Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERIA

Asignatura: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL E INNOVACION


TEMA: LA CONTRATACION LABORAL EN COLOMBIA

Autores:
Andrés José Durango Rincón

Tutor:
Leyla Figueroa Royero
Introducción
El contrato laboral es un pilar esencial en las relaciones laborales, estableciendo
los derechos y deberes tanto para empleadores como para trabajadores. En
Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo (CST) provee las bases legales para
estos contratos, definiendo dos formas principales: el contrato verbal y el contrato
escrito. El contrato verbal se basa en acuerdos orales, mientras que el escrito
formaliza los términos en un documento. Ambos tipos tienen implicaciones
significativas en la dinámica laboral del país. Este ensayo explora a fondo estas
formas de contratación, analizando sus ventajas, desventajas y su integración en
el contexto legal colombiano. Se investigará cómo estas estructuras legales han
evolucionado para adaptarse al entorno laboral moderno, y se destacará la
importancia crítica de estas leyes en la sociedad colombiana actual.

Tipos de Contratos Laborales en Colombia

Contrato de Trabajo Verbal

El contrato verbal se basa en acuerdos orales entre el empleador y el trabajador.


Aunque es legal, puede ser problemático debido a la falta de documentación. El
artículo 38 del CST regula este tipo de contrato.

Contrato de Trabajo Escrito

Este contrato se formaliza mediante un documento escrito que detalla todos los
términos y condiciones laborales. La firma de ambas partes valida el acuerdo,
proporcionando una base sólida en caso de disputas. El artículo 39 del CST
establece las pautas para este tipo de contrato.
Importancia de Conocer los Tipos de Contratos

Es vital para los empleadores entender estos tipos de contratos para garantizar
relaciones laborales estables y confiables. La formalización adecuada del contrato
brinda seguridad tanto al empleador como al empleado, evitando malentendidos y
conflictos futuros.

Sistema Integral de Salud en Colombia

Además de los contratos laborales, es esencial comprender el sistema integral de


salud en Colombia, establecido por la Ley 100 de 1993. Este sistema se compone
de cuatro elementos principales: salud, pensión, riesgos laborales y servicios
complementarios. Cada uno de estos componentes tiene un papel crucial en la
protección del trabajador y su bienestar integral.

Conclusiones
En conclusión, los contratos laborales en Colombia son una parte fundamental de
las relaciones de trabajo. La distinción entre contratos verbales y escritos destaca
la importancia de la documentación adecuada en las transacciones laborales.
Además, el conocimiento del sistema integral de salud es esencial para garantizar
que los trabajadores tengan acceso a servicios de calidad y estén protegidos
contra riesgos laborales y contingencias.

Los empleadores deben familiarizarse con estas leyes y regulaciones para cumplir
con sus obligaciones legales y proporcionar un ambiente laboral seguro y estable
para sus empleados.
Bibliografía
 https://classroom.google.com/c/NTg5MTIwMTg0NjUw/a/NTg5OTg2NDg2NTI5/details
 https://www.agtabogados.com/blog/cuales-son-los-contratos-laborales-en-colombia-y-
sus-aspectos-legales/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20Contrato
%20Laboral,la%20segunda%20y%20mediante%20remuneraci%C3%B3n.
 https://factorialhr.co/blog/contrato-laboral-colombia/

También podría gustarte