las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas de Moll de
los párpados son glándulas apocrinas modificadas, así como otras glándulas
especializadas: las mamarias y las odoríferas de algunos animales.

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 13

Enfermedades
Las patologías relacionadas con las glándulas sudoríparas ecrinas pueden ser:

• Hiperhidrosis
Es un exceso de sudoración que es reflejo, a su vez, de alteraciones del sistema
nervioso autónomo.

• Hipohidrosis
En la hipohidrosis las glándulas sudoríparas reducen su función secretora. En estos
casos puede existir peligro de choque de calor, que es un incremento crítico de la
temperatura corporal por disminución de los procesos de pérdida de calor. Esta
condición puede producir convulsiones e incluso la muerte.

• Miliaria o erupciones por calor


Se produce por la obstrucción de las aberturas de los conductos secretores de las
glándulas sudoríparas ecrinas, atrapando el producto secretado bajo la piel,
provocando la aparición de sarpullidos en infantes y adultos bajo condiciones
cálidas.

• Bromhidrosis
Una de las afecciones más comunes de las glándulas sudoríparas apocrinas es la
bromhidrosis, que está relacionada con un olor corporal exagerado o anormal,
producto de descomposición bacteriana de las grasas presentes en las secreciones
apocrinas.
Esta condición no solo se da por algún defecto sistémico, sino que también puede
deberse a una mala higiene corporal, a la actividad física y a los alimentos
consumidos.

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 14

PELO

Fisiología y anatomía del pelo


El pelo está presente en todo el cuerpo, excepto en palmas, plantas y el dorso de las
falanges terminales de los dedos. Está constituido por queratinas con azufre, glicina y
tirosina.
Sus funciones son: atractivo cosmético, la termorregulación y protección que es distinta
que en los animales, por ejemplo, los vellos en las narinas filtran el paso de irritantes,
cejas y pestañas desvían gotas de sudor e impide el ingreso de partículas al ojo, el
cabello protege al cuero cabelludo del sol y el frio, en zonas intertriginosas reduce la
fricción, etc.
El pelo intrauterino se lo denomina lanugo que aparece a las 9-12 semanas y comienza a
caer al octavo mes de la vida intrauterina y es reemplazado por vello. Luego del parto
existen dos tipos: el vello y el pelo terminal. El vello tiene aspecto similar al lanugo, y
cubre la mayor parte del niño y el adulto, es delgado, blando, sin medula,
ocasionalmente pigmentado y no sobrepasa los 2cm. El pelo terminal es más largo,
grueso, duro, pigmentado y con médula, y lo encontramos en el cuero cabelludo, cejas,
pestañas, barba, axilas, pubis. Por último, después de la cuarta edad, los pelos
terminales van siendo reemplazados nuevamente por vellos.

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 15

El complejo piloso o también conocido como unidad pilosebácea, deriva de la


invaginación de la epidermis que llega hasta la hipodermis formando el infundíbulo, del
cual también desemboca la glándula sebácea y se inserta el músculo erector. Es
Por esto que la unidad pilosebácea comprende: folículo piloso, músculo erector,
glándula sebácea y en algunas zonas glándulas apocrinas.
El musculo erector del pelo, se halla constituido por fibras musculares lisas, que se dirigen
desde la dermis papilar hacia el folículo piloso, por debajo de la glándula sebácea. Estos
músculos inervados por nervios, se contraen es situación de alarma, produciendo “piel de
gallina”.
Un orificio u ostium folicular puede ser ocupado por uno o más tallos pilosos, y un solo
orificio puede corresponder a dos o más folículos pilosos totalmente diferenciados.
En el pelo distinguimos una porción libre llamada tallo, que comprende desde la porción
visible del pelo hasta el bulbo y luego está la raíz en la zona profunda intrafolicular.

El folículo piloso es una invaginación tubular de la epidermis proyectada hacia la


profundidad de la hipodermis (luego del nacimiento no se forman nuevos folículos, por lo
tanto si la papila y la vaina del tejido conectivo, se destruye, el folículo no se regenera):
en su interior la vaina interna y por la porción externa la vaina externa que se expande
notablemente en la parte inferior para formar el bulbo piloso, el cual va a sufrir
modificaciones durante el ciclo del pelo. Este bulbo es penetrado por la papila, una
prolongación especializada conectivo-vascular-nerviosa. Por encima de la papila, se
encuentra la matriz pilosa, la capa germinativa, la cual da origen a la vaina interna y al
pelo (el tallo del pelo a diferencia de la raíz, se encuentra compuesto por células
totalmente queratinizadas).
En la papila además encontramos en ella los melanocitos, que transfieren su
pigmento a las células de la corteza para darle el color al pelo, que también va a
depender de la cantidad y distribución de los melanosomas.

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 16

El pelo, a su vez está formado por tres capas:

A. Cutícula: envuelve al pelo, lo protege y define las características del pelo ej: si el
pelo está en buen estado, la cutícula refleja un aspecto brillo y flexible.
B. Corteza: es la porción más gruesa e importante, formada por queratina dura,
además contiene melanina, aportando el tono capilar.
C. Médula: es la columna central formada por queratina blanda. Puede o no estar
presente (lanugo y el vello).

Ciclo piloso
El pelo no crece de manera indefinida, ni tampoco todos al mismo tiempo. Cada folículo,
tiene actividad individual y pasa por tres fases sucesivas:
1) Fase Anágena o de crecimiento: se forma nuevamente la matriz y se reanuda con
la papila. Por cierto tiempo hay dos pelos en un mimo folículo, el viejo y el nuevo.
Es en esta fase donde los melanocitos sintetizan y transfieren la melanina. Tiene
una duración de 2 a 8 años, dependiendo de varios factores.
2) Fase Catágena o de involución: se inicia con la detención de la actividad de las
células de la matriz, incluidos los melanocitos. El bulbo pierde contacto con la
papila y la vaina externa se retrae. Tiene una duración de 2 a 3 semanas.
3) Fase Telógena o de reposo: el pelo llega hasta la parte donde se encuentra el
musculo erector y se detiene el proceso involutivo, allí entra en reposo y luego es
expulsado por el nuevo pelo anágeno. Tiene una duración de 1 a 4 meses.

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 17

Factor hormonal

Se podría decir que casi todos los órganos del sistema endocrino son capaces de
modificar las características del pelo, sea de manera directa o indirecta. Aunque el
desarrollo inicial de los pelos de la cabeza, las cejas, y extremidades, son similares
en ambos sexos y no son significativamente hormonodependientes.
Los andrógenos débiles que son de origen adrenal, comunes en ambos sexos,
controlan la conversión de vello en pelo terminal en axilas y el pubis (parte inferior).
Los andrógenos fuertes de origen gonadal, estimulan folículos pilosos de la barba, el
esternón y el pubis (parte superior), formando el pelo terminal y afectando solamente al
varón pospuberal.
Podemos clasificar entonces 3 tipos de pelos terminales:
1) Asexual: independiente de las hormonas esteroides.
2) Bisexual: dependiente de niveles femeninos de hormonas esteroides.
3) Sexual masculino: depende de los andrógenos.
Biológicamente a cada etapa de la vida, corresponde un patrón piloso bien definido. El
lanugo cae hacia el octavo mes de gestación y es reemplazado por vello. Al llegar la
pubertad el vello es progresivamente sustituido por el pelo terminal y luego en el adulto
genéticamente predispuesto, nuevamente el pelo se convierte en vello, ya que los
andrógenos inhiben el crecimiento, determinan la involución y la transformación (la
dihidritestosterona por acción de la enzima 5 alfa reductasa sobre la testosterona y la
androstenodiona).
Los andrógenos fundamentales circulantes en la sangre son 5: testosterona (T),
dihidrotestostenora (DHT), androstenediona (A), dehidroepiandrosterona (DHEA) y su
forma sulfatada (DHEA-S).

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 18

Alteraciones del sistema piloso


HIPERTRICOSIS
Es el exceso de desarrollo del pelo en cantidad y calidad (longitud y grosor) sobre
cualquier área cutánea, raza, edad, sexo. Existen variedades:
a) Nevos pilosos
b) Hipertricosis fetal: persiste el lanugo fetal, con hipertrofia. El pelo invade todo el
tegumento y da un aspecto de animal. En general existe un trastorno endocrino
(tiroideo).
c) Hipertricosis lanuginosa: puede acompañar al cáncer de pulmón y mama.
d) Hipertricosis que acompaña a tumores del sistema nervioso central. Ej.
Insuficiencia cardíaca congestiva infantil.

HIRSUTISMO
Excesiva pilosidad femenina en zonas donde tal desarrollo es normal para el
hombre, es decir, zonas androgenosensibles (barba, bigote, nariz, oreja, pecho,
abdomen inferior, dorso de los dedos, hombros, muslos). Existen variedades:
a) Hirsutismo racial: los caucásicos de pelo negro y tez morena, en general son
más hirsutos que los de pelo claro. Lo mismo ocurre con los pueblos
mediterráneos.
b) Hirsutismo familiar: de etiología genética.
c) Iatrogénicas: andrógenos, anabólicos, progestágenos, corticosteroides,
anovulatorios, coricotrofina.
d) Afecciones endocrinológicas: alteraciones adrenales (hiperplasia, adenoma,
carcinoma), ováricas (poliquistosis, atrofia y algunos tumores) y con menor
frecuencia: síndrome Cushing, acromegalia, hipotiroidismo.
e) Afecciones metabólicas: diabetes y porfirias.
f) Hirsutismo idiopático: se debe a un aumento del metabolismo de testosterona a
nivel del folículo pilosebáceo, por lo que habría mayor conversión en
dihidrotestosterona (andrógeno más potente).
g) Hirsutismo fisiológico: de la pubertad, los primeros meses de embarazo
(desaparecen luego del embarazo), del climaterio.

ALOPECÍAS
Es la falta del cabello o pelo de una zona que normalmente lo posee. Se agrupan
en:
a) Congénitas: son de escasa frecuencia. Pueden ser totales (atricosis) o
localizadas (nevos alopécicos).
1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 19

b) Adquiridas: pueden ser cicatrízales (dejan lesiones definitivas en el bulbo


piloso, como herpes zoster necrótico, sicosis vulgar, querion de Celso,
Forúnculo, ántrax) o no cicatrízales(alopecia areata, tiñas como microspórica o
tricofítica)

Las causas pueden ser:


• Traumáticas: quemaduras, tinturas, roces, radiaciones.
• Tóxicas: arsénico, anticoagulantes.
• Carenciales: hierro, proteínas.
• Por afecciones localizadas: tiñas, piodermitis.
• Por procesos sistémicos: fiebre, sífilis

UÑAS

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 18

Fisiología y anatomía de la uña


Las uñas son consideradas anexos cutáneos o también como apéndices cutáneos
altamente modificados, queratinizado. Son formaciones laminares córneas, duras,
flexibles, semitransparentes; crecen continuamente y uniformemente, están compuestas
principalmente por queratina dura.

Las uña no solamente son elemento estéticos, sino que además cumplen distintas
funciones: proteger, la prehensión, la agresión y la sensibilidad.
➢ Protección: protege de lesiones las puntas de los dedos que son sensibles.
➢ Prehensión: nos ayudan a tomar objetos pero particularmente los pequeños
como un alfiler.
➢ Agresión: las uñas sirven para arañar, desgarrar, cortar, rascar, rayar una
superficie.
➢ Sensibilidad: la uña juega un papel de cierta importancia en la sensibilidad
táctil del pulpejo digital.

Se encuentran ubicadas en la cara dorsal de la tercera falange de los dedos y


pertenece al aparato o unidad ungular, que comprende: la lámina (cuerpo de la
uña), la matriz, el lecho ungueal y tejidos periungueales (eponiquio, hiponiquio y
paroniquio).
La lámina o cuerpo o placa ungueal es la estructura córnea, semitransparente y dura
compuesta de queratina, que conocemos como UÑA. Su color rosado se debe a a rica
vascularización subyacente. En ella se distingue un borde libre en el extremo, por
debajo de ese borde libre el Hiponiquio (es la continuación de la epidermis del pulpejo,
en las personas que “se comen” o muerden las uñas se puede visualizar y constituye
un sello impermeable que protege al lecho ungueal de infecciones), y a los laterales de
la lamina el Paroniquio o borde periungueal (estrecha franja de pliegue de la piel a los
lados del cuerpo ungueal), que la separa del pulpejo y orientan el sentido de la uña.
Esta lamina en su cara externa es lisa mientras que la interna presenta surcos
longitudinales que se introducen en el lecho ungueal.
El lecho ungueal es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la lámina
ungueal y se conecta con el dedo.
La cutícula y el eponiquio, son la parte terminal del pliegue proximal (se origina en una
invaginación epidérmica), uniéndose a la lámina e impidiendo el paso del agua,
microorganismos, etc.
La raíz de la uña o matriz ungueal es la parte más importante donde se encuentran la
células germinativas que van a generar la lámina ungueal. La lúnula es la mancha
semilunar blanquecina adyacente al pliegue, es la parte visible de la matriz, aunque no
se ve en todos los dedos, su aspecto se debe: 1) a la dispersión de la luz por las
células nucleadas, 2) al mayor grosor de la capa epidérmica que oculta el color rosado
de la circulación sanguínea.

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 19

Composición
La uña es una placa con mayor cantidad de queratina dura (rica en azufre, calcio, cistina,
arginina y otros aminoácidos) y además tiene una porción distribuida de queratina
blanda. Además contiene 7 a 16% de agua, lípidos, minerales, etc.
Esta queratina dura es un material córneo particular, la Oniquina (alfa queratina) que no
evoluciona hacia la descamación sino hacia la extensión continua en longitud.
Este proceso se lo denomina oniquización, es parecido pero diferente a la
queratinización.

Crecimiento de la uña
En la raíz de la matriz ungueal, las células se dividen y se diferencian hasta formar la
lámina ungueal, creciendo continuamente a lo largo de toda la vida. A medida que los
queratinocitos se van desplazando, se van aplanando y endureciendo.
Las uñas crecen continuamente y uniformemente, aproximadamente 0,10 mm por día
(1mm cada 10 días). Las uñas de las manos tardan de 6 a 8 meses en volver a crecer
completamente, mientras que las uñas de los pies tardan en volver a crecer
completamente de 12 a 18 meses. Sin embargo, puede tener variaciones de crecimiento,
de acuerdo a cada individuo, la nutrición, la edad, la actividad el individuo, etc. Crece
más en el día que en la noche, más en el verano que en el invierno. En hombre es
mayor el crecimiento que en las mujeres.
El crecimiento longitudinal va a ir enlenteciéndose con los años es por esto que las uñas
de los niños son planas y delgadas, y las de los adultos mayores son más curvas y
gruesas.

Evolución de la uña
Las uñas comenzarán a formarse a partir de las 8-10 semanas de gestación intrauterina
y alcanzaran las puntas de los dedos aproximadamente a las 32-36 semanas de
gestación.
En el niño, la uña es flexible, transparente, su superficie lisa, brillante, poco convexa, la
lúnula no se visualiza en todos los dedos.
En el adulto la uña es dura, resistente, transparente, la superficie es lisa y convexa.
Hacia los 60 años la uña pierde su trasparencia, se torna opaca, amarillosa, frágil, la
lúnula disminuye o desaparece.

Cuidado de las uñas


El cuidado y embellecimiento de las uñas es una práctica antigua, ya que se
consideraba decorativo y resaltaba la belleza de las manos. En la actualidad, el cuidado
de las mismas es fundamental para preservar nuestra salud. Es por ello que es
necesario saber algunas cosas:

1
Cosmetología Facial y Anexos Cutáneos - 20

1) El color de las uñas es un indicador del estado general de la salud de nuestro


cuerpo, es importante que cuando no cuenten con el aspecto de una uña sana,
exista una interconsulta con un profesional.
2) Es necesario mantener las uñas limpias y secas, de esta manera evitamos el
ingreso de bacterias y otros organismos que queden debajo del borde libre de la
misma.
3) Las uñas se deshidratan tan como la piel, es por esto que debemos
humectarlas, luego de higienizarlas.
4) Siempre hay que utilizar guantes cuando se realizan tareas en donde se usan
productos químicos, como en las tareas domésticas el uso de desinfectantes,
limpiadores, etc.
5) Sumergir durante mucho tiempo las uñas en el agua, las reseca, debilita, con lo
cual no se recomienda y de ser necesario nuevamente utilizar guantes.
6) No se deben morder las uñas, este mal hábito puede resultar perjudicial para
las uñas y la piel que rodea a la misma. Además es totalmente antihigiénico ya
que nos metemos a la boca aquellas partículas y microorganismos con los que
tuvo contacto la uña.
7) Cortar las uñas de manera apropiada, limarlas con frecuencia para que
ningún área pueda engancharse y hacer que se quiebre.
8) Si hay una uña encargada, no se debe sacar si no se sabe hacerlo
correctamente porque podría causar una infección. Simplemente se seca
bien la zona de la uña encarnada y se visita a un especialista.
9) No debemos eliminar la cutícula ya que es la que la protege. Simplemente
hay que empujarlas o retrocederlas a penas hacia atrás con el elemento
correspondiente.
10) Debemos comer saludable, la alimentación es importante para el correcto
funcionamiento de todas las estructuras.

También podría gustarte