Está en la página 1de 3

ESTADO DEL ARTE

En el articulo de Gerardo Arenas Monsalve titulado La Contratación De


Trabajadores A Través De Empresas De Servicios Temporales (2002) Este
artículo se centra en el análisis de las Empresas de Servicios
Temporales(EST) abarcado desde el ámbito de la flexibilidad laboral,
ademas el autor realiza un análisis del desarrollo o evolución de las normas
que se han establecido con la finalidad de regular este campo en Colombia.
Posteriormente, el artículo se enfoca en el estudio de las leyes y como se
regula a las agencias de trabajo temporal del país. En este mismo articulo
indaga sobre la manera en que los jueces de la Corte Suprema y la Corte
Constitucional de Colombia le han dado tratamiento a este tema en
especifico.

El siguiente articulo fue realizado por la revista Revista Latinoamericana de


Derecho Social el cual tiene por titulo Las Empresas De Servicios
Temporales En Colombia (2005) cuyo autor es Óscar Andrés Blanco Rivera,
en este articulo se aborda el tema desde las primeras bases que
fundamentaban esta figura jurídica donde se presentaba una figura dual
(empleador-trabajador) a un triangulo laboral (empleador-trabajador-
empresas tercera) como lo define el autor “Este triángulo laboral, donde un
trabajador presta sus servicios personales a una empresa que formalmente
no es su empleador o patrono, pero a quien debe acatar y cumplir las
órdenes e instrucciones impartidas por la empresa beneficiaria del
servicio”(p.231), ademas de analizar que pudo influir en la aparición de esta
figura en el ámbito laboral del país.

El articulo publicado en la Revista Ciencias Estratégicas realizada por María


Alejandra Gómez Vélez titulado Calidad De Vida Laboral En Empleados
Temporales Del Valle De Aburrá - Colombia. (2010), en este articulo la autora
analiza las contrataciones realizadas por las empresas temporales desde el
concepto de la flexibilidad laboral y las implicaciones que este tipo de
contrato puede causar a la calidad de vida de los trabajadores, relacionando
las exigencias productivas que se presentan en el medio laboral con la
apreciación de los propios trabajadores en su área laboral.

En el ensayo como requisito de grado de especialista en alta gerencia


presentado por Elina Castro Sánchez titulado Los Contratos Temporales De
Servicio En Las Empresas De Colombia (2020), la autora analiza los
diferentes tipos de contratos existente en Colombia, esboza que por la
necesidad de las empresas de optimizar sus procesos, han surgido nuevas
modalidades de contratacion entre ellas la contratacion temporal, que aunque
la contratacion temporal genera beneficios a las empresas por la
productividad se observa que los empleados que son contratados
temporalmente no gozan de los mismos beneficios de aquellos trabajadores
con otros contratos de trabajo.

El articulo publicado en la revista Acciones e Investigaciones sociales que


lleva por titulo Los Pros y Los Contras De Las Empresas De Trabajo
Temporal (2000), en este articulo se inicia con una linea de tiempo sobre las
primeras implementaciones de los contratos temporales en diferentes países,
para luego enfocarse en como se dan los contratos temporales en España,
continua con el análisis de las ventajas y contras del contrato temporal tanto
para la empresas contratante como del trabajador temporal.

El articulo titulado Empresas De Servicios Temporales Y Cooperativas De


Trabajo Asociado: Un Flagelo Para La Clase Obrera Colombiana (2019) cuya
autora es Sindy Paola Paipa Gómez, en este articulo se analizan las
variaciones que surgen de la relación jurídica entre las Empresas de
Servicios Temporales, las Cooperativas Asociadas de Trabajo, los asociados
y la empresa en donde se ejecutan labores, centrando su tesis centrando en
la afectación de los derechos de los trabajadores asociados desarrollados en
la relación solidaria, “los cuales se afectan por la implementación
inescrupulosa del fenómeno de tercerización laboral”(p.2).
En el trabajo de grado titulado La Tercerización Laboral En Colombia Desde
La Perspectiva De Los Contratos Celebrados Con Las Empresas De
Servicios Temporales (2020) presentado por Laura Garzón Muñoz, la autora
inicia con la contextualizacion de la tercerizacion laboral, prosigue con el
análisis general de cuales son las modalidades de tercerización desarrolladas
actualmente en Colombia,continua con la relación de los trabajadores en
misión con el concepto de trabajo decente y por ultimo la autora presenta las
ventajas y desventajas que se pueden relacionar con las EST.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación laboral entre un empleador-empresa y un empleador se establece


mediante un contrato de trabajo, es decir que mediante el contrato de trabajo
se materializa el vínculo contractual que surge entre el empleador y el
trabajador, cuando se dan los elementos que lo constituyen. El contrato de
trabajo es el mismo contrato laboral, que en la legislación colombiana está
regulado por el código sustantivo del trabajo en su artículo 22 y siguientes.
“Contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la
continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante
remuneración.”(CST ART.22), con la aparición de las empresas temporales
de servicios y la aplicación del contrato temporal, la relación empleador-
empresa y empleado cambia con la incorporación de un tercero en este caso
una tercera empresa, en razón de esto el concepto contrato de trabajo
también es afectado por este nueva modalidad de contratacion.

También podría gustarte